Lineamientos Generales para el Diseño de un Auditorio

download Lineamientos Generales para el Diseño de un Auditorio

of 5

Transcript of Lineamientos Generales para el Diseño de un Auditorio

  • 5/10/2018 Lineamientos Generales para el Diseo de un Auditorio

    1/5

    PROTOTIPO AUDITORIOS DECONTENIDO: L l NEAM IENTOS GENERACOD ARCHIVO DIGITAL: I -A -P T T - AU -O

    AUDITORIOSL lN EA MIE NT OS G EN ER AL ES P AR A E L D IS EN O D E A UD IT OR IO S

    M A NU A L D E INTERVENCION EN EDIF IC IOSDrecci6n: Arq. Leonardo Alvarez Yepes . Coordnaci6n y dsero: Arq. PedroJuanBrghtSamper,Arq. Plutarco RoasQ.Equpo dedse f o: A rq . Maurcio Romero, A rq . Rogeo Neto , A rq .V ic to ra Saazar ,A rq . Raf ae Roas ,A rq . Edwn Quroga , VICERRECTORIA DE SEDEO FICIN A D E P L A NE A C IO N 8) UNDSE

  • 5/10/2018 Lineamientos Generales para el Diseo de un Auditorio

    2/5

    CONSIDERACIONES GENERALESPARA LA READECUACION DEAUDITORIOS ENLOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONALEnumeraclon de algunas recomendaciones minimas, que sedeberan tener en cuenta en lasreadecuaciones de auditorios.Los auditorios y aulas magnasal interior de los edificios del campus de laUniversidad Nacional deColombia, sede Bogota, son espacios comunes por excelencia planteados como salones para clasesmagistrales con otros usos posibles pero no considerados prioritarios.Eneste orden de ideas su uso primordial esta construido sobre necesidades de palabra, conferenciasy clasesmagistrales; las necesidades y caracteristicas de tipo arqultectonlco y acustico sededucen deestos usos especfficos.Paralos diseiios de readecuacion de los auditorios debera contarse con un asesor para elacondicionamiento acustlco de los auditorios.

    I. CRITERIOS GENERALESMorfologiaVisualesSeplantean dos elementos focales principales: EI(los) expositor (es)y lapantalla de proyecclen.Entermlnos generales sepuede definir una vlsuallzaclon ideal que consiste en ver latotalidad delescenario, e piso y los extremos laterales y superiores. La localizacion de pantallas de proyecclon secalcula de manera que estas seencuentren visualmente sobre lacabeza del expositor (punto masbajo) con una altura total dadapor el punto mas alto en lazona del escenar io.Acustica ArquitectonicaEIobjetivo principal eslograr latransrnlslen del sonido, bien sea directo 0amplificado, hacia latotalidad de laaudiencia de una manera uniforme, evitando ecos que distorsionen el sonidodiminuyendo lainteligibilidad de laspalabras.Paradefinir y desarrollar los diseiios de acustica arqultectonica sedeben tener en cuanta dosconceptos basicos:I. Aislamiento Acustico:Enel desarro llo de los disei ios parael proyecto sehan detener encuenta los objet ivos de disei io

    PROTOTIPO AUDITORIOS DECONTENIDO: LlNEAMIENTOS GENERALECOD ARCHIVO DIGITAL: I -A -P T T - AU - O

    acustico a alcanzar para este tipo de recinto, lascualesse definen de acuerdo con lasnoqueestablecen los niveles de presion sonora (db) en bandasde octavas para cadaespacio seapllcacien. Seespecificaran para cada caso, lostratamientos 0parametres requeridos,reducir la incidencia de ruidos externos.2. Acondicionamiento Acusttco:Sedebe realizar una evaluaclon y analisisde larespuesta modal del recinto, para definirlasvariaciones en lamorfologia, volumetria y materiales del mismo. Seespeclflceran lacaracteristicas acusticas de lassuperficies interiores con el objetivo de obtener un tiempreverberaclon (TR60) ideal y obtener una uniforme distribucion de laenergia sonora alos recintos.Enel casode que lageometria original de lasala,susparedes y cubiertas originales, nolasgeometrfas ideales, debe plantearse un sistema de estructuras secundarias que permmejor rendimiento acustlco.Objetivos de diseno:Dlstribucion hornogenea de laenergia sonora: Parael casode lamayoria de lassalasdeUniversidad, en donde lacornunlcaclon verbal esla de mayor importancia, sedebe garasolo la lIegadaclaradel sonido directo al publico, con buenasvisuales del conferencista (dada laaltura similay los oidos, una buena visual indica una adecuada lIegada del sonido directo a los espectreforzando el sonido con reflexiones tempranas provenientes de lassuperficies cercanaEntre otros, existen dos parametres que reflejan lacalidad de ladistrlbucion de laenergNivel de Presion Sonora Directo y el Nivel de Presion Sonora Total . EIprimero expresanombre 1 0 indica, ladistribucion del sonido directo, resultando de laubicacion de lasfuesonoras. EIobjetivo eslograr una distribucion hornogenea en lasareasde audiencia, siecompetencia del diseiio y especificaciones tecnicas del Sistema de Audio.Por otro lado, el Nivel de Presion Sonora Total expresa el resultado de dicha distribuciodirecto conjugado con lasreflexiones del mismo dentro de los recintos; esdecir que, lasonoras, lamorfologia de los volurnenes y lacornposlclon de los paramentos, estan intimligados en labusqueda de un comportamiento acustlco favorable.

