Lista de Revistas para publicar

9
REVISTAS PARA PUBLICAR 1. REVISTA SUJETO, SUBJETIVIDAD Y CULTURA: FECHA LÍMITE JULIO 30 La Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, perteneciente a la Escuela de Psicología de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS, es un esfuerzo de presentar temáticas/problemáticas en torno a la producción de subjetividad, en un diálogo múltiple, diverso, polifónico. En estas Jornadas, convocamos a artistas, filósofos, cientistas sociales, humanistas y psicoanalistas para interrogar, problematizar la construcción de un sujeto social que sostiene un orden social que lo oprime, lo aliena, y que el mismo contribuye a crear. Procedencia: Universidad ARCIS de Chile Criterios para publicación: Revisión por pares doble-ciego Calificación de los siguientes criterios: a) Coherencia interna: Por ejemplo, que los argumentos se sigan de manera lógica, que los argumentos sean correctamemte expuestos, que las conclusiones sean ajustadas al trabajo presentado, que el trabajo no tenga conflictos epistemológicos o paradigmáticos, etc. b) Contenido original: Se otorga puntaje en tanto se refiera en el trabajo una visión/lectura que no haya sido trabajada con anterioridad, por ejemplo que no sea un resumen o que exponga "lugares" comunes de una temática o línea teórica. c) Formalidad: Este refiere al correcto uso de normas APA, al uso adecuado de la redacción, así como a los aspectos éticos involucrados. Y finalmente d) Líneas de trabajo de la Revista, en este campo se incluye a los temas que están dentro de la línea editorial de la revista. Se evalúa el grado de correspondencia con aquellos TIEMPO DE REVISIÓN: 1 MES Criterios de la editorial: 1. El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect. 2. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible. 3. Letra Arial, tamaño 12, a espacio 1 1/2, justificado, en hojas de tamaño carta (Us letter), no teniendo una extensión mayor a las 20 páginas. 4. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las APA (6º Edición) en español. 5. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas. Otra información pertinente: Adjuntar declaración de cesión de derechos de autor. Contacto por e- mail [email protected]

description

lista de revistas para publicar.

Transcript of Lista de Revistas para publicar

Page 1: Lista de Revistas para publicar

REVISTAS PARA PUBLICAR

1. REVISTA SUJETO, SUBJETIVIDAD Y CULTURA: FECHA LÍMITE JULIO 30

La Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, perteneciente a la Escuela de Psicología de la

Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS, es un esfuerzo de presentar

temáticas/problemáticas en torno a la producción de subjetividad, en un diálogo múltiple,

diverso, polifónico.

En estas Jornadas, convocamos a artistas, filósofos, cientistas sociales, humanistas y

psicoanalistas para interrogar, problematizar la construcción de un sujeto social que sostiene

un orden social que lo oprime, lo aliena, y que el mismo contribuye a crear.

Procedencia: Universidad ARCIS de Chile

Criterios para publicación:

Revisión por pares doble-ciego Calificación de los siguientes criterios:

a) Coherencia interna: Por ejemplo, que los argumentos se sigan de manera lógica, que los argumentos sean correctamemte expuestos, que las conclusiones sean ajustadas al trabajo presentado, que el trabajo no tenga conflictos epistemológicos o paradigmáticos, etc. b) Contenido original: Se otorga puntaje en tanto se refiera en el trabajo una visión/lectura que no haya sido trabajada con anterioridad, por ejemplo que no sea un resumen o que exponga "lugares" comunes de una temática o línea teórica. c) Formalidad: Este refiere al correcto uso de normas APA, al uso adecuado de la redacción, así como a los aspectos éticos involucrados. Y finalmente d) Líneas de trabajo de la Revista, en este campo se incluye a los temas que están dentro de la línea editorial de la revista. Se evalúa el grado de correspondencia con aquellos

TIEMPO DE REVISIÓN: 1 MES

Criterios de la editorial:

1. El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.

2. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.

3. Letra Arial, tamaño 12, a espacio 1 1/2, justificado, en hojas de tamaño carta (Us letter), no teniendo una extensión mayor a las 20 páginas.

4. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las APA (6º Edición) en español.

5. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Otra información pertinente:

Adjuntar declaración de cesión de derechos de autor.

