Lineamientos para el Programa Institucional de … · Constitución Política de los Estados Unidos...

55
Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________ 1 Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA)

Transcript of Lineamientos para el Programa Institucional de … · Constitución Política de los Estados Unidos...

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

1

Lineamientos para el Programa

Institucional de Tutorías

Académicas (PITA)

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

2

Contenido

Presentación ........................................................................................................ 3

Filosofía Institucional .......................................................................................... 5

Marco Legal ......................................................................................................... 18

Marco Normativo ................................................................................................ 11

Marco Conceptual…………………………………………………………….. 16

Propósitos del PITA............................................................................................. 19

Perfil y funciones de los tutores ........................................................................... 20

Funciones de los tutorados .................................................................................. 23

Modalidades del trabajo tutorial del PITA .......................................................... 24

Evaluación del Proceso Tutorial ………………………………………………. 27

Políticas para el desarrollo del PITA …………………………………………… 29

Estructura del PITA …………………………………………………………… 30

Bibliografía………………………………………………………………………35

Anexos …………………………………………………………………………...37

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

3

Presentación

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en México han formado, desde su trabajo

pedagógico, profesionistas especializados. En la actualidad se ha puntualizado la

importancia de esta labor, con mayor compromiso y responsabilidad en la formación

integral de dichos profesionistas y durante su permanencia en las instituciones, en busca

de originar una huella indeleble en su vida académica.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES), ha elaborado e implementado (2010) una propuesta para la organización y

operación de programas de atención personalizada para los estudiantes de licenciatura, al

propiciar elevar la calidad del proceso educativo en todos sus ámbitos, con la puesta en

escena de estrategias de acompañamiento individual y grupal capaces de integrar a los

docentes a las actividades regulares.

La ANUIES ha definido a la tutoría como un proceso de acompañamiento durante la

formación de estudiantes de nivel superior, que se concreta a través de la atención

personalizada a un alumno o bien a un grupo reducido de alumnos. Esto permite fortalecer

e incrementar la acción educativa, a través de un trabajo conjunto entre profesores y

estudiantes sobre sus necesidades específicas de formación para abatir la deserción y el

rezago educativo, contribuyendo así al logro de los propósitos institucionales. La acción

tutorial

“…pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, al mismo tiempo

apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos con relación al aprendizaje, buscando fomentar

su capacidad crítica y creadora y perfeccionar su evolución social y personal” (ANUIES, 2003:

3).

Con base en lo anterior, la Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de

Querétaro (CBENEQ) retoma los conceptos de tutoría y acción tutorial para

incorporarlos a su trabajo docente, en clara estrategia de fomento a la formación de

estudiantes con perfil humanista y responsables de satisfacer las necesidades y

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

4

aprovechar oportunidades del país, promoviendo la calidad educativa y consumando los

principios y valores que la sociedad globalizada demanda.

Esto ha implicado el diseño y desarrollo de programas compensatorios o complementarios

(como el Programa de Salud, Actividades Culturales y Deportivas). El Programa

Institucional de Tutoría Académica (PITA) es parte de estas líneas estratégicas.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

5

Filosofía institucional

La filosofía de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal de Querétaro trabaja en el

desarrollo integral de los alumnos y la profesionalización de los docentes. Durante el

periodo de gestión 2013-2016, se incorpora la experiencia de administraciones pasadas y

apuntala el mejoramiento institucional.

Misión Institucional

La CBENEQ es una Institución Estatal encargada de la formación de profesionales de la

educación en los conocimientos pedagógicos y científicos, además del desarrollo de

competencias didácticas y actitudes cívico-éticas que fortalezcan el perfil de egreso

establecido en los planes y programas de estudio vigentes de la DGESPE/SEP para las

Escuelas Normales.

Misión del PITA

Mejorar la formación académica y profesional de los estudiantes a través de un

acompañamiento integral donde los tutores, con actitud de servicio ético, coadyuven al

logro de los propósitos institucionales para contribuir al cumplimiento de los perfiles,

profesionales y específicos, de los egresados de la CBENEQ.

Visión Institucional

Consolidarse a corto y mediano plazo como la mejor Institución de Educación Superior en

el Estado, formadora de profesionales de la educación reconocidos por sus competencias

docentes en el ámbito educativo, así como generadora de propuestas y proyectos de

investigación educativa que la posicionen destacadamente en los ámbitos nacional e

internacional.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

6

Visión del PITA

Orientar en la formación de aprendices activos que identifiquen y modifiquen sus

habilidades, conocimientos y estrategias hacia el aprendizaje autónomo para fortalecer su

vida profesional, así como adquirir una formación integral con enfoque humanista,

responsable y proactiva ante las necesidades y según las oportunidades del desarrollo de

nuestro país.

Valores

La filosofía de la CBENEQ se sustenta en la práctica cotidiana de los siguientes valores:

Sentido de Pertenencia. Se promueve entre los miembros de la comunidad normalista

el conocimiento y reconocimiento de sus historias personales vinculadas a la CBENEQ,

como una zona preponderante del universo social e individual que conforma su

existencia, para que no sólo “sientan” que están dentro de la Escuela Normal sino que

cada uno de ellos es, plenamente, la Escuela Normal.

Integridad. Se fomenta la formación de profesores capaces de conducirse con acierto

entre el pensar y el hacer, entre las emociones y las ideas ligadas a los actos, entre las

necesidades prácticas y los límites morales, en la clara conciencia de suministrar lo

mejor de sus personas en cada contexto y situación que les requiera.

Respeto. Practicar de modo constante el miramiento, la consideración a los demás en

los diferentes espacios de la CBENEQ, reconociendo y beneficiándose de su diversidad,

es una de las tareas de expresión y fortalecimiento institucional permanente en la

comunidad normalista.

Solidaridad. Se propicia entre los jóvenes estudiantes, como un ejercicio de fortaleza

colectiva, el compromiso de integrarse, trabajar y compartir el destino académico-social

de la comunidad normalista.

Honestidad. En tanto suma de diferentes cualidades como: la responsabilidad, la

veracidad y la dignidad, este valor es una construcción moral promovida por la

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

7

CBENEQ, con todos los recursos de la institución, en la búsqueda de docentes cuyo

comportamiento sea el camino de la rectitud.

Compromiso social. La promesa hecha por la modernidad a la sociedad través del ideal

educativo, sintetiza el sentido profundo de la existencia de la CBENEQ: modelar

educadores con capacidad de liderazgo que se integren a sus comunidades y sean

agentes de transformación y mejora, aptos para ofrecer respuestas oportunas y

pertinentes a los problemas socioeducativos del estado.

Responsabilidad. Es una preocupación esencial de la Escuela Normal formar a quienes

pronto serán docentes en el arte de reconocer y apropiarse de sus acciones. Es

trascendental asumir el compromiso derivado de su papel de educadores de la sociedad,

es decir, responder con saberes profesionales a los problemas de la educación.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

8

Marco Legal

El Reglamento Interior de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ),

tiene entre sus funciones, realizar acciones encaminadas a proponer y evaluar las políticas

en materia de programas, vinculados a la mejora de la formación profesional de la

educación que imparten las instituciones formadoras de docentes.

Para llevar a cabo dichas acciones, se realiza un trabajo coordinado con las instituciones

formadoras de docentes a fin de regular y fomentar un servicio de calidad, en congruencia

con los retos educativos de los contextos estatal y nacional.

Estas acciones están sustentadas en:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3º párrafo segundo, que a

la letra dice:

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del

ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

En el párrafo tercero se establece que:

“El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y

métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los

docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. En ese

sentido la tutoría señala, a través de sus estrategias, desarrollar armónicamente la formación

integral y el logro máximo de los aprendizajes.

La Ley General de Educación, publicada en el DOF el 13 de julio de 1993, en su última

reforma de 2013 el artículo 32 establece que:

“Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el

ejercicio plena del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así

como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios

educativos. Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con

mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales de desventaja”.

Por lo tanto, a través del PITA la CBENEQ toma medidas dirigidas a prevenir y evitar el

rezago educativo por medio de los programas institucionales que al efecto se establezcan.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

9

Para cumplir con lo dispuesto en ese artículo anterior, las autoridades educativas, en el

ámbito de sus respectivas competencias, llevarán a cabo actividades como la especificada

en la fracción II, que dice:

“Desarrollarán programas de apoyo a los maestros que realicen su servicio en localidades aisladas

o zonas urbanas marginadas, a fin de fomentar el arraigo en sus comunidades”.

Lo anterior se presenta en el PITA como la implementación y desarrollo de estrategias de

trabajo que fortalezcan los trayectos formativos, como el psicopedagógico, enfatizando la

vocación de servicio e identidad profesional.

Por lo que se deberá cumplir con lo dispuesto en el Artículo 48 en su primer párrafo, que a

la letra dice:

“Para asegurar el cabal cumplimiento de los principios y obligaciones que la Ley impone a

los servidores públicos, será responsabilidad de las dependencias y entidades, considerando

las funciones que a cada una de ellas les corresponden y previo diagnóstico que al efecto

realicen, establecer acciones permanentes para delimitar las conductas que en situaciones

específicas deberán observar éstos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones”.

Lo anterior obliga a dar cuenta de los recursos recibidos así como informar a las instancias

correspondientes y a la comunidad normalista los resultados que se hayan obtenido de las

diferentes actividades institucionales.

Como escuela la CBENEQ, por lo referido al párrafo del artículo 48, se obliga a cumplir

con lo señalado en el artículo 49, que dice:

“El Código de Ética (…) deberá hacerse del conocimiento de los servidores públicos de la

dependencia o entidad de que se trate”.

El Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA), se obliga a cumplir con el

Código de Ética establecido por la institución e instancias inmediatas superiores.

En cuanto al artículo 51 que establece: “Las dependencias y entidades deberán promover la

participación de los sectores social y privado, así como en su caso, de los gobiernos estatales y

municipales correspondientes”, considera la gestión para obtener recursos que permitan acciones

de mejora institucionales que se requieran.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

10

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Publicada en

el DOF el 14 de julio del 2014, señala en el artículo 51 que:

“Las dependencias y entidades deberán promover la participación de los sectores social y

privado, así como en su caso, de los gobiernos estatales y municipales correspondientes, en

la elaboración del diagnóstico a que se refiere el artículo 48”.

Con la finalidad de gestionar recursos en caso de ser necesario para mantener los programas

de formación académica y profesional.

Ley para la Coordinación de la Educación Superior, publicada en el DOF el 29 de

diciembre de 1978. Sin reformas a la actualidad.

• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Publicada en La

Sombra de Arteaga el 4 de septiembre del 2008 y con reformas en los

Transitorios de manera continua hasta el 2014.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

11

Marco Normativo

Para la elaboración del presente documento, se retomaron lineamientos nacionales

relacionados con la implementación, operación y evaluación de los programas de educación

superior.

El conjunto de normas que permiten visualizar la función tutorial en las IES, son:

Aquellas que señalan los Acuerdos 6491 y 6502 de la SEP, por los que se establece el Plan

de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria y Preescolar, publicado

en el DOF el 20 de agosto de 2012.

Dentro de los que refiere: el plan de estudios para la formación de maestros de educación

primaria y preescolar son flexibles en su currícula; en el ámbito académico y

administrativo, la flexibilidad se deberá expresar en las formas de instrumentar dicho plan

según las condiciones del funcionamiento institucional, incorporando los siguientes

aspectos:

Creación de sistemas de asesoría y tutoría.

La flexibilidad en los diversos ámbitos, espacios y modalidades de operación en el

contexto educativo, representa una oportunidad para que las Escuelas Normales diseñen

alternativas que enriquezcan y faciliten la trayectoria de formación de los futuros

docentes, tanto en los aspectos relativos al desarrollo profesional como a su formación

integral.

En ese sentido, el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria,

se concreta en los siguientes rasgos de flexibilidad curricular:

Formaliza sistemas de tutoría y asesoría como acompañamiento académico y apoyo en

la toma de decisiones y, eventualmente, para la solución de problemas personales del

estudiante.

1 Este Acuerdo se refiere al plan de estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar, donde se

contemplan la asesoría y tutoría. 2 Este Acuerdo se refiere al plan de estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria, donde se

contemplan la asesoría y tutoría.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

12

De igual forma, dentro de dicho documento se establece en el capítulo quinto, punto 1,

que habla sobre las estrategias de apoyo para los estudiantes, lo siguiente:

V.1 Tutoría.

La utilización de modelos centrados en el aprendizaje incluye la implementación de

estrategias de apoyo a los estudiantes, de manera que puedan incorporarse a las nuevas

formas de operación de los planes de estudio y a los enfoques educativos incorporados

en ellos. En este contexto, la tutoría se asocia a las características de flexibilidad

implícitas en la propuesta educativa, en la medida en que se pretende fortalecer la

formación autónoma del estudiante.

Es en el contexto actual de aplicación de los nuevos enfoques educativos que la tutoría

recupera su papel como estrategia para elevar el nivel académico de los estudiantes,

justificándose en razón del deficiente rendimiento de algunos, en el requerimiento de

otro tipo de apoyos que favorezcan su trabajo académico, así como su desarrollo

personal.

En el caso de la educación normal, el concepto de tutoría se retoma en el presente plan

de estudio expresando la necesidad de apoyar el proceso formativo del estudiante desde

sus diferentes facetas, así como de ofrecer alternativas para mejorar sus experiencias

educativas y resolver los problemas que se le presenten.

Para ello, la tutoría en la Escuela Normal de Querétaro consiste en un proceso de

acompañamiento durante la formación profesional, que se concreta en la atención

personalizada, grupo reducido y/o “grupal”, por parte de académicos competentes y

formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías más recientes

del aprendizaje.

Aunque es una parte de la práctica en aula, tiene su especificidad, ya que es distinta y a

la vez complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la sustituye. Implica

diversos niveles y modelos de intervención y se ofrece en espacios y tiempos diferentes

a los del cumplimiento de los programas de estudio.

La actividad tutorial a implementar en las Escuelas Normales tiene como propósito

orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

13

los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Asimismo, fomentará su capacidad

crítica y su rendimiento académico para incidir positivamente en su evolución social y

personal. Debe procurar la mejora de las condiciones de aprendizaje del estudiante y, de

ser necesario, canalizarlo a instancias en las que pueda recibir una atención

especializada para resolver problemas que pueden interferir en su desarrollo intelectual

y/o emocional.

Las funciones y actividades que el tutor, de manera general, lleva a cabo en las

instituciones de educación superior, han sido consensuadas en el modelo tutorial propuesto

por la ANUIES. De acuerdo con ella, la tutoría debe cumplir las siguientes tareas: Apoyo al

desarrollo personal, Apoyo al desarrollo académico del estudiante y Orientación

profesional. La tutoría puede llevarse a cabo en varias modalidades, tanto grupal, como en

pequeños grupos como individualizada.

Plan Sectorial de Educación 2013-2018, dentro del cual se fijan estrategias tales como las

establecidas en las líneas de acción:

1.4. Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la

escuela y el alumno.

1.4.5. Poner a disposición de las escuelas un conjunto de apoyos para que sus docentes

constituyan y desarrollen comunidades de aprendizaje profesional.

1.4.9. Asegurar la calidad en la educación que imparten las normales y la competencia

académica de sus egresados.

El artículo sexto transitorio del decreto que aprueba el programa sectorial de Educación

2013-2018 que en el numeral 3.1.5. especifica:

Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo y

aumentar las tasas de transición entre uno y otro.

En base a lo cual se consideran las siguientes líneas de acción:

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

14

• Ampliar la operación de los sistemas de apoyo tutorial, con el fin de reducir

los niveles de deserción de los estudiantes y favorecer la conclusión oportuna de sus

estudios.

• Implementar un programa de alerta temprana para identificar a los niños y

jóvenes en riesgo de desertar.

• Establecer programas remediales de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso

que presenten carencias académicas y para fortalecer en general el desarrollo de

hábitos de estudio entre los estudiantes.

• Definir mecanismos que faciliten a los estudiantes transitar entre opciones,

modalidades y servicios educativos.

Por su cuenta el documento sobre Lineamientos para la Organización del Programa

Institucional de Tutorías Académicas en las Escuelas Normales del Estado de Querétaro, en

su apartado Disposiciones normativas para la implementación de un programa de tutorías

académicas en las Escuelas Normales del Estado de Querétaro; además de mencionar los

documentos ya señalados incluye:

- ACUERDO número 459 por el que se emiten Reglas de Operación del Programa de

Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas, fecha 01 de enero de

2009.

- ACUERDO número 678 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa

de Mejoramiento del Profesorado (RPOMEP). Lineamientos sobre tutorías en

educación superior DOF 28-03-2013.

Entre otros, que dan sustento normativo y ofrecen elementos que permiten sustentar los

lineamientos de la acción tutorial y lo que ésta implica en las instituciones a nivel

licenciatura.

Revisado el marco legal y normativo, relacionado con la tutoría en la Educación Superior,

se sustenta el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) de la Centenaria y

Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera”. Dicha

institución establece los lineamientos que respalden y sistematicen el otorgamiento de la

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

15

atención tutorial, así como su seguimiento y evaluación en los distintos procesos

formativos.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

16

Marco Conceptual:

La tutoría en la Escuela Normal del Estado de Querétaro consiste en un proceso de

acompañamiento durante la formación profesional, que se concreta en la atención

personalizada, pequeños grupos y/o grupal, por parte del personal académico que cumpla

con el perfil profesional del tutor adquirido por las capacitaciones y actualizaciones

obtenidas en la CBENEQ, además de prevenir y atender los problemas académicos que

deriven de un diagnóstico fiable a lo largo de su trayecto formativo, coadyuvar a la mejora

del rendimiento académico de los estudiantes y al logro de los objetivos establecidos por

los planes y programas de estudio de las licenciaturas.

Para todo ello, el PITA concibe los siguientes conceptos:

Acción tutorial: Consiste en la orientación sistémica, proporcionada por un profesional de

la educación normalista, en apoyo al crecimiento --afectivo, emocional, social-- en el

avance académico, de un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos

particulares según los lineamientos del PITA.

Acompañamiento tutorial: Seguimiento acordado en la acción tutorial para dar

continuidad al proceso formativo durante el trayecto del estudiante en la institución.

Asesoría escolar: Consiste en la orientación sistémica, proporcionada por un profesional

de la educación normalista, en apoyo al crecimiento afectivo, emocional, social que influye

en el avance académico, de un estudiante conforme a sus necesidades y requerimientos

particulares según los lineamientos del PITA.

Autogestión del aprendizaje: Proceso efectuado de manera autónoma por el tutorado para

obtener conocimientos, conductas, información y afectos, recurriendo a las habilidades y

recursos a su alcance para lograr el objetivo del aprendizaje.

Derivación: Es el acto de encausar al estudiante en atención tutorial debidamente

justificado a la instancia que el caso amerita, ya sea al interior de la CBENEQ o a otras

dependencias.

Diagnóstico: Herramienta de análisis que permite conocer las necesidades y características

del alumno tutorado de manera integral en sus aspectos personal, social y académico.

Estrategia tutorial: Es un conjunto directriz de acciones tutoriales, según la modalidad de

la tutoría demandada, tales como conocer y estudiar una problemática para la obtener

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

17

fundamentos teóricos favorables a la conformación de planteamientos alternativos y/o

escenarios posibles; esclarecer el por qué y para qué de las acciones, en un tiempo acotado

para la consecución de resultados y la valoración de las tareas llevadas a cabo.

Evaluación tutorial: Conjunto de instrumentos propios para dar seguimiento al desarrollo

de acciones del tutorado que permite valorar los resultados y el cumplimiento de los

objetivos del PITA.

Instrumentos: Son diversos dispositivos utilizados para registrar, obtener o almacenar

información, tales como ficha de registro, entrevistas guiadas, autobiografía y otros

formatos de sustento y evidencia del ejercicio de la tutoría; permiten el seguimiento, el

análisis y la valoración del proceso tutorial.

Intervención tutorial: Atención y mediación específica llevada a cabo por el tutor de

acuerdo a las estrategias requeridas para el desarrollo de la tutoría, en cualquiera de sus

modalidades y en la situación específica que cada una manifieste.

Lineamientos de tutoría: Conjunto de especificaciones a la forma como se conducen las

diferentes acciones para la implementación y operación del PITA en la CBENEQ.

Modalidades de tutoría: La tutoría es un procedimiento cuyos desarrollo y aplicación

tiene un propósito determinado, en concordancia con el PITA y las disposiciones

normativas de la CBENEQ, y sus modalidades son individual, pequeños grupos, y /o

grupal.

Plan tutorial: Documento rector donde se especifican los criterios de organización y líneas

de acción tutorial.

Proceso formativo: Es la sucesión de actividades y acciones referidas al desarrollo de los

cursos que conforman los diferentes trayectos formativos, comprendidos en la malla

curricular de la DGESPE para impulsar y establecer la preparación continua, la

actualización académica y el desarrollo profesional del personal docente y de los

estudiantes de la CBENEQ.

Seguimiento tutorial: Sistematización de las acciones que se llevan a cabo en el

acompañamiento tutorial a través del uso y análisis de instrumentos para retroalimentar la

tutoría.

Tutor: Persona encargada de orientar, guiar, derivar e informar mediante acompañamiento

a los alumnos. Atiende al estudiante de forma individual, en pequeños grupos y/o de

manera grupal, para orientar la formación intelectual, personal y social necesaria para

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

18

“aprender a aprender”, es decir, para facultar al estudiante a construir sus conocimientos y

lograr su desarrollo profesional.

Tutorado: El alumno es un sujeto activo, capaz de volver dinámico su conocimiento,

potenciar la autorreflexión y establecer su esquema valorativo, siendo responsable de sus

avances de aprendizaje y de adquirir el compromiso de cumplir con la normatividad de la

CBENEQ.

Tutoría académica: Es el proceso de apoyo para la construcción de conocimientos,

saberes e información para promover las competencias genéricas, específicas,

profesionales y de perfil de egreso, para tratar y prevenir los problemas a través del

acompañamiento del estudiante para mejorar sus habilidades de estudio y la calidad de su

trabajo académico, acrecentando la posibilidad de éxito con ellos.

Tutoría en pequeños grupos: Se impartirá entre los alumnos con necesidades sociales,

afectivas, emocionales, económicas y académicas comunes y que así hayan sido detectadas

en el desarrollo regular de los cursos curriculares y extracurriculares. Los grupos constarán

de un máximo de 10 alumnos.

Tutoría grupal: Esta alternativa atenderá problemáticas --manifiestas en grupos escolares

completos-- de índole actitudinal, procedimental y conceptual, correspondientes a la

currícula, con objeto de propiciar las capacidades para abordar y solucionar problemas.

Tutoría individual: A partir de los resultados obtenidos de un instrumento diagnóstico

aplicado a la población atendida en la CBENEQ, se determina quiénes son susceptibles de

este tipo de tutoría, consistente en presentar al alumno alternativas para acrecentar,

fortalecer y perfeccionar sus inteligencias.

Rendimiento escolar: Es la adquisición y demostración de las competencias genéricas y

profesionales, y/o el perfil de egreso, establecidas en los planes de estudios de las

licenciaturas.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

19

Propósito General del PITA

Contribuir a la calidad y excelencia del proceso formativo a través del desarrollo armónico

e integral de los estudiantes de la CBENEQ, con el empleo de acciones tutoriales que

favorezcan sus competencias para el mejor desempeño de las actividades académicas y

actitudinales propuestas por los planes de estudio vigentes.

Propósitos específicos:

Promover en el estudiante normalista hábitos de trabajo propios de la

actividad personal, intelectual y científica, basados en el código de valores

individuales y sociales que incidan con los objetivos institucionales de la

CBENEQ.

Facilitar la integración del estudiante normalista a la Institución y al grupo

académico de su licenciatura y consolidar su permanencia y la conclusión

de sus estudios profesionales.

Fomentar en el estudiante una actitud académica pertinente y

responsabilizarlo de su aprendizaje para que desarrolle formas de resolver

sus problemas de los diferentes contextos en los que cotidianamente vive.

Apoyar el mejoramiento de la calidad del aprendizaje de los estudiantes a

través de la información generada en el proceso tutorial.

Favorecer el desarrollo de la conciencia y la capacidad crítica y creadora de

los estudiantes normalistas, siguiendo y evaluando las acciones tutoriales

realizadas en la CBENEQ.

Acompañar a los estudiantes en el proceso de inclusión a la Escuela Normal

con el fin de favorecer su formación integral a través de la gestión de su

propio aprendizaje.

Propiciar en los alumnos tutorados vínculos de diálogo académico a través

de foros, mesas de discusión, debates, entre otros, que les permitan adquirir

capacidad de análisis, reflexión y actitud proactiva a partir del autoestudio,

la investigación, la identificación y la resolución de problemas académicos.

Fortalecer el perfil de egreso del estudiante, con acciones que atiendan las

necesidades identificadas en cada uno de los rasgos deseables, potenciando

en los tutorados sus habilidades para mejorar su intervención educativa que

responda a las demandas sociales actuales.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

20

Perfil y funciones de los tutores

Sobre el perfil de los tutores

Los tutores deberán presentar las siguientes características:

Coadyuva al valor que cada uno de los tutorados tiene para la institución y

contribuye al logro del perfil de egreso de los estudiantes.

Es Capaz de identificar las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes.

Es apto para responder asertivamente a las demandas académicas, sociales y

afectivas de los tutorados.

Conoce el manejo de técnicas y hábitos de estudio así como su promoción entre los

docentes y estudiantes.

Posee una actitud y un comportamiento respetuosos y solidarios con los estudiantes

normalistas.

Es positivamente experimentado para sostener diálogo y relaciones interpersonales

acordes a los fines del PITA.

Reconoce el enfoque de los programas educativos vigentes.

Conoce y maneja la información sobre programas y servicios de apoyo para

estudiantes, tanto al interior como al exterior de la CBENEQ.

Cuenta con una preparación previa adecuada sobre el programa tutorial y las

funciones y responsabilidades del tutor.

Participa en las diferentes opciones de formación y actualización orientadas a

desarrollar sus competencias y habilidades y para el ejercicio de la acción tutorial.

Promueve un ambiente de confianza, seguridad y respeto tutor-tutorado(s) dentro de

un marco de ética profesional.

Sobre las funciones de los tutores

Los tutores deberán cumplir las siguientes funciones:

Planificar y desarrollar estrategias generales para apoyar la operatividad de la tutoría.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

21

Buscar y generar información útil para las acciones de tutoría que emprenda y

permita derivar a los tutorados a las instancias respectivas de apoyo.

Establecer la organización: fechas, horarios, actividades y sitios de reunión,

individual o de grupo, con sus tutorados. Tales reuniones se llevarán a cabo en los

distintos espacios destinados para ello dentro de la institución.

Integrar un expediente de seguimiento personal, de pequeños grupos y/o grupal de

las actividades de los tutorados, con la finalidad de proporcionar información real y

concreta que agilice las acciones y apoyos requeridos, así como la implementación

de estrategias tutoriales.

Posibilitar en el estudiante el logro de su autonomía y competencia social, valiéndose

para ello, con integridad e inteligencia, de su potencial interno para que supere sus

debilidades y logre expresarse a través de sus decisiones.

Llevar a cabo tareas de apoyo para que el tutorado, de manera clara y factible: a)

establezca sus metas académicas, b) identifique sus dificultades de aprendizaje, c)

realice actividades para resolver sus problemas escolares, d) autoevalúe

objetivamente su rendimiento escolar, e) fortalezca sus habilidades de estudio y de

trabajo académico.

Mantener comunicación con los profesores titulares de las asignaturas que les

representen dificultad a los alumnos, con la finalidad de dar prosecución a sus

avances y así fortalecer el trabajo de tutoría.

Apoyar en el desarrollo de una metodología de estudio y trabajo, de disciplina y

rigor intelectual, acorde a las exigencias de la licenciatura, para incrementar la

calidad del proceso formativo del (los) tutorado(s) en el ámbito de la construcción de

valores, actitudes, hábitos positivos y desarrollo de habilidades que favorezcan el

proceso de aprendizaje.

Informar a las autoridades correspondientes cualquier eventualidad que requiera de

valoración extraordinaria para garantizar el apoyo y desarrollo académico óptimo de

los tutorados.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

22

Entregar al Representante de PITA que compete, el informe bimestral y semestral

sobre el proyecto desarrollado y resultados de la acción tutorial.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

23

Funciones del Tutorado

El tutorado se responsabiliza de identificar sus necesidades académicas, administrativas y

personales, respondiendo comprometidamente a la acción tutorial que le ofrece la

CBENEQ, a través de:

Conocer la propuesta de tutoría, los propósitos y los límites de esta función.

Asistir a las sesiones tutoriales.

Actuar con respeto y responsabilidad hacia el tutor.

Reunirse con su tutor cuando así se requiera y en los tiempos definidos.

Colaborar para realizar los ajustes pertinentes al plan tutorial.

Llevar a cabo las decisiones y acciones necesarias para mejorar su desempeño

académico, en acuerdo con su tutor.

Participar en la construcción de su propio proceso para desarrollar las competencias

académicas esperadas, de acuerdo al perfil de egreso de la licenciatura

correspondiente.

Cumplir con el programa de trabajo acordado con el tutor.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

24

Modalidades del trabajo tutorial del PITA

Acción tutorial grupal:

1. Aplicar instrumentos sobre clima en el aula (encuesta, cuestionario,

sociograma/sociodrama).

2. Detectar y jerarquizar la problemática grupal.

3. Diseñar un plan tutorial que a través de distintas estrategias ofrezca alternativas de

solución(es) a la(s) problemática(s).

4. Realizar las acciones correspondientes.

5. Evaluar el Plan Tutorial sistematizando las experiencias de intervención (expediente

de evidencias).

6. Documentar las acciones preventivas y correctivas pertinentes incluyendo a los

alumnos vulnerables del proceso de tutoría con el fin de dar seguimiento a los

estudiantes del grupo tutorado.

7. Coevaluación: foro de experiencias tutorial de modalidad grupal.

Acción tutorial pequeños grupos:

1. Aplicar el instrumento sobre la(s) problemática(s) específica(s) del pequeño grupo

de tutorados (entrevista, sociodrama, encuesta, escalas estimativas, batería, etc.).

2. Detectar y jerarquizar la(s) problemática(s) del pequeño grupo.

3. Diseñar un plan tutorial que a través de distintas estrategias ofrezca alternativas de

solución(es) a la(s) problemática(s).

4. Realizar las acciones correspondientes.

5. Evaluar el Plan Tutorial del pequeño grupo sistematizando las experiencias de

intervención (expediente de evidencias).

6. Coevaluación: foro de experiencias tutorial de modalidad pequeño grupo.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

25

Acción tutorial individual:

1. Aplicar el instrumento sobre la problemática específica individual (entrevista, escalas

estimativas, batería, etc.).

2. Detectar y jerarquizar la(s) problemática(s).

3. Diseñar un plan tutorial que, a través de distintas estrategias, ofrezca alternativas de

solución a la(s) problemática(s).

4. Realizar las acciones correspondientes.

5. Evaluar el Plan Tutorial Individual sistematizando las experiencias de intervención

(expediente de evidencias).

6. Coevaluación: foro de experiencias tutoriales de modalidad individual.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

26

Plan Tutorial

Este plan se realizará bimestralmente y semestralmente y registrará las actividades propias

de las acciones de tutoría. Las herramientas serán de acuerdo a las características de cada

modalidad y la(s) problemática(s).

Elementos que debe contener el Plan Tutorial:

Semestre.

Objetivos generales.

Objetivos específicos.

Acciones (desarrollo del programa de actividades de tutoría).

Evaluación.

Auxiliares del Plan tutorial

Calendario de sesiones: lugar, tiempos y materiales.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

27

Evaluación del proceso tutorial

1. Indicadores para la evaluación de la tutoría (intervención, ejecución y desarrollo).

Capacitación previa de los docentes como tutores.

Elementos de la planificación: congruencia entre los objetivos, las acciones y los

recursos.

Programación equilibrada de la actividad tutorial: tiempo suficiente del tutor y de

los alumnos para la tutoría.

Distribución de participantes:

Índice de estudiantes en el programa de tutorías.

Índice de profesores en el programa de tutorías.

Tareas en la actividad tutorial:

Índice de problemáticas expuestas por las Licenciaturas y Unidades. (Tipos de

problemas académicos, sociales, psicológicos y económicos de los alumnos).

Resolución de problemas académicos sociales, psicológicos y económicos de los

alumnos.

Colaboración de los estudiantes.

2. Seguimiento de la trayectoria de los alumnos participantes en el programa de tutoría.

Desempeño de los estudiantes: asistencia, colaboración en el plan tutorial,

realización de acciones propuestas.

3. Evaluación de la acción tutorial por parte de los tutorados:

Cumplimiento de las metas y objetivos de los tutores.

Realización de las acciones.

Evidencias del trabajo tutorial de los docentes asignados.

Impacto (resultados, logros y límites) de la actividad tutorial en los estudiantes.

Opinión de los tutorados sobre sus tutores y sobre el plan tutorial.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

28

4. Evaluación de las dificultades de la acción tutorial por parte del tutor.

Cumplimiento de las metas y objetivos del plan tutorial.

Realización de las acciones.

Evidencias del trabajo tutorial de los tutorados asignados.

Impacto (resultados, logros y límites) de la actividad tutorial en los estudiantes.

5. Evaluación de la funcionalidad de las Coordinaciones (organización académica y

escolar).

Espacios adecuados para la tutoría en la institución.

Carga académica de los profesores tutores, los horarios y las actividades de

investigación.

Información entre todos los integrantes de los resultados de la evaluación.

Retroalimentación de los resultados de la evaluación de la acción tutorial.

Objetividad en la evaluación de la acción tutorial y de los resultados.

Capacidad de resolución de problemas en el proceso tutorial.

Impacto de la actividad tutorial en el fortalecimiento institucional.

La evaluación determina las áreas de oportunidad y plantea acciones de mejora continua,

por ello es necesario realizar una revisión sistemática por cada ciclo escolar de la

implementación y operación del PITA.

El proceso de evaluación requiere de metodologías y diseño de instrumentos que permitan

valorar la eficacia del programa.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

29

Políticas para el desarrollo del Programa

Las políticas generales para este Programa son:

El PITA deberá ser congruente con las funciones y objetivos inherentes a los

programas de estudio.

El PITA estará a cargo directamente de la Comisión Operativa integrada por la

Secretaría Académica, el Coordinador del PITA y los Representantes del

Colegiado por Unidad y turno.

La CBENEQ o las autoridades educativas correspondientes deberán facilitar las

diferentes opciones de formación y actualización de tutores, conforme a los programas

que establezca.

Los tutores deberán cubrir los siguientes requisitos:

a) Ser profesores de base.

b) Asistir a las diferentes opciones de formación y actualización de tutores, conforme a

los programas que establezca la CBENEQ o las autoridades educativas

correspondientes.

c) Contar con el perfil de tutor que se requiere para el PITA.

d) Presentar un Plan Tutorial, conforme a los lineamientos anteriormente señalados.

Los alumnos, independientemente del semestre en el que se encuentren inscritos

y que hayan sido seleccionados institucionalmente como candidatos a la tutoría,

recibirán el servicio, de acuerdo a los lineamientos del PITA, con la finalidad de

ayudarlos integralmente en su trayecto formativo.

a. Cuando la tutoría sea individual, los tutores tendrán un máximo de 5 tutorados

(normatividad DGESPE), con la finalidad de otorgar un servicio de apoyo académico

bajo la planificación, seguimiento y evaluación de calidad.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

30

b. Cuando la tutoría sea pequeños grupos deberá considerarse que los tutorados tengan

una necesidad común, siendo un máximo de 10 alumnos.

c. Cuando la tutoría sea grupal deberá considerarse a un tutor con carga horaria para la

tutoría y que le de clases a ese grupo en el semestre.

• La Comisión Operativa deberá realizar, de manera conjunta con los Representantes

de cada Unidad y por turno la metodología, manuales e instrumentos para el

diagnóstico, la selección y la acción tutorial.

• La Comisión Operativa y los Colegiados de Tutores de Licenciatura/ Unidad

realizarán el seguimiento y evaluación del PITA en forma semestral para su mejora.

• La asignación de horas de descarga frente a grupo para la atención de la tutoría

(individual, pequeños grupos y grupal) estará regida por la normatividad de la DGESPE

y las necesidades institucionales, independientemente de la carga curricular que

conllevan los planes de estudio.

• Las tutorías, tanto individual como sub grupal y grupal, deberán realizarse dentro de

los espacios institucionales.

• La Comisión Operativa, gestionará convenios de colaboración interinstitucional,

para ampliar la cobertura del servicio de tutoría.

Estructura del PITA

1. Secretaría Académica.

2 Coordinador del PITA.

3. Representantes de cada unidad por turno:

1 representante de la Unidad Querétaro, turno matutino.

1 representante de la Unidad Querétaro, turno vespertino

1 representante de la Unidad San Juan del Río, turno matutino.

1 representante de la Unidad San Juan del Río, turno vespertino.

1 representante de la Unidad Jalpan.

4. Colegiado de tutores.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

31

5. Tutorados.

La Comisión Operativa del PITA estará integrada por:

1. Secretaría Académica.

2 Coordinador del PITA.

3. Representantes de cada unidad por turno:

• 1 representante de la Unidad Querétaro, turno matutino.

• 1 representante de la Unidad Querétaro, turno vespertino

• 1 representante de la Unidad San Juan del Río, turno matutino.

• 1 representante de la Unidad San Juan del Río, turno vespertino.

• 1 representante de la Unidad Jalpan.

Funciones de la Secretaría Académica.

Garantizar el cumplimiento de los lineamientos y políticas del PITA.

Realizar reuniones con el Coordinador Operativo del Pita para su

acompañamiento sistematizado.

Gestionar y asegurar la capacitación de los profesores tutores.

Evaluar conjuntamente con la Comisión operativa los resultados

semestrales del PITA.

Dar recomendaciones a la Comisión Operativa para la mejora continua

del PITA

Funciones del Coordinador Operativo del PITA:

Gestionar los recursos, materiales y documentos que requieran los

Colegiados de Tutores de las Unidades de los dos turnos de la

CBENEQ.

Coordinar el diseño de los instrumentos teórico-metodológicos para la

operación, registro y control del PITA.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

32

Convocar a las reuniones, ordinarias y extraordinarias de la Comisión

Operativa.

Verificar que los Responsables de los colegiados de tutores cumplan

con los requisitos para la acción tutorial.

Regular, supervisar y guardar los informes de los responsables del

PITA.

Mantener actualizado el registro y directorio de los participantes del

PITA.

Acompañamiento con los Responsables de los Colegiados de Tutores

sobre el trabajo de sus funciones.

Evaluar en conjunto con la Comisión Operativa y dar seguimiento al

PITA.

Vincular las actividades del PITA con el Grupo de Investigación y

programas de apoyo académico de la CBENEQ e Instituciones de

Educación Superior del Estado de Querétaro.

Coordinar los Foros de Experiencias de Tutoría semestralmente con las

Unidades.

Elaborar un informe semestral que se entregará a Secretaría Académica.

La vigencia de esta Comisión será de dos ciclos escolares.

Funciones de los Representantes del Colegiado de Tutores:

Gestionar los recursos, materiales y documentos que requieran los

Tutores de las Unidades de los dos turnos de la CBENEQ.

Participar en el diseño de los instrumentos teórico-metodológicos para

la operación, registro y control del PITA.

Convocar a las reuniones, ordinarias y extraordinarias a los tutores.

Verificar que los tutores cumplan con los requisitos para la acción

tutorial.

Regular, supervisar y guardar los informes de los tutores.

Mantener actualizado el registro y directorio de los tutores.

Acompañamiento con los Tutores sobre el trabajo de sus funciones.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

33

Evaluar en conjunto con la Comisión Operativa y dar seguimiento al

PITA.

Participar en los Foros de Experiencias de Tutoría semestralmente con

los tutores.

Elaborar un informe semestral que se entregará al Coordinador del

PITA para la Secretaría Académica.

La vigencia de esta Comisión será de tres ciclos escolares.

Funciones de los Colegiados de Tutores:

Nombrar a un representante que funja como enlace con la Coordinación

de Licenciatura/Unidad y la Comisión Operativa.

Asistir a las reuniones convocadas por el representante, ordinarias o

extraordinarias.

Nombrar un secretario de actas y acuerdos, que tendrá una duración de

un semestre.

Participar en la toma de decisiones para llegar a los acuerdos

convenientes.

Tener los recursos, materiales y documentos que se requieran para la

función tutorial.

Aplicar los instrumentos metodológicos y de diagnóstico pertinentes

para cada modalidad

Entregar el reporte bimestral y semestral de la acción tutorial.

Sesionar un mínimo de 3 veces durante el semestre.

Compartir experiencias de la acción tutorial para detectar necesidades y

fortalecer el PITA.

Participar en los foros que organice la Comisión Operativa.

Los tutores del Colegiado, tendrán una duración desde un semestre hasta lo

que requiera las necesidades de la Institución.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

34

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

35

Bibliografía

ANUIES (2000), Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la

ANUIES para su Organización y Funcionamiento en las Instituciones de Educación

Superior, México.

Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (2009), Acuerdo número

9, orientaciones sobre la Acción Tutorial en el Sistema Nacional de Bachillerato,

México.

García Córdoba, Fernando, et. al. (2008), Tutoría. Una estrategia educativa que

potencia la formación de profesionales, Limusa, México.

Giner, Antoni y Puigardeu, Oscar (2008), La tutoría y el tutor. Estrategias para

su práctica. Auroch, México.

Lara, Ramos A. (2008), La función tutorial. Un reto en la educación de hoy, Grupo

Editorial Universitario, Granada.

Lázaro, A. y Asensi, J. (1989), Manual de orientación escolar y tutoría, Narcea,

Madrid.

Sistema Nacional de Bachillerato, Lineamientos Generales de la Tutoría en el

Sistema Nacional de Bachillerato (Documento de trabajo).

Tinto, V. (1989), El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de

las causas del abandono y su tratamiento, UNAM-ANUIES México.

Documentos normativos

Acuerdo de la SEP número 459 por el que se emiten las Reglas de Operación del

Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas, que

entró en vigor el 01 de enero de 2009.

Acuerdo de la SEP número 649 por el que se establece el Plan de Estudios 2012

para la Formación de Maestros de Educación Primaria.

Acuerdo de la SEP número 650 por el que se establece el Plan de Estudios 2012

para la Formación de Maestros de Educación Preescolar.

Acuerdo de la SEP número 678 por el que se emiten las Reglas de Operación del

Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 DOF

20 de mayo de 2013.

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

36

Gobierno del Estado de México (2011), Programa Indicativo Estatal de Tutoría

Académica para las Escuelas Normales, México.

Lineamientos sobre tutorías en educación superior, Diario Oficial de la

Federación, 28 de marzo de 2013.

Programas de Tutoría Universitaria y en Escuelas Normales

Escuelas Normales del Estado de México.

Lineamientos para la organización del Programa Institucional de Tutorías

Académicas en las escuelas Normales del Estado de Querétaro

Normatividad DGESPE.

Reglamento del programa de tutoría de las escuelas normales del estado de Sonora.

Universidad Autónoma de Guadalajara

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de Sinaloa.

Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

37

Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro

“Andrés Balvanera”

ANEXO 1

ENTREVISTA DEL ESTUDIANTE

DATOS PERSONALES

Nombre:

_________________________________________________________________

Licenciatura:

______________________________________________________________

Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino Edad:

_______________

Tel. celular: _______________________ Tel. emergencia: _____________

Correo electrónico:________________________________________________

Tipo de sangre: ___________________ Estado civil: ______________

Dirección actual: __________________________________________________

_________________________________________________________________

Pasatiempo/hobbies:________________________________________________

INFORMACIÓN FAMILIAR Y ECONÓMICA

Nombre del Padre_______________________________________Edad______

Nivel Académico___________________________________________________

Ocupación ________________________________________________________

Ingreso aproximado del Padre_________________________________________

Nombre de la Madre_________________________________ Edad________

Nivel Académico___________________________________________________

Ocupación ________________________________________________________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

38

Ingreso de la Madre aproximado_______________________________________

Numero de Hermanos_______________________________________________

Con quién vives actualmente:

_________________________________________________________________

De quién dependes económicamente: _________________________________

Describe la relación que tienes con tu Padre:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Describe cómo la relación que tienes con tu Madre:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

Describe como te relacionas con tus hermana y Hermanos:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Da una opinión sobre la relación en general que mantienes con tus padres y

familia.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Actualmente tienes pareja? Si ( ) No ( )

Nombre de tupareja_________________________________________________

Nivel académico: _______________________________________ ___________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

39

Ocupación: ______________________________________________________

Pasatiempo/hobbies: _______________________________________________

¿Cómo te relacionas con él/ella?:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Tienes hijos? No ( ) Si ( )

Nombre y edad de hijos

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Actualmente trabajas: _______________________________________________

¿Trabajas, Medio Tiempo_____________ Jornada Completa___________

Tu trabajo es: Matutino_______ Vespertino_____________Nocturno__________

¿Cuál es tu ingreso salarial? Semanal _$__________ Quincenal_$___________

Describe las condiciones físicas de la casa dónde vives y los servicios con que

cuenta:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Cuentas con computadora o lap-top? ________________________________

¿Su uso es familiar o personal? ______________________________________

Actividades que realizan como familia: __________________________________

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Cuentas con internet en casa? ______________________________________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

40

ASPECTO DE SALUD

En los últimos 6 meses ¿Has tenido algún problema de salud? No ( ) Si ( )

Menciona el motivo: ________________________________________________

Qué estudios médicos te realizaron: ___________________________________

Qué tratamiento te indicaron: _______________________________________

Cuáles fueron las secuelas: ________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Hay antecedentes en tu familia sobre diabetes, hipertensión, cáncer o alguna

otra condición delicada de salud: _____________________________________

Tienes alguna enfermedad crónica: ____________________________________

Estas en tratamiento ¿Cuál?: _________________________________________

Tienes alguna dificultad respecto a capacidad auditiva, visual, de lenguaje o

motora ¿Cuál?: __________________________________________________

Cuántas horas duermes diariamente: ___________________________________

Describe un día de tu alimentación: __________________________________

____________________________________________________________

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Fumas? No( ) Si( ) Cuántos cigarrillos al día __________________

¿Consumes bebidas alcohólicas? No ( ) Si( ) Cuánto y cada cuándo?

_____

Presentas alguna alergia ¿Cuál?

_____________________________________________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

41

Tienes vida sexual activa Si ( ) No( ) ¿Cómo te cuidas?_______________

ASPECTO ACADÉMICO:

¿Cuál es tu escuela de procedencia?

_________________________________________________________________

¿Qué promedio tuviste? _____________________________________________

¿Cuál consideras como el motivo más importante para elegir tu carrera?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Cuál fue tu puntaje en el examen de admisión? ________________________

¿Cuál es tu promedio actual? ________________________________________

¿En qué asignaturas necesita apoyo académico?:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Cuáles son las actividades extracurriculares en las que participas (culturales,

deportivas, académicas,

otras)?___________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Tienes algún método de estudio?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Describe tu proceso de como aprendes en la escuela.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

42

¿Cómo te consideras como estudiante? Describe:

ASPECTOS EMOCIONALES

En los últimos tres meses cuáles de las siguientes situaciones has presentado

respecto a los indicadores que se citan:

Nunca A veces Casi siempre Siempre

Dificultad para conciliar el sueño ____ ____ _______ _____

Te sientes Fatigada/o ____ ____ ______ ______

Te sientes Cansada/o _____ _____ ______ ______

Te sientes con Miedo ____ ____ ______ ______

Te sientes con Fobias ______ _____ ______ ______

Mal humor _____ ____ _:____ _______

Tristeza _____ _____ ______ ________

Ansiedad _____ _____ ______ _______

Reacciones violentas _____ _____ ______ _______

Pensamientos negativos _____ _____ _______ _______

Descríbete como persona:

______________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Cuáles son tus cualidades?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Cuáles son tus defectos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

43

¿Menciona tu escala de valores?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Señala qué evento ha sido el más difícil de tu vida:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Enuncia cuál situación ha sido la más feliz que has vivido:

_________________________________________________________________

____________________________________________________________

_________________________________________________________________

Describe el reto más importante que has tenido y cuál fue el resultado:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Menciona 2 metas a corto plazo:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Menciona 2 metas a largo plazo:

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Describe tu proyecto de vida:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

44

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Finalmente, deseas comentar algo más: ________________________________

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

__________________________________________________________ Nombre y firma de quien aplica la entrevista

Fecha:_____________________________

Nota: El formato fue desarrollado originalmente por los maestros Carlos Segura, Jorge Ibarra, Jesús Baltazar y Ruth Jiménez; fue modificado de acuerdo a las necesidades del

PITA

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“ANDRÉS BALVANERA”

ANEXO 2

AUTOBIOGRAFIA

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

45

Nombre:___________________________________________________________

Licenciatura:____________________________Especialidad_________________

Semestre:______________________ Ciclo Escolar:________________________

Fecha y lugar de nacimiento: __________________________________________

Para poder realizar tu autobiografía, describe lo más significativo de tu vida

considerando las siguientes etapas, de 3 a 5 años, de 6 a 11 años, de 12 a 15

años y de 16 años en adelante, para definirte cómo eres actualmente.

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“ANDRÉS BALVANERA”

ANEXO 3

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

46

OBJETIVO GENERAL:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

SEMESTRE:

OBJETIVO

ESPECIFICOS

ACCIONES EVALUACIÓN

Nota: El formato fue desarrollado originalmente por los maestros: Alejandra Alvarado Pérez, Ma. Carmen

Pérez Jara, Brenda E. Matacruz, Joana E. Noguez Cruz y Abdíaz Aguilar Espinoza; fue modificado de

acuerdo a las necesidades del PITA

CENTENARIA Y BENEMERITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“ANDRES BALVANERA”

ANEXO 4

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

47

Nombre

Número de teléfono celular _______________________ Whats App __________

Licenciatura Especialidad

Nombre del tutor

Grado y grupo Matrícula

______

Problemas económicos ( )

Problemas personales ( )

ECONÓMICOS

1) Becas Institucionales ( ) Becas externas ( ) 2) Prórroga para pago ( ) 3) Exención de pago ( ) 4) Apoyos Institucionales ( ) Alimentos ( ) Materiales educativos ( ) 5) Otros.___________________

PERSONALES

1) Derivación a servicio médico institucional, para diagnóstico. ( ) 2) Derivación a servicios de salud especializados: Médico ( ) Psicológico

( ) Nutricional ( ) 3) Tutorías individuales adicionales a las programadas.

