Lineamientos Para Trabajos de Investigacion Grecia

14
 República Bolivariana de Venezuela Universidad Católica Cecilio Acosta Facultad de Artes y Música Lineamientos para la Presentación de Trabajos de Grado, Seminario de Investigación Artículos Arbitrados, Ponencias y Trabajos de Ascenso MSc. Graciliano eal Fuen!ayor Coordinador del "rea Acad#!ica de Artes Maracaibo$ %nero de &''(

description

El trabajo investigativo, las reglas, leyes, factores que intervienen. El trabajo investigativo, las reglas, leyes, factores que intervienen. El trabajo investigativo, las reglas, leyes, factores que intervienen. El trabajo investigativo, las reglas, leyes, factores que intervienen. El trabajo investigativo, las reglas, leyes, factores que intervienen. El trabajo investigativo, las reglas, leyes, factores que intervienen. El trabajo investigativo, las reglas, leyes, factores que intervienen.

Transcript of Lineamientos Para Trabajos de Investigacion Grecia

Repblica Bolivariana de Venezuela

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Catlica Cecilio Acosta

Facultad de Artes y Msica

Lineamientos para la Presentacin deTrabajos de Grado, Seminario de InvestigacinArtculos Arbitrados, Ponencias y Trabajos de AscensoMSc. Graciliano Leal FuenmayorCoordinador del rea Acadmicade ArtesMaracaibo, Enero de 2009

Modalidades del Trabajo de GradoEl Trabajo de Grado, Seminario de Investigacin y cualquier investigacin cientfica pueden estar enmarcados en cualquiera de los paradigmas de investigacin propios de las disciplinas en las que se ubique la temtica elegida. En todo caso, el estudiante-investigador debe justificar la metodologa seleccionada de manera satisfactoria, contando con el visto bueno del tutor.En este sentido, la investigacin puede ser concebida dentro de las siguientes modalidades:

Investigacin de Campo.

Investigacin Documental. Proyectos Factibles.

Proyectos Especiales.

Estudios Monogrficos.

Investigacin Interactiva (Investigacin-Accin).

Normas para su Presentacin:

1. Utilizar papel Bond blanco tipo carta base 20 para impresora, escrita la hoja por una sola cara.

2. Letra tamao 12, tipo Times New Roman o Arial para todo el texto.

3. Mrgenes: Superior 3 cms, Inferior 3 cms, Izquierdo 4 cms, Derecho 3 cms.

4. El margen superior de la primera pgina de cada nuevo captulo debe ser de 5 cms.

5. La palabra captulo ir centrada en mayscula, empleando letra tamao 12, a un espacio entre letra y letra, con el nmero del captulo en cifras romanas.

6. El ttulo del captulo ir en letra tamao 12, en maysculas todo el ttulo, a tres espacios de la palabra captulo.

7. Ttulos: Centrados, letra tamao 12, con la primera letra en mayscula y resaltados en negrilla.8. Subttulos: Alineados a la izquierda, con letra tamao 12, con la primera letra en mayscula y resaltados en negrilla.9. Interlineado: a 11/2 espacio.

10. Tres (3) espacios entre ttulos e inicio del prrafo, entre subttulos e inicio del prrafo y entre prrafo y prrafo.

11. No numerar los ttulos ni subttulos.

12. Cinco espacios de sangra.

13. Usar tinta negra.

14. Cada prrafo debe contener entre seis (6) y doce (12) lneas.

15. Despus de punto y seguido dejar dos espacios.

Citas de Referencia en el Texto:

En esta seccin se da un reconocimiento a las diversas fuentes utilizadas en el trabajo de investigacin. Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencia, y todas las referencias deben ser citadas en el texto (Gua de la APA, Htm. 2000).