Contacto por e-mail

[email protected]

Page 2: Lista de Revistas para publicar

Link de la revista:

http://psicologia.uarcis.cl/revista/index.php/RSSCN1/about/submissions#onlineSubmissions

Otros links relevantes:

2. AESTHETHIKA: REVISTA INTERNACIONAL DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

INTERDISCIPLINARIA SOBRE SUBJETIVIDAD, POLÍTICA Y ARTE:

aesthethika© es una revista académica online con referato internacional que aparece dos veces al

año, con sede en el Departamento de Ética, Política y Tecnología del Instituto de Investigaciones

de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

aesthethika© edita ensayos, estudios teóricos –cualitativos o empíricos- de carácter

interdisciplinario, sobre una amplia variedad de disciplinas y metodologías vinculadas con la

subjetividad y la cultura.

Artículos científicos, de crítica y revisión bibliográfica, como así también descripciones y

comentarios analíticos de libros, manuscritos de estudiantes de posgrado son especialmente

deseables, bienvenidos y alentados por el comité editor.

Procedencia: Facultad de psicología, Universidad de Buenos Aires.

Criterios para publicación:

El manuscrito será revisado por nuestros Editores Responsables, y luego evaluado por dos críticos exteriores: (1) un miembro de la facultad y (2) un estudiante avanzado de Doctorado, pertenecientes a una serie de diversas universidades en distintos países cuyo trabajo e intereses reflejan los focos de aesthethika©

Criterios de la editorial:

Los manuscritos no deben exceder las 25 páginas (a doble-espacio) ni 7000 palabras (incluyendo notas y referencias bibliográficas) y pueden ser preparados siguiendo los manuales de MLA, APA, o Chicago. Deben incluir un sumario (abstract) de no más de 200 palabras, en castellano y en inglés, y tener una primera página separada donde se indique su nombre, afiliación institucional, dirección, número de teléfono, y dirección de correo electrónico. Se enviarán en formato electrónico de Microsoft Word, sin ninguna marca de autor que lo identifique, incluyendo el sumario y las referencias. Las marcas de identificación del autor dentro del texto invalidarán automáticamente la evaluación. El mensaje de correo electrónico debe contener una descripción breve del manuscrito (por ejemplo el tema, la metodología, el número de páginas, tablas, figuras, y gráficos).

1 MES PARA LA REVISIÓN Otra información pertinente:

Incluir carta de cesión de derechos y CV de los autores.

Contacto por e-mail

Juan Jorge Michel Fariña [email protected]

Page 3: Lista de Revistas para publicar

Link de la revista:

http://www.aesthethika.org/-Convocatoria-

Otros links relevantes:

3. PRAXIS: REVISTA DE PSICOLOGÍA

Praxis. Revista de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales,

Santiago, Chile, tiene por objeto publicar, promocionar y distribuir el trabajo académico que

contribuya al análisis de las problemáticas psicológicas y sociales de interés contemporáneo. Las

áreas y/o tópicos que cubre se relacionan con los temas de la salud mental, la psicología clínica,

los estudios culturales, la sexualidad y el género, las problemáticas del trabajo, el lenguaje, la

psicología del razonamiento, entre muchos otros, tanto en la dimensión teórica como en lo

relativo a preocupaciones prácticas y de aplicaciones en función de resultados de investigaciones

y/o intervenciones.

Procedencia: Facultad de psicología, Universidad Diego Portales. Chile.

Criterios para publicación:

No se especifica sobre el proceso de evaluación. Evaluación doble-ciego por pares.

Criterios de la editorial:

Idiomas: Español, Francés, Inglés y Portugués. Resúmenes: Español e Inglés

(máx. 250 palabras). Palabras clave: Español e Inglés (máx. 5 palabras clave).

1. Letra Times New Roman, 12 pt. 2. Texto a doble espacio y justificado, excepto en tablas y figuras. 3. Un espacio después del punto final de una oración. 4. Después de título párrafo comienza sin sangría; párrafos posteriores

comienzan con un espacio de sangría con una presión de TAB. 5. Tener un máximo de 8.000 palabras, tamaño carta. 6. Consignar, en la primera página, después del título del manuscrito, los

siguientes datos: nombre de autor, afiliación profesional actual (colocar sólo una), ciudad, país, dirección de correo electrónico.