    M A N U AL D E I N T E RV E N CI O N E N E D IF IC I OSDrecc6n: Arq. Leonardo Alvarez Yepes . Coordnaci6n y dseo : Arq. Pedro JuanBrght Samper.Arq. Plutarco RoasQ.Equpo dedse o : A rq . Maurcio Romero. Arq. Roge o Neto. Arq.Victora Saazar,Arq. Rafae Roas. Arq. Edwn Quroga. VICERRECTORIA DE SEDEO FICIN A D E P L A NE A C IO N 8) UNDS

  • 5/10/2018 Lineamientos Generales para el Diseo de un Auditorio

    3/5

    Tiempo de reverberacion: A grandes rasgos, esel t iempo que tarda elsonido encaer 60dB unavezque lafuente sehadetenido. Estefactor depende del volumen deai re contenido dentro decadaauditorio, la distrlbucion de materiales absorbentes y reflejantes acustlcos, lacapacidad de albergarpublico y ladestinacion que tendra cada espacio.Esfundamental controlar el t iempo de reverberaclon dado que determina lamezcla de eventossonoros: en caso de ser demasiado largo, puede provocar lasuperposlcion de sflabas,en detrimentode lainteligibilidad de lapalabra. Estase mide atraves del Porcentaje de Perdida deArticulacion deConsonantes (%AICons).Ecosy reflexiones tardias: Esprioritario evitar el paralelismo entre superficies para reducir laincidencia de ecos que reduzcan los indices de artlculaclon de consonantes y por ende, lainteligibilidad de palabra en losauditorios. EIparalelismo entre superficies puede presentarse tantoentre piso y cielorraso como entre paredes, y puede ser eliminado por modificaciones geornetrlcaso cambios en lascaracteristicas acusticas de los materiales de dichas paredes, de modo tal que unasseanreflejantes y otras absorbentes, de acuerdo con laconveniencia para el correctocomportamiento acustico del recinto.Cuando un recinto tiene una distancia entre superficies paralelas superior a 10mts, aparece unecoclaramente audible. Por ello es imperativo modificar lascaracteristicas acusticas de lassuperficiesparalelas, ya seimplementando materiales absorbentes 0 cambiando lageometrfa de lasmismas. Enel casode los auditorios de palabra debe procurarse que lasparedes posteriores de lasalasean demateriales absorbentes.Geometrias idealesAcabados de superficies

    Paraauditorios de palabra esrecomendado inclinar eltecho enla parte trasera delauditorio

    Transmision acusttca excelentegracias a unacurvaturaadecuada

    Evitar el paralelismo entresuperficies

    PROTOTIPO AUDITORIOS DECONTENIDO: LlNEAMIENTOS GENERALECOD ARCHIVO DIGITAL: I -A -P T T - AU - O

    2.LlNEAMIENTOS PARA LAREADECUACION DE AUDITORIOSEquiposl JlurnlnacionDeben plantearse sistemas de lluminacion que en 10posible seancontrolables y graduabintensidad mediante el uso de dimmers, esdecir i lurninacion incandescente 0 halegena,evitar i lumlnaclon f1uorescente ya que estagenera problemas en lacalidad de lasproyecvideo y escontrolable unlcarnente mediante sistemas de on/off.Lailurninacion debe proveer una iluminancia uniforme entre 150y 300 lux, donde 200,intermedio para salasde asamblea en colegios, los cuales sepueden comparar con los vnecesarios para auditorios y con trabajos ocasionales que no requieren observaclon det8 y resolucion 2400 de 1979). Estailuminancia sedebe garantizar, independientementecolores utilizados en la readecuaclon de losauditorios.Debe tenerse en cuenta que los auditorios que seanuti lizados en horas nocturnas debesistema de ilumlnaclon de emergencia con el fin de garantizar laevacuaclon en el recinto2.AudioDebe ser c laro ante todo el uso que seIeva adar a lasala. Enauditor ios de palabra unsaudio estereo esgeneralmente el apropiado. Pueden pensarse en sistemas mas complejproyecciones de peliculas con efectos de sonido de surround 0 similar. Entodos los cascontarse con una asesorfaque simule y dimensione apropiadamente los equipos a insta3.Video4.ControlDISPOSICION DE SILLETERiAVisualesEIangulo devision de una persona esde 60 0 horizontal y verticalmente.EIangulo de vision desde laprimera fila hacia el escenario no debe ser superior a 300 ha

