Lírica hasta el 39

13

Click here to load reader

description

Apuntes y textos de lírica española hasta 1939

Transcript of Lírica hasta el 39

Page 1: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 1Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939NOTA: aquí debéis añadir lo que hemos dado sobre el Modernismo y la

Generación del 98 (Rubén Darío y Antonio Machado).

I.- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ VIDA:Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Quiso dedicarse a la pintura pero su padre le obliga a matricularse en Derecho en la facultad de Sevilla. Apasionado por el arte y, en particular por la poesía, renuncia a sus estudios y se marcha a Madrid a luchar por el Modernismo. La muerte de su padre lo hunde en una profunda depresión y es internado en diversos sanatorios mentales. En 1916 se casa en Nueva York con Zenobia Camprubí. Viven en Madrid hasta el estallido de la guerra, que los empuja al exilio. En 1956 recibe el premio Nobel. Fallece en 1958 en

Puerto Rico.

Se inicia en la estética modernista (Arias tristes, Sonetos espirituales), para ir fraguando a lo largo de su vida un estilo esencial y propio. El poeta moguereño entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección, de ahí que rescriba permanentemente su obra. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad. El deseo de eternidad es otro de sus temas constantes. Diario de un poeta recién casado o Dios deseado y deseante son algunas de sus obras fundamentales.

No podemos encuadrar a Juan Ramón en ninguna generación literaria concreta, puesto que desarrolla una estética muy personal; en sus comienzos se sintió cercano al Modernismo de Rubén Darío pero pronto renuncia a ese estilo en busca de un lenguaje propio. Así, en su obra se da un proceso de depuración que comienza en el Modernismo y finaliza en la poesía pura. Las etapas en que se puede dividir su obra son las siguientes:

1. Época sensitiva (1900-1916): son sus inicios. Se percibe la influencia del Romanticismo y el Simbolismo. Pronto, Juan Ramón Jiménez comienza a depurar su poesía dirigiéndola hacia la búsqueda de la belleza total y la unión con una confusa forma de espiritualidad, cercana al panteísmo. Algunas obras de esta época son Ninfeas, Almas de violeta, Rimas, Arias triste, Soledades, Pastorales, La soledad sonora..

2. Época intelectual (1916-1936): obras esenciales de esta época son Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza. El poemario Diario de un poeta recién casado es el inicio de un nuevo camino estético y el primer paso en la consecución de los objetivos del poeta: Juan Ramón adquiere un lenguaje propio, mezcla de prosa y poesía, con sencillez expresiva pero complicado conceptualismo, y consigue desprenderse definitivamente del artificio modernista. El libro es la crónica del viaje que realiza el autor desde España hasta Nueva York para casarse con Zenobia. El poeta, iluminado por fin por cierto optimismo, siente que se acerca el momento en el que se unirá a la eternidad, simbolizada en el mar. La influencia del libro en poetas posteriores es enorme, especialmente en la Generación del 27. Entre otras muchas innovaciones supone la incorporación del verso libre a la poesía castellana.

3. Época suficiente (1936-1958): obras de esta época son En el otro costado; Dios deseado y deseante; Animal de fondo; Tiempo; Espacio. Juan Ramón celebra la creación de un universo poético, siente que su obra vencerá a la muerte y explora las posibilidades del nuevo estilo alcanzado en la etapa anterior. Los poemas se desprenden de la retórica y la métrica, y circulan entre el verso libre y la prosa poética de Espacio.

Page 2: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 2Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

II.- VANGUARDIA Y GENERACIÓN DEL 27Desde principios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a

revolucionar el panorama artístico occidental. Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo o Surrealismo, más los hispánicos Creacionismo y Ultraísmo, traerán formas transgresoras y rupturistas.

De una síntesis entre la innovación vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27. Este grupo poético lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Los poetas del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; en consecuencia, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso es Góngora el modelo común, sobre todo en sus comienzos. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre; alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirigen a la inmensa mayoría. Estos autores, por lo general, evolucionan desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida, sobre todo a partir de la llegada de la República.