7. Resumen en español (máx. 250 palabras) y palabras clave (máx. 5), y abstract en inglés (máx. 250 palabras) y keywords (máx. 5).

8. Estructura: título, autor, resumen en español, palabras clave, resumen en inglés, keywords, introducción, secciones, referencias bibliográficas.

Otra información pertinente:

Enviar documento de cesión de derechos: http://www.praxis.udp.cl/pdf/PRAXIS_cesion_de_derechos.pdf

Contacto por e-mail

[email protected], o [email protected] (Directora de Revista), o [email protected] (Editor académico)

Link de la revista:

http://www.praxis.udp.cl/articulos.html

Otros links relevantes:

Conflicto de intereses: http://www.praxis.udp.cl/pdf/conflicto_interes_declaracion_etica.pdf

Page 4: Lista de Revistas para publicar

4. REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS:

Procedencia: Facultad de psicología, Universidad de Buenos Aires.

Criterios para publicación:

Para ser publicado un trabajo debe contar, según el reglamento establecido por el Consejo Directivo, con la aprobación de por lo menos dos árbitros. Tanto los autores como los árbitros permanecerán anónimos. Los árbitros pueden recomendar modificaciones para la aceptación del trabajo.

Criterios de la editorial:

REVISTA UNIVERSITARIA DE PSICOANÁLISIS

Normas para la Presentación de Trabajos

1. Deberán ser inéditos, compuestos a doble espacio en papel formato A4, con una extensión no superior a 30 páginas (un total de 50 mil caracteres). Se entregarán en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA (Gral. Juan Lavalle 2353 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - CP. C1052AAA) tres copias en papel, además de una una versión electrónica (disco 3.1/2 o CD's) en formato word para windows.

2. Una de las copias será firmada por los autores y acompañada por una hoja en la que consten los datos personales completos y una breve reseña curricular susceptible de ser publicada. En las dos copias restantes no debe figurar el nombre de los autores ni tampoco algún otro dato que los identifique.

3. Se debe adjuntar resúmenes del contenido del trabajo no superiores a 200 palabras, así como las palabras clave identificadoras del mismo en los idiomas castellano e inglés. También se enviará el titulo del trabajo en Inglés.

Otra información pertinente:

Contacto por e-mail

[email protected]

Link de la revista:

http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/psicoanalisis/normas.php

Otros links relevantes:

5. AFFECTIO SOCIETATIS: Revista electrónica del departamento de psicoanálisis de la

Universidad de Antioquia.

La política editorial de la revista consiste en la difusión de artículos académicos sobre temas

concernientes al campo teórico-clínico propio del psicoanálisis, y a su diálogo con otras disciplinas,

Page 5: Lista de Revistas para publicar

que contribuyan a la permanente y necesaria transformación de éste, merced al cruce entre su

práctica y los problemas propios de cada época.

Los artículos publicados se encuentran clasificados en las siguientes categorías: artículos de

investigación (aquellos que presentan resultados de investigaciones terminadas desde una

perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, recurriendo a fuentes originales); artículos

cortos (documentos breves que presentan resultados originales preliminares o parciales de una

investigación en el campo del psicoanálisis); artículos de reflexión (aquellos no derivados de

investigaciones, es decir, tipo ensayo).

Procedencia: Departamento de psicoanálisis de la Universidad de Antioquia.

Criterios para publicación:

Los artículos presentados para su publicación son sometidos al Comité Editorial de la Revista, quien decide en un primer momento cuáles de ellos cumplen con los requisitos para su evaluación y posterior publicación; enseguida son dispuestos para un proceso de evaluación académica por parte de árbitros idóneos en la materia y el tema específicos, y pertenecientes a instituciones tanto del ámbito nacional como internacional, bajo el sistema doble ciego: consistente en ocultar los datos del autor al evaluador así como al autor la identidad del o los encargados de evaluar su artículo. Luego de esta primera evaluación, el autor conocerá de parte de la Revista el resultado del arbitraje de su artículo, bien sea su aprobación con o sin modificaciones, o su desaprobación, así como los aspectos más revelantes de dicha evaluación. Por último, los artículos aprobados, ya evaluados y revisados por los autores, pasan por una evaluación editorial consistente en la corrección de estilo y revisión del cumplimiento de los criterios editoriales de la Revista, esta corrección es igualmente puesta en conocimiento del autor.