    M A N U AL D E I N T E RV E N CI O N E N E D IF IC I OSDrecc6n: Arq. Leonardo Alvarez Yepes . Coordnac i6n y dse o: Arq. PedroJuanBrght Samper,Arq. Plutarco RoasQ.Equpo dedse o : A rq . Maurcio Romero. A rq . Rogeo Neto , A rq .V ic to ra Saazar ,A rq . Raf ae Roas ,A rq . Edwn Quroga , VICERRECTORIA DE SEDEO F IC I NA D E P L AN E AC I ON 8) UNDS

  • 5/10/2018 Lineamientos Generales para el Diseo de un Auditorio

    4/5

    Tiempo de reverberacion: A grandes rasgos, esel t iempo que tarda elsonido encaer 60dB unavezque lafuente sehadetenido. Estefactor depende del volumen deai re contenido dentro decadaauditorio, la distrlbucion de materiales absorbentes y reflejantes acustlcos, lacapacidad de albergarpublico y ladestinacion que tendra cada espacio.Esfundamental controlar el t iempo de reverberaclon dado que determina lamezcla de eventossonoros: en caso de ser demasiado largo, puede provocar lasuperposlcion de sflabas,en detrimentode lainteligibilidad de lapalabra. Estase mide atraves del Porcentaje de Perdida deArticulacion deConsonantes (%AICons).Ecosy reflexiones tardias: Esprioritario evitar el paralelismo entre superficies para reducir laincidencia de ecos que reduzcan los indices de artlculaclon de consonantes y por ende, lainteligibilidad de palabra en losauditorios. EIparalelismo entre superficies puede presentarse tantoentre piso y cielorraso como entre paredes, y puede ser eliminado por modificaciones geornetrlcaso cambios en lascaracteristicas acusticas de los materiales de dichas paredes, de modo tal que unasseanreflejantes y otras absorbentes, de acuerdo con laconveniencia para el correctocomportamiento acustico del recinto.Cuando un recinto tiene una distancia entre superficies paralelas superior a 10mts, aparece unecoclaramente audible. Por ello es imperativo modificar lascaracteristicas acusticas de lassuperficiesparalelas, ya seimplementando materiales absorbentes 0 cambiando lageometrfa de lasmismas. Enel casode los auditorios de palabra debe procurarse que lasparedes posteriores de lasalasean demateriales absorbentes.Geometrias idealesAcabados de superficies

    Paraauditorios de palabra esrecomendado inclinar eltecho enla parte trasera delauditorio

    Transmision acusttca excelentegracias a unacurvaturaadecuada

    Evitar el paralelismo entresuperficies

    PROTOTIPO AUDITORIOS DECONTENIDO: LlNEAMIENTOS GENERALECOD ARCHIVO DIGITAL: I -A -P T T - AU - O

    2.LlNEAMIENTOS PARA LAREADECUACION DE AUDITORIOSEquiposl JlurnlnacionDeben plantearse sistemas de lluminacion que en 10posible seancontrolables y graduabintensidad mediante el uso de dimmers, esdecir i lurninacion incandescente 0 halegena,evitar i lumlnaclon f1uorescente ya que estagenera problemas en lacalidad de lasproyecvideo y escontrolable unlcarnente mediante sistemas de on/off.Lailurninacion debe proveer una iluminancia uniforme entre 150y 300 lux, donde 200,intermedio para salasde asamblea en colegios, los cuales sepueden comparar con los vnecesarios para auditorios y con trabajos ocasionales que no requieren observaclon det8 y resolucion 2400 de 1979). Estailuminancia sedebe garantizar, independientementecolores utilizados en la readecuaclon de losauditorios.Debe tenerse en cuenta que los auditorios que seanuti lizados en horas nocturnas debesistema de ilumlnaclon de emergencia con el fin de garantizar laevacuaclon en el recinto2.AudioDebe ser c laro ante todo el uso que seIeva adar a lasala. Enauditor ios de palabra unsaudio estereo esgeneralmente el apropiado. Pueden pensarse en sistemas mas complejproyecciones de peliculas con efectos de sonido de surround 0 similar. Entodos los cascontarse con una asesorfaque simule y dimensione apropiadamente los equipos a insta3.Video4.ControlDISPOSICION DE SILLETERiAVisualesEIangulo devision de una persona esde 60 0 horizontal y verticalmente.EIangulo de vision desde laprimera fila hacia el escenario no debe ser superior a 300 ha

    M A N U AL D E I N T E RV E N CI O N E N E D IF IC I OSDrecc6n: Arq. Leonardo Alvarez Yepes . Coordnac i6n y dse o: Arq. PedroJuanBrght Samper,Arq. Plutarco RoasQ.Equpo dedse o : A rq . Maurcio Romero. A rq . Rogeo Neto , A rq .V ic to ra Saazar ,A rq . Raf ae Roas ,A rq . Edwn Quroga , VICERRECTORIA DE SEDEO F IC I NA D E P L AN E AC I ON 8) UNDS

  • 5/10/2018 Lineamientos Generales para el Diseo de un Auditorio

    5/5

    EIasiento debe permitir al usuario situar los pies firmemente sobre lasuperficie de apoyo, paraproporcionar estabil idad a lapostura sedente y apoyo a las piernas. (Mondelo, Gregori, De Pedro,Gomez, 2002)Lasilladebe ser estable incluso adoptando posiciones extremas. Para garantizar cualquier posiciondel usuario, lassil lasdeben estar ancladasaL piso por cuatro puntos.EIasiento debe tener unacolchamiento consistente, de modo que no pueda tocarse el plano desoporte (se recomienda el uso de espuma de media densidad). Parael respaldo se recomienda unacolchamiento algo mas blando aunque sin perder laconsistencia (se recomienda el uso de espumade bajadensidad). (Mondelo, Gregori, De Pedro, Gomez, 2002)EImaterial del acolchamiento y latapiceria debe permitir una buena disipaclon de lahumedad y elcalor. No sedeben uti lizar materiales deslizantes. (Mondelo, Gregori, De Pedro, Gomez, 2002 -Instituto Blomecanlco de Valencia, 1999)Los bordes de todas lassillasdeben ser redondeados y anatornicos sin filos ni puntas que seconstituyan en facto res de riesgo de lesiones por accidentes. (Mondelo, Gregori, De Pedro, Gomez,2002)Lassillasdeben cumplir con lassiguientes dimensiones antropometrlcas, unas de lascualessonajustables a latalla del usuario y otras son fijas de acuerdo a promedios establecidos para el disefiode sillas:

    DIMENSI6N MEDIDA(cm)Altura del asiento. Altura fosa poplitea 42 - 4 6 mi n

    Profundidad del asiento. Longitud nalga- fosa poplitea 42 -49

    Anehura del asiento. Aneho de laeadera 42

    Altura del apoyo lumbar. Altura lumbar 22 - 3 3

    Anehura del espaldar.Aneho de hombros 43

    Altura del deseansabrazos 56-75Tabla 2

    Basadoen NTC 1440

    PROTOTIPO AUDITORIOS DECONTENIDO: LlNEAMIENTOS GENERALECOD ARCHIVO DIGITAL: I -A -P T T - AU - O

    SALIDAS DE EMERGENCIA1.6 mts. l ineales de puertas por cada 10 0 personas.VENTILACIONLos auditorios son sitios de reuniones, debido alnurnero de personas que puedan encondentro deel ,segenera unaumento de latemperatura del ambiente, por e llo esnecesacontemplar ventilacion general natural 0mecanica, con el fin de retirar el calor y oloresen el mismo. (resolucion 2400 de 1979).Por 1 0 anterior, serecomienda que los auditorios deben contar con un sistema de ventl lsuministre I pie cubico de aire/minuto/pie cuadrado de area (resolucion 2400 de 1979)adicionalmente sedebe tener en cuenta que siexisten ductos lasalida de estos, no debeconducida a otras areas donde seencuentre personal 0 sepresente transite de personadebe ser externa ala edl flcacion. EIvolumen de aire recomendado por persona es enACCESIBILIDAD PARA DISCAPACITADOSEnel area central alnivel del acceso alauditorio y contiguo a laszonas de circulacion latde emergencia, sedeben crear espacios que permitan localizar a una persona en sil la dereservando el 2% de lacapacidad del auditorio para eliasEIareapara laubicacion de personas que semovi licen en sil la de ruedas debe ser de I mpor 1.20m de profundidad. Debe estar sefializada en el piso con el simbolo internacionaaccesibilidad.=.000

    M A N U AL D E I N T E RV E N CI O N E N E D IF IC I OSDrecci6n: Arq. Leonardo Alvarez Yepes . Coordnac i6n y dse o: Arq. PedroJuanBrght Samper,Arq. Plutarco RoasQ.Equpo dedse o : A rq . Maurcio Romero, A rq . Rogeo Neto , A rq .V ic to ra Saazar ,A rq . Raf ae Roas ,A rq . Edwn Quroga , VICERRECTORIA DE SEDEO F IC I NA D E P L AN E AC I ON 8) UNDS