1. Si la cita textual tiene cuarenta (40) o menos palabras, se escribe en el texto entre comillas, colocando entre parntesis la pgina donde finaliza la cita. Ejemplo:

Como afirma Manyanet (1995), la principal de las cualidades del educador es la vocacin a la enseanza, es decir, la aptitud con entrega, una buena preparacin humana y profesional, une la fe contagiosa, mucho amor a los nios y testimonio de vida (p. 219).2. Si la cita textual es de ms de cuarenta palabras, se escribe en bloque, sin comillas, a un espacio entre lnea y lnea, y a 5 cms de margen derecho e izquierdo. Ejemplo:Precisa por otra parte Manyanet (1995) que

Instruir educando debe ser el principal objeto de todo maestro consagrado a la enseanza elemental de la juventud. Por esta razn, todos los libros destinados a los nios, ya sean lectura de una asignatura elemental y otros que deben iniciarlos en la ciencia ms o menos rudimentaria, no son a propsito ni llenan su objeto si no responden a la vez a esta doble misin de instruir educando (p.5).3. Cuando las citas han sido tomadas de fuentes secundarias, es decir, la fuente citada ha sido tomada a su vez de otra fuente, es esta ltima la que debe aparecer en la lista de referencia. En el texto se mencionarn ambas. Ejemplo: Petkoff (Citado por Chvez, 1999) afirma que

4. Ubicacin de los autores de las citas dentro del texto escrito: Cuando el autor forma parte del texto:

Salkind (1999) analiz los diversos mtodos de investigacin

Cuando el autor se incluye de repente:

En un estudio realizado por Salkind (1999), se analizaron los diferentes mtodos de investigacin

Cuando la fecha y el autor forman parte del texto:

En 1999, Salkind hizo un anlisis sobre los diferentes mtodos de investigacin

5. Citas de obras de ms de un autor:

Cuando el libro citado tiene dos autores, siempre se escriben los dos apellidos y nombres o inicial de los nombres, seguidos del ao entre parntesis. Ejemplo:

Hochman, H. y Montero, M. (1996). Cuando el libro citado tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos ellos la primera vez. Ejemplo:Hernndez Sampieri, Roberto, Fernndez Callao, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (1996) dieron una explicacin clara sobre los tipos de investigacin

En las citas subsiguientes del mismo trabajo se escribe el apellido del primer autor, seguido de las expresiones et al o y otros, y el ao de la publicacin. Ejemplo:

Hernndez, R. et al (1996)Hernndez, R. y otros (1996) Cuando la obra tiene seis o ms autores, se escribe el apellido del primer autor, seguido de la expresin et al y el ao entre parntesis. Ejemplo:

Rodrguez de Gonzlez, C. et al (1998) hizo una comparacin sobre

Cuando se citen dos o ms obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y los respectivos aos de publicacin, separados por un punto y coma dentro del mismo parntesis. Ejemplo:Tras analizar el caso, los autores (Chvez, 1994; Hernndez, 1996; y Baptista, 1996) coincidieron en que

Normas para la Presentacin del Trabajo de Investigacin:1. Portada: Debe incluir los siguientes datos organizados en bloques, de la parte superior de la hoja hacia abajo (Ver Anexo A): 1er Bloque En el extremo superior izquierdo de la hoja, empleando una lnea para cada tpico: Nombre de la institucin; facultad; programa o escuela; sistema.

Entre el primer y segundo bloque, centrado con respecto a los mismos y a los mrgenes izquierdo y derecho, deber incluirse el logotipo de la institucin. 2ndo Bloque Ubicado en el centro de la hoja, deber incluir el ttulo del trabajo centrado entre los mrgenes, con letra tamao 14 (Times New Roman o Arial), en negrilla y maysculas; y la siguiente frase, centrada debajo del titulo, con la misma letra anterior en tamao 12, y con mayscula al inicio de cada palabra: Trabajo De Grado Para Optar Al Ttulo de Licenciado En XXXXX, Mencin XXXXX. 3er Bloque Ubicado en la parte inferior derecha de la hoja, deber incluir alineado a la derecha los siguientes datos, empleando una lnea para cada uno: Presentado por:; Nombre del Autor; Cdula de Identidad del Autor; Tutor:; y Nombre del Tutor; dejando una lnea de espacio entre el tutor y el autor.

En el extremo inferior de la hoja, centrado con respecto a los mrgenes izquierdo y derecho, y a un espacio del bloque anterior, deber incluirse el lugar y la fecha de elaboracin del trabajo.2. Subportada: Debe llevar nicamente el ttulo del trabajo en el centro de la hoja.3. Dedicatoria: Una sola hoja si el trabajo lo realiz una persona. Si son dos, dos dedicatorias.4. Agradecimiento: Segn el nmero de autores.5. Resumen: Debe llevar los siguientes datos organizados en bloques, de la parte superior de la hoja hacia abajo (Ver Anexo B): 1er Bloque Autor (APELLIDOS, Nombres); ttulo del trabajo; nombre de la institucin; facultad; escuela o programa; sistema; lugar y fecha.