Criterios de la editorial:

Los artículos no deberán exceder las 20 páginas tamaño carta, a espacio y medio con fuente en 12 puntos (times new roman) y en procesador compatible con Word de Microsoft. Lo cual corresponde aproximadamente a unos 35.000 caracteres.

El autor deberá cuidar que al interior del artículo no aparezcan de manera explícita datos sobre la autoría del texto o la institución, ello para garantizar la revisión por pares mediante el procedimiento doble ciego.

En un archivo aparte deberá enviarse la siguiente información:

· Un resumen no superior a 8 líneas, en el que se sintetice el contenido del artículo, y se especifique si el mismo es el resultado o el avance de un trabajo de investigación. Dicho resumen debe ir acompañado de su debida traducción al inglés y al francés.

· Palabras clave del artículo en español, inglés y francés.

· Datos del autor: nombre, domicilio, teléfono, número de fax, dirección electrónica, nombre de la institución donde labora, cargo actual y un breve currículo, incluyendo, por supuesto, estudios realizados y otras publicaciones,

Page 6: Lista de Revistas para publicar

para reconocimiento de los créditos respectivos y la inclusión de dicha información en la base de datos de autores. Se aclara que estará al alcance de los navegantes sólo el nombre, el e-mail, la información sobre estudios realizados, el cargo(s) actual(es) y la filiación institucional.

· "Formato de autorización" diligenciado, el cual se descarga desde el sitio web de la revista, y en el que consta de manera explícita la autorización para publicar el artículo y su inclusión en bases de datos bibliográficas.

Los artículos deberán tener la debida corrección ortográfica y observar las normas APA Sexta Edición en lo concerniente al uso de citas y notas, como se muestra más abajo. Si contienen diagramas o escrituras especiales (como es el caso de los grafos o de algunos "símbolos" en la teoría psicoanalítica), estos deben estar correctamente indicados en el texto.

Otra información pertinente:

Contacto por e-mail

[email protected] Se recibe confirmación de la recepción del artículo.

Link de la revista:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/about/submissions#copyrightNotice

Otros links relevantes:

Autorización de derechos de autor- formato: https://www.dropbox.com/s/zqi7rxh49tbcpon/Formato%20autorizaci%C3%B3n.doc Guía para autores: https://www.dropbox.com/s/6u2i7gjjooz81vu/Guiaparaautores.pdf

6. NODUS: revista de la sección clínica de Barcelona

Nodvs es la revista de la Sección Clínica de Barcelona. Permite difundir en formato virtual y de

libre acceso aquellos trabajos de investigación relevantes producidos por docentes y participantes

del a Sección Clínica, así como traducciones o revisiones de textos y artículos académicos que se

hayan trabajado en la Sección Clínica. Eventualmente, está abierto a la publicación de trabajos

de carácter científico o académico de otras instituciones o de particulares, siempre bajo previa

admisión y valoración del Comité Editorial. Los campos académicos que abarca la revista son de

muy diverso ámbito, incluyendo la psiquiatría, la psicología, la filosofía, la teoría del arte, la lógica,

la literatura… y especialmente el psicoanálisis, que es, por así decirlo, su eje nodal.

Procedencia: Barcelona, España.

Criterios para publicación:

Criterios de la editorial:

Los trabajos presentados, en formato Word, deben seguir el formato siguiente:

- Título (Descriptivo, pero sin ser demasiado extenso. Se incluirá aquí el

Page 7: Lista de Revistas para publicar

subtítulo si lo hay).

- Contexto (espacio en el que el trabajo fue presentado, o lugar en que el texto se trabajó).

- Resumen (un breve resumen de las ideas principales del texto, de entre 50 y 150 palabras).

- Palabras clave (entre 4 y 7 palabras clave que ubiquen los temas tratados en el texto).

- Texto (se recomienda la redacción del texto en impersonal, o primera persona del plural en su defecto; debe presentarse siguiendo las orientaciones formales siguientes: separación enapartados para facilitar la lectura, letra Times New Roman 12 o similar, alineación justificada,términos en lengua extranjera en cursiva).

