LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

60
LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARTÍCULOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) PARA LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ Presentado por Valentina Rojas Sierra Trabajo de grado para obtener el título de Ecóloga Director Martín Alejandro Bermúdez Urdaneta Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Bogotá D.C. 2018

Transcript of LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

Page 1: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE

ARTÍCULOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) PARA LOS HOGARES

DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

Presentado por Valentina Rojas Sierra

Trabajo de grado para obtener el título de

Ecóloga

Director

Martín Alejandro Bermúdez Urdaneta

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Bogotá D.C. 2018

Page 2: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

2

Tabla de contenido

RESUMEN ................................................................................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 3

1.1. PROBLEMA .................................................................................................................................. 5 1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 6 1.3. PROPÓSITO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 7

2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 7

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 7 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................. 7

3. MARCOS DE REFERENCIA ........................................................................................................... 8

3.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................................................................................ 8 3.1.1. Aparatos eléctricos y electrónicos - AEE................................................................... 8 3.1.2. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE ........................................ 9 3.1.1 Clasificación de RAEE ................................................................................................. 10 3.1.2 Componentes en los RAEE......................................................................................... 13 3.1.3 Reciclaje e Impacto ambiental ................................................................................... 14 3.1.4 Normatividad vigente en Colombia ........................................................................... 14

3.2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 16 3.2.1. Internacional .................................................................................................................. 16 3.2.2. Nacional.......................................................................................................................... 17 3.2.3. Local (Ibagué) ................................................................................................................ 17

4. ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 19

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 21

5.1. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................................. 21 5.2. DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................................................................ 22 5.2.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES ................................................................................................ 22 5.2.2. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ......................................................................................... 22 5.3. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................................................... 22 5.3.1. ENTREVISTAS ........................................................................................................................ 22 5.4. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................. 23 5.4.1. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................. 23

6. RESULTADOS ................................................................................................................................ 24

6.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A RECICLADORES ..................................................................... 26 6.2. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SECTOR HOGAR ................................................................... 29 6.3. MATRIZ DOFA .......................................................................................................................... 37 6.4. ANÁLISIS DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL .......................................................................... 38

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................................................................................... 40

7.1. LINEAMIENTOS PARA TENER EN CUENTA ................................................................................... 41

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 44

9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 44

10. LITERATURA CITADA .............................................................................................................. 45

Page 3: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

3

11. ANEXOS ...................................................................................................................................... 48

Resumen

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos -RAEE por sus siglas en español-

es un tema de creciente interés en la comunidad científica por sus múltiples retos,

no solo a nivel nacional sino también internacional: su rápida tasa de crecimiento

anual, los componentes tanto tóxicos como valiosos que los componen, y por el

nivel de informalidad en cuanto a su manejo que es entre otras la principal causa

para la contaminación ambiental y los problemas de salud humana. En Colombia se

han hecho algunos estudios frente a la generación de este flujo de residuos, se han

generado diferentes normativas que finalizaron en la Política Nacional de Gestión

de RAEE. Sin embargo, a nivel municipal aún siguen existiendo muchos vacíos de

información sobre esta problemática, conllevando a una disposición incorrecta de

RAEE. Parte de esta desinformación radica en la ausencia de casos de estudio de

centros urbanos que aborden sus particularidades geográficas, socioeconómicas,

ambientales y político-administrativas. Es por ello por lo que este trabajo busca

presentar un diagnóstico y finalmente unos lineamientos para el manejo integral de

RAEE en la ciudad de Ibagué, para lo cual se recopiló información de diagnóstico

de RAEE en Ibagué, se realizaron entrevistas y a partir de estadísticas descriptivas

e inferenciales, se obtienen conclusiones y lineamientos desde la ecología y la

gestión ambiental para encontrar las estrategias oportunas, efectivas y ajustadas al

contexto de esta ciudad.

1. Introducción

Las ciudades y aglomeraciones urbanas generan una gran cantidad de basura. Se

estima que en el 2012 las ciudades del mundo generaron aproximadamente 1.3

billones de toneladas de basura (Hoornweg & Bhada-Tata, 2012; Nowakowski,

2017). Uno de los flujos de basura más importantes, generada por los humanos,

son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), los cuales tienen un

alto potencial de reciclaje (Król, Nowakowski, & Mrówczyn, 2016; Nowakowski,

2017), ya que contienen materiales como metales, plástico y vidrio, entre otros, los

cuales se reciclan fácilmente; no obstante, contienen algunas sustancias peligrosas

que causan problemas de gran magnitud de salud y al medio ambiente (Król et al.,

2016).

Uno de los temas más cruciales y de importancia en la comunidad científica, en

cuanto a los RAEE, es el volumen creciente, que presentan estos residuos en poco

tiempo (Bakhiyi, Gravel, Ceballos, Flynn, & Zayed, 2018; Ikhlayel, 2017a). A nivel

Page 4: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

4

mundial, para el año 2017 se calculó una generación aproximada de 44,7 millones

de toneladas métricas (MT), de las cuales, solo 8,9 Mt se documentaron y

recolectaron para un reciclaje adecuado. En cuanto al continente americano, se

estima que se genera 11.3 Mt, de los cuales solo se documenta el 1.9 Mt. La tasa

de crecimiento anual está entre 3 a 5% por lo cual para el 2021 se espera tener

aproximadamente 52,2 Mt a nivel global (Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R.,

Stegmann, 2017).

Este crecimiento continuo y acelerado, se debe a varias razones, como una drástica

reducción de los precios de los AEE (Bakhiyi et al., 2018). Sin embargo, la principal

es la obsolescencia programada o planificada, la cual se entiende como la continua

disminución de la vida útil de los productos electrónicos, como resultado de las

rápidas actualizaciones tecnológicas y así mismo de su producción (Ikhlayel, 2018).

Generando en los consumidores la necesidad de renovar los aparatos por una

obsolescencia percibida (Bakhiyi et al., 2018; Pickren, 2015), lo cual va cambiando

los patrones de consumo y estilo de vida de los consumidores (Ikhlayel, 2018).

Adicional a esto, la gestión de los desechos electrónicos es compleja por múltiples

factores y dimensiones (Estrada-ayub & Kahhat, 2014), y se enfrenta actualmente

a brechas significativas, variadas y confusas; problemas y desafíos, que a menudo,

se entrelazan y hacen que la cuestión de e-waste sean tan arduos de resolver

(Bakhiyi et al., 2018), ya que no solo abarca el adecuado reciclaje de los materiales

que componen los RAEE, sino también las dimensiones sociales, económicas y

medioambientales (Estrada-ayub & Kahhat, 2014). El manejo y procesamiento

inadecuado de estos desechos electrónicos, en países en desarrollo, se relaciona

particularmente con la contaminación al medio ambiente y los diferentes problemas

de salud a la población en general, incluyendo niños y mujeres embarazadas

(Bakhiyi et al., 2018).

Normalmente, los países en desarrollo como China e India son los principales

afectados, ya que no solo lidian con los RAEE generados en su país, sino también,

con los generados en países desarrollados. El tráfico de RAEE transfronterizo, el

cual esta prohibido por el convenio de Basilea, se debe a razones tales como:

ejecución débil de normativas o políticas, y el hecho de que es más costoso a nivel

local tratar y reciclar los desechos electrónicos que se exportan ilegalmente; por otro

lado, como estos desechos contienen materias primas valiosas como oro, cobre,

entre otras, se genera un interés particular en la recuperación de estas sustancias

ya que es rentable en países en desarrollo (Efthymiou, Mavragani, & Tsagarakis,

2016). Así mismo, las diferentes ambigüedades que se presentan en políticas de

prohibición tanto nacionales como internacionales, generan líneas difusas entre el

comercio de equipos electrónicos usados y el comercio de desechos peligrosos

(Estrada-ayub & Kahhat, 2014).

Por lo cual, varios autores, han propuesto diferentes alternativas, desde diferentes

puntos de vista, para mejorar el manejo de estos residuos. Estas alternativas, van

Page 5: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

5

desde la introducción de un enfoque sistemático de la gestión de desechos

electrónicos denominado “Gestión Integral de Residuos electrónicos” (Ikhlayel,

2018), pasando por la necesidad de cambiar de un “modelo lineal donde se produce,

se consume y se desecha, hacia una economía circular donde nada se desperdicia,

todo se transforma” (González, Rodríguez, & Pena-Boquete, 2017), donde la

gestión eficaz de electrónicos permita recoger y clasificar los RAEE, repararlos y

reutilizarlos siempre que sea posible (Bakhiyi et al., 2018). Por último, la fase más

experimental: los AEE o equipos eléctricos y electrónicos (EEE) verdes o eco

amigables, los cuales tienen menos cantidad de sustancias tóxicas, un diseño más

apto para el reciclaje y una vida útil más larga. Sin embargo, aún requieren de más

investigación y evaluación por parte de los productores, los cuales tienen una

obligación que es la Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

A pesar de todos los esfuerzos y los estudios sobre el impacto ambiental y a la salud pública que genera el inadecuado manejo de RAEE, sigue existiendo un bajo nivel de conciencia frente a esta problemática (Ikhlayel, 2018), sin tener en cuenta los beneficios medioambientales, económicos y sociales que resultarían de una gestión correcta de RAEE como lo son: 1. Disminuir los problemas ambientales y de salud, asociados a las sustancias tóxicas presentes y que se generan a través de diferentes procesos inadecuados; 2. El proceso de reciclaje, puede entregar materiales escasos y valiosos para la economía, y reducir las cargas medioambientales asociadas con el consumo de nuevas materias primas (Cucchiella, D’Adamo, Lenny Koh, & Rosa, 2015; González et al., 2017); y 3. Puede proporcionar beneficios sociales como trabajo, capacitación y oportunidades de inclusión social, como empleos para personas con discapacidad o desempleados de larga duración (González et al., 2017).

1.1. Problema

El seguimiento de la cantidad de desechos electrónicos, tanto a nivel nacional como

a nivel local, es esencial para establecer y desarrollar líneas estratégicas. Las

cuales ayuden a tener un control y así mismo darles un buen manejo a estos

residuos. Sin embargo, a pesar del creciente interés internacional sobre este tema,

solo hay 41 países del mundo principalmente de Europa, que recopilan estadísticas

oficiales sobre los RAEE (Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., Stegmann,

2017). A pesar de que Colombia no tiene estadísticas oficiales, se estima que para

el 2016, la generación de estos desechos fue de aproximadamente 275.000(t)

toneladas métricas, adicional a esto, está dentro de los siete países de

Latinoamérica, que cuentan con legislación nacional, acerca de los RAEE (Baldé,

C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., Stegmann, 2017).