Como tal grupo, presentan una serie de vínculos y afinidades, como el que publiquen en las mismas revistas (sobre todo la Revista de Occidente, dirigida por Ortega y Gasset), convivan en la Residencia de Estudiantes de Madrid y compartan lecturas y amistad. En cambio, no redactan manifiestos ni declaraciones conjuntas, como sucedía frecuentemente en Europa entre los grupos de escritores de vanguardia.

En cuanto a su ideología, casi todos defienden a la República, aunque con diferentes matices, desde la militancia comunista de Alberti hasta el desapego de Guillén o Dámaso Alonso. Comparten, eso sí, una visión crítica y progresista de la sociedad, en lucha por la consecución de la plena libertad y combatiendo la moral conservadora.

Por lo que respecta a la estética, incorporan los avances vanguardistas (especialmente el surrealismo) sin negar la tradición castellana. Llevan a cabo una profunda renovación de la métrica y el estilo, sin renunciar a la musicalidad. Poco a poco todos acabarán abandonando las formas clásicas en favor del verso libre. Sus referentes principales son Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Gómez de la Serna y la propia tradición castellana (el romancero y Góngora). En la lírica del 27 se unen, por tanto, renovación y tradición; así, no escribieron contra la literatura anterior ni presumieron de un nuevo estilo carente de ideas.

En cuanto a su evolución, podemos distinguir tres etapas:

1. Hasta 1930: es cuando más se nota la influencia de la tradición castellana y la búsqueda de la belleza formal, sobre todo en la búsqueda de la poesía pura.

2. Años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil: irrumpe con fuerza el compromiso político, el conflicto libertad-opresión y la defensa de los valores republicanos. Alberti pone sus versos “al servicio de la revolución”, y todos, aunque no con tanta intensidad, sienten que sus versos deben adquirir una función social.

3. Tras la Guerra Civil: el grupo se dispersa, por lo que cada uno de ellos sigue un camino estético diferente. Lorca murió fusilado al comienzo de la guerra; Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda, Prados y Altolaguirre tienen que exiliarse; Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecen en España.

Veamos ahora algunas notas sobre cuatro de estos poetas: Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. A estos añadiremos a Miguel Hernández que, si bien no pertenece a esta generación, sí se sintió muy cercano y apegado a ellos.

Page 3: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 3Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

✔ VICENTE ALEIXANDRE.- Nació en Sevilla y se crió en Málaga, fue premio Nobel en 1977. Sus temas son variados: el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción y la naturaleza como fuente de vida. En una primera etapa predomina el surrealismo, con poemas en los que abundan las imágenes oníricas e irracionales y el versolibrismo; el poeta se funde con la naturaleza. Pertenecen a esta etapa libros como Espadas como labios; Sombra del paraíso y La destrucción o el amor. En una segunda etapa abandona el surrealismo y la naturaleza y se centra más en el hombre. De esta etapa son los libros Historia del corazón y Poemas para la consumación.

✔ FEDERICO GARCÍA LORCA.- Tanto en sus poemas como en sus obras de teatro desarrolló el enfrentamiento entre la libertad y la autoridad, origen de una honda frustración. El instinto, la naturaleza y el deseo se oponen a la moral y las convenciones sociales, y de ese conflicto nace la tragedia. Para ejemplificar este duelo, Lorca empleó

elementos de la naturaleza (la luna, el monte, el río, el caballo) que, convertidos en símbolos a la manera de Machado, se repiten en toda su poesía, dando lugar a un imaginario y un estilo propios.

Desarrolló dos tendencias: por un lado, la vocación popular, que le lleva a dirigir sus versos a la mayoría y a elegir, por tanto, formas estróficas tradicionales,como los romances; por otra parte, la innovación y la vanguardia, que, como resultado de su contacto con el surrealismo en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo conducirán hacia el verso libre y las metáforas visionarias. Estas dos tendencias son apreciables en sus libros: los primeros suponen una fusión de lo tradicional con la

vanguardia y la poesía pura. De esta época son sus libros Poema del cante jondo y Romancero gitano, ambas obras de ambientación andaluza con elementos oníricos y mezcla de tradición y surrealismo. Más tarde compone Poeta en Nueva York, obra plenamente surrealista donde nos habla de personajes marginados a través de versos libres y una estética vanguardista. Por último tenemos Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro donde aúna amor, erotismo, angustia y trascendencia.