A dos espacios del bloque anterior, la palabra resumen en letras maysculas.

2ndo Bloque Se ubica a dos espacios de la palabra antes citada. Consta del resumen propiamente dicho y debe incluir, a un espacio entre lneas, el propsito de la investigacin, teoras, poblacin, muestra, instrumentos para recoger la informacin, confiabilidad, tipo de anlisis y conclusin general. La extensin del texto no debe exceder las 250 palabras. A dos espacios del bloque anterior se ubican los Descriptores o Palabras Claves, y deben incluir no ms de seis (6) trminos relacionados estrechamente con el trabajo de investigacin, para facilitar la bsqueda del mismo en bibliotecas e internet.6. Todas las hojas preliminares se enumeran en nmeros romanos en maysculas, los cuales se ubicarn en el centro del extremo inferior de la hoja.

7. Introduccin: Se refiere a la presentacin y ubicacin del tema para el lector.

8. A partir de la introduccin, las pginas se enumeran con nmeros arbigos.

9. Se enumerarn todas las pginas subsiguientes en la esquina superior derecha de la hoja. La primera pgina de cada captulo omitir el nmero de pgina.

Modelos para la Elaboracin del Listado de las Fuentes Referenciales:

1. Bibliografa: Libros:

Alonso, L. (1993). Museologa: Introduccin a la Teora y Prctica del Museo. Madrid: Istmo.

Enciclopedias:

Salvat Editores, S.A. (1972). Enciclopedia Salvat. Barcelona: Autor.

2. Entrevistas:

Len E. (1999, Noviembre 20). Los Mtodos de Enseanza Aprendizaje. Entrevista Personal. Universidad Catlica Cecilio Acosta.

3. Documentos Electrnicos:

De Correo Electrnico:

Gardner, H. (1995). Multiple Intelligence. . Disponible: [email protected]. De Pginas Web:

Iza, C. (S/F). Las Falsificaciones de la poca. Biblioteca Virtual, tomado de la pgina web Numismtica Latinoamericana, http://www.numismaticacr.com/.

4. Documentos Legales:

De Origen Electrnico:

Ley Federal de Educacin de la Nacin Argentina (N 24.195). (1993, Abril 14). . Disponible: http://www.mcve.gov.ar/index1.html. .

Impresos (Textos Completos):

Constitucin Nacional (1961). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela. 646, Julio de 1980.

Impresos (Resoluciones y Otras):

Resolucin N 37, Ministerio de Educacin (Comisin para Elaborar una Poltica de Lectura). (1978, Febrero 9). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 31.595. Octubre 18, 1978.

5. Hemerografa:

Artculos de Peridicos con Autor:Valdez, C. T. (1998, Enero 27). Aquel Enero del 58. Primicia. 12, 12 15. Artculos de Peridico sin Autor:

Venezuela sin Dolientes (1991, Julio 6). Panorama, P. D 1.

Artculos de Revista:

Gmez, W. de (1986). Supervisin en Educacin Especial, Liderazgo y Competencia Educativa. Curriculum, 187, 152 178.

6. Material Audiovisual:

Grabacin:

Leal, G. (Conferencista). (1998). El Arte en el Zulia (Grabacin en Cassette o CD de ser el caso). Maracaibo: Universidad Catlica Cecilio Acosta. Direccin del Programa de Artes.

Pelcula:

Monzant, E. (Productor) y Rojas, I. (Director). (1992). La Delincuencia en el Zulia (Pelcula o Documental de ser el caso). Maracaibo, Venezuela: UNICA Cinematogrfica.

Transmisiones y Grabaciones de Eventos:

Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21). Primer Plano: Entrevista a F. J. Arias Crdenas, Gobernador del Estado Zulia. . Caracas: Radio Caracas Televisin. Disponible: http://www.youtube.com/. .

7. Programas de Computacin:

Microsoft Corporation (2007). Microsoft Encarta 2008 (Enciclopedia para Computadoras). .8. Trabajos de Investigacin:

Larreal Soto, H. (2008). Modelo de Registro e Inventario del Coleccionismo Numismtico. Caso: Monedas de Venezuela. Trabajo de Investigacin no Publicado se especifica el caso, si es trabajo de grado o de ascenso. Universidad Catlica Cecilio Acosta. Maracaibo.

9. Vnculos Web:Wikipedia, La Enciclopedia Libre (2001, Mayo 20). . Disponible: http://es.wikipedia.org/. .Universidad Catlica Cecilio Acosta.

Facultad de Artes y Msica.

Programa de Artes.

Sistema Presencial.

MODELO DE REGISTRO E INVENTARIO DEL COLECCIONISMO NUMISMTICO

CASO: MONEDAS DE VENEZUELA

Trabajo De Grado Para Optar Al Ttulo De Licenciado En Artes,

Mencin Museologa Presentado por:

Br. Hussein Larreal Soto.

C.I.: 18.283.611.

Tutor:

MSc. Graciliano Leal F.

Maracaibo, Septiembre de 2008

LARREAL SOTO, Hussein Enrique. Modelo del Registro e Inventario del Coleccionismo Numismtico. Caso: Monedas de Venezuela. Universidad Catlica Cecilio Acosta. Facultad de Artes y Msica. Programa de Artes. Concurso de Investigacin Estudiantil. Maracaibo Venezuela, 2008.

RESUMENLa presente propuesta parte de la necesidad apremiante de llevar adecuadamente el control de las colecciones numismticas. La administracin de piezas es una rama vital de la museologa, y es el mtodo ms preciso para poder conllevar apropiadamente el arte de coleccionar cualquier objeto. El propsito fundamental de esta investigacin es proponer un modelo para el registro e inventario del coleccionismo numismtico, partiendo del caso de las monedas de Venezuela. Para su cumplimiento, se desarrollaron diversos aspectos tericos relativos al coleccionismo: su definicin, proceso histrico, modalidades, entre otros. De igual manera, se tomaron en cuenta tpicos similares en torno a lo que es la numismtica, para abordar con posterioridad el elemento de la moneda y su desarrollo en Venezuela. Habiendo analizado todos estos aspectos, se procedi a proponer un modelo para el registro e inventario de lo que es una coleccin numismtica. La investigacin realizada fue de carcter descriptivo-documental, y comprendi la revisin e interpretacin de diversas fuentes, tales como libros, ensayos y documentos de origen electrnico. Asimismo, la indagacin tuvo un carcter de campo pues para la misma se consult con expertos en el rea del coleccionismo numismtico y de la moneda venezolana. Los resultados obtenidos por la investigacin significaron un valioso aporte al campo terico de la numismtica venezolana y universal, a la vez que sirvieron de base para la propuesta presentada, as como para futuras investigaciones en el campo abordado.

Palabras Clave: Coleccionismo, Numismtica, Monedas de Venezuela, Registro, Inventario.Verbos que Implican la Obtencin de Conocimientos

o un Acto CognoscitivoVerboSignificado

AnalizarDescomponer un todo para el estudio de sus partes.

CalcularObtener resultados numricos a partir de operaciones matemticas.

CaracterizarEnumerar las cualidades o atributos que distinguen un objeto de otro.

ClasificarOrdenar o agrupar por clases.

CompararFijar la atencin en dos objetos para describir sus semejanzas o diferencias.

ComprobarConfirmar la veracidad de un juicio o de una hiptesis.

ConocerPercibir un aspecto de un objeto en estudio.

CuantificarExpresar numricamente una magnitud o medida.

DefinirResolver una situacin dudosa. Precisar el significado de un trmino.

DemostrarProbar una afirmacin con argumentos, o de forma emprica (experiencia sensorial).

DescribirMencionar las cualidades o caractersticas preestablecidas de un individuo, grupo o fenmeno.

DescubrirHallar la respuesta sobre algo desconocido u oculto.

DetectarDejar al descubierto la existencia de algo no evidente.

DeterminarFijar o precisar los trminos de un objeto de estudio.

DiagnosticarEmitir un juicio sobre un objeto o situacin, como resultado o producto de su estudio o anlisis.

EstablecerDejar demostrado y firme un principio, una teora o una idea.

EstudiarAdquirir o reforzar conocimientos.

EvaluarValorar cuantitativa o cualitativamente el logro de un objetivo determinado.

ExaminarProfundizar en el estudio de una materia u objeto.

ExplicarExponer la causa, razn o el por qu de algn hecho o fenmeno.

ExplorarRegistrar un objeto o lugar desconocido.

IdentificarReconocer si un sujeto u objeto es el mismo que se supone o se busca.

IndagarProfundizar en el conocimiento de un hecho u objeto.

InferirFormular una proposicin derivada de una anterior. Generalizar, mediante tcnicas estadsticas, los resultados obtenidos de la muestra, a la poblacin que representa.

MedirObtener la magnitud de una variable.

RelacionarPoner en conexin objetos, hechos o ideas, sealando elementos vinculantes.

SondearHacer las primeras averiguaciones sobre algo o alguien. Obtener la opinin de varios individuos.

VerificarSometer a prueba o examen la veracidad de algo.

Lineamientos para la Elaboracin y Presentacin

del Trabajo de GradoNaturaleza y Modalidades de los Trabajos de Grado

El Trabajo de Grado puede estar enmarcado en cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin propios de las disciplinas en que se ubique la temtica elegida. En todo caso, el estudiante-investigador debe justificar la metodologa seleccionada de manera satisfactoria y contar con el visto bueno del tutor.El Trabajo de Grado puede estar inmerso dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigacin: de Campo, Documental, Proyectos Factibles, Proyectos Especiales, y Artculos para Revistas Arbitradas.

1. Investigacin de Campo:

a) Se denomina Investigacin de Campo a aquella donde el investigador obtiene los datos de inters de forma directa ante el fenmeno o realidad a investigar. La informacin obtenida es de primera mano, producto de la investigacin sin ningn tipo de intermediacin. Este tipo de investigacin tiene como propsito el analizar en forma sistemtica, rigurosa y racional, un problema en la realidad, bien sea para describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, pudiendo utilizar cualquier tipo de paradigmas o enfoques de investigacin conocida.b) Segn los objetivos diseados, la Investigacin de Campo puede ser de carcter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crtico, explicativo o evaluativo. El mbito de la investigacin, en cuanto al nmero de las unidades de datos, debe justificarse en funcin de los objetivos del trabajo y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la informacin en el tiempo exigido para el desarrollo y presentacin del Trabajo de Grado.c) Segn el problema y las disciplinas en las cuales se ubique la temtica de estudio, el diseo de la Investigacin de Campo puede ser de carcter experimental, cuasi-experimental, ex post facto, encuesta, panel, estudio de casos, investigacin-accin, as como un diseo visto desde el enfoque cualitativo-interpretativo; estudios prospectivos, lingsticos, geogrficos, etnogrficos, holsticos, biogrficos, fenomenolgicos, organolgicos, folclricos, museolgicos, y otros propios del campo de la especialidad.Pargrafo nico: Considerando las caractersticas del problema a abordar, los objetivos de la investigacin y la naturaleza de la disciplina en la cual se ubique el tema escogido, el estudiante, con la asesora del tutor, seleccionar el enfoque y diseo que ms convenga al tipo de estudio que va a realizar.2. Investigacin Documental:

a) La Investigacin Documental es aquella que, partiendo de un problema, busca ampliar y profundizar los conocimientos de su naturaleza, apoyndose principalmente en trabajos previos, as como informacin y datos divulgados por los medios impresos, audiovisuales o electrnicos. La originalidad de este tipo de estudio se centra en los enfoques, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, y recomendaciones, as como en el pensamiento del investigador.

b) Segn los objetivos diseados en el estudio y las disciplinas en que este inmersa la temtica abordada, los trabajos de Investigacin Documental pueden ser:

Estudios de Desarrollo Terico, que incluyen presentacin de nuevas teoras, o modelos interpretativos originales del autor, partiendo del anlisis crtico de la informacin emprica y las teoras existentes.

Estudios de Educacin Comparada, que incluye anlisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre caractersticas o problemas de la educacin en el contexto de las realidades socio-culturales, geogrficas o histricas, basndose fundamentalmente en informacin pblica.

Estudios de Investigacin Temticos, ya sean histricos, geogrficos, literarios, filosficos, museolgicos, artsticos, musicales u otros propios de las caractersticas del tema escogido.3. Proyecto Factible:

a) El Proyecto Factible es una investigacin que consiste en la elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, que busca dar soluciones a una situacin determinada. La obtencin de dichas soluciones implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambios, ms no necesariamente ejecutar la propuesta. Esta ltima debe tener apoyo en una investigacin previamente realizada, sea la misma de carcter de Campo o Documental, as como en un diseo que incluya ambas modalidades. Los proyectos factibles pueden estar referidos a la formulacin de polticas, programas, diseos curriculares, diseos instruccionales, tecnologas, y mtodos o procesos correspondientes a la especialidad relacionada con el problema detectado.

b) Para llevar a cabo un Proyecto Factible es necesario cumplir con las siguientes etapas generales: Diagnstico, Planteamiento y Fundamentacin Terica de la Propuesta, Procedimiento Metodolgico, Actividades y Recursos necesarios para su ejecucin, Anlisis y Conclusiones sobre la Viabilidad y Factibilidad del Proyecto, y en caso de aplicarlo, se debe presentar una Evaluacin de Procesos y Resultados.

4. Proyectos Especiales:

La modalidad de Proyectos Especiales, como Trabajo de Grado, es tambin una alternativa dentro de la Universidad Catlica Cecilio Acosta, y puede presentarse en cualquiera de las especialidades que esta casa de estudios imparte, en las siguientes categoras:a) Estudios que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de problemas de tipo cultural. En esta categora se incluyen los trabajos de elaboracin de textos y de materiales de apoyo educativos. De igual manera se incluye tambin el desarrollo de software, productos tecnolgicos en general, as como tambin los de creacin literaria, plstica y musical. El estudiante podr optar por esta categora cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculacin con el perfil de competencia profesional en la especialidad que curse.b) Trabajos con objetivos y enfoques metodolgicos no previstos en estas normas, que por su carcter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tpico seleccionado y a la cultura en general. Esta categora tambin permite la elaboracin de estudios novedosos y diferentes a los que caracterizan a las modalidades antes descritas, siempre y cuando se demuestre la necesidad de la creacin o la importancia del aporte. En todos estos casos, el trabajo debe tener objetivos, fundamentacin terica, la descripcin de la metodologa utilizada y el resultado concreto de la investigacin en forma acabada.5. Artculos para Revistas Arbitradas:

a) Generalmente, una Revista Arbitrada consta de dos secciones bsicas: Investigaciones y Conferencias y Ensayos. Los trabajos publicados en esta ltima seccin pueden ser presentados bajo cualquier mtodo de citado y sin los resmenes correspondientes; por otra parte, las Investigaciones estn sujetas al arbitraje y el resto de los parmetros exigidos por la publicacin.

b) Para poder publicar en una Revista Arbitrada, el autor enva su manuscrito al editor de la revista, quien a su vez lo remite a un grupo de dos o tres rbitros, de reconocida trayectoria en el rea, para que determinen, en forma confidencial, si la calidad del artculo reviste suficientes mritos para su publicacin. Los rbitros no conocen al autor del manuscrito y la identidad de estos es desconocida por el escritor. El trabajo regresa al comit editorial o el editor, quienes deciden si el artculo se publica o no.

Otras Modalidades de InvestigacinAdems de las modalidades antes referidas, el Trabajo de Grado podr ser concebido dentro de otras tipologas de estudios e informes asociados o derivados de una experiencia de adiestramiento profesional, que permita al estudiante demostrar el manejo de fuentes de informacin y cmo procesa, aplica o presenta el conocimiento logrado.