En aras de atender esta problemática, en Colombia desde el año 2007, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y otras entidades nacionales e internacionales, iniciaron los primeros estudios para estimar las cantidades de generación de algunas corrientes de procedencia domestica de RAEE para el año

Page 6: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

6

2014 (Anexo 1) la cual estima una generación aproximada de 127.000(t) por año (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017), para este mismo año salió un reporte de monitoreo global sobre estos desechos “The global E-waste monitor 2014” donde se estima para Colombia 252.000 toneladas de los RAEE domésticos, equivalente a 5,3 kilogramos por habitante sobre una base de 47,71 millones de habitantes (Baldé, Wang, Kuehr, & Huisman, 2014), por lo anterior la diferencia entre cantidades presentadas entre un estudio y otro, no solo se debe a que en los estudios presentados por Colombia no se tienen en cuenta algunas categorías, sino que también, existen diferentes métodos de estimación de generación de RAEE, que no están estandarizados para países en desarrollo (Ikhlayel, 2016; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

En cuanto a la ciudad de Ibagué, en el “Diagnóstico del manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos 2017” presentado por Cortolima, en el cual no se pronostica las cantidades de RAEE, pero sí se estimaron la cantidad de AEE promedio en un hogar, donde los estratos 3 y 4 son los que poseen mayor cantidad de estos aparatos con 668.693 unidades, le sigue los estratos 1 y 2 con 484.662 unidades y por último los estratos 5 y 6 con 65.246 unidades, donde la categoría principal son los electrodomésticos (Tabla) (Cortolima, 2016). Con esta información, si bien, se puede saber las unidades que después de que cumplan su vida útil terminaran como un desecho más, pero no se sabe con seguridad ni cuándo, ni dónde terminaran.

1.2. Justificación

Los aparatos eléctricos y electrónicos ya hacen parte de la vida cotidiana y van a seguir siéndolo durante muchos años más. Cada vez encontramos mayor variedad e innovación en diferentes áreas como aparatos para el hogar, para la salud, de las industrias, en la belleza, entre otros, que suplen las necesidades o facilitan los trabajos. Por lo cual el volumen de estos seguirá incrementando y así mismo los aparatos que se vuelvan obsoletos o se dañen irán contando como basura electrónica y cada vez será un reto mayor, principalmente para países en desarrollo.

Siendo Ibagué una de las ciudades con importancia ecosistémica, ya que se encuentra dentro de la jurisdicción del Parque Nacional Natural de los Nevados, donde nacen fuentes hídricas de gran importancia como lo son Coello, Cocora, Combeima, entre otras, que abastecen tanto a la población urbana como a sistemas de riego (Cortolima, 2010). Adicional a esto la biodiversidad tanto de flora como de fauna, está representada en las áreas de influencia de las cuencas de los ríos Coello, Totare y Opia, ya que son corredores biológicos de gran importancia (Cortolima, 2010). Por otro lado, la ciudad de Ibagué es conocida como la ciudad musical de Colombia y capital del departamento del Tolima, por lo cual su importancia no solo es ecosistémica sino también social

Teniendo esto en cuenta, la necesidad de generar en los ibaguereños una conciencia de cuidado, respeto y reciclaje es importante no solo para no tener contaminación en el casco urbano sino también que esta contaminación no llegue

Page 7: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

7

a afectar los diferentes recursos que se tienen. Entender la generación, características y manejo de este flujo de basuras a una escala de municipio, es esencial para mitigar daños que posiblemente estén, pero al ser un tema aun sin tantos estudios y conocimiento en la ciudad, no sepamos realmente que problemas este tipo de residuos conlleva y así mismo poder generar estrategias y sistemas que sean apropiados para una gestión sostenible e integral.

1.3. Propósito del proyecto

La necesidad de generar conciencia, frente a la problemática fundada por el manejo incorrecto de RAEE, es una situación que nos compete a todos los actores involucrados, desde los productores, comercializadores, entidades ambientales y los consumidores y/o usuarios. Por lo cual, el proyecto que se presenta a continuación busca generar unos lineamientos para la gestión integral de RAEE, con el fin de dar cumplimiento a la normatividad, involucrar a diferentes actores, generar conciencia y así disminuir impactos ambientales negativos y a la salud.

2. Objetivos 2.1. Objetivo general

Formular unos lineamientos los cuales sirvan como un inicio para generar una propuesta de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para la ciudad de Ibagué, para su correcto manejo y cumplimiento de los deberes de cada actor presente en el posconsumo de estos residuos.

2.2. Objetivos específicos 1. Construir un estado del arte sobre cada actor según la normatividad, la

documentación y la información sobre los RAEE para el caso de estudio.

2. Caracterizar el conocimiento y percepción de los RAEE, para entender el manejo de estos residuos en los hogares.

3. Realizar diferentes métodos de análisis de información, para desarrollar diferentes lineamientos que aporten a la construcción de una propuesta o plan de manejo municipal de RAEE.

Page 8: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

8

3. Marcos de referencia

Fig 1. Diagrama conceptual.

3.1. Marco teórico y conceptual

3.1.1. Aparatos eléctricos y electrónicos - AEE

Los AEE son y seguirán siendo parte de la cotidiana de todas las personas en el mundo, ya sea en el sector hogar o empresa, y a medida que este deje de servirle a su propietario por diversas razones ya sea: avería, capacidad tecnológica, condición cosmética, obsolescencia, antigüedad, reemplazo, política organizacional, depreciación, etc., es cuando el problema de los residuos entra en acción. Según la Unión Europea los aparatos eléctricos y electrónicos se definen como: “Todos los aparatos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos y que están destinados a utilizarse con una tensión nominal no superior a 1.000 voltios en corriente alterna y 1.500 voltios en corriente continua”. No obstante, no es la definición universal, StEP (Solving The E-waste Problem, iniciativa internacional) los ha definido como “cualquier aparato de casa o negocio con circuitos o componentes eléctricos y con fuente de alimentación o baterías” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

Page 9: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

9

3.1.2. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE

Los residuos de artículos eléctricos y electrónicos (RAEE) o E-waste, se están convirtiendo en uno de los flujos/corrientes de desechos sólidos con la tasa de crecimiento más rápida en todo el mundo (Ikhlayel, 2016; Imran, Haydar, Kim, Rizwan, & Ali, 2017; Iqbal et al., 2015). Dado este alarmante crecimiento, los asuntos relacionados con la basura electrónica, ha generado grandes preocupaciones en la comunidad científica (Ikhlayel, 2016, 2018), ya que estas grandes cantidades, junto con técnicas de reciclaje y eliminación inadecuadas que se llevan a cabo en muchos países en desarrollo plantean efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud pública (Ikhlayel, 2018).

Dentro de los temas o problemáticas de mayor importancia en la literatura a nivel global están: 1. La generación de desechos electrónicos, 2. El reciclaje informal, 3 el flujo de desechos electrónicos y 4. El impacto en la salud humana y el medio ambiente (Ikhlayel, 2018); por otro lado, autores como Pascale et al., (2016) han pensado la situación más concretamente en países en vía de desarrollo, ya que existe una diferencia notoria en cuanto al manejo de los RAEE en países desarrollados o países ricos y países en desarrollo o países pobres, siendo estos últimos los que enfrentan enormes desafíos en la gestión ya que deben lidiar tanto con los residuos que se generan localmente y los que se importan ilegalmente como productos usados (Ikhlayel, 2018). Sin embargo, las cuestiones más relevantes para estos últimos países no están tan alejados a las anteriormente mencionadas como lo son: el incremento de amenazas al ambiente y a la salud por el manejo inadecuado, la falta de sistemas de reciclaje formal, normativa débil o inexistente sobre reciclaje y el rápido desarrollo de las TIC y su influencia en la cantidad de desechos (Ikhlayel, 2018).

Otro de los grandes temas controversiales o lagunas del conocimiento frente a los desechos electrónicos es la falta de una definición exacta (Iqbal et al., 2015), lo que hace aún más difícil evaluar con precisión el volumen masivo generado en todo el mundo y la dinámica del comercio ilegal actual de electrónicos (Bakhiyi et al., 2018; Khan, 2016; Lepawsky, 2015), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define a los “e-waste” como “cualquier artefacto que utilice una fuente de energía eléctrica que haya llegado a su fin de vida”; también encontramos los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) definidos por la iniciativa StEP (2014) como “artículos de todos los tipos de aparatos eléctricos y electrónicos y sus partes que han sido descartadas por los propietarios como un residuo sin intención de reutilizarlo” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

En el 2016 se generaron 44,7 millones de toneladas métricas en el mundo, de las cuales solo el 20% (8,9 Mt) se reciclaron de manera adecuada, se estima que la tasa de crecimiento anual sea de 3 a 5%, por lo cual para el 2021 la cantidad de e-waste se espera que llegue a 52.2 millones de toneladas métricas (Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., Stegmann, 2017). Las enormes cantidades de desechos antropogénicos superan la capacidad de los sistemas naturales y los sistemas de gestión de residuos, creados para procesar y manejar estos desechos, los cuales aún no coinciden con su complejidad (Estrada-ayub & Kahhat, 2014).

Page 10: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

10

Este crecimiento constante de basura electrónica esta influenciado por varios factores que a su vez están relacionados entre sí como lo son 1 el crecimiento de las industrias electrónicas, 2 la disminución de la vida útil de los productos electrónicos, 3 el cambio en el comportamiento de los clientes, 4 la condición del mercado que esta lejos de ser saturado y 5 la consistencia de las innovaciones tecnológicas durante las últimas décadas (Ardi & Leisten, 2015), esto genera una creciente demanda de bienes de consumo que resulta en una alta producción y consumo de productos electrónicos que al dañarse o cumplir su vida útil se convierten en basura (Ackah, 2017).

A pesar de todas las diferentes problemáticas que se generan alrededor de los RAEE, también existen beneficios que se pueden dar desde el manejo adecuado de estos (González et al., 2017). Por la naturaleza de sus componentes y manejo, implica los 3 pilares de la sostenibilidad: económico, medioambiental y social (Ardi & Leisten, 2015); en el primer pilar se podría contar con materiales escasos y valiosos para la economía que se recuperan del reciclaje y así mismo reducir las cargas medioambientales asociados a la producción futura (Cucchiella et al., 2015; González et al., 2017); en el segundo pilar se podrían disminuir los problemas ambientales y de salud asociado a la exposición de sustancias peligrosas (ya sean las que están presentas o las que se producen después de algún proceso), y por ultimo podría generar oportunidades de inclusión social desde el empleo para personas con discapacidades o personas en general sin empleo (González et al., 2017).

3.1.1 Clasificación de RAEE

Existen dos clasificaciones por parte de la Unión Europea (UE) para los aparatos eléctricos y electrónicos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). La primera definida por la Directiva 2002/96/CE, la cual entro en vigencia en el 2003, donde los AEE se clasifican en 10 categorías de acuerdo a su tipología (Grandes electrodomésticos, Pequeños electrodomésticos, Equipos de informática y telecomunicaciones, Equipos de informática y telecomunicaciones, Aparatos electrónicos de consumo y paneles fotovoltaicos, Aparatos de alumbrado, Herramientas eléctricas y electrónicas (con excepción de las herramientas industriales fijas de gran envergadura), Juguetes o equipos deportivos y de ocio, Productos sanitarios (con excepción de todos los productos implantados e infectados), Instrumentos de vigilancia y control, Máquinas expendedoras); la segunda (Tabla 1) definida por la Directiva 2012/19/UE, la cual comenzó a regir a partir del 15 de agosto del presente año, en esta, las diez categorías anteriores se reagrupan en solo seis y los AEE se clasifican teniendo en cuenta las posibles fracciones de recolección y separación de los RAEE (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

Page 11: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

11

Tabla 1. RAEE por categorías según la Directiva 2012/19/UE

N° Categoría Ejemplos

1 Aparatos de intercambio de temperatura

Refrigeradores, aire acondicionado, congeladores, bomba calorífica

2 Monitores,

pantallas, y aparatos con pantallas de superficie superior a los 100 cm2

Pantallas, televisores, marcos digitales para fotos con tecnología LCD, monitores, ordenadores portátiles, incluidos los de tipo «notebook».

3 Lámparas Lámparas fluorescentes, lámparas de LED, lámparas de alta intensidad de descarga

4 Grandes aparatos

(con una dimensión exterior superior a 50 cm)

Electrodomésticos; equipos de informática y telecomunicaciones; aparatos de consumo; luminarias; aparatos de reproducción de sonido o imagen, equipos de música; herramientas eléctricas y electrónicas; juguetes, equipos deportivos y de ocio; productos sanitarios; instrumentos de vigilancia y control; máquinas expendedoras; equipos para la generación de corriente eléctrica. Esta categoría no incluye los aparatos contemplados en las categorías 1 a 3.

5 Pequeños aparatos (sin ninguna dimensión exterior superior a 50 cm)

Electrodomésticos; aparatos de consumo; luminarias; aparatos de reproducción de sonido o imagen, equipos de música; herramientas eléctricas y electrónicas; juguetes, equipos deportivos y de ocio; productos sanitarios; instrumentos de vigilancia y control; máquinas expendedoras; equipos para la generación de corriente eléctrica. Esta categoría no incluye los aparatos contemplados en las categorías 1 a 3 y 6.

6 Equipos de informática y telecomunicaciones pequeños (sin ninguna dimensión

Teléfonos móviles, GPS, calculadoras de bolsillo, encaminadores, ordenadores personales, impresoras, teléfonos.

Page 12: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

12

exterior superior a los 50 cm)

Tomada de: (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017)

Por otro lado, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el documento “Lineamientos Técnicos para el Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos para Colombia” modifico la anterior clasificación dejando los grandes y pequeños aparatos en una sola categoría (tabla 2).

Tabla 2. RAEE por categoría según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

N° Categoría Ejemplos Justificación

1 Aparatos destinados a la refrigeración.

Neveras, congeladores, otros refrigerantes

Requieren un transporte seguro (sin roturas) y el consecuente tratamiento individual

2 Electrodomésticos grandes y medianos (menos equipos de la categoría 1)

Todos los demás electrodomésticos grandes y medianos

Contienen en gran parte diferentes metales y plásticos que puede ser manejados según los estándares actuales

3 Aparatos de

iluminación Tubos fluorescentes, bombillos

Requieren procesos especiales de reciclaje, valorización o disposición final.

4 Aparatos con monitores y pantallas

Televisores, monitores TRC, monitores LCD

Los tubos de rayos catódicos requieren un transporte seguro (sin roturas) y el consecuente tratamiento individual

Page 13: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

13

5 Otros aparatos eléctricos y electrónicos

Equipos de informática, oficina electrónicos de consumo, electrodomésticos de la línea marrón (excepto los mencionados en categorías anteriores)

Están compuestos en principio de los mismos materiales y componentes y por consiguiente requieren un tratamiento de reciclaje o valorización muy semejante

Tomada de: (Cortolima, 2016)

3.1.2 Componentes en los RAEE

La basura electrónica está compuesta por más de 1000 sustancias (Ackah, 2017; Imran et al., 2017), muchas de estas son toxicas y/o peligrosas (y así mismo, están en cantidades alarmantes) como el cromo (Cr), arsénico (As), selenio (Se), cadmio (Cd), mercurio (Hg), plomo (Pb), entre otros (Ackah, 2017; Awasthi & Li, 2017; Cesaro et al., 2017).

Por otro lado, también contienen sustancias categorizadas como no peligrosas, como el vidrio, madera, cerámica, caucho, metales ferrosos y no ferrosos como el cobre (Cu), el aluminio (Al), y metales preciosos como la plata (Ag), el oro (Au), el platino(Pt) y el paladio (Pd), entre otros(Awasthi & Li, 2017).

En general, estos desechos están constituidos en un 50% por hierro y acero, en un 21% de plástico, un 13% de metales no ferrosos y el restante (16%) de otros componentes (Awasthi & Li, 2017), es decir, que más de la mitad de la composición de los e-waste es de metales y más puntualmente de metales preciosos (Pd, Pt, Au entre otros)(Ackah, 2017) que se utilizan como materiales de contacto, por sus características físicas y químicas como la alta conductividad eléctrica y la estabilidad química (Ackah, 2017).

Por otro lado, los productores de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) están desarrollando tecnologías más limpias, por lo cual se están sustituyendo algunos de los componentes tóxicos anteriormente mencionados (Bakhiyi et al., 2018; Li, Zeng, Chen, Ogunseitan, & Stevels, 2015), como el cromo por una aleación de cobalto de nanoplaca, la soldadura de hojalata de plomo tradicional reemplazada por aleaciones sin plomo y nanotubos de carbono para reemplazar partículas metálicas (Bakhiyi et al., 2018), también se ha cambiado la CRT utilizada en computadoras y televisores por LCD y lámparas fluorescentes se han cambiado por diodo emisores de luz, teniendo en cuenta estos cambios y el ciclo de vida de los AEE, la toxicidad y el impacto ambiental negativo podrían disminuir considerablemente (Li et al., 2015).

Sin embargo, algunas sustancias siguen siendo un reto. El Cd, Hg, Cr y los retardantes de llama aún no tienen elementos que los sustituya por sus

Page 14: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

14

particularidades y/o propiedades físicas y químicas; por consiguiente, la principal preocupación de los productores y diseñadores de AEE es generar productos con elementos más seguros, funcionales, asequibles y menos contaminantes (Bakhiyi et al., 2018).

3.1.3 Reciclaje e Impacto ambiental

Debido al rápido crecimiento que se ha evidenciado, una de las cuestiones más importantes con respecto a la basura electrónica es el manejo o la gestión inadecuada de su eliminación o disposición final, que conlleva a impactos negativos sobre la salud pública y el medio ambiente (Ikhlayel, 2017b), especialmente en países en desarrollo (Efthymiou et al., 2016).

En estos países, las prácticas y los sectores de reciclaje informal son comunes y los métodos de reciclaje llegan a ser rudimentarios, junto con una legislación local laxa (Ikhlayel, 2018). La composición material de la basura electrónica, que incluye recursos valiosos como el oro o el cobre y así mismo sustancias tóxicas, son el factor primordial que impulsa el reciclaje formal o informal de estos residuos (Ackah, 2017; Estrada-ayub & Kahhat, 2014),

Algunas de las prácticas tradicionales informales más utilizadas en todo el mundo para obtener material valioso son: 1. La quema a cielo abierto de los cables aislados para recuperar el cobre; 2. Remojo de placas de circuito de impresión en ácido y 3. Rotura de monitores de CRT para recuperar el cobre, dejando vidrios con plomo en el vertedero (Estrada-ayub & Kahhat, 2014). Este tipo de métodos han sido ampliamente documentos con respecto a su impacto ambiental, por lo cual se sabe que la quema produce altas concentraciones de dibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos policlorados (PCDD/Fs), polibromados dibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos (PBDD/Fs) dibenzo-p-diozinas (PCDD) en el aire y en el suelo; por otro lado, los procesos de lixiviación han llevado a la contaminación de cuerpos de agua y sedimentos de metales pesados (Estrada-ayub & Kahhat, 2014).

Paralelo al impacto ambiental, se encuentra otra problemática relacionada: el movimiento transfronterizo de los RAEE. Normalmente estos residuos se exportan desde los países desarrollados hacia los países en vía de desarrollo (Awasthi & Li, 2017; Efthymiou et al., 2016) violando así el convenio de Basilea, este movimiento se debe al costo de eliminación adecuada, alto costo y la falta de mano de obra y la falta de instalaciones (Imran et al., 2017; Iqbal et al., 2015).

3.1.4 Normatividad vigente en Colombia

Colombia es uno de los países que se ha preocupado por la gestión de los residuos

en general, en este caso, en particular sobre los RAEE, podemos ver cierta

normatividad que se ha establecido a partir de acuerdos internacionales en los

cuales se establecen sistemas de recolección selectiva para diferentes aparatos,

planes departamentales, entre otros, dando como finalidad la Política Nacional de

Page 15: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

15

Gestión Integral de RAEE, a continuación, se presenta la normatividad vigente en

Colombia.

Resoluciones

1511 del 2010: “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones”.

1512 del 2010: “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos y se adoptan otras disposiciones”.

1297 del 2010: “Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores y se adoptan otras disposiciones”.

2511 del 2016: “Por la cual se adopta el Plan Departamental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos en jurisdicción del Departamento del Tolima"

Decretos

2041 del 2014: “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales".

1076 del 26 del 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

284 del 15 del 2018: “Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Gestión Integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE Y se dictan otras disposiciones". Ley 1672 del 2013: "Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones".

Política

Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Esta política se formuló a partir de los lineamientos establecidos en la ley anteriormente mencionada 1672 de 2013.

Planes

Plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos en el área de jurisdicción de Cortolima periodo 2016-2019

Page 16: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

16

Convenios internacionales

El Convenio de Basilea es un acuerdo Multilateral sobre el control de movimiento trasfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación, firmado por 187 países, el cual exige a sus signatarios mantener los desechos peligrosos dentro de sus países y eliminarlos adecuadamente (Imran et al., 2017).

3.2. Antecedentes

3.2.1. Internacional

A nivel internacional se han realizado diversos trabajos frente a los RAEE, uno de los estudios de mayor interés para este trabajo, es el presentado por Borthakur & Govind (2018) en el cual, realizaron un estudio acerca de la comprensión pública de los desechos electrónicos y su eliminación en la India Urbana. En el cual proponen un nuevo marco conceptual e integral que busca evaluar los problemas asociados a los RAEE, para anticipar posibles soluciones, teniendo en cuenta el análisis de las percepciones del público sobre los desechos electrónicos y lo que conlleva su comportamiento frente a la eliminación de estos. Ellos denotan que el consumo real de AEE de las personas, puede verse influenciado por dos factores principalmente: 1. necesidades funcionales y 2. consumo visible, sin embargo, cual sea la motivación para la compra y consumo, todos los AEE tienen una vida útil y después de un tiempo se vuelven obsoletos, y ahí entra el problema real en cuanto a la eliminación. Teniendo en cuenta la teoría del comportamiento planificado, existen múltiples razones para determinar el patrón de comportamiento de los consumidores en la eliminación de desechos en términos de actitudes como lo son normas subjetivas, control de comportamiento percibido, las medidas reglamentarias y el conocimiento, entre otras. La unión de estas consideraciones es lo que los autores buscan que se tenga en cuenta, para un entendimiento holístico de los desechos y su eliminación.

Por otra parte Li et al. (2015) y Nowakowski (2017) presentan dos propuestas frente a los RAEE. El primero utiliza el concepto de ‘Control-Alt-Delete’ que se basa en “controlar” y reforzar la regulación frente a los RAEE y la participación de los consumidores, “alterar” los procesos de reciclaje e infraestructuras en los parques eco-industriales y “eliminar” la toxicidad a través de materiales de sustitución y desintoxicación.; el segundo plantea 3 ejemplos de esquemas de colección de RAEE (ANEXO), en donde la recolección A se proporciona en un “hipermercado” de AEE, donde los clientes que compran equipos nuevos pueden deshacerse de su equipo obsoleto, aquí mismo se tendrá un contenedor que al llenarse debe ser llevado a una planta de desmontaje de RAEE; en el B un vehículo de una empresa recolectora tiene que recolectar todo el equipo de desecho entregado a diferentes tiendas pertenecientes de una red de estas, luego debe ser entregado a una tienda central o directamente a una planta de desmontaje, y por último el C en el cual es una colección móvil, en el cual los aparatos son dejados en la acera según los horarios acordados a lo largo de barrios o distrito como tal (Nowakowski, 2017).

Page 17: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

17

3.2.2. Nacional

A nivel nacional se tienen 3 estudios de interés, donde se calcula y se proyecta la generación de computadores, celulares y 1 estudio del diagnóstico de AEE en Colombia desde el año 2004-2005 a los años 2013-2020, donde se tiene que para 2020, el flujo de computadores en los sectores formal e informal será de aproximadamente 43.000 (t) y para el año 2018 en cuanto a neveras se tendrá 19.000(t), para lavadoras 22.000(t), para televisores 38.000(t), para equipos de video 8.000(t) y equipos de audio 14.000 (t), para un total de 101.000(t) (ANEXO) (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017).

3.2.3. Local (Ibagué)

A nivel local solo se tiene el diagnóstico de RAEE de Cortolima. En el cual se generaron entrevistas para los diferentes actores involucrados en el manejo de RAEE como comercializadores y unidades de reciclaje. Por otro lado, en cuanto a los hogares no se les realizó ninguna encuesta y no se estima la cantidad de RAEE en el sector hogar, sin embargo, se estima la cantidad de AEE en uso en el año 2016, en los diferentes estratos sociales y por categorías (Tabla 3), donde se evidencia mayor cantidad de AEE en estratos 3 y 4.

Tabla 3. Cantidad de unidades de AEE por estrato social para 2016

Estratos/ Categorías

1 y 2 3 y 4 5 y 6

Refrigeración 96.932 55.724 3.434

Electrodomésticos 193.865 278.622 27.472

Aparatos con monitor

96.932 167.173 13.736

Pc’s impresoras y telecom

96.932 167.173 20.604

Total 484.661 668.692 65.246

Fuente: (Cortolima, 2016), modificado por la autora.

En cuanto a actores como los comercializadores tanto de AEE nuevos como usados, se les realizó una encuesta acerca de que tanto conocían sobre los RAEE. Se encuestaron 82 comercializadores de AEE, en la ciudad de Ibagué. Se realizaron 19 preguntas relacionadas al manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 4. Preguntas realizadas a comercializadores de AEE en Ibagué por Cortolima

Page 18: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

18

N° Pregunta Sí (%)

No (%)

1 ¿Conoce usted el concepto de E-Waste, Basura Electrónica o Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE?

54 46

2 ¿Conoce los lineamientos de la ley 1672-2013, sobre el manejo adecuado de Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos RAEE?

7 93

3 ¿Conoce usted el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor REP?

13 87

4 ¿Conoce usted el concepto de Programa posconsumo de Aparatos Eléctricos y Electrónicos AEE?

17 83

5 ¿Conoce el alcance de la resolución 1511-2010, Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de

Bombillas?

12 88

6 ¿Conoce el alcance de la resolución 1512-2010, Sistema de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de

PC´s y o Periféricos?

7 93

7 ¿Ha recibido información o capacitación acerca de la Responsabilidad Extendida del Productor por parte de sus

proveedores?

15 85

8 ¿Ha recibido información o capacitación acerca de los programas posconsumo o recolección selectiva por parte de

sus proveedores?

15 85

9 ¿Tiene conocimiento acerca de algún plan de gestión posconsumo de Aparatos Eléctricos y Electrónicos AEE?

10 90

10 ¿Maneja o ha manejado algún plan o iniciativa de recolección selectiva o programa posconsumo de los AEE

que comercializa?

20 80

11 ¿Conoce alguna (s) empresa (s) dedica (s) a la gestión post consumo de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos AEE?

16 84

12 ¿Conoce los problemas de salud pública generados a causa del manejo inadecuado de RAEE?

54 46

13 ¿Ha estado vinculado a campañas informativas o de sensibilización sobre la retoma y gestión adecuada de los

RAEE?

15 85

14 ¿Brinda usted información a los usuarios de los productos comercializados por su empresa, sobre el manejo adecuado y disposición final de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos

AEE?

25 71 Nn:4

15 ¿Estaría dispuesto a capacitarse para brindar a sus clientes las pautas sobre devolución de productos; buenas prácticas y manejo adecuado de Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos RAEE?

100

16 ¿Estaría dispuesto a ser parte de un programa de recolección de los AEE comercializados por su empresa y

que estén en desuso?

96 4

Page 19: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

19

17 ¿Estaría dispuesto a tener algún punto de recolección de los AEE comercializados por su empresa y que estén en

desuso?

83 17

18 ¿Estaría dispuesto a que alguna empresa especializada en la Gestión y Manejo adecuado de RAEE recogiera sus

Desechos Electrónicos Sin costo alguno?

89 11

Por otro lado, actores entendidos como “gestores”, los cuales son las unidades comerciales de reciclaje y chatarrerías, cabe resaltar que Ibagué no tiene ningún gestor autorizado para realizar todo el proceso posconsumo de los RAEE, todo se realiza a través de gestores y operadores de la ciudad de Bogotá. Sin embargo, el manejo informal de este tipo de residuos es normal en países en vía de desarrollo.

En Ibagué se evidencian 38 establecimientos de chatarrería y unidades comerciales de reciclaje. De los cuales el 50% dice que el proveedor son los recicladores y el otro 50% se divide entre bodegas (22%), centros comerciales (17%), industria (8%) y otros (3%), por lo cual podemos ver un papel importante de los recicladores en cuanto de transporte de residuos. En cuanto al manejo de rechazo de ciertos elementos el 47% de los encuestados lo devuelve a su proveedor, el 31% lo da a alguna empresa prestadora de servicio, sin embargo, el 13% y % lo deja en lotes y en vía pública respectivamente, lo cual va generando problemas ambientales en cuanto a contaminación del casco urbano (Anexo 16).

Por otro lado, se indago acerca del precio de los materiales que clasifican. Entre los principales está 1. El cobre, donde el 67% recupera entre 0 a 100kg y solo el 11% recupera más de 700kg y el 54% gana por kg entre 9.000 y 10.000 pesos colombianos y el 11% gana más de 11.000 pesos (Anexo 17); 2. El aluminio, 50% recupera entre 0 a 100kg y solo el 16% recupera más de 700kg y el 94% ganan entre 1.000 y 3.000 pesos (Anexo 18) y para terminar 3. La pasta, este material el 40% recupera más de 500kg de pasta, el 32% gana más de 500 pesos por kg.

A pesar de tener este tipo de datos que so relevantes para saber como esta la economía de compra y venta de materiales, sigue siendo un reto enorme el saber cuanto es la cantidad puntual que se recuperó de estos materiales en los residuos electrónicos puntualmente, ya que este tipo de actor como las chatarrerías y unidades de reciclaje reciben todo tipo de residuos y materiales que se puedan comercializar.

4. Área de estudio

El presente trabajo tiene como área de estudio la ciudad de Ibagué, la cual se encuentra localizada en el centro-occidente de Colombia, punto estratégico entre los ejes viales del país, es una ciudad intermedia según (Torres, 2015) que la clasifica en cuanto a número de habitantes: mayores a 100.000 habitantes pero menores a 1 millón; con un área total de 140.588,71 Ha, donde solo el 3,64% es

Page 20: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

20

área urbana, en la cual viven aproximadamente 558.805 habitantes y se divide en 13 comunas (Ayala, 2014).

Fig 2. Mapa del área de estudio.

Los estratos socioeconómicos más significativos son 2 y 3 (como se puede evidenciar en la tabla 4), con 252.580 y 143.054 habitantes respectivamente, luego le siguen los estratos 1 y 4 con 94.438 y 56.439 respectivamente, y por último los estratos 5 y 6 con 10.058 y 2.235 (Cortolima, 2016). Por otro lado, los hogares comprendidos por el DANE como “una persona o grupo de personas que ocupan la totalidad o parte de una vivienda y que se han asociado para compartir la dormida y/o la comida. Pueden ser familiares o no entre sí. Los empleados del servicio doméstico y sus familiares forman parte del hogar siempre y cuando duerman en la misma vivienda donde trabajan”. En Ibagué, se tienen 156.091 hogares, donde predomina el estrato 2 y 3 con 70.553 y 39.959 hogares, siguiendo el patrón de cantidad de habitantes (Cortolima, 2016).

Tabla 5. Cantidad de hogares por estrato socioeconómico.

Estrato % Viviendas

Cantidad de viviendas

Cantidad de hogares

Habitantes

1 16,9 23.981 26.379 94.438

2 45,2 64.139 70.553 252.580

3 25,6 36.327 39.959 143.054

Page 21: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

21

4 10,1 14.332 15.765 56.439

5 1,8 2.554 2.810 10.058

6 0,4 568 624 2.235

TOTAL 100 141.901 156.091 558.805

Fuente: (Cortolima, 2016)

5. Metodología

Para el desarrollo de este trabajo de grado, se hizo bajo un enfoque metodológico mixto, se tuvo en cuenta fuentes de información primaria y secundaria. Esta investigación estuvo dividida en cuatro fases: la primera fue una revisión exhaustiva de bibliografía que apoyara y sustentara la línea base generada a partir del “Diagnostico del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Ibagué” por Cortolima autoridad ambiental; la segunda parte basada en la recopilación de información proporciona desde los actores involucrados en el manejo de los RAEE, la tercera el análisis de los datos y por último la fase cuatro, la creación de una propuesta de gestión integral para la ciudad de Ibagué.

5.1. Diagrama de flujo

Page 22: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

22

Figura 3. Diagrama de flujo de los procedimientos

Fuente: autor.

5.2. Diseño del estudio

5.2.1. Identificación de actores

Para poder implementar una estrategia integral y exitosa para la ciudad de Ibagué, se debe identificar los procesos y las dinámicas de los RAEE presentes allí, los actores involucrados directa e indirectamente, entender las actividades que realizan, sus opiniones y conocimientos, para de esta manera encontrar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que se tienen desde la perspectiva de actores tales como los productores, la entidad ambiental: Cortolima, los usuarios o consumidores: los hogares, comercializadores y los gestores: los recicladores.

5.2.2. Identificación de estrategias

Para generar una propuesta adecuada de gestión integral de RAEE, se debe tener

en cuenta casos de estudios exitosos en otras ciudades que se asemejen a Ibagué,

por lo cual se debe hacer una búsqueda exhaustiva de bibliografía en diferentes

fuentes oficiales como artículos científicos, libros, diagnósticos, entre otros.

Adicional a esto se debe tener el flujo de RAEE en Ibagué, el manejo actual, que

tanta informalidad hay, que se está haciendo según las obligaciones de los

productores, comercializadores y entidades públicas. Todo esto, con el fin de

entender y saber que articulación entre los actores se debe mejorar.

5.3. Métodos de recolección de datos

5.3.1. Entrevistas

Para el desarrollo de la entrevistas en el sector hogar, se calculó la muestra

representativa, según la cantidad de hogares que hay en la ciudad de Ibagué, para

esto se calculó a través de un baremo estadístico-probabilístico (Vega, 2018).

𝒏 = 𝑵 𝝈𝟐𝒁𝟐

(𝑵 ∗ 𝑬𝟐) + 𝒁𝟐𝝈𝟐

Donde:

n Tamaño de la muestra

N Total de hogares por ciudad

Page 23: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

23

σ2 P (1-P) Varianza de la población P (1-P), teniendo en cuenta que P es la probabilidad que representa la variable dentro de la población total (Scheaffer, Mendenhall, & Ott, 1987).