✔ RAFAEL ALBERTI.- Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), se inicia en la poesía neopopularista con métrica tradicional con sus obras Marinero en tierra y El alba del alhelí. Le sigue una etapa gongorina (Cal y canto) y una etapa surrealista con Sobre los ángeles, el cual constituye un libro único en la producción de Alberti y una de las cumbres españolas del surrealismo. Con la llegada de la República y la Guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. Son libros de esta época Un fantasma recorre Europa, De un momento a otro, Capital de la gloria. En el exilio no deja de escribir: Entre el clavel y la espada; Roma, peligro para caminantes; Retornos de lo vivo lejano.

✔ LUIS CERNUDA.- Nacido en Sevilla, es el poeta del amor por excelencia. Perfil del aire es su primer libro, donde se deja llevar por la poesía pura. A continuación escribe libros surrealistas, como Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido.

Sus grandes obras son La realidad y el deseo y Ocnos. El primero es el título de su poesía completa; sus temas principales son la soledad y la angustia provocadas por la tensión que se establece entre nuestros deseos y la realidad y el deseo de belleza absoluta; otra de sus características es que pretende llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados Con las horas contadas y Desolación de la quimera. Por las características de su poética (renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje más propiamente

poético) es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.

Page 4: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 4Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

✔ MIGUEL HERNÁNDEZ.- Estuvo cerca de la Generación del 27 y la Generación del 36 (la que sucedió a la del 27 y que veremos más adelante), pero mantuvo una trayectoria independiente, marcada por su defensa de la República, tanto en su literatura como desde el frente. Su principal aportación son las innovaciones rítmicas y la incorporación de un nuevo léxico poético. En su obra vemos una primera etapa de poesía gongorina en Perito en lunas a la que sigue otra obra de mayor madurez, El rayo que no cesa. Después aparece la poesía comprometida en Poesía en la guerra y Viento del pueblo, en los cuales aún aparece la confianza en la victoria de la República en la guerra. Más tarde, pierde la fe en el hombre en obras como El hombre acecha y Cancionero y romancero de ausencias, escrito ya en la cárcel y donde expresa la derrota, la soledad y la cercanía de la muerte.

III.- TEXTOS

I.-JUAN RAMÓN JIMÉNEZ “ENTRE EL VELO DE LA LLUVIA...”

Entre el velo de la lluviaque pone gris el paisaje,pasan las vacas, volviendode la dulzura del valle.

Las tristes esquilas suenanalejadas, y la tardeva cayendo tristementesin estrellas ni cantares.

La campiña se ha quedado fría y sola con sus árboles;por las perdidas veredashoy no volverá ya nadie.

Voy a cerrar mi ventanaporque si pierdo en el vallemi corazón, quizás quieramorirse con el paisaje.

De Arias tristes

“…Y YO ME IRÉ...”... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;y se quedará mi huerto, con su verde árbol,y con su pozo blanco.Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;y tocarán, como esta tarde están tocando,las campanas del campanario.Se morirán aquellos que me amaron;y el pueblo se hará nuevo cada año;y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico...Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbolverde, sin pozo blanco,sin cielo azul y plácido...

Y se quedarán los pájaros cantando.De Poemas agrestes

“NO SÉ SI EL MAR...”No sé si el mar es, hoy-adornado su azul de innumerablesespumas-,mi corazón; si mi corazón -hoyadornada su grana de incontablesespumas-,es el mar.

Entran, salenuno de otro, plenos e infinitos,como dos todos únicos.A veces, me ahoga el mar el corazón,hasta los cielos mismos.Mi corazón ahoga el mar, a veces,hasta los mismos cielos.

De Diario de un poeta recién casado

Page 5: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 5Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

VINO, PRIMERO, PURAVino, primero, pura,vestida de inocencia,y la amé como un niño.Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes;y la fui odiando sin saberlo.Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros...¡Que iracundia de yel y sin sentido!...Mas se fue desnudando.Y yo le sonreía.Se quedó con la túnicade su inocencia antigua.Creí de nuevo en ella.Y se quitó la túnica,y apareció desnuda toda...¡Oh pasión de mi vidadesnuda, mía para siempre!