Otra información pertinente:

Revisar estilo de citación y bibliografía en el siguiente documento: http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/pdf/NormasPresentacionManuscritosNodvs.pdf

Contacto por e-mail

[email protected].

Link de la revista:

http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/presentacio_nodus.php

Otros links relevantes:

7. REVISTA DESDE EL JARDÍN DE FREUD:

Desde el Jardín de Freud - Revista de Psicoanálisis

Desde el Jardín de Freud, Revista de Psicoanálisis, es una publicación anual de la Escuela de

Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, cuyo

objeto es la publicación de artículos inéditos debidamente arbitrados, en los cuales los autores

proponen los resultados de sus investigaciones académicas, de su ejercicio clínico y de su

reflexión, como una contribución del psicoanálisis al debate y a la explicación de los fenómenos

situados en la intersección sujeto-inconsciente-cultura. Los artículos que presenta enlazan los tres

aspectos fundamentales de la elaboración teórica, la indagación clínica y las reflexiones

concernientes a los vínculos sociales. Su carácter es monográfico y los temas escogidos lo son en

razón de su pertinencia y actualidad. La revista cuenta también con textos de especialistas de

otras disciplinas con las que el psicoanálisis sostiene interesantes intercambios, e incluye una

mínima antología literaria sobre el tema monográfico cuya importancia radica en el valor que el

psicoanálisis le concede a tales producciones; en la misma vía, sus páginas se ilustran con obras de

importantes artistas colombianos.

Page 8: Lista de Revistas para publicar

Desde el Jardín de Freud está dirigida a psicoanalistas, a académicos de disciplinas diversas que

se interesen en los fenómenos ubicados en la intersección "psicoanálisis, subjetividad y cultura"

y, desde luego, también al lector desprevenido, interesado en los temas propuestos.

Nuestra publicación se encuentra indexada en la categoría C de Colciencias.

Procedencia: Universidad Nacional, Colombia.

Criterios para publicación:

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices. El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a). El fichero enviado está en formato Microsoft Word, RTF, o WordPerfect. Todas las URLs en el texto (p.e., http://pkp.sfu.ca) están activas y se pueden pinchar. El texto tiene interlineado 1.5; fuente Times New Roman o Arial; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo, y cuentan con la información y numeración respectiva. El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Criterios de la editorial:

La extensión máxima de los artículos es de veinte cuartillas tamaño carta, en fuente Times New Roman de doce puntos para el cuerpo del texto, con interlineado 1,5 ó 2. Las márgenes del formato del artículo son: 4 cm, para superior e inferior y 3 cm, para izquierda y derecha. Otros tamaños de fuente son: 16 puntos para títulos, 14 para subtítulos y 10 para notas a pie de página. Datos requeridos En la primera página del documento se deben incluir: • Nombres y apellidos completos del autor o autores. • Nombre de la institución a la cual está adscrito el autor. • Título, resumen (máximo 8 líneas) y cinco palabras clave en español, y en inglés y francés de ser posible. • Nombre y número de la investigación o proyecto, solo si el artículo es el resultado de algún proyecto o investigación, y nombre de la entidad que lo financió (indicar con un *). • Correo electrónico o dirección postal del autor (indicar con un *). En hoja aparte se debe incluir la información concerniente al nivel de

Page 9: Lista de Revistas para publicar

formación, la institución a la cual está adscrito, los temas de investigación y las publicaciones del autor (máximo cinco líneas). Sistema de referencia bibliográfica Las referencias bibliográficas deben seguir las normas de citación a pie de página propuestas por The Chicago Manual of Style, 16 ed. (Chicago: University of Chicago Press, 2010), disponible en http://www.chicagomanualofstyle.org. Las referencias deben ir en notas numeradas consecutivamente. Además, debe agregarse una lista bibliográfica al final del texto, en orden alfabético, según el apellido del autor.

Otra información pertinente:

Importante adjuntar carta de cesión de derechos.

Contacto por e-mail

Teléfono: (571) 316 5000 Ext. 16372 - 1633. Fax: (571) 316 55223. E-mail: [email protected], [email protected].

Link de la revista:

Otros links relevantes: