Lineamientos Para Planos de Delimitacion de Zona Federal

36
1 SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL Y MEMORIA TECNICA DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS.

Transcript of Lineamientos Para Planos de Delimitacion de Zona Federal

1

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANOS DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL Y MEMORIA TECNICA DE LOS LEVANTAMIENTOS

TOPOGRAFICOS.

2

ÍNDICE

Contenido INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 4

I. PRESENTACIÓN DE LOS PLANOS .................................................................................... 5

I.1Formato y Dimensiones del plano ........................................................................................ 5

I.2. Respaldos Magnéticos ......................................................................................................... 9

I.2.1. Del archivo en Auto CAD ............................................................................................. 9

II. PIE DE PLANO ...................................................................................................................... 10

II.1. Cuadro de registro Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de

competencia del Organismo de Cuenca y de la Dirección Local: ..................................... 10

II.1.1 Cuadro de datos (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de

competencia del Organismo de Cuenca y de la Dirección Local): .................................... 11

II.2. Cuadro de registro (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de

competencia únicamente del Organismo de Cuenca):........................................................ 12

II.2.1 Cuadro de registro (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de

competencia únicamente del Organismo de Cuenca):........................................................ 13

II.3. Cuadros de sellos .............................................................................................................. 14

II.4. Cuadro de notas ................................................................................................................ 15

II.5. Cuadro de simbología ....................................................................................................... 16

II.6. Cuadro de Distribución de Planos ................................................................................... 17

II.7. Cuadro de Referenciación de Estación Inicial, de Norte y de Croquis de

Localización ................................................................................................................................ 18

III. CONTENIDO ........................................................................................................................ 19

III.1. Cuadros de construcción ................................................................................................. 19

III.1.1 Información contenida en los cuadros de construcción: ...................................... 19

III.1.2. Cuadro de Superficie de Zona Federal .................................................................. 22

III.1.3. Sistemas de coordenadas ....................................................................................... 24

III.2. Retícula del sistema de coordenadas ........................................................................... 24

3

III.3. Orientación general del plano ......................................................................................... 26

III.4. Escala gráfica .................................................................................................................... 26

IV. CALIDADES DE LÍNEA ...................................................................................................... 27

IV.1. Dibujo ................................................................................................................................. 27

Los planos deberán imprimirse en papel herculene o similar. ........................................... 27

IV.2. Márgenes ........................................................................................................................... 28

IV.3. Archivo en Auto CAD ....................................................................................................... 29

V. ARCHIVOS ELECTRÓNICOS DISPONIBLES ................................................................ 29

VI. DECLARATORIA DE PROPIEDAD NACIONAL DE AGUAS ...................................... 30

VI.1 En caso de contar con Declaratoria: .............................................................................. 30

VI.2 En caso de no contar con Declaratoria: ......................................................................... 30

VI.3 Declaratoria de expropiación de terrenos (zonas de protección): ............................ 30

VII. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO DE PLANO .................................................................. 30

VII.1 Plano Zona Federal “Planta” .......................................................................................... 30

VII.2 Plano zona federal “Secciones Transversales” ........................................................... 31

VIII. MEMORIA TÉCNICA DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS ................. 31

VIII.1 Cuadros de Construcción de los Polígonos ................................................................ 31

VIII.1.1 Contenido .................................................................................................................. 31

VIII.1.2 Formato (Ejemplos): ................................................................................................ 32

VIII.2 Croquis de la Poligonal de Apoyo ................................................................................ 33

VIII.3 Descripción Geométrica – Analítica – Topográfica.................................................... 33

VIII.3.1 Formato ..................................................................................................................... 34

4

INTRODUCCIÓN:

A fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012; Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos

Naturales 2007-2012; Programa Nacional Hídrico 2007-2012; así como a los

lineamientos estipulados en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, y

Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, la Gerencia de Aguas

Superficiales e Ingeniería de Ríos, dependiente de la Subdirección General

Técnica, se ha dado a la tarea de presentar de manera clara y concisa la manera

en la que se deberán elaborar los planos para delimitación de zonas federales.

Por tal motivo, para su mejor comprensión, se anexan ejemplos de elaboración de

los planos en formato AutoCAD ®. Así mismo, a fin de facilitar su elaboración se

adjuntan dos archivos en formato Word, los cuales indican las calidades de línea

que deben llevar los planos y la forma de instalar una plantilla (extensión cbt) para

que en escala 1:2,000 se ajusten en forma automática las calidades de línea.

5

I. PRESENTACIÓN DE LOS PLANOS

La presentación final de los planos se requiere sea en original, impresos en papel Herculene o poliéster, y con su respaldo magnético en formato AutoCAD. Se

recomienda que antes de la presentación final de los planos se realicen impresiones en papel bond a fin de que sean revisados y aprobados para su impresión final.

I.1Formato y Dimensiones del plano Para el margen principal de los planos se aprobarán únicamente dos tamaños: a) 90cm X 60cm b) 120cm X 90cm Notas: Cabe señalar que las dimensiones anteriores se refieren a los márgenes de los planos y NO al tamaño del papel; se requiere realizar un ejercicio de presentación del tramo a delimitar en los tamaños antes referidos a fin de que se determine cuál es la medida de planos más adecuada a utilizar.

Los planos deberán presentarse con el formato de la Figura No. 1a y de la Figura No. 1b, según sea el caso, que se muestran en la siguiente página:

6

NOTAS

SIMBOLOGÍA

NORTE

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

REFERENCIACIÓN

ESTACIÓN INICIAL

EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL 0.5 METROS

200 100 200 Metros

X=490,800 X=491,000 X=491,200 X=491,400 X=491,600 X=491,800 X=482,000

Y=

1,9

84

,60

0Y

=1

,98

4,2

00

Y=

1,9

84

,00

0Y

=1

,98

3,8

00

Y=

1,9

84

,40

0

DISTRIBUCIÓN DE PLANOS

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

ORGANISMO DE CUENCA XXXXX

PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DEL RÍO XXXXXXXXX,

MUNICIPIO DE XXXXXXXX, DEL Km X+XXX AL X+XXX

(TRAMO X+XXX AL X+XXX)

XXXXXXXX

PLANO No.

R.F.I.

1:2000

ESCALA:ENTIDAD: XXXXXXXXXXXX

LOCALIDAD: XXXXXXXXXXXX

MUNICIPIO: XXXXXXXXXX

RESPONSABLE DE LA DEPENDENCIA

___________________________________________

Nombre

DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA

XXXXXXXXXX

RESPONSABLE DEL PROYECTO

___________________________________________

Nombre

DIRECTOR TÉCNICO DEL ORGANISMO DE CUENCA

XXXXXXXXXX

Nombre

PROYECTO: LEVANTO: CALCULO: REVISO: DIBUJO:

FECHA

FECHA:

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E

INGENIERÍA DE RÍOS

___________________________________________

Ing. Manuel Rafael Rosales González

SUBGERENTE DE ANÁLISIS HIDROLÓGICO

REVISÓ:

___________________________________________

M. en I. Horacio Rubio Gutiérrez

APROBÓ:

ORGANISMO DE CUENCA XXXXXXXXXX

___________________________________________

Nombre

JEFE DE DEPARTAMENTO XXXXXXXXX

REVISÓ:

___________________________________________

Nombre

JEFE DE PROYECTO DE AGUAS SUPERFICIALES E

INGENIERÍA DE RÍOS

APROBÓ:

Nombre Nombre Nombre Nombre

ESCALA 1:2,000

CONAGUA

CONAGUACONAGUA

7

3a

2

1

8 9 3b

4

6

14

5

5

13

12

11

10

3c

3a

7

NOTAS

SIMBOLOGÍA

NORTE

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

REFERENCIACIÓN

ESTACIÓN INICIAL

EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL 0.5 METROS

200 100 200 Metros

X=490,800 X=491,000 X=491,200 X=491,400 X=491,600 X=491,800 X=482,000

Y=

1,9

84

,600

Y=

1,9

84

,200

Y=

1,9

84

,000

Y=

1,9

83

,800

Y=

1,9

84

,400

DISTRIBUCIÓN DE PLANOS

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

ORGANISMO DE CUENCA XXXXX

DIRECCIÓN LOCAL XXXXXX

PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE LA ZONA FEDERAL DEL RÍO XXXXXXXXX,

MUNICIPIO DE XXXXXXXX, DEL Km X+XXX AL X+XXX

(TRAMO X+XXX AL X+XXX)

XXXXXXXX

PLANO No.

R.F.I.

1:2000

ESCALA:ENTIDAD: XXXXXXXXXXXX

LOCALIDAD: XXXXXXXXXXXX

MUNICIPIO: XXXXXXXXXX

RESPONSABLE DE LA DEPENDENCIA

___________________________________________

Nombre

DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA

XXXXXXXXXX

RESPONSABLE DEL PROYECTO

___________________________________________

Nombre

DIRECTOR LOCAL

XXXXXXXXXX

Nombre

PROYECTO: LEVANTO: CALCULO: REVISO: DIBUJO:

FECHA

FECHA:

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E

INGENIERÍA DE RÍOS

___________________________________________

Ing. Manuel Rafael Rosales González

SUBGERENTE DE ANÁLISIS HIDROLÓGICO

REVISÓ:

___________________________________________

M. en I. Horacio Rubio Gutiérrez

APROBÓ:

ORGANISMO DE CUENCA XXXXXXXXXX

DIRECCIÓN LOCAL XXXXXXXX

___________________________________________

Nombre

SUBGERENTE TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN LOCAL

XXXXXXXXXXX

REVISÓ:

___________________________________________

Nombre

DIRECTOR TÉCNICO DEL ORGANISMO DE CUENCA

XXXXXXXXXXX

APROBÓ:

Nombre Nombre Nombre Nombre

ESCALA 1:2,000

CONAGUA

CONAGUACONAGUA

7

3a

2

1

8 9 3b

4

6

14

5

5

13

12

11

10

3c

3a

8

La denominación de cada parámetro a considerar se muestra a continuación: 1.- Tamaño del papel. Deberá ser mayor a 90cm x 60cm ó 120cm x 90cm respectivamente,

para que se puedan apreciar perfectamente los márgenes principales del plano. 2.- Márgenes principales del plano. Deberán ser igual a:

a) 90 cm x 60 cm ó b) 120 cm x 90 cm

3.- Espacio del margen principal del plano (2) al margen del área de dibujo (3a), al pie de plano (3b) y a la solapa del mismo (3c), deberá ser siempre de 2 cm. 4.- Espacio del margen del área de dibujo al pie de plano y solapa del mismo. Deberá ser de 1 cm. 5.- Cuadros destinados para el sello de certificación de reproducciones de planos. Estos deberán ser de 15 cm x 10 cm invariablemente y deberán ir en blanco ya que son área de uso exclusivo de la DGPIF. 6.- Espacio entre cuadros. Deberá ser de 0.5cm. 7.- Área efectiva de dibujo. Deberá ser de 70 cm x 50 cm ó de 100 cm x 80 cm para los

planos de 90 cm x 60 cm ó 120 cm x 90 cm respectivamente. 8.- Escala. Las escalas a considerar para los tramos a delimitación serán 1:2000 o 1:1000; para

escalas diferentes, es necesaria la aprobación del personal de la CONAGUA encargado de la revisión del proyecto. 9.- Cuadros de Registro. Son para plasmar la autorización mediante la firma de los

funcionarios correspondientes, de la Dirección Local y/o Organismo de Cuenca y la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos.

10.- Cuadro de Datos. Se requiere que la denominación del tramo por delimitar sea resumida

y se rellenen todos los datos de los responsables de la elaboración de los planos.

11.- Cuadro de Notas. En estas no deberá faltar la declaratoria de propiedad nacional su

fecha y la de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En caso de que la corriente no tenga Declaratoria de Propiedad Nacional se deberá poner la siguiente leyenda “EL arroyo XXXX no cuenta con declaratoria de propiedad nacional de sus aguas, pero reúne los requisitos establecidos en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política Mexicana”

12.- Cuadro de Simbología. 13.- Cuadro de Distribución de Planos.

9

14.- Cuadro de Referenciación de Estación Inicial, de Norte y de Croquis de

Localización. Se solicita que el croquis sea lo más informativo posible, que muestre el nombre

de las calles del tramo y puntos de referencia que permitan su ubicación.

I.2. Respaldos Magnéticos I.2.1. Del archivo en Auto CAD

El archivo deberá denominarse conforme al nombre del Proyecto y del Tramo que se trate. La información contenida deberá estar geo referenciada conforme a las coordenadas UTM WGS84 o posterior. Las curvas de nivel deberán contar con su correspondiente elevación. Se deberán respetar las coordenadas orientadas al norte es decir, no se permite girar orientación de los planos con el fin de “aprovechar” espacio de papel.

Fuera del área de impresión se indicarán las dimensiones de papel y el código de colores para la asignación de anchos de línea.

10

II. PIE DE PLANO

Debido a que el tramo por delimitar puede caer en el ámbito de competencia de

Organismo de Cuenca - Dirección Local y en el caso de que únicamente competa

al Organismo de Cuenca, es necesario describir los dos casos:

II.1. Cuadro de registro Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de competencia del Organismo de Cuenca y de la Dirección Local: En esta parte se colocarán los datos para registrar y aprobar los planos. Deberán contar con las dimensiones y la información que se muestra en la siguiente figura:

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

El logotipo de CONAGUA deberá estar impreso en blanco y negro.

Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.

Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar

Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.

Los títulos deberán ser de 3mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Utilizar fuente Arial en mayúsculas para títulos y cargo; los nombres de los responsables deberán ir en mayúsculas y minúsculas.

11

II.1.1 Cuadro de datos (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de competencia del Organismo de Cuenca y de la Dirección Local): Cuadro de identificación del plano que debe contar con las dimensiones e información tal como se muestra en la siguiente figura:

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.

Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar

Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.

El tamaño de las letras de los títulos deberán ser de 3 mm ya en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2 mm en el plano impreso.

Manejar letra tipo Arial en mayúsculas menos en los nombres de los responsables que deberán ir en mayúsculas con minúsculas.

El logotipo de SEMARNAT deberá imprimirse en escala de grises y el logotipo de CONAGUA deberá imprimirse en color negro como se muestra en el ejemplo.

12

II.2. Cuadro de registro (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de competencia únicamente del Organismo de Cuenca): En esta parte se colocarán los datos para registrar y aprobar los planos, deberán tener las dimensiones y la información que se muestra en la siguiente figura:

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

El logotipo de CONAGUA deberá estar impreso en blanco y negro.

Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.

Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar

Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.

Los títulos deberán ser de 3mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Fuente Arial en mayúsculas menos los nombres de los responsables que deberán ir en mayúsculas con minúsculas.

13

II.2.1 Cuadro de registro (Cuando el tramo por delimitar se encuentre en el ámbito de competencia únicamente del Organismo de Cuenca): Cuadro de identificación del plano que debe contar con las dimensiones e información tal como se muestra en la siguiente figura:

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.

Las medidas de estos cuadros no pueden cambiar

Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.

Los títulos deberán ser de 3mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Letra tipo Arial en mayúsculas menos los nombres de los responsables que deberán ir en mayúsculas con minúsculas.

El logotipo de SEMARNAT deberá imprimirse en escala de grises y el logotipo de CONAGUA deberá imprimirse en color negro como se muestra en el ejemplo.

14

II.3. Cuadros de sellos Cuadros destinados para el sello de certificación de reproducciones de planos que deberán estar libres de texto o cualquier otro elemento, ya que son área de uso exclusivo de la DGPIF. Estos contarán con las dimensiones que se muestran en la figura:

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

Las medidas de los cuadros no podrán modificarse

Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.

15

II.4. Cuadro de notas En este cuadro se colocarán las notas generales del plano, tales como: la declaratoria de propiedad nacional de las aguas del cauce o cuerpo de agua a delimitar (VER APARTADO VI), la proyección utilizada que deberá ser UTM WGS84 o posterior y zona UTM, el gasto de diseño en m3/s y periodo de retorno en años, así como cualquier otra nota general de importancia La dimensión vertical del cuadro puede variar dependiendo de la información contenida en este, sin embargo el ancho siempre será de 15cm como lo muestra la siguiente figura:

Notas:

En caso de que el río no cuente con declaratoria de Propiedad Nacional se deberá escribir la siguiente leyenda: “El río no cuenta con declaratoria de propiedad nacional de sus aguas, pero reúne los requisitos establecidos en el párrafo quinto del artículo 27 de la constitución política mexicana, para ser considerado propiedad de la nación".

Las medidas están dadas en cm.

Las XXXXXXXX representan la información variable de cada proyecto.

La longitud variable del cuadro está representada por una x.

Dejar 5 mm de espacio entre cuadros.

El título deberá ser de 4mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Letra tipo Arial en mayúsculas

16

II.5. Cuadro de simbología En este cuadro se colocarán los datos de la simbología utilizada en cada plano en particular, no se debe incluir simbología que no muestre el plano particular. La dimensión vertical del cuadro puede variar dependiendo de la información contenida en este, sin embargo el ancho siempre será de 15cm como lo muestra la siguiente figura:

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

La longitud variable del cuadro está representada por una x.

Sólo se aceptará simbología que se encuentre en el plano.

El título deberá ser de 4mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Letra tipo Arial en mayúsculas

17

II.6. Cuadro de Distribución de Planos En esta sección se mostrará el eje del cauce, el nombre del río, la dirección de escurrimiento, la (s) carta (s) de INEGI donde se ubica el trazo del cauce y el diagrama del empalme de los planos del proyecto. La dimensión vertical del cuadro puede variar dependiendo de la información contenida en este, sin embargo el ancho siempre será de 15cm) como lo muestra la siguiente figura:

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

El plano de interés se representara con un rectángulo achurado como se muestra.

Todos los planos irán orientados al norte (horizontales).

El tamaño de las letras de los títulos deberán ser de 4mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Letra tipo Arial en mayúsculas.

En caso de tener más de 30 planos en el cuadro, se optara por realizar un plano exclusivo para la representación y liga entre planos.

18

II.7. Cuadro de Referenciación de Estación Inicial, de Norte y de Croquis de Localización Deberá llevar las dimensiones mostradas en la figura. Croquis de Localización: Debe incluir colindancias, puntos relevantes, etc. se pide que sea muy detallado "nivel guía roji" se deberá poner el nombre del río y su dirección de escurrimiento, el tramo delimitado que muestre el plano se representara con un rectángulo achurado como se indica. Referenciación Estación Inicial: Se debe mostrar un croquis con la localización y orientación de la sección transversal inicial del tramo por delimitar. Este cuadro es con la finalidad de orientar a simple vista la estación inicial del proyecto de delimitación. Por lo anterior se debe orientar la sección inicial con respecto a dos puntos fijos visibles desde la estación inicial. Norte: La orientación de los planos siempre deberá ser hacia el norte.

Notas:

Las medidas están dadas en centímetros.

El plano de interés se representara con un rectángulo achurado como se muestra en la figura anterior.

Todos los planos irán orientados al norte.

Títulos de 4mm en el plano impreso excepto el de referenciación estación inicial que es de 3mm en el plano impreso.

Las cotas deberán ser de 2mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso. Letra tipo Arial en mayúsculas.

19

III. CONTENIDO

III.1. Cuadros de construcción III.1.1 Información contenida en los cuadros de construcción: La información deberá registrarse conforme a la nomenclatura que se muestra en los siguientes ejemplos: Cuadro de Construcción de Zona Federal Margen Izquierda:

20

Cuadro de Construcción de Zona Federal Margen Derecha:

21

Notas:

La nomenclatura de los PI’S del Límite de Zona Federal será “Z” ejemplo: ZI3620: Hace referencia al PI de margen Izquierda del Límite de Zona federal en la sección 3+620

La nomenclatura de los PI’S del Límite de Cauce (N.A.M.O.) será “N” ejemplo: ND2868: Hace referencia al PI de margen Derecha del Límite de Cauce (N.A.M.O) en la sección 2+868

La numeración de los PI´S en el área de dibujo deberá hacerse en un solo sentido en ambas márgenes del Cauce, Dicho sentido podrá ser horario o contrahorario.

Estos cuadros estarán en el área de efectiva dibujo y su ubicación dentro de esta varía dependiendo de cada proyecto.

Todas las unidades deberán estar en minúsculas. (m, m2, etc…)

Todos los textos deberán estar en mayúsculas.

Los títulos deberán ser de 3mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Las medidas de los cuadros varían dependiendo de la información que presenten.

Letra tipo Arial

El formato deberá ser igual al que se muestra en la figura.

22

III.1.2. Cuadro de Superficie de Zona Federal

La información contenida en el cuadro de Superficie de Zona Federal deberá

registrarse como se muestra a continuación:

2

- Del primer al penúltimo plano deberá llevar la leyenda “Acumulada

Subtotal”.

- El último plano deberá llevar la leyenda “Acumulada Total”.

SUMA ACUMULADA DE LAS

SUPERFICIES DE ZONA FEDERAL

DE LA MARGEN DERECHA

SUMA ACUMULADA DE LAS

SUPERFICIES DE ZONA

FEDERAL DE LA MARGEN

SUMA DE LAS SUPERFICIES

DE ZONA FEDERAL DE LOS 2

MÁRGENES DEL PLANO

1XXXXXXXXXXX

SUMA DE LAS

SUPERFICIES DE ZONA

FEDERAL DE LOS 2

MÁRGENES DEL PLANO

2XXXXXXXXXXX

SUMA DE LAS

SUPERFICIES

ACUMULADAS

23

- Si se cuenta con una gran cantidad de planos se deberá escribir el

resumen de la sumatoria por cada 10 planos.

Notas:

Este cuadro deberá estar en del área de efectiva dibujo y su ubicación dentro de esta varía dependiendo de cada proyecto.

Todos los textos deberán estar en mayúsculas, excepto las unidades que irán en minúsculas.

Los títulos deberán ser de 3mm y el texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Las medidas de los cuadros varían dependiendo de la información que presenten.

Letra tipo Arial

El formato deberá ser igual al que se muestra en la figura.

24

III.1.3. Sistemas de coordenadas Los sistemas de coordenadas serán cartesianos, y en unidades UTM WGS84 o posterior. No se aceptarán sistemas angulares como la longitud y latitud. III.2. Retícula del sistema de coordenadas Estará formada únicamente por la intersección de las paralelas a cada eje coordenado en el intervalo que más convenga al dibujo, con una longitud de 10 mm en ambos sentidos. Indicando en los extremos izquierdo y superior de la retícula los valores de las coordenadas.

COORDENADAS AFUERA DEL AREA DE

DIBUJO EFECTIVA

RETÍCULA ORIENTADA SIEMPRE AL NORTE

10 mm

10 mm

EL EJE DE LAS “Y” SERA EN LA MARGEN

IZQUIERDA Y LAS “X” EN LA MARGEN

SUPERIOR, SIEMPRE INICIANDO EN

COORDENADAS CERRADAS

25

Notas:

En escalas 1:1000 y 1:2000, el plano deberá comenzar en coordenadas cerradas como los muestra el ejemplo.

Los cuadros de construcción cubren la retícula de coordenadas.

La retícula de coordenadas deberá ir siempre orientada al norte.

Las coordenadas deberán ir fuera del área de dibujo efectiva únicamente el parte izquierda y superior de esta, pero dentro del margen principal.

El texto deberá de ser de 2mm en el plano impreso.

La cruz de la retícula de coordenadas deberá medir 10mm en ambos lados en el plano impreso.

La distancia entre cada cruz de la retícula varía de acuerdo a la escala tomada en cada plano.

La liga entre planos deberá ser en coordenadas cerradas.

26

III.3. Orientación general del plano Esta se colocará en la parte superior derecha del cuadro de “Croquis de Localización”. La orientación siempre deberá ser al norte.

III.4. Escala gráfica Deberá indicar la acotación general del plano, teniendo una altura de 8 mm, y su longitud será congruente con la escala. Ejemplo:

Notas:

Las escalas permitidas en los planos serán de 1:1000 y 1:2000, en caso de que ninguna se adecue al proyecto se podrá aceptar otra siempre y cuando sea legible para su consulta y validada por el supervisor del proyecto.

Dicha escala debe coincidir con la indicada en el pie de plano.

El título deberá ser de 4mm en el plano impreso.

El texto deberá ser de 2mm en el plano impreso.

Letra tipo Arial en mayúsculas.

Debajo llevará la equidistancia entre las curvas de nivel.

8mm

27

IV. CALIDADES DE LÍNEA

IV.1. Dibujo

Los planos deberán imprimirse en papel herculene o similar. El siguiente cuadro muestra las calidades de línea que se utilizarán en los planos impresos.

Calidad de línea Tipo de línea Color Sobre nombre Calidad AutoCAD Tipo de Línea Dimensiones en Papel

Límite de Zona

Federalpor default continua 6 Magenta 0.65 mm Continua -

Límite de Cauce

(N.A.M.O.)por default continua 5 Blue 1.00 mm

Medium Dash

Short-

Secciones

Transversalespor default continua 2 Yellow 0.50 mm Dashed -

Vértices de ZF por default continua 1 Red 0.00 mm Continua 5 mm

Vértices de NAMO por default continua 1 Red 0.00 mm Continua 5 mm

Vértices Poligonal de

Apoyopor default continua 1 Red 0.00 mm Continua 5 mm

Poligonal de Apoyo por default continua 3 Green 0.40 mm Long Dash Dot -

Curvas de Nivel

Maestraspor default continua 8 8 0.15 mm Continua -

Curcas de Nivel

Ordinariaspor default continua 9 9 0.00 mm Continua -

Retícula de

Coordenadaspor default continua 11 11 0.00 mm Continua 10 mm

Texto por default continua 7 White 0.00 mm Continua Variables(*)

Traslape de Planos por default continua 4 Cyan 0.00 mm Continua -

Simbología por default continua 1 Red 0.00 mm Continua Visible

Planimetría por default continua 50 50 0.00 mm Continua -

Margen de Plano por default continua 253 253 0.70 mm Continua -

Margen de Dibujo por default continua 254 254 0.30 mm Continua -

Pie de Plano por default continua 254 254 0.30 mm Continua -

Texto por default continua 7 White 0.00 mm Continua Variables (*)

Escala Grafica por default continua 254 254 0.30 mm Continua 8 mm

Área de Interés por default continua 9 9 0.00 mm Continua -

Croquis de

Localizaciónpor default continua 30 30 0.00 mm Continua -

Cuadros de

Construcciónpor default continua 40 40 0.10 mm Continua -

FORMATO DE DIBUJO

AUTOCADDescripción

IMPRESIÓN

28

IV.2. Márgenes

- El Margen Principal del plano será igual a 60cm x 90cm ó 90cm x 120cm respectivamente, por lo que el papel deberá superar estas medidas.

- El espacio del Margen Principal del plano al margen del área de dibujo efectiva y al pie de plano deberá ser de 2 cm (20mm).

- El espacio del Margen del Área de Dibujo Efectiva a la Solapa del Plano será de 1 cm (10mm).

29

IV.3. Archivo en Auto CAD Se deberán editar estos archivos de tal forma que los colores mostrados en el cuadro del punto 4.1 se utilicen para cada elemento al que correspondan. Se anexa una plantilla para editar el estilo de la impresión la cual contiene los mismos colores y ajusta automáticamente los anchos y tipos de línea de dichos elementos al momento dé la impresión. Para que funcione correctamente cada uno de los elementos tiene que estar exactamente en el color que indica el cuadro del punto 4.1. Así mismo se anexa un archivo en formato Word en el que se muestra detalladamente como agregar esta tabla al momento dé la impresión.

V. ARCHIVOS ELECTRÓNICOS DISPONIBLES

Con el objetivo de optimizar la elaboración (dibujo) de planos topográficos, se pone a disposición el formato en archivo electrónico, así como un plano muestra, elaborados en Auto CAD. El siguiente cuadro muestra los documentos que usted puede copiar en su computadora. Nombre del archivo Tipo del formato

Plano Tipo “Planta” (900x600) Dibujo Auto CAD

Plano Tipo “Planta” (1200x900) Dibujo Auto CAD

Calidades Word

Instalación de CONAGUA DZF Word

Lineamientos generales para planos Word

CONAGUA DZF Ctb

Plano Tipo “Secciones Transversales” (900x600) Dibujo Auto CAD

Plano Tipo “Secciones Transversales” (1200x900) Dibujo Auto CAD

30

VI. DECLARATORIA DE PROPIEDAD NACIONAL DE AGUAS

VI.1 En caso de contar con Declaratoria: Hay que escribir en el cuadro de notas la fecha y número de la declaratoria de propiedad nacional así como su fecha de publicación en el diario oficial. “EL RIO _______ CUENTA CON DECLARATORIA DE PROPIEDAD NACIONAL DE SUS AGUAS N°____, DE FECHA _______, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL _________.” Se debe poner especial atención en que la denominación del río sea fielmente como se encuentre en la Declaratoria de Propiedad Nacional. VI.2 En caso de no contar con Declaratoria: “EL RIO ________, NO CUENTA CON DECLARATORIA DE PROPIEDAD NACIONAL DE SUS AGUAS, PERO REÚNE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL PÁRRAFO QUINTO DEL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA MEXICANA, PARA SER CONSIDERADO PROPIEDAD DE LA NACIÓN.” VI.3 Declaratoria de expropiación de terrenos (zonas de protección): No cuenta con declaratoria o decreto de expropiación, pero con motivo de la operación y salvaguarda de la población, se requiere la adquisición de los terrenos a favor de la federación.

VII. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO DE PLANO

VII.1 Plano Zona Federal “Planta” “PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL DEL RIO ________, EN EL TRAMO ______, EN EL MUNICIPIO DE ______, ESTADO, CADENAMIENTO* DEL _ _ _ + _ _ _ AL _ _ _ + _ _ _.” PLANTA. *El titulo deberá indicar la longitud total del proyecto de delimitación y debajo de este se incluirá el tramo que muestre el plano particular.

31

VII.2 Plano zona federal “Secciones Transversales” “PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL DEL RIO _________, EN EL TRAMO ______, EN EL MUNICIPIO DE ______, ESTADO, CADENAMIENTO DEL _ _ _ + _ _ _ AL _ _ _ + _ _ _.” SECCIONES TRANSVERSALES.

VIII. MEMORIA TÉCNICA DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

La memoria deberá contener los apartados siguientes: 1.- Cuadros de construcción de los polígonos 2.- Croquis de la poligonal de apoyo 3.- Descripción geométrica-analítica-topográfica VIII.1 Cuadros de Construcción de los Polígonos

Se deberán incluir en archivos de Excel los cuadros de construcción y deberán denominarse conforme al tramo de delimitación (el proyecto de delimitación deberá estar contenido en un solo libro y debe hacerse una hoja por cada cuadro).

Los cuadros vendrán identificados por el nombre del polígono correspondiente.

Se debe incluir los gráficos de los polígonos. VIII.1.1 Contenido

Cuadros de construcción de las franjas de zonas federales márgenes izquierda y derecha.

Cuadros de construcción de la Poligonal de apoyo.

32

VIII.1.2 Formato (Ejemplos):

LADO

EST PV

RUMBO

DISTANCIA

V

COORDENADAS

X Y

1 100 100

1 2 N 35° 25’ 56” 62.715 2 152.02 135.03

2 3 S 45° 00´ 00” 28.281 3 145.63 162.58

3 1 N 76° 23´ 45” 77.449 4 100 100

SUPERFICIE=

En caso de que la Poligonal incluya curvas, se deberán proporcionar los siguientes datos:

LADO

EST PV

RUMBO

DISTANCIA

V

COORDENADAS

X Y

1 100 100

1 2 N 35° 25’ 56” W 62.715 2 152.02 135.03

2 3 CUERDA= 48.36

TANGENTE= 46.23

CENTRO DE

CURVA

LC= 57.23

R= 123.56

=98° 56´ 45”

3

C.C

145.63

150

162.58

3 1 N 76° 23´ 45” W 77.449 4 100 100

SUPERFICIE=

33

VIII.2 Croquis de la Poligonal de Apoyo Se deberá incluir un croquis de la poligonal de apoyo el cual describe el polígono de apoyo, indicando las estaciones y radiaciones con las que se realizó el levantamiento del inmueble. Se realizará en hoja de papel reproducible, de 60 cm de largo por 45 cm de ancho VIII.3 Descripción Geométrica – Analítica – Topográfica Describe el inmueble utilizando los rumbos y las distancias contenidas en el

cuadro de construcción, haciendo un recorrido por uno de los vértices,

mencionando las colindancias y la ubicación del inmueble.

Los campos de formato deberán ser llenados según la numeración siguiente:

Clave Debe anotarse

1 El nombre del estado

2 El nombre del municipio o delegación

3 El nombre de la localidad

4 El nombre del inmueble

5 La escala indicada en el plano

6 La fecha de elaboración el plano

7 El número del plano asignado por la dependencia, asociación

religiosa, civil ó particular

8 El nombre de la dependencia, asociación religiosa, civil o

particular

9 La superficie consignada en el plano

10 La calle, esquina kilometraje o punto relevante

11 El nombre del vértice inicial

12 La coordenada en ‘x’

34

13 La coordenada en ‘y’

14 El rumbo entre los vértices

15 La distancia entre vértices

16 El nombre del vértice subsecuente

17 Las colindancias al norte indicando los vértices y si se trata de

una línea recta o una línea quebrada

18 Las colindancias al este indicando los vértices y si se trata de

una línea recta o una línea quebrada

19 Las colindancias al sur indicando los vértices y si se trata de una

línea recta o una línea quebrada

20 Las colindancias al oeste indicando los vértices y si se trata de

una línea recta o una línea quebrada

VIII.3.1 Formato Este es un ejemplo del formato:

35

DESCRIPCION GEOMETRICA-ANALITICO-TOPOGRAFICA DE UN PREDIO DE PROPIEDAD FEDERAL

DATOS DE UBICACIÓN

ESTADO: MICHOACÁN

MUNICIPIO: APATZINGÁN

LOCALIDAD: APATZINGÁN

DENOMINACION: RÍO APATZINGÁN

DATOS DEL PLANO:

ESCALA: 1:2,000

FECHA: ABRIL/2010

No. DE PLANO: 1 DE 4

RESPONSABLE: COMISION NACIONAL DEL AGUA

SUP. CONSIGNADA: 01-25-99.552 Has. 12,599.55 m²

X = m

Y = m

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 28° 00' 00'' E Y DISTANCIA DE 3.000 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 1'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 62° 00' 00'' O Y DISTANCIA DE 699.656 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 2'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 75° 00' 00'' E Y DISTANCIA DE 299.110 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 3'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 84° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 205.601 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 4'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 84° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 294.386 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 5'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 75° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 301.373 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 6'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 42° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 300.885 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 7'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 47° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 6.000 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 8'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 42° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 299.108 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 9'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 75° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 298.538 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 10'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 84° 30' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 293.328 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 11'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 84° 30' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 206.686 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 12'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 75° 00' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 300.879 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 13'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 62° 00' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 700.340 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 14'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 28° 01' 28'' 0 Y DISTANCIA DE 3.000 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 0

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 0 QUE ES EL PUNTO DE ORIGEN Y CIERRE

DEL POLIGONO ESTUDIADO, QUE TIENE UNA SUPERFICIE DE 0125-99.552 Has.

_____________________________ ___________________________________

REVISO

ENCARGADO EN JEFE DEL DISTRITO DE RIEGO

EL DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA

ORGANISMO DE CUENCA BALSAS

___________________________________________

AL SUR DE PROPIEDAD PRIVADA LADO ESTE SE LOCALIZA EL VERTICE

DENOMINADO 0 DE COORDENADAS EN:

1000.00

1000.00

RESPONSABLE DEL PROYECTO DIRECTOR DE ASUNTOS JURIDICOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICAGERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOSDIRECCIÓN LOCAL MICHOACÁN

36

RESPONSABLE DEL PROYECTO

ING. XXXX JEFE DE PROY. DE AGUAS SUP. E ING. DE RÍOS.

DIRECTOR DE ASUNTOS JURÍDICOS

LIC. XXXXX

- El archivo deberá llevar el nombre del Proyecto y del Tramo.

- Los cuadros vendrán identificados por el nombre y kilometraje del polígono

correspondiente

- La memoria técnica de los levantamientos topográficos en formato Excel.

DESCRIPCION GEOMETRICA-ANALITICO-TOPOGRAFICA DE UN PREDIO DE PROPIEDAD FEDERAL

DATOS DE UBICACIÓN

ESTADO: MICHOACÁN

MUNICIPIO: APATZINGÁN

LOCALIDAD: APATZINGÁN

DENOMINACION: RÍO APATZINGÁN

DATOS DEL PLANO:

ESCALA: 1:2,000

FECHA: ABRIL/2010

No. DE PLANO: 1 DE 4

RESPONSABLE: COMISION NACIONAL DEL AGUA

SUP. CONSIGNADA: 01-25-99.552 Has. 12,599.55 m²

X = m

Y = m

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 28° 00' 00'' E Y DISTANCIA DE 3.000 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 1'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 62° 00' 00'' O Y DISTANCIA DE 699.656 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 2'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 75° 00' 00'' E Y DISTANCIA DE 299.110 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 3'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 84° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 205.601 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 4'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 84° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 294.386 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 5'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 75° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 301.373 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 6'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 42° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 300.885 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 7'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE N 47° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 6.000 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 8'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 42° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 299.108 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 9'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE S 75° 30' 00'' E Y DISTANCIA DE 298.538 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 10'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 84° 30' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 293.328 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 11'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 84° 30' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 206.686 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 12'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 75° 00' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 300.879 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 13'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 62° 00' 00'' 0 Y DISTANCIA DE 700.340 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 14'

DEL PUNTO ANTERIOR CON RUMBO DE 0 28° 01' 28'' 0 Y DISTANCIA DE 3.000 m

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 0

SE LLEGA AL VERTICE DENOMINADO 0 QUE ES EL PUNTO DE ORIGEN Y CIERRE

DEL POLIGONO ESTUDIADO, QUE TIENE UNA SUPERFICIE DE 0125-99.552 Has.

_____________________________ ___________________________________

REVISO

ENCARGADO EN JEFE DEL DISTRITO DE RIEGO

EL DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA

ORGANISMO DE CUENCA BALSAS

___________________________________________

AL SUR DE PROPIEDAD PRIVADA LADO ESTE SE LOCALIZA EL VERTICE

DENOMINADO 0 DE COORDENADAS EN:

1000.00

1000.00

RESPONSABLE DEL PROYECTO DIRECTOR DE ASUNTOS JURIDICOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICAGERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOSDIRECCIÓN LOCAL MICHOACÁN

REVISÓ

ING. XXXX DIRECTOR TÉCNICO

EL DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA GOLFO CENTRO

LIC. XXXX