De Etenidades“INTELIJENCIA, DAME..”

Intelijencia, dameel nombre exacto de las cosas!Que mi palabra seala cosa misma,creada por mi alma nuevamente.Que por mí vayan todos los que no las conocen a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvian, a las cosas;que por mí vayan todoslos mismos que las aman, a las cosas...¡Intelijencia, dameel nombre esacto, y tuyo,y suyo, y mío, de las cosas!

De Eternidades

LA TRASPARENCIA, DIOS, LA TRASPARENCIADios del venir, te siento entre mis manos,aquí estás enredado conmigo, en lucha hermosade amor, lo mismoque un fuego con su aire.No eres mi redentor, ni eres mi ejemplo,ni mi padre, ni mi hijo, ni mi hermano;eres igual y uno, eres distinto y todo;eres dios de lo hermoso conseguido,conciencia mía de lo hermoso.Yo nada tengo que purgar.Toda mi impedimentano es sino fundación para este hoyen que, al fin, te deseo:porque estás ya a mi lado,en mi eléctrica zona,como está en el amor el amor lleno.Tú, esencia, eres mi conciencia: mi concienciay la de otro, la de todos,

con forma suma de conciencia;que la esencia es lo sumo,es la forma suprema conseguible,y tu esencia está en mí, como mi forma.Todos mis moldes, llenosestuvieron de ti; pero tú, ahora,no tienes molde, estás sin molde; eres la graciaque no admite sostén,que no admite corona,que corona y sostiene siendo ingrave.Eres la gracia libre, la gloria del gustar, la eterna simpatía,el gozo del temblor, la luminariadel clariver, el fondo del amor,el horizonte que no quita nada;la trasparencia, dios, la trasparencia,el uno al fin, dios sólito en lo uno mío,en el mundo que yo por ti y para ti he creado.

De Dios deseado y deseante.

Page 6: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 6Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

II.- VICENTE ALEIXANDREADOLESCENCIA

Vinieras y te fueras dulcemente,de otro caminoa otro camino. Verte,y ya otra vez no verte.Pasar por un puente a otro puente.-El pie breve,la luz vencida alegre-.

Muchacho que sería yo mirandoaguas abajo la corriente,y en el espejo tu pasajefluir, desvanecerse.

De Ámbito

UNIDAD EN ELLACuerpo feliz que fluye entre mis manos,rostro amado donde contemplo el mundo,donde graciosos pájaros se copian fugitivos,volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro,brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,cráter que me convoca con su música íntima, con esaindescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuerano es mío, sino el caliente alientoque si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo

Deja, deja que mire, teñido de amor,enrojecido el rostro por la púrpurea vida,deja que mire el hondo clamor de tus entrañasdonde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugienteque regando encerrada bellos miembros extremossiente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina,como un mar que voló hecho un espejo,como el brillo de un ala,es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,un crepitar de la luz vengadora,luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

SE QUERÍANSe querían.Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,labios saliendo de la noche dura,labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las espinas hondas,a esa amorosa gema del amarillo nuevo,cuando los rostros giran melancólicamente,giralunas que brillan recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondoslaten bajo la tierra y los valles se estirancomo lomos arcaicos que se sienten repasados:caricia, seda, mano, luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,entre las duras piedras cerradas de la noche,duras como los cuerpos helados por las horas,duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,ondas que por los pies acarician los muslos,cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,mar altísimo y joven, intimidad extensa,soledad de lo vivo, horizontes remotosligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,metal, música, labio, silencio, vegetal,mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

De La destrucción o el amor

LOS BESOSNo te olvides, temprana, de los besos de un día.De los besos alados que a tu boca llegaron.Un instante pusieron su plumaje encendidosobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.

Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto,ten tu boca latiendo su celeste plumaje.Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha.¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan?

Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos.Ah, los picos delgados entre labios se hunden.Ah, picaron celestes, mientras dulce sentisteque tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.

¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas!Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes.Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes,que te rozan, revuelan, mientras ciega tú brillas.

No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan.Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta.Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo.Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.

De Sombra del paraíso.

Page 7: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 7Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

III.- FEDERICO GARCÍA LORCAALBA

Mi corazón oprimidosiente junto a la alboradael dolor de sus amoresy el sueño de las distancias.

La luz de la aurora llevasemilleros de nostalgiasy la tristeza sin ojosde la médula del alma.

La gran tumba de la nochese negro velo levantapara ocultar con el díala inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos camposcogiendo nidos y ramas,rodeado de la auroray llena de noche el alma!

¡Qué haré si tienes tus ojosmuertos a las luces clarasy no ha de sentir mi carneel calor de tus miradas!

¿Por qué te perdí por siempreen aquella tarde clara?Hoy mi pecho está resecocomo una estrella apagada.

De Libro de poemas LA GUITARRA

Empieza el llantode la guitarra.Se rompen las copasde la madrugada.Empieza el llantode la guitarra.Es inútil callarla.Es imposiblecallarla.Llora monótonacomo llora el agua,como llora el vientosobre la nevada.Es imposiblecallarla.

Llora por cosaslejanas.Arena del Sur calienteque pide camelias blancas.Llora flecha sin blanco,la tarde sin mañana,y el primer pájaro muerto

sobre la rama.¡Oh, guitarra!Corazón malheridopor cinco espadas.

De Poema del Cante JondoROMANCE DE LA PENA NEGRA

Las piquetas de los galloscavan buscando la aurora,cuando por el monte oscurobaja Soledad Montoya.Cobre amarillo, su carne,huele a caballo y a sombra.Yunques ahumados sus pechos,gimen canciones redondas.Soledad, ¿por quién preguntassin compaña y a estas horas?Pregunte por quien pregunte,dime: ¿a ti qué se te importa?Vengo a buscar lo que busco,mi alegría y mi persona.Soledad de mis pesares,caballo que se desboca,al fin encuentra la mary se lo tragan las olas.No me recuerdes el mar,que la pena negra brotaen las tierras de aceitunabajo el rumor de las hojas.¡Soledad, qué pena tienes!¡Qué pena tan lastimosa!Lloras zumo de limónagrio de espera y de boca.¡Qué pena tan grande! Corromi casa como una loca,mis dos trenzas por el suelo,de la cocina a la alcoba.¡Qué pena! Me estoy poniendode azabache, carne y ropa.¡Ay mis camisas de hilo!¡Ay mis muslos de amapola!Soledad: lava tu cuerpocon agua de las alondras,y deja tu corazónen paz, Soledad Montoya.Por abajo canta el río:volante de cielo y hojas.Con flores de calabaza,la nueva luz se corona.¡Oh pena de los gitanos!Pena limpia y siempre sola.¡Oh pena de cauce ocultoy madrugada remota!

De Romancero Gitano

Page 8: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 8Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

LA AURORALa aurora de Nueva York tienecuatro columnas de cienoy un huracán de negras palomasque chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gimepor la inmensas escalerasbuscando entre las aristasnardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su bocaporque allí no hay mañana ni esperanza posible.A veces las monedas en enjambres furiosostaladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesosque no habrá paraíso ni amores deshojados;saben que van al cieno de números y leyes,a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidosen impúdico reto de ciencia sin raíces.Por los barrios hay gentes que vacilan insomnescomo recién salidas de un naufragio de sangre.

De Poeta en Nueva York

EL POETA DICE LA VERDADQuiero llorar mi pena y te lo digopara que tú me quieras y me lloresen un anochecer de ruiseñorescon un puñal, con besos y contigo.

Quiero matar al único testigopara el asesinato de mis floresy convertir mi llanto y mis sudoresen eterno montón de duro trigo.

Que no se acabe nunca la madejadel te quiero me quieres, siempre ardidacon decrépito sol y luna vieja;

que lo que no me des y no te pidaserá para la muerte, que no dejani sombra por la carne estremecida.

De Sonetos del amor oscuro

IV.- RAFAEL ALBERTIEL MAR. LA MAR"

El mar. La marEl mar. ¡Sólo la mar!¿Por qué me trajiste, padre,a la ciudad?¿Por qué me desenterrastedel mar?En sueños, la marejadame tira del corazón.Se lo quisiera llevar.Padre, ¿por qué me trajiste acá?

De Marinero en tierra

“SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA”Si mi voz muriera en tierra,llevadla al nivel del mary dejadla en la ribera.Llevadla al nivel del mary nombradla capitanade un blanco bajel de guerra.¡Oh mi voz condecoradacon la insignia marinera:sobre el corazón un anclay sobre el ancla una estrellay sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela!

De Marinero en tierraPARAÍSO PERDIDO

A través de los siglos,por la nada del mundo,yo, sin sueño, buscándote.Tras de mí, imperceptible,sin rozarme los hombros,mi ángel muerto, vigía.¿Adónde el Paraíso,sombra, tú que has estado?Pregunta con silencio.Ciudades sin respuesta,ríos sin habla, cumbressin ecos, mares mudos.Nadie lo sabe. Hombresfijos, de pie, a la orillaparada de las tumbas,mi ignoran. Aves Tristes,cantos petrificados,en éxtasis el rumbo,ciegas. No saben nada.Sin sol, vientos antiguos,inertes, en las leguaspor andar, levantándosecalcinados, cayéndosede espaldas, poco dicen.Diluidos, sin forma,la verdad que en sí ocultan,huyen de mí los cielos.

Page 9: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 9Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

Ya en el fin de la Tierrasobre el último filo,resbalando los ojos,muerta en mí la esperanza,ese pórtico verdebusco en las negras simas.¡Oh boquete de sombras!¡Hervidero del mundo!¡Qué función de siglos!Atrás, atrás! ¡Qué espantode tinieblas sin voces!¡Qué perdida mi alma!-Ángel muerto, despierta.¿Dónde estás? Iluminacon tu rayo el retorno.Silencio. Más silencio.Inmóviles los pulsosdel sinfín de la noche.¡Paraíso perdido!Perdido por buscarte,yo, sin luz para siempre.

De Sobre los ángelesGALOPE

Las tierras, las tierras, las tierras de España,las grandes, las solas, desiertas llanuras.Galopa, caballo cuatralbo,jinete del pueblo,al sol y a la luna.

¡A galopar,a galopar,hasta enterrarlos en el mar!

A corazón suenan, resuenan, resuenanlas tierras de España en las herraduras.Galopa, jinete del pueblo,caballo cuatralbo,caballo de espuma.

¡A galopar,a galopar,hasta enterrarlos en el mar!

Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;que es nadie la muerte si va en tu montura.Galopa, caballo cuatralbo,jinete del puebloque la tierra es tuya.

¡A galopar,a galopar,hasta enterrarlos en el mar!

De De un momento a otro

BALADAS Y CANCIONES DE LA QUINTA DEL MAYOR LOCO

Canción 8Hoy las nubes me trajeron,volando, el mapa de España.¡Qué pequeño sobre el río,y qué grande sobre el pastola sombra que proyectaba!Se le llenó de caballosla sombra que proyectaba.Yo, a caballo, por su sombrabusqué mi pueblo y mi casa.Entré en el patio que un díafuera una fuente con agua.Aunque no estaba la fuente,la fuente siempre sonaba.Y el agua que no corríavolvió para darme agua.

De Baladas y canciones del Paraná.

LO QUE DEJÉ POR TIDejé por ti mis bosques, mi perdidaarbolela, mis perros desvelados,mis capitales años desterradoshasta casi el invierno de la vida.

Dejé un temblor, dejé una sacudida,un resplandor de fuegos no apagados,dejé mi sombra en los desesperadosojos sangrantes de la despedida.

Dejé palomas tristes junto a un río,caballos sobre el sol de las arenas,dejé de oler la mar, dejé de verte.

Dejé por ti todo lo que era mío.Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,tanto como dejé para tenerte.

De Roma, peligro para caminantes.

V.- LUIS CERNUDAIII

Desengaño indolentey una calma vacía,como la flor en la sombra,el sueño fiel nos brinda.

Los sentidos tan jóvenesfrente a un mundo se abrensin goces ni sonrisas,que no amanece nadie.

El afán, entre murosdebatiéndose aislado,sin ayer ni mañanayace en un limbo extático.

Page 10: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 10Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

La almohada no abrelos espacios risueños;dice sólo, voz triste,que alientan allá lejos.

El tiempo en las estrellas.Desterrada la historia.El cuerpo se adormeceaguardando su aurora.

De Primeras Poesías NO DECÍA PALABRAS

No decía palabras,acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,porque ignoraba que el deseo es una preguntacuya respuesta no existe,una hoja cuya rama no existe,un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos,remonta por las venashasta abrirse en la piel,surtidores de sueñohechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso,una mirada fugaz entre las sombras,bastan para que el cuerpo se abra en dos,ávido de recibir en sí mismootro cuerpo que sueñe;mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.Aunque sólo sea una esperanzaporque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie [sabe.

D e Los placeres prohibidos

SI EL HOMBRE PUDIERA DECIRSi el hombre pudiera decir lo que ama,si el hombre pudiera levantar su amor por el [cielocomo una nube en la luz;si como muros que se derrumban,para saludar la verdad erguida en medio,pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,la verdad de sí mismo,que no se llama gloria, fortuna o ambición,sino amor o deseo,yo sería aquel que imaginaba;aquel que con su lengua, sus ojos y sus manosproclama ante los hombres la verdad ignorada,la verdad de su amor verdadero.Libertad no conozco sino la libertad de estar [preso en alguiencuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;alguien por quien me olvido de esta existencia [mezquina,por quien el día y la noche son para mí lo que [quiera,y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y [espíritu

como leños perdidos que el mar anega o levantalibremente, con la libertad del amor,la única libertad que me exalta,la única libertad porque muero.

Tú justificas mi existencia:si no te conozco, no he vivido;si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

De Los placeres prohibidosTE QUIERO

Te lo he dicho con el viento,jugueteando como animalillo en la arena.O iracundo como órgano tempestuoso.

Te lo he dicho con el sol,que dora cuerpos juvenilesy sonríe en todas las cosas inocentes.

Te lo he dicho con las nubes,frentes melancólicas que sostienen el cielo,tristezas fugitivas.

Te lo he dicho con las plantas,leves criaturas transparentesque se cubren de rubor repentino.

Te lo he dicho con el agua,vida luminosa que vela en un fondo de sombra;te lo he dicho con el miedo,te lo he dicho con la alegría,con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:más allá de la vida,quiero decírtelo con la muerte;más allá del amor,quiero decírtelo con el olvido.

De Los placeres prohibidos

“Como los erizos, ya sabéis, los hombres un día sintieron su frío. Y quisieron compartirlo. Entonces inventaron el amor. El resultado fue, ya sabéis, como en los erizos.

¿Qué queda de las alegrías y penas del amor cuando éste desaparece? Nada, o peor que nada; queda el recuerdo de un olvido. Y menos mal cuando no lo punza la sombra de aquellas espinas; de aquellas espinas, ya sabéis.

Las siguientes páginas son el recuerdo de un olvido.”

Palabras introductorias a Donde habite el olvido.

Page 11: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 11Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,En los vastos jardines sin aurora;

Donde yo sólo seaMemoria de una piedra sepultada entre ortigasSobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre dejeAl cuerpo que designa en brazos de los siglos,Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,No esconda como aceroEn mi pecho su ala,Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un [dueño a imagen suya,Sometiendo a otra vida su vida,Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,Disuelto en niebla, ausencia,Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;Donde habite el olvido.

De Donde habite el olvido

PEREGRINO

¿Volver? Vuelva el que tenga,tras largos años, tras un largo viaje,cansancio del camino y la codiciade su tierra, su casa, sus amigos,del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,sino seguir libre adelante,disponible por siempre, mozo o viejo,sin hijo que te busque, como a Ulises,sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,fiel hasta el fin del camino y tu vida,no heches de menos un destino más fácil,tus pies sobre la tierra antes no hollada,tus ojos frente a lo antes nunca visto.

De Desolación de la Quimera

VI.- MIGUEL HERNÁNDEZSONETO 2

¿No cesará este rayo que me habitael corazón de exasperadas fierasy de fraguas coléricas y herrerasdonde el metal más fresco se marchita?¿No cesará esta terca estalactitade cultivar sus duras cabellerascomo espadas y rígidas hoguerashacia mi corazón que muge y grita?Este rayo ni cesa ni se agota:de mí mismo tomó su procedenciay ejercita en mí mismo sus furores.Esta obstinada piedra de mí brotay sobre mí dirige la insistenciade sus lluviosos rayos destructores.

De El rayo que no cesaELEGÍA A RAMÓN SIJÉ

“En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.”

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo.No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes.Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calavera

Page 12: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 12Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

y desamordazarte y regresarte.Volverás a mi huerto y a mi higuera;por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenerade angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.Alegrarás la sombra de mis cejas,y tu sangre se irán a cada ladodisputando tu novia y las abejas.Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.

De El rayo que no cesa

EL NIÑO YUNTEROCarne de yugo, ha nacidomás humillado que bello,con el cuello perseguidopor el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,a los golpes destinado,de una tierra descontentay un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivode vacas, trae a la vidaun alma color de olivovieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empiezaa morir de punta a puntalevantando la cortezade su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y sientela vida como una guerra,y a dar fatigosamenteen los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,y ya sabe que el sudores una corona gravede sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabajamasculinamente serio, se unge de lluvia y se alhajade carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,y a fuerza de sol, bruñido,

con una ambición de muertedespedaza un pan reñido.

Cada nuevo día esmás raíz, menos criatura,que escucha bajo sus piesla voz de la sepultura.

Y como raíz se hundeen la tierra lentamentepara que la tierra inundede paz y panes su frente.

Me duele este niño hambrientocomo una grandiosa espina,y su vivir cenicientorevuelve mi alma de encina.

Le veo arar los rastrojos,y devorar un mendrugo,y declarar con los ojosque por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,y su vida en la garganta,y sufro viendo el barbechotan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillomenor que un grano de avena?¿De dónde saldrá el martilloverdugo de esta cadena?

Que salga del corazónde los hombres jornaleros,que antes de ser hombres sony han sido niños yunteros.

De Viento del puebloNANAS DE LA CEBOLLA

(Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer, en la que le decía que no comía más que pan y cebolla).La cebolla es escarchacerrada y pobre:escarcha de tus díasy de mis noches.Hambre y cebolla,hielo negro y escarchagrande y redonda.

En la cuna del hambremi niño estaba.Con sangre de cebollase amamantaba.Pero tu sangre,escarchada de azúcar,cebolla y hambre.

Page 13: Lírica hasta el 39

I.E.S. Salmedina 13Segundo de Bachillerato – La lírica del siglo XX hasta 1939

Una mujer morenaresuelta en lunase derrama hilo a hilosobre la cuna.Ríete, niño,que te tragas la lunacuando es preciso.

Alondra de mi casa,ríete mucho.Es tu risa en los ojosla luz del mundo.Ríete tantoque en el alma, al oírte,bata el espacio.

Tu risa me hace libre,me pone alas.Soledades me quita,cárcel me arranca.Boca que vuela,corazón que en tus labiosrelampaguea.

Es tu risa la espadamás victoriosa,vencedor de las floresy las alondras.Rival del sol.Porvenir de mis huesosy de mi amor.

La carne aleteante,subido el párpado,el niño como nuncacoloreado.¡Cuánto jilguerose remonta, aletea,desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño:nunca despiertes.Triste llevo la boca:ríete siempre.Siempre en la cuna,defendiendo la risapluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,tan extendido,que tu carne parececielo cernido.¡Si yo pudieraremontarme al origende tu carrera!

Al octavo mes ríescon cinco azahares.Con cinco diminutasferocidades.Con cinco dientescomo cinco jazminesadolescentes.

Frontera de los besosserán mañana,cuando en la dentadurasientas un arma.Sientas un fuegocorrer dientes abajobuscando el centro.

Vuela niño en la dobleluna del pecho:él, triste de cebolla,tú, satisfecho.No te derrumbes.No sepas lo que pasani lo que ocurre.

De Cancionero y Romancero de ausencias.

CASIDA DEL SEDIENTOArena del desiertosoy: desierto de sed.

Oasis es tu bocadonde no he de beber.

Boca: oasis abiertoa todas las arenas del desierto.

Húmedo punto en mediode un mundo abrasador,

el de tu cuerpo, el tuyo,que nunca es de los dos.

Cuerpo: pozo cerradoa quien la sed y el sol han calcinado.

De Cancionero y Romancero de ausencias