_______________________

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

48

Secuencia de acciones de seguimientos.

Problema

identificado

Acciones realizadas Fecha Resultado

Este formato fue elaborado originalmente por: José Manuel Ruiz, Lourdes Bastida, Lilia castillo, Armando

Robledo, Irene Mendoza, Carmen Sánchez, Martha Luna, Rocío Méndez, y Elia Espinoza, modificado de

acuerdo a las necesidades del PITA.

Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro

“Andrés Balvanera”

ANEXO 5

FORMATO DE ASESORÍA ACADÉMICA

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

49

Nombre del alumno (a)

Licenciatura

Especialidad

Semestre

Grado y Grupo

No. De matrícula

Correo electrónico

Celular

Fecha del colegiado: _____________

Maestros asistentes:

Nombre Asignatura Firma

1

2

3

4

5

6

7

8

Sesión 1 Fecha Situación detectada Acuerdos

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

50

Avances

Firma del tutor Firma del alumno

(a)

Sesión 2 Fecha Situación detectada Acuerdos

Avances

Firma del tutor Firma del alumno

(a)

Sesión 3 Fecha Situación detectada Acuerdos

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

51

Avances

Firma del tutor Firma del alumno

(a)

Sesión 4 Fecha Situación detectada Acuerdos

Avances

Firma del tutor Firma del alumno

(a)

Nota: Formato desarrollado por los maestros: Thania Berenice Morales Arredondo, Yadiralia Araiza Posselt, Sofía Vergara, Georgina Lucía Díaz de León Rodríguez y modificado de acuerdo a las necesidades del PITA.

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“ANDRÉS BALVANERA”

ANEXO 6

ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACCIÓN TUTORIAL

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

52

Nombre:__________________________________________________________________

Matrícula:_________________________________________________________________

Licenciatura:____________________________Especialidad________________________

Semestre:______________________ Ciclo escolar:_______________________________

Nombre del tutor:__________________________________________________________

De acuerdo a tu experiencia en el trabajo tutorial, responde a las siguientes preguntas en

base a la siguiente escala: E (excelente) B (bueno) R (regular) I (Insuficiente)

1.-La atención y acompañamiento que te ha brindado el tutor para enfrentar las dificultades

en tu situación académica y personal, lo consideras: ( )

2.- La comunicación y confianza que ha propiciado el tutor para que solicites su apoyo, la

consideras: ( )

3.- Tu tutor ha favorecido a que desarrolles actitudes y valores, de manera: ( )

4.- La actividad tutorial durante este semestre ha propiciado la mejora de tu desempeño

académico, de manera: ( )

5.- Tu tutor ha contribuido a identificarte más con el modelo educativo de la CBENQ y con

la licenciatura y/o especialidad que cursas: ( )

6.- Consideras que tu tutor se ha interesado en conocer las necesidades, problemas y

expectativas de los estudiantes, de manera: ( )

7.- Consideras que tu tutor te ha retroalimentado sobre tu desarrollo personal y educativo,

con el fin de que mejores al respecto: ( )

8.- Cómo consideras que haya sido la responsabilidad y compromiso durante el proceso de

la acción tutorial. ( )

9.- Las estrategias que utilizó el tutor para llevar a cabo su acción tutorial consideras que

fueron:( )

10.-Consideras que la información que tiene el tutor con respecto al conocimiento de la

institución y a los planes y programas de estudio fue: ( )

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

53

11.- Consideras que el tutor logró detectar las necesidades del grupo: ( )

12.- Consideras que el tutor logró resolver la(s) problemáticas detectadas en el grupo.

13.- El tutor logró fortalecer la vocación profesional del grupo. ( )

14.- Las estrategias que utilizó el tutor para lograr el trabajo colaborativo dentro del grupo

fue. ( )

15.-Opinón, comentario o sugerencia que quieras agregar:

_________________________________________________________________________

Integrantes de equipo: Ma. Isabel Jiménez Serrano, Juan José Bárcenas Casas, Penélope

Ramírez Manríquez, Sofía Vergara Medina Y Gisela Reyna Coronel Mendoza, integrado

para el PITA, 2017.

CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

“ANDRÉS BALVANERA”

ANEXO 7 DIAGNÓSTICO GRUPAL

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

54

Nombre del Tutor:

Nombre del alumno:

Semestre: Grupo: Fecha:

Licenciatura/Especialidad:

La siguiente encuesta servirá para identificar las posibles problemáticas que se encuentran

en el grupo para poder dar seguimiento al Programa Institucional de Tutorías (PITA).

Reconoce el inciso correspondiente.

Ambiente en el aula:

1) ¿Consideras que hay un ambiente de convivencia con tus compañeros en el aula? SI

NO ¿Por qué?:

2) ¿Consideras que entre los miembros del grupo se consensan acuerdos? SI NO ¿Por

qué?:

3) ¿Se respetan las normas establecidas por la institución dentro del aula? SI NO ¿Por

qué?:

4) ¿Se respetan las normas de convivencia dentro del aula? SI NO ¿Por qué?:

5) ¿El grupo resuelve los conflictos de manera no violenta (de manera psicológica, física,

verbal)? SI NO ¿Por qué?:

6) ¿Cómo es la relación con los docentes del grupo? Buena, regular, mala ¿con quién o

quiénes?

7) ¿Cómo es la comunicación del grupo con los profesores? Buena, regula, mala ¿con quién

o quiénes?:

8) En el salón ¿existe ambiente participativo y de colaboración entre los miembros del

grupo? SI NO ¿Por qué?:

8) ¿Existe una interacción social favorable entre tu grupo y otros grupos? SI NO ¿Por

qué?:

Psicológico:

1) ¿Consideras que el grupo está motivado con las actividades que se implementan en el

aula? SI NO ¿Por qué?:

Lineamientos para el Programa Institucional de Tutorías Académicas (PITA) ____________________________________________________________________________

55

2) ¿En el aula se exterioriza afecto o rechazo entre los miembros del grupo? SI NO ¿Por

qué?:

3) ¿Se manifiesta un ambiente de seguridad entre los miembros del grupo? SI NO ¿Por

qué?:

4) ¿Consideras que en el grupo se presenta un ambiente de estrés? SI NO ¿Por qué?:

5) ¿En tu salón prevalece un ambiente de empatía? SI NO ¿Por qué?:

6) ¿Se ha presentado en el aula alguna circunstancia de agresión? SI NO ¿Cuál? ¿Por

qué?:

Estrategias para el aprendizaje autónomo

1) ¿El grupo cuenta con estrategias de estudio? SI NO ¿Por qué?:

b) ¿El grupo reconoce y manifiesta hábitos de estudio? SI NO ¿Por qué?:

c) ¿El grupo tiene hábitos de lectura? SI NO ¿cuáles?:

d) ¿La asistencia y puntualidad es un hábito grupal? SI NO ¿Por qué?:

e) ¿Tienes un lugar específico para estudiar en el lugar en donde vives?

Gracias por tus respuestas y aportaciones.