Z 1,96 Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación con el 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del encuestador.

e 0,05 Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador.

Fuente: (Vega, 2018)

Aplicando esta ecuación, se obtuvo una muestra representativa de 61 entrevistas,

no obstante, se realizaron 73 entrevista semi-estructuradas, a un individuo por

hogar, de todos los estratos socioeconómicos de Ibagué. La entrevista estuvo

dividida en 4 partes, parte A constituida por preguntas de caracterización del

individuo y el hogar, tales como edad, barrio en el que reside, estrato, y cuantas

personas viven en el hogar; parte B que apelaba al conocimiento de las personas

frente a los RAEE; Parte C sobre el manejo que se le da a los RAEE en el hogar; y

parte D se enfocaba sobre la disposición que tiene los ibaguereños para recibir

charlas informativas y propuestas que tengan frente al manejo de estos residuos

(Anexo 5).

Adicional a esto, se realizaron 8 entrevistas semi-estructuradas entre recicladores y

dueños de depósitos de reciclaje y chatarrerías, para saber cuánto llevan trabajando

en el reciclaje, normalmente la cantidad de residuos electrónicos que obtienen en

un mes, que tipo de aparatos recogen, cuanta ganancia tiene por estos, y que

suelen hacer con estos residuos (Anexo 6).

5.4. Métodos de análisis de datos

5.4.1. Sistematización de la información

En las entrevistas realizadas se tuvieron en cuenta variables binomiales como

género, variables de escala continua como edad, variables multinomiales como

estrato, de valoración sobre conocimiento, participación, disposición, e

información, repartidas en las 4 partes anteriormente mencionadas. A partir de

las respuestas obtenidas, se construyó una variable dependiente que reuniera

aspectos diferentes sobre el conocimiento que la gente tiene sobre los RAEE,

haciendo la suma horizontal de algunas de sus respuestas frente a si conoce

Page 24: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

24

estos residuos, si conoce la normatividad respectiva, si conoce puntos de

disposición y las empresas que manejan los RAEE, y finalmente si participa en

campañas de recolección de estos desechos; estas preguntas se valoraron en

una escala entre 0 y 1 (1 para presencia de conocimiento, 0 para su ausencia);

finalmente, se cuantificó una pregunta adicional donde se valoró en una escala

de 0 a 2 el manejo de los RAEE que los encuestados declararon hacer en sus

casas: 0 para “no tiene buen manejo de los residuos”, 1 “si está haciendo tipo de

manejo selectivo, pero no es el más indicado” y 2 cuando sí “se están llevando

a puntos autorizados”.

Como análisis integrado de las anteriores respuestas sistematizadas, se realizó

un modelo de regresión lineal simple en el software Past con los respectivos

comandos de modelo de regresión lineal. En esta modelación se evaluaron todas

las variables de manera conjunta: de un lado, la variable que de mejor

comportamiento sobre conocimiento de las RAEE en una escala de 0 a 5; de

otra parte, como variables independientes se probaron las relativas a

características del individuo encuestado (género o edad), alguna variable sobre

el hogar (como estrato y número de personas) y alguna variable que se tuviera

sobre el medio de comunicación por donde se enteran las personas de

campañas o qué tan bien informadas están las personas sobre los RAEE. Este

método de regresión simple se utiliza para probar simultáneamente, varias

hipótesis nulas, sobre cada una de las variables, en este caso, la H0 para cada

una de las variables es que la variable no es significativa, lo cual quiere decir,

que, si alguna de esas hipótesis nulas se rechaza, es que esa variable, al menos,

sí es significativa para explicar el grado de conocimiento que tiene la gente sobre

los RAEE.

6. Resultados

Fig 4. Actores involucrados en el posconsumo de la ciudad de Ibagué

Productores

Comercializadores

Hogares

Autoridad Ambiental

Gestores: Gaia Vitare, recicladores informales

Operadores: EcoComputo

Entidad territorial

Page 25: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

25

Objetivo 1. Construir un estado del arte sobre cada actor según la normatividad, la documentación y la información sobre los RAEE para el caso de estudio

Para la generación de la línea base, se recopiló la información presentada en el diagnóstico de RAEE presentado por Cortolima en el año 2017, la cual se puede ver en el capítulo de antecedentes, por lo cual, la información presentada de productor, comercializador y gestor se tomó del ya mencionado documento.

Productores

Según la definición establecida en la ley 1672 de 2013, en Ibagué se tienen 2 productores de AEE de refrigeración. Por lo cual este actor no se va a tener en cuenta para este estudio.

Comercializadores

La información sobre este actor se puede ver en la parte de antecedentes.

Autoridad ambiental: Cortolima

Se entrevistó a Mauricio Jaramillo Tamayo, el cual tiene un cargo como Profesional

Especializado Subdirección de Desarrollo Ambiental. Se le realizó una entrevista de

8 preguntas.

1. ¿Cada cuánto hacen campañas de recolección de RAEE?

“La Gran Jornada de Recolección de Residuos de Posconsumo de RAEES se

realiza una vez al año en instalaciones de la Corporación; sin embargo, durante

el año se realizan otras pequeñas campañas en Municipios por ejemplo durante

este año se realizaron en los Municipios de Ambalema y el Carmen de Apicalá.”

2. ¿Por qué medios difunden o promocionan las campañas sobre la

recolección de RAEES?

“La difusión se realiza a través de diferentes canales a saber: redes sociales de

la corporación, página web, canal regional de TV, emisoras regionales,

plegables y afiches.”

3. ¿Con que gestores u operadores se desarrollan las campañas de

recolección?

Page 26: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

26

“En las campañas que se han realizado hemos trabajado con operadores como

EcoCompunto, Gaia Vitare y Digital Green.”

4. De las campañas que se han realizado en el año ¿se tiene la cantidad y

las características de los RAEE que se recolectaron (informes)?

“En estas campañas se recolectan todo lo relacionado con computadores y

periféricos, se reciben de todas las marcas, que se encuentren embalados y los

resultados han sido los siguientes:”

Año Cantidad

2016 760 Kg

2017 4.300 Kg

2018 8.170 Kg

5. ¿Qué otras estrategias se están desarrollando para la recolección de

residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?

“Divulgación a toda la comunidad en general, capacitaciones en Colegios, firma

de Convenio de Comodato con el operador EcoComputo”

6. ¿Cuántos y cuáles son los puntos de recolección de los residuos de

aparatos eléctricos y electrónicos que se tienen en la ciudad?

“En Cortolima tenemos ubicado un contenedor para la disposición final de los

RAEES (Entrada Principal).”

Gestores: Gaia vitare y recicladores informales

6.1. Resultados de la encuesta a recicladores

En cuanto a los recicladores informales, se les hizo una entrevista (Anexo 6)

pregunta acerca de si manejaban este tipo de residuos, que suelen hacer y que

ganancia les da este tipo de residuos.

➢ Se encuestaron 8 recicladores, de los cuales 2 eran mujeres; en cuanto

a la edad, oscilaba entre 30 a 73 años. Por otro lado, 4 personas llevan

entre 3 a 10 años trabajando en el sector de reciclaje y las otras 4 llevan

entre 30 a 55 años, la mayoría de los encuestados recuperan RAEE, y

hacen su trabajo como independientes, mientras que solo una persona

pertenece a una Cooperativa Multiactiva de Residuos Sólidos Unidos del

Tolima (Cooresuntol), con los cuales se intentó generar un dialogo pero,

Page 27: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

27

no fue posible por cuestiones de seguridad, ya que ellos manifiestan

haber recibido amenazas por otras cooperativas del mismo gremio de

recicladores y no dan entrevistas como cooperativa a cualquier persona.

➢ En cuanto a los RAEE, se preguntó por ciertos aparatos que se recolectan

(Fig. 19), en cuanto a los celulares e impresoras son los que menos

interesan o se recolectan, principalmente porque “no se le pueden sacar

materiales suficientes y valiosos por los cuales paguen bien”. Sin

embargo, se puede deducir que al sector informal llega un buen

porcentaje de RAEE, que normalmente se consiguen o por la venta de

propietarios a recicladores o porque se encuentran botados en las calles

de la ciudad.

Fig 5. Porcentaje de los recicladores que recuperan ciertos RAEE.

➢ Por otro lado, cuando se les pregunto acerca de la cantidad de RAEE que recogían en un mes, los dos depósitos indicaron no tener un reporte acerca de la cantidad de estos residuos que compran, no obstante, los recicladores afirman tener entre 15 a 60 unidades, mientras que la persona perteneciente a la cooperativa afirma que pueden recoger hasta 3 toneladas de estos desechos. Adicional a esto, solo dos personas reportan no tener una ganancia adicional por estos residuos, pero las ganancias van desde 5mil por aparto hasta 100mil pesos al mes y en el caso de Cooresuntol hasta 400mil en el mes, dependiendo el estado en el que este el aparato.

➢ En cuanto al manejo que se les da a estos residuos, normalmente o se venden completos o se desmantelan y se extraen los materiales valiosos que

Page 28: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

28

terminan en depósitos, donde este material se acopla y se vende a metalurgias, talleres o empresas grandes, con las que tienen convenios para la venta de materiales como aluminio, cobre, hierro, entre otros.

Operadores

En cuanto a los operadores, en Ibagué solo se tiene a EcoCómputo, el cual tiene dos puntos establecidos: en la Universidad de Ibagué y en las instalaciones de Cortolima (Fig 6.), para la recolección de RAEE solamente de computadores y periféricos.

Fig 6. Puntos de disposición de computadores y periféricos en Ibagué por

EcoCómputo

Objetivo 2: Caracterizar el conocimiento y percepción de los RAEE, para

entender el manejo de estos residuos en los hogares.

Generadores: hogares

Existen grandes generadores como lo son las entidades públicas y privadas como colegios, universidades, entre otras. Sin embargo, en este estudio solo se tiene en cuenta los hogares, ya que no se tiene mucha información de la generación y el manejo de los RAEE en estos.

Page 29: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

29

Fig 7. Información tomada del Diagnóstico de RAEE presentado por Cortolima, modificado por la autora de este documento.

6.2. Resultados de las encuestas sector hogar

Parte A. Caracterización del individuo y el hogar

➢ El 35.6 % de todas las personas encuestadas viven en hogares estrato 3; le sigue el 28,8% los cuales son estrato 2; el 21,9% son estrato 4 y los estratos 1 y 5 son 6,8% cada uno, la distribución por estrato de los encuestados se puede ver la figura 4.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Electrodomésticos Refrigeración Aparatos conmonitor

Pc´s impresoras ytelecom

Cantidad de AEE por estratos en la ciudad de Ibagué

Estrato 1-2 Estrato 3-4 Estrato 5-6

Page 30: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

30

Fig 4. Cantidad de hogares encuestados por estrato socioeconómico en la ciudad de Ibagué.

➢ En el 27,4% de los hogares encuestados viven 2 personas; en el 26,1% habitan 3 personas; en el 24,7% habitan 4 personas; le sigue el 11% con 5 personas; y personas donde viven 1, 6, 7 y 9 personas son 5,5%, esto se puede ver en la figura 5.

Fig 5. Cantidad de personas en el hogar

➢ El 76,7% de los encuestados eran mujeres, en contraste con el 23,2% de los hombres. El rango de edad oscilaba entre los 20 y los 80 años, donde el 35,6% de los encuestados estaban entre los 20 y 30 años; el 23,2%

Page 31: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

31

entre 51 y 60 años; el 16,4% están entre los 61 y 70 años; el 13,6% están entre los 31 y 40 años; y el 8,2 y 2,7 están entre 41 a 50 años y 71 a 80 años respectivamente (Fig. 6).

Fig 6. Género y edad de las personas encuestadas en la ciudad de Ibagué

Parte B. Conocimiento de las personas frente a los RAEE.

En esta parte, se buscaba la cantidad de personas que conocieran los RAEE en Ibagué. La gran mayoría, sabían qué son los RAEE, pero cuando se preguntaba por normativa, puntos de disposición y empresas gestoras más de la mitad reportaba no saber nada de esto: únicamente una persona respondió si a todo, incluso mencionó los sitios de disposición “EcoComputo”, que están localizaos en solo 2 sitios de la ciudad: instalaciones de Cortolima (Anexo 810) y Universidad de Ibagué. Las respuestas de los entrevistados se pueden ver en las figuras 8, 9, 10 y 11.

0

5

10

15

20

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

EDAD VS GENERO

Femenino Masculino

Page 32: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

32

Fig 7. Cantidad de personas encuestadas que saben o no que son los RAEE.

Fig 8. Cantidad de encuestados que conocen o no alguna normatividad frente RAEE.

73%

27%

¿SABE USTED QUÉ SON LOS RAEE/BASURA ELECTRÓNICA/E -

WASTE?

Sí No

14%

86%

¿CONOCE UST ED SI EXIST E ALGUNA POLÍT ICA/NORMAT IVA/ DECRETO SOBRE

EL MANEJO DE RAEE?

Sí No

Page 33: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

33

Fig 9. Encuestados que saben o no puntos de disposición en la ciudad

Fig 10. Cantidad de encuestados que conoce o no alguna empresa gestora de RAEE

Si bien en esta parte se indaga por el conocimiento, es evidente que las personas encuestadas, conocen muy poco de lo que realmente compete a este tipo de residuos.

Parte C. Manejo que se le da a los RAEE en el hogar

En esta parte, se evalúa la participación de la ciudadanía, frente a los medios de

comunicación por los que se enteran, si bien en la figura 12 se evidencia que muy

33%

67%

¿SABE SI EN IBAGUÉ HAY PUNTOS DE DISPOSIC IÓ N DE LOS RAEE?

Sí No

4%

96%

¿CONOCE ALGUNA EMPRESA QUE PREST E EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, DISPOSIC IÓ N Y T RATAMIENTO DE RAEE?

No

Page 34: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

34

pocas personas asisten a este tipo de campañas, normalmente es porque no se

enteran de este tipo de actividades realizadas por Cortolima (figura13), por lo cual

más de la mitad de encuestados dice que la difusión sobre este tipo de información

es mala (figura 14), adicional a esto muchos apelan a la lejanía de sus casas con

las instalaciones de la entidad ambiental.

Fig 11. Personas encuestadas que ha participado en campañas.

Fig 12. Medio por el cual se entera de campañas

7%

93%

¿HA PART ICIPADO EN ALGUNA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE RAEE

QUE SE HACEN EN LA CIUDAD?

Sí No

67%

18%

8%

3% 3% 1%

POR CUÁL MEDIO SE HA ENTERADO DE LAS CAMPAÑAS

Ninguno

Internet

Televisión

Otros

Radio

Poster

Page 35: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

35

Fig 13. Que tal es la información de RAEE en Ibagué.

Por otro lado, aquí podemos ver las prácticas que se realizan con los RAEE en los

hogares, entre que los regala, los vende y los bota como un residuo más, se pierde

el conocimiento de dónde, cuándo y cómo van a terminar estos aparatos.

Fig 14. Prácticas de los RAEE en los hogares

Parte D. Interés y propuestas de los ibaguereños frente a los RAEE

67%

19%

14%

CREE UST ED QUE LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA GEST IÓN DE

RESIDUOS DE APARATOS ELÉCT RICO Y ELECT RÓNICOS ES:

Mala

Regular

Buena

35%

18%

16%

13%

8%

5%5%

¿QUÉ SUELE HACER USTED CON LOS RAEE?

Los regala

Los da a chatarrerias

Los bota como un residuo más

Los dispone en sitios autorizados

Todos los anteriores

Los vende

Los guarda

Page 36: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

36

En esta parte, se puede ver un alto grado de interés por parte de los hogares en

conocer más, acerca de este tema (figura 17). Adicional a esto, se tiene una

conciencia ambientalmente responsable ya que 67 personas están a favor de darle

un manejo diferenciado a los RAEE (figura 16), el problema se basa en no saber

cómo hacerlo.

Fig 15. Interés por el manejo

Fig 16. Disposición de la persona para saber más sobre RAEE

92%

8%

¿CREE UST ED QUE DAR UN MANEJO ADECUADO Y/O DIFERENCIADO DE ESTOS RESIDUOS ES IMPORTANT E

PARA LA CIUDAD?

No

90%

10%

¿ESTARÍA DISPUESTO(A) A RECIBIR UNA CHARLA INFORMATIVA ACERCA DE LA GESTIÓN ADECUADA DE LOS

RAEE?

Sí No

Page 37: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

37

Para finalizar, los ibaguereños apuntan a generar más información y más difusión, mes educación ambiental y más acciones específicas como campañas, que ayuden a la comunidad a poder depositar sus residuos electrónicos de una manera ambientalmente segura (figura 18).

Fig 17. Propuestas que tienen para el manejo de RAEE

Objetivo 3. Generar diferentes métodos de análisis de información para

desarrollar diferentes lineamientos que aporten a la construcción de una

propuesta o plan de manejo municipal de RAEE.

A partir de los dos objetivos 1 y 2 se hace un análisis cualitativo (DOFA), sobre toda

la información recolectada y posteriormente se hace un análisis cuantitativo

(regresión lineal).

6.3. Matriz DOFA

A partir del trabajo realizado en campo, el diagnóstico de Cortolima y lo observado, se puede realizar el siguiente análisis de DOFA, cabe aclarar que este DOFA se generó solo desde la perspectiva de la autora del trabajo a partir de toda la información recolectada.

31%

28%

24%

10%

5%

2%

¿QUÉ PROPUESTA S TENDRÍA USTED PARA MEJORAR EL MANEJO DE RAEE EN LA C IUDAD?

Más difusión

Acciones específicas

Más infromación

Más educación

No sabe/No responde

Otras (política pública)

Page 38: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

38

6.4. Análisis del modelo de regresión lineal Para realizar este ejercicio de análisis estadístico integrado, se generaron variables cuantitativas cuyos valores se obtuvieron directamente de las respuestas a la encuesta. Algunas de estas preguntas ya venían en formatos binomiales o multinomiales, mientras otras se trataron o convirtieron en variables cuantitativas para hacer este análisis. Para el análisis se tuvieron las variables cuantitativas binomiales (género, conocimiento, que tan buena es la información que tienen las personas sobre los RAEE). De otra parte, como el modelo de regresión lineal simple está asumiendo una relación lineal entre las variables independientes y la dependiente, que en este caso es el conocimiento sobre los RAEE, se buscó que hubiera varias opciones de aproximarse desde las variables independientes a características del individuo, del hogar y de los canales de comunicación e información que tiene la gente. Los primeros análisis que se hicieron están asumiendo que sí debería haber al menos una variable individual o de hogar que explique el grado de conocimiento de las personas sobre los RAEE. Sin embargo, los primeros modelos, muestran que ni las variables individuales ni las de hogar son significativas, por lo cual se hizo una extensión del modelo transformando una de las variables, la edad. La transformación consistió en tomar la variable continua de edad y asumir un comportamiento decreciente en la edad, es decir, que a más edad la gente probablemente este más informada sobre los RAEE, hasta un punto máximo, a

Fortalezas

1. Actores interesandos en recibir información y capacitación

2. Diagnóstico preliminar de RAEE por parte de Cortolima

Debilidades

1. Desarticulación entre los diferentes actores

2. Poca capacitación e inclusión al sector informal

3. Pocos puntos de disposición y en sitios poco públicos.

Oportunidades

1. Política Nacional y decreto 284.

2. Las diferentes campañas de recolección.

Amenazas

1. No se tienen gestores autorizados

2. Poca o nula difusión sobre la información

3. Desconocimiento del volumen que se genera en Ibagué de RAEE

4. Pocos estudios sobre RAEE.

Estrategias

Page 39: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

39

partir del cual, entre más años estén acumulando las personas no necesariamente estén aumentando conocimiento por siempre, sino que, a partir de este máximo, las personas empiezan a tener rendimientos decrecientes en el conocimiento sobre RAEE. Esto se puede asumir porque los RAEE y las políticas sobre reciclaje son un poco más recientes, razón por las cuales, se esperaría que los jóvenes tengan más conocimiento que los adultos de mayor edad. Para tratar de corroborar esta hipótesis se incorporó la variable transformada de edad al cuadrado para tener incluido este efecto de rendimientos decreciente. Con esta variable incluida (Anexo 7), el modelo de regresión simple a pesar de que haya una variable que esté al cuadrado, sigue asumiendo una relación lineal entre estas. En el modelo 1 se incorporan todas las variables. 3 para la persona (género, edad y edad2), 2 para el hogar (estrato y número de personas en el hogar), y el grado de información. Los datos se procesaron con el software Past, se analiza individualmente cómo se está comportando cada una de las variables, a partir del valor del coeficiente y de su p valor; de esta forma, para que en cada variable se pueda rechazar la hipótesis nula de no ser significativa se espera que el p valor esté por debajo de 0,10 o de 0,05. Hay otras dos pruebas que son conjuntas: la primera es el R2Multiple, que, en regresiones de corte trasversal como esta, se espera que de un valor de 0,2 o 0,3 y la segunda la prueba F.

En el modelo 1, se puede ver que ninguno de los p valores está siendo

significativo ni por debajo de 0,10, lo que si se observa es que en los dos

coeficientes de edad y edad2, sí está dando como se esperaba, entre más años

el coeficiente es positivo 0,081768, mientras que el de edad2 es negativo -

0,00092631, es decir, sí hay un rendimiento decreciente en la edad. Sin

embargo, ninguna de las otras variables es significativa, así que se empiezan a

rechazar las variables menos significativas. Para el siguiente modelo 2 se saca

la variable de estrato y de número de personas en el hogar, es decir, ninguna de

las variables del hogar está dando una explicación acerca del conocimiento de

los RAEE en las personas, por lo cual se mantienen solo 4 variables: edad,

edad2, la de género y la que exhibe cómo y qué tanta información tiene la gente.

Para el modelo 3 con 3 variables, los p valores siguen sin ser significativos para

la edad y edad2 que están en 0,73325 y 0,7864 respectivamente, no obstante,

el de información empieza a ser significativo con p valor de 0,008024, es decir,

la gente se está acercando a tener una buena valoración de la información y está

generando un buen conocimiento; sin embargo según el R2 este modelo no está

funcionando de manera adecuada, por lo cual se prueba el siguiente que solo

tiene en cuenta las variables de edad y edad2. En el modelo 4, se puede ver que

los p valores son adecuados (menores a 7%), pero el R2 baja notoriamente. En

conclusión, la única variable que da significativa para explicar el grado de

conocimiento en las personas de Ibagué sobre los RAEE es la edad incluyendo

su efecto decreciente.

Page 40: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

40

7. Discusión de resultados

En Colombia y en el mundo, el desarrollo tecnológico está y estará en auge por

mucho tiempo. Cada vez, más personas van aumentando su cantidad de AEE, los

cuales van disminuyendo su vida útil, por lo cual, la tasa decreciente de desechos

aumenta exponencialmente (Pickren, 2015). Por lo cual, la mejor forma de

entenderlo desde un enfoque holístico, son los diferentes artículos científicos que

se presentan, no solo a nivel internacional sino también a nivel nacional y mejor aún

a una escala más pequeña, municipal, no solo teniendo en cuenta la generación

sino también la percepción de los actores involucrados, puesto que esto puede dar

perspectivas que no se tienen en cuenta (Bakhiyi et al., 2018; Ikhlayel, 2018;

Perkins, Brune Drisse, Nxele, & Sly, 2014; Zeng, Yang, Chiang, & Li, 2017).

En la ciudad de Ibagué, existen demasiados vacíos, en cuanto a conocimiento y

cultura ambiental, como en la mayoría de países (Bakhiyi et al., 2018; Shumon,

Ahmed, & Islam, 2014) esto se puede ver a través de la encuesta que se realizaron

por hogares, donde los resultados comprobaban un déficit de información, puesto

que a pesar de que una gran cantidad de personas saben que son los RAEE, muy

pocas saben como se deben disponer y tratar; así mismo, se denota una

desarticulación entre actores, por lo cual los deberes que se convendrían cumplir

como usuarios o consumidores no se cumplen, y esto no necesariamente por falta

de interés, sino, por otra falencia del sistema por parte de Cortolima, de los

comercializadores y productores, puesto que son ellos, los encargados de dar a

conocer información crucial como campañas de recolección de RAEE, la

distribución de los puntos de disposición en la ciudad, las problemáticas que pueden

causar, entre otros.

En la comunidad, se evidencia que aún es muy común acumular los aparatos en

desuso, porque no se conocen ni las campañas ni puntos de disposiciones, por lo

cual terminan o vendiéndolo o entregándolo a recicladores o recuperadores

informales sin pensar en lo que pasara con este y que problemática causará, el

reciclaje informal, es un sector muy fuerte frente al reciclaje de estos desechos, a

pesar de que no se utilizan practicas tan contaminantes como la incineración a cielo

abierto, el hecho de separar materiales y desechar lo que no sirve, igual genera

cierta contaminación y problemas de salud. Adicional a esto no se tienen métodos

estandarizados para calcular la generación de los RAEE, lo que hace más crítico

todo el manejo de estos residuos (Ikhlayel, 2016; Li et al., 2013).

Por otro lado, Cortolima como autoridad ambiental ha liderado diferentes campañas

de recolección de RAEE, esto también lo han hecho entidades sin ánimo de lucro

(Anexo 12), sin embargo, cuando se tuvo un diálogo con el encargado se noto la

poca información que se tenía, no obstante, el reciclaje junto con motivaciones

sociales, pueden llegar a ser una buena estrategia que motive a los consumidores

y ayude a recolectar estos desechos.

Page 41: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

41

Después de implementar una buena línea de educación ambiental, se podrían ver

diferentes alternativas que se plantean como la creación de una planta de

tratamiento de RAEE en Ibagué, implementar sistemas selectivos mas

estructurados (Anexo 14), poniendo en práctica la logística inversa y así mismo

generando empleos y mejorando la calidad de vida de varios ibaguereños.

Por todo lo anterior, es necesario desarrollar, implementar y evaluar propuestas

como la aquí presentada, con el fin de darle peso a actores que no creen que tiene

un rol fundamental en el manejo de RAEE, generar programas de sensibilización

que se den a entender a la comunidad las problemáticas que acarrean los RAEE

tanto ambientalmente como para la salud pública. Para lograr una articulación

exitosa entre la propuesta y la gestión de RAEE en Ibagué se deben implementar

acciones adecuadas como la creación de un comité de RAEE donde estén

representantes de cada sector.

Sin embargo, aún falta mucho por investigar, analizar y desarrollar en toda la línea

de producción, comercialización, venta y retorno de estos aparatos.

7.1. Lineamientos para tener en cuenta

El patrón de disposición de los RAEE por parte de la comunidad y la conciencia y/o

percepción, son fundamentales en cualquier iniciativa de gestión de desechos

electrónicos exitosa (Borthakur & Govind, 2018). Por ello es importante 1 tener

objetivos claros, 2 entender el volumen de RAEE que se maneja en la ciudad, 3 las

prácticas de manejo que se tienen en los hogares, 4 los grupos focales que se deben

tener en cuenta y 5 la articulación entre todos los actores. Para esto se generaron

4 diferentes aspectos relevantes (Fig . ) en el manejo de RAEE, para poder dar unos

lineamientos claros y un poco específicos, para que sean un inicio al acercamiento

de una propuesta de RAEE integral.

Fig 18. División de los lineamientos en 4 aspectos principales.

Normatividad

Económico y tecnológico

Educación ambiental

Difusión de la información

Page 42: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

42

Para el inicio del planteamiento de los lineamientos de tuvo en cuenta los objetivos

de la ley 1672 de 2013, la cual plantea 3 objetivos para formular la Política Nacional,

los cuales se han modificado para este trabajo.

1. Concientizar a la población de Ibagué sobre los problemas ambientales que

causa el manejo inadecuado de los RAEE para minimizar el volumen que se

genera anualmente.

2. Generar mayor difusión de las campañas y los puntos de colección de los

RAEE en la ciudad, para que la comunidad haga parte de una gestión integral

segura.

3. Promover la integración y participación de productores, comercializadores y usuarios de los AEE en la elaboración de estrategias, planes y proyectos para una gestión integral de RAEE.

A partir de lo recolectado en campo, la revisión bibliográfica, trabajos de grado, y casos exitosos en Latinoamérica se generan los siguientes lineamientos que son el pilar para una propuesta integral de manejo de RAEE en la ciudad de Ibagué Normatividad.

• Incluir a los ibaguereños en la creación y ejecución de planes de manejo de

RAEE.

• Generar más campañas y puntos de recolección de RAEE en zonas más

públicas como centros comerciales para que los ibaguereños sepan donde

disponer este tipo de residuos

Económico y tecnológico

• Capacitar e Incluir a los recicladores informales dentro del proceso de

transporte, entrega y desmantelamiento de RAEE

• Se debe hacer seguimiento a los RAEE que lleguen al relleno sanitario, para

que los encargados de la clasificación allí hagan una devolución de este tipo

de residuos para que tenga el tratamiento adecuado.

Educación Ambiental

• Generar talleres al público como en juntas de acción comunal, los cuales

ayuden a entender la generación y los problemas del manejo inadecuado de

RAEE y así mismo generar soluciones desde la perspectiva de los

ciudadanos.

• Cortolima como entidad ambiental debería capacitar a los comercializadores

sobre el manejo diferenciado de RAEE.

Difusión de la información

• Crear charlas en los colegios, universidades, entre otros, para que la

información tengo un mayor alcance.

Page 43: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

43

• Apelar más a la información clara y llamativa sobre manejo de RAEE

difundida a través de canales televisivos locales.

Por último, se debe tener un seguimiento, control y evaluación continuo, que evalué cada una de las estrategias, en cuanto a su progreso y éxito cada 3 meses al principio para tener mejores datos y con el tiempo ir alargando el tiempo de evaluación, con el fin de poder identificar alguna falencia que tenga el sistema y poder corregirlo y mejorarlo. Adicional a esto, los estudios de entidades como Cortolima, deben generar una mayor investigación y comparar métodos que se ajusten a dar una generación aproximada de RAEE a nivel municipal. Sería bueno e importante, dar continuidad a este trabajo y a otros que sean a nivel municipal, ya que podrían ayudar a tener una estimación nacional mucho más próxima a lo real, y de esta manera combatir los problemas específicos que se tiene en cada municipio.

Page 44: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

44

Por último, el alcance de este estudio pudo haber sido un poco más amplio y haber

tenido otras estrategias si Cortolima hubiese dado la información que se solicitó en

un tiempo oportuno.

8. Conclusiones

✓ La línea base realizada es un buen comienzo para entender la generación y

los flujos de RAEE, adicional se tienen las opiniones de los comercializadores

frente a los RAEE, sin embargo, hace falta estimaciones más reales de

cuánto, cuándo, cómo y dónde se están desechando.

✓ A partir de las entrevistas realizadas a los hogares, se puede ver una clara

desinformación general frente al tema de RAEE, así mismo, no se sabrá las

obligaciones como usuario o consumidor establecidas por la normativa.

✓ Los lineamientos que se proponen en este estudio podrían ser una buena

herramienta para el desarrollo de una propuesta integral para el manejo de

RAEE en la ciudad de Ibagué.

9. Recomendaciones

✓ Es fundamental que se empiecen hacer charlas informativas o talleres donde

se cree una cultura ciudadana en los hogares de la ciudad de Ibagué para

que de esta manera la gestión integral sea exitosa.

✓ Cortolima e Interaseo deben gestionar una estrategia para que evite que los

RAEE lleguen al relleno sanitario La Miel ya que por ley está prohibido que

estos residuos lleguen a rellenos sanitarios.

✓ Tener un comité de RAEE a nivel municipal que contenga dos representantes

de cada actor involucrado en el manejo de RAEE.

✓ Ya que en el sector informal llegan tantos RAEE, deberían con ayuda de la

alcaldía y Cortolima planear capacitaciones y cursos para los recicladores,

haciendo que el impacto a la salud de los trabajadores y a la salud de las

personas indirectamente relacionados sea menor.

✓ Crear mecanismos más eficaces para la divulgación de la información acerca

de los RAEE.

Page 45: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

45

10. Literatura citada

Ackah, M. (2017). Informal E-waste recycling in developing countries: review of metal(loid)s pollution, environmental impacts and transport pathways. Environmental Science and Pollution Research, 24(31), 24092–24101. doi:10.1007/s11356-017-0273-y

Ardi, R., & Leisten, R. (2015). Assessing the role of informal sector in WEEE management systems : A System Dynamics approach. WASTE MANAGEMENT. doi:10.1016/j.wasman.2015.11.038

Awasthi, A. K., & Li, J. (2017). Management of electrical and electronic waste: A comparative evaluation of China and India. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 76(January), 434–447. doi:10.1016/j.rser.2017.02.067

Ayala, J. (2014). Crecimiento económico y empleo en Ibagué. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (210).

Bakhiyi, B., Gravel, S., Ceballos, D., Flynn, M. A., & Zayed, J. (2018). Has the question of e-waste opened a Pandora’s box? An overview of unpredictable issues and challenges. Environment International, 110(November 2017), 173–192. doi:10.1016/j.envint.2017.10.021

Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., Stegmann, P. (2017). The Global E-waste Monitor 2017.

Baldé, C. P., Wang, F., Kuehr, R., & Huisman, J. (2014). The Global E-Waste Monitor 2014. United Nations University, IAS – SCYCLE, Bonn, Germany. doi:9789280845556

Borthakur, A., & Govind, M. (2018). Public understandings of E-waste and its disposal in urban India: From a review towards a conceptual framework. Journal of Cleaner Production, 172, 1053–1066. doi:10.1016/j.jclepro.2017.10.218

Cesaro, A., Belgiorno, V., Vaccari, M., Jandric, A., Chung, T. D., Dias, M. I., … Salhofer, S. (2017). A device-specific prioritization strategy based on the potential for harm to human health in informal WEEE recycling. Environmental Science and Pollution Research, 1–10. doi:10.1007/s11356-017-0390-7

Cortolima. (2010). Agenda ambiental del municipio de Ibagué.

Cortolima. (2016). Diagnóstico del Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos –RAEE- en Ibagué.

Cucchiella, F., D’Adamo, I., Lenny Koh, S. C., & Rosa, P. (2015). Recycling of WEEEs: An economic assessment of present and future e-waste streams. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 51, 263–272. doi:10.1016/j.rser.2015.06.010

Efthymiou, L., Mavragani, A., & Tsagarakis, K. P. (2016). Quantifying the Effect of Macroeconomic and Social Factors on Illegal E-Waste Trade.

Page 46: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

46

doi:10.3390/ijerph13080789

Estrada-ayub, J. A., & Kahhat, R. (2014). Resources , Conservation and Recycling Decision factors for e-waste in Northern Mexico : To waste or trade. “Resources, Conservation & Recycling,” 86, 93–106. doi:10.1016/j.resconrec.2014.02.012

González, X. M., Rodríguez, M., & Pena-Boquete, Y. (2017). The social benefits of WEEE re-use schemes. A cost benefit analysis for PCs in Spain. Waste Management, 64, 202–213. doi:10.1016/j.wasman.2017.03.009

Hoornweg, D., & Bhada-Tata, P. (2012). WHAT A WASTE: A Global Review of Solid Waste Management. doi:10.1111/febs.13058

Ikhlayel, M. (2016). Differences of methods to estimate generation of waste electrical and electronic equipment for developing countries: Jordan as a case study. Resources, Conservation and Recycling, 108, 134–139. doi:10.1016/j.resconrec.2016.01.015

Ikhlayel, M. (2017a). Environmental impacts and benefits of state-of-the-art technologies for E-waste management. Waste Management, 68, 458–474. doi:10.1016/j.wasman.2017.06.038

Ikhlayel, M. (2017b). Environmental impacts and benefits of state-of-the-art technologies for E-waste management. Waste Management, 68, 458–474. doi:10.1016/j.wasman.2017.06.038

Ikhlayel, M. (2018). An integrated approach to establish e-waste management systems for developing countries. Journal of Cleaner Production, 170, 119–130. doi:10.1016/j.jclepro.2017.09.137

Imran, M., Haydar, S., Kim, J., Rizwan, M., & Ali, A. (2017). Resources , Conservation & Recycling E-waste fl ows , resource recovery and improvement of legal framework in Pakistan. Resources, Conservation & Recycling, 125(June), 131–138. doi:10.1016/j.resconrec.2017.06.015

Iqbal, M., Breivik, K., Hussain, J., Naseem, R., Li, J., Zhang, G., & Jones, K. C. (2015). Emerging issue of e-waste in Pakistan : A review of status , research needs and data gaps. Environmental Pollution, 207, 308–318. doi:10.1016/j.envpol.2015.09.002

Khan, S. A. (2016). E-products, E-waste and the Basel convention: Regulatory challenges and impossibilities of international environmental law. Review of European, Comparative and International Environmental Law, 25(2), 248–260. doi:10.1111/reel.12163

Król, A., Nowakowski, P., & Mrówczyn, B. (2016). How to improve WEEE management ? Novel approach in mobile collection with application of artificial intelligence, 50, 222–233. doi:10.1016/j.wasman.2016.02.033

Lepawsky, J. (2015). The changing geography of global trade in electronic discards: Time to rethink the e-waste problem. Geographical Journal, 181(2),

Page 47: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

47

147–159. doi:10.1111/geoj.12077

Li, J., Lopez N., B. N., Liu, L., Zhao, N., Yu, K., & Zheng, L. (2013). Regional or global WEEE recycling. Where to go? Waste Management, 33(4), 923–934. doi:10.1016/j.wasman.2012.11.011

Li, J., Zeng, X., Chen, M., Ogunseitan, O. A., & Stevels, A. (2015). “control-Alt-Delete”: Rebooting Solutions for the E-Waste Problem. Environmental Science and Technology, 49(12), 7095–7108. doi:10.1021/acs.est.5b00449

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política nacional para la gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/e-book_rae_/Politica_RAEE.pdf

Nowakowski, P. (2017). A proposal to improve e-waste collection efficiency in urban mining: Container loading and vehicle routing problems – A case study of Poland. Waste Management, 60, 494–504. doi:10.1016/j.wasman.2016.10.016

Pascale, A., Sosa, A., Bares, C., Battocletti, A., Moll, M. J., Pose, D., … Geol, L. (2016). E-Waste Informal Recycling : An Emerging Source of Lead Exposure in South America. Annals of Global Health, 82(1), 197–201. doi:10.1016/j.aogh.2016.01.016

Perkins, D. N., Brune Drisse, M. N., Nxele, T., & Sly, P. D. (2014). E-waste: A global hazard. Annals of Global Health, 80(4), 286–295. doi:10.1016/j.aogh.2014.10.001

Pickren, G. (2015). Making connections between global production networks for used goods and the realm of production : a case study on e-waste governance, 4(Brooks 2012), 403–423.

Shumon, M. R. H., Ahmed, S., & Islam, M. T. (2014). Electronic waste: present status and future perspectives of sustainable management practices in Malaysia. Environmental Earth Sciences, 72(7), 2239–2249. doi:10.1007/s12665-014-3129-5

Vega, G. E. (2018). Lineamientos para la gestión de RAEE de audio y video, a partir de la implementación de logística inversa, como herramienta de la responsabilidad extendida del productor.

Zeng, X., Yang, C., Chiang, J. F., & Li, J. (2017). Innovating e-waste management: From macroscopic to microscopic scales. Science of the Total Environment, 575, 1–5. doi:10.1016/j.scitotenv.2016.09.078

Page 48: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

48

11. Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Page 49: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

49

Anexo 3

Anexo 4

Page 50: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

50

Anexo 5

Entrevista semi-estructurada para hogares

1. Nombre: ________________________ Edad: ______

Barrio: __________________________ Estrato: _______ # de comuna:

_______

Dirección: _______________________________

¿Cuántos viven en el hogar? ______

2. ¿Sabe usted que son los Residuos de Artículos eléctricos y electrónicos

(RAEE)?

Sí ____ No ____

3. ¿Conoce usted si existe alguna política/normativa/decreto sobre el manejo

de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)?

Sí ____ No ____

4. ¿Sabe si en Ibagué hay puntos de disposición de los residuos de aparatos

eléctricos y electrónicos (RAEE)?

Sí ____ No ____

¿Dónde? ___________________________________________________

5. ¿Conoce de alguna empresa que preste el servicio de recolección,

disposición y tratamiento de RAEE?

Sí ____ No ____

¿Cuál? ______________________________________________________

6. ¿Ha participado en alguna campaña de recolección de residuos de artículos

eléctricos y electrónicos (RAEE) que se hacen en la ciudad?

Sí___ No___

7. Por cual medio se ha enterado de las campañas: radio ___ televisión ___

Poster ___ Internet ____ Otro:

_____________________________________________

8. Cree usted que la difusión de información sobre la gestión de residuos de

aparatos eléctricos y electrónicos

Buena _____ Regular _____ Nula _____

9. ¿Cree usted que dar un manejo adecuado y/o diferenciado de estos

residuos es importante para la ciudad?

Sí ___ No ___

¿Por qué?

_________________________________________________________

10. Normalmente qué suele hacer usted con los residuos de aparatos eléctricos

y electrónicos (tales como celulares, computadores, neveras, televisores,

lavadoras, etc)

Los regala ___

Page 51: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

51

Los vende___

Los da a chatarrerías ___

Los devuelve a su productor ___

Los bota como un residuo más ___

Los dispone en sitios autorizados ___

Otro, cuál: _________________________

11. ¿Estaría dispuesto(a) a recibir una charla informativa acerca de la gestión

adecuada de los residuos de aparatos eléctrico y electrónicos (RAEE)?

Sí__ No__

12. ¿Qué propuestas tendría usted para mejorar el manejo de RAEE en la

ciudad?

Anexo 6

Entrevista semi-estructurada para recicladores

1. Nombre: ________________________ Edad: ______

Sector donde trabaja: ________________________________

2. ¿Cuánto tiempo lleva en la actividad de reciclaje?

(Pregunta abierta para que cuente como llego al reciclaje, si trabaja con

miembros de su familia, etc)

3. ¿Se encuentra vinculado a una organización? ¿cuál? ¿Hace cuánto? ¿Cuántos

están vinculados? ¿con que infraestructura y/o equipos cuenta la

organización?

4. ¿Usted recupera residuos de aparatos eléctricos y electrónicos?

Sí___ No___

Cuáles, lista hay un interés especial en alguno. Por qué

5. ¿Podría dar una aproximación de la cantidad de residuos que recolecta en un

mes aprox individual y en la organización?

Computadores

Impresoras

Televisores

Lavadora

Nevera

Celulares

Hornos

Estufas

Planchas

Microondas

Licuadoras

Page 52: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

52

6. Cuando recibe estos residuos, ¿hay alguna ganancia adicional, diferente a de

los residuos que suele tener?

Sí___ No___

7. ¿Qué recibe por la venta de los RAEE diaria y mensualmente con estos

residuos?

Usted realiza algún tipo de

Recuperación

Separación

Transformación

U otro proceso de los RAEE

8. A quien le vende lo que hace

Anexo 7

Page 53: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

53

Page 54: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

54

Anexo 8

Tomada de: http://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/diagn-stico-manejo-

residuos-aparatos-electr-nicos-ctricos-raee-ibagu

Campaña de recolección de RAEE, instalaciones Cortolima.

Foto tomada por: Autora del trabajo.

Campaña de recolección de RAEE, instalaciones Cortolima.

Page 55: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

55

Foto tomada por: autora del trabajo.

Campaña de recolección de RAEE, instalaciones Cortolima.

Foto tomada por: autora del trabajo.

Campaña de recolección de RAEE, instalaciones Cortolima

Page 56: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

56

Anexo 9.

Foto tomada por: Autora del trabajo

Depósito del Tolima, 21 con 3ra

Anexo 10.

Foto tomada por: Autora del trabajo

Recolección de RAEE, instalaciones de Cortolima.

Page 57: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

57

Anexo 11.

Foto tomada por: Autora del trabajo

Bodega de RAEE

Anexo 12.

Invitación a campaña de recolección de RAEE,

entidad sin ánimo de lucro

Page 58: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

58

Anexo 13

Foto tomada por: autora del trabajo

19 con 3ra

Anexo 14.

Foto tomada por: Autora del trabajo

19 con 3ra

Page 59: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

59

Anexo 15.

Foto tomada por: Autora del trabajo

19 con 3ra

Anexo 16.

Tomadas de: (Cortolima, 2016)

Page 60: LINEAMIENTOS PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS …

60

Anexo 17.

Tomadas de: (Cortolima, 2016)

Anexo 18.

Tomadas de: (Cortolima, 2016)

Anexo 19.

Tomadas de: (Cortolima, 2016)