En todos los casos, el estudiante deber presentar resultados que signifiquen una contribucin al conocimiento de un tema especfico, o al planteamiento de soluciones a un problema determinado en el rea de la especialidad que cursa. Entre estas modalidades se encuentran los Estudios Monogrficos, los Informes de Investigacin Interactiva (Investigacin-Accin) y las Memorias de Pasantas Profesionales.1. Estudios Monogrficos:En los Estudios Monogrficos se aborda un nico tema o problema con sustento en los procesos de acopio de informacin, organizacin, anlisis crtico y reflexivo, interpretacin y sntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado.2. Informes de Investigacin Interactiva (Investigacin-Accin):Los Informes de Proyectos de Accin resultan de actividades de intervencin de situaciones reales en una determinada organizacin, previamente planificadas y ejecutadas por el investigador bajo la supervisin del instituto. Este tipo de investigacin busca la participacin de las personas que se van a beneficiar de la investigacin, y de aquellos con quienes ha de hacerse el diseo, la coleccin y la interpretacin de la informacin. Tambin puede decirse que el objeto de este proceso investigativo, as como del proceso educativo, viene a ser la liberacin de las potencialidades creadoras de los individuos y la movilizacin de recursos humanos para la solucin de problemas sociales.3. Memorias de Pasantas Profesionales:Estas Memorias son el resultado de una pasanta realizada por el participante en el mbito o medio laboral de su especialidad y con la actividad propia de su ejercicio profesional, seleccionando para tal fin una institucin adecuada, a las exigencias e intereses del afianzamiento de sus conocimientos, habilidades y destrezas, y por tanto, del desarrollo de su perfil acadmico. Estas memorias estn sustentadas en los procesos de observacin, acopio y registro de informacin, anlisis reflexivo y crtico sobre la realidad y los problemas confrontados, as como tambin sobre la propia actuacin del estudiante.

El Artculo ArbitradoEl estmulo a la publicacin es tambin un estmulo a la investigacin (Martnez y La Roche, 1995). La finalidad esencial de un artculo cientfico es comunicar resultados de investigacin, ideas y debates de una manera clara, precisa y fidedigna.

En el caso de que un jurado evaluador recomiende la publicacin de un artculo en una revista arbitrada, el autor enviara su manuscrito al editor de la revista, quien a su vez lo remite a un grupo de dos o tres rbitros, de reconocida trayectoria en el rea, para que determinen en forma confidencial, si la calidad del artculo reviste suficientes mritos para su publicacin. Los rbitros no conocen al autor del manuscrito y la identidad de estos es desconocida por el escritor. El trabajo regresa al comit editorial o el editor, quienes deciden si el artculo se publica o no.

La publicacin es uno de los mtodos inherentes al trabajo cientfico. Una investigacin slo se puede dar por concluida cuando todos sus resultados se comparten con la comunidad mediante su divulgacin.

Aspectos a Considerar para Elaborar un Artculo Arbitrado

Un artculo se conoce generalmente como manuscrito, y contiene en forma sinttica una informacin, o una porcin de la misma, producida en una investigacin. El manuscrito o artculo debe tener la estructura y el lenguaje de un trabajo cientfico, ya que este se presentar como reporte de Estudios Empricos, Artculos de Revisin o Artculos Tericos.

Los Estudios Empricos describen los resultados de investigaciones inditas. Estos artculos contarn con secciones que reflejen las etapas del proceso de investigacin, apareciendo las mismas en el orden en el cual se efectuaron dichas actividades: Introduccin, Mtodos, Resultados y Discusin.

Los Artculos de Revisin son evaluaciones crticas de la literatura existente sobre un tema determinado. Al organizar, integrar y evaluar el material publicado, el autor analiza la evolucin de la ciencia en la bsqueda de soluciones a un problema. Generalmente, estos tipos de artculos tienen una relevancia didctica debido a que el autor:

Define y explica un problema.

Resume los resultados obtenidos en las investigaciones, informndole al lector sobre los mismos. Identifica relaciones, contradicciones e inconsistencias en la literatura.

Sugiere el prximo o los prximos pasos para resolver el problema.

En los Artculos Tericos, el autor selecciona cualquier pensamiento terico dentro de la literatura existente. Los Artculos de Revisin y los Artculos Tericos son en algunas ocasiones similares en su estructura, pero estos ltimos presentan informacin emprica slo cuando afecta a problemas tericos. Este tipo de artculo describe el desarrollo de una teora a travs del tiempo, evaluando su consistencia y refinando la construccin terica. Luego de este proceso, generalmente el autor presenta una nueva teora, describiendo las fallas existentes y demostrando la superioridad del nuevo planteamiento sobre los anteriores.