Listado alfabetico de fuentes proyecto investigacion

10
UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Línea: Educación en el medio rural. Proyecto: La enseñanza - aprendizaje del inglés como lengua extranjera desde la Pedagogía del Texto. LISTADO ALFABÉTICO DE FUENTES REVISADAS Arias Giraldo, J. M., Gómez Zuluaga, G. L., & Rios Osorio, É. A. (s.f.). Implicaciones de la pedagogia del texto en propuestas educativas. Rionegro: Universidad Católica de Oriente - Facultad de Educación - Grupo de Investigación SER. Arrellano Jaime , F. (1 de 8 de 2011). ¿Qué es una docente? Obtenido de Gestioplois: http://www.gestiopolis.com/organizacion- talento-2/que-es-un-docente.htm 01082011 Arroyave, J. (25 de Julio de 2013). Jefe de Núcleo, Secretaría de Educación, Municipio de Rionegro. (A. Monsalve, Entrevistador) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior . (2000). La educación Superior para el siglo XXI - Un puente en la cuenca pacífico. 22 Conferencia del Consoricio Círculo del Pacífico. Mexico: ANUIES. Bachman, L. F. (1990). Fundamenfal considerations in language testing. Oxford: United Press. Bajtin , M. (1992). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

description

Listado alfabético de la documentación revisada

Transcript of Listado alfabetico de fuentes proyecto investigacion

Page 1: Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion

UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Línea: Educación en el medio rural.Proyecto: La enseñanza - aprendizaje del inglés como lengua extranjera desde la Pedagogía del Texto.

LISTADO ALFABÉTICO DE FUENTES REVISADAS

Arias Giraldo, J. M., Gómez Zuluaga, G. L., & Rios Osorio, É. A. (s.f.). Implicaciones de la pedagogia del texto en propuestas educativas. Rionegro: Universidad Católica de Oriente - Facultad de Educación - Grupo de Investigación SER.

Arrellano Jaime , F. (1 de 8 de 2011). ¿Qué es una docente? Obtenido de Gestioplois: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/que-es-un-docente.htm 01082011

Arroyave, J. (25 de Julio de 2013). Jefe de Núcleo, Secretaría de Educación, Municipio de Rionegro. (A. Monsalve, Entrevistador)

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior . (2000). La educación Superior para el siglo XXI - Un puente en la cuenca pacífico. 22 Conferencia del Consoricio Círculo del Pacífico. Mexico: ANUIES.

Bachman, L. F. (1990). Fundamenfal considerations in language testing. Oxford: United Press.

Bajtin , M. (1992). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Bikandi, U. R. (2000). Didáctica de la segunda lengua en la educación infantil y primaria. Síntesis Educación.

Boix Tomas, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona, Editorial Grao de Serveis Pedagógics .

Breen, M., & Candlin , M. (1980). The essentials of a communicative curriculum in language teaching. Applied Linguistics, 1(2), 89-112.

Brewster, J. G., Ellis, G., & Girard, D. (1992). The Primary English Teacher’s Guide. Penguin.

Briones, G. (1996). Metodologia de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior.

Page 2: Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion

Bronckart, J. P. (2006). La transposición didáctica en las intervenciones formativas. En A. Faundez, E. Mugrabi, & A. Sánchez, Desarrollo de la educación y educación para el desarrollo integral (págs. 87-123). Medellín: Sello Editoria Universidad de Medellín.

Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa(111), 6-10.

Canale, M., & Swain, M. A. (1981). Theoretical framework for communicative competence. En A. S. Palmeras, P. G. Groot, & S. A. Trosper, The construct validation of tests of communicative competence. Washington D.C.: TESOL.

Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa . Colombia Médica, 164-167.

Ciro, M. (18 de Enero de 2012). Maestrociro's blog. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de http://maestrociro.wordpress.com/2012/01/18/el-neoliberalismo-en-la-educacion/

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 4(1), 61-71.

Clavijo Muñoz, G., & Sánchez Mateos, A. (Octubre de 2010). 1. El aprendizaje y la práctica de la lectura y la escritura desde el enfoque de la Pedagogía del Texto - experiencias educativas. Ponencia - II Jornada Internacional de Lectoescritura: los procesos delectura y escritura y el contexto sociocultural. Copacabana, Antioquia, Colombia: Disponible en: http://bapp-eafit.info/uploads/docs/El%20aprendizaje%20y%20la%20pr%C3%A1ctica%20de%20la%20lectura%20y%20la%20escritura%20desde%20la%20Pedagog%C3%ADa%20del%20Texto%20experiencias%20educativas.pdf-1.pdf.

Clavijo Muñoz, G., & Sánchez Mateos, A. (2010). Desarrollo humano integral y calidad de la educación en la perspectiva de la pedagogía del texto. Documento de trabajo para la Mesa de la Federación Antioqueña de ONG. Medellín, Antioquia, Colombia: Disponible en http://www.bapp-eafit.info/uploads/docs/Desarrollo%20Humano%20integral%20y%20calidad%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20desde%20la%20perspectiva%20de%20la%20Pedagog%C3%ADa%20de%20Texto..pdf.

Consejo de Europa. (Junio de 2002). Centro Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Contreras Contreras, C. A. (2006). Educación rural en Caldas: el proyecto de escuela nueva. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

CORNARE. (2003). Plan de gestión ambiental regional 2003 - 2020. El Santuario: Cornare.

Cranes Software International Ltd. (2008). Systat. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de http://www.systat.com/

Page 3: Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion

Dolz, J., & Pasquier, A. (2000). Escribo mi opinión. Navarra, España: Departamento de Educación y Cultura.

Por una educación de calidad - La contribución de la pedagogía del texto (s.f.). [Película].

Faundez, A. (s.f.).

Faundez, A. (1994). Education, développement et culture : entre contradictions théoriques et pratiques. (J. Gonzalez, Trad.) Ouagadougou: Presses Universitaires et IDEA.

Faundez, A., Mugravi, E., & Sánchez, A. (2006). Desarrollo de la educación y educación para el desarrollo integral. Contribuciones desde la Pedagogía del Texto (1 ed.). Medellín: Universidad de Medellín - CLEBA/IDEA.

García Mata, J. (2005). Transferabilidad de la competencia pragmática. Implicaciones derivadas de la enseñanza de español como segunda lengua (E/SL) a niños inmigrantes. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional (págs. 298-307). Oviedo, España: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

Grimaldi Herrera, C. (Noviembre de 2009). Competencia Lingüística y competencia comunicativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Hernández Reinoso, F. L. (1999-2000). Los métodos de enseñanza en lenguas y las teorías de aprendizaje. Encuentro - Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 141-153.

Hueso González, A., & Cascant, M. J. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, España: Editorial Universitat Politècnica de València.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación científica (Cuarta Edición ed.). Bogotá: Quirón ediciones.

Hurtado Quintero, H. (Enero - Junio de 2011). La educación social y su opción para la intervención. Revista Nacional de Investigación – Memorias, 9(15).

IBM. (s.f.). http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/

Institución Educativa Josefina González. (24 de Octubre de 2008). Institución Educativa Josefina González. Obtenido de http://institucioneducativaj.blogspot.com/

Instituto tecnologico y de estudios superiores de Monterrey. (s.f.). El estudio de caso como técnica didáctica. Obtenido de Las estrategias y tecnicas didacticas en el rediseño: http://www.uctemuco.cl/cedid/archivos/apoyo/El%20estudio%20de%20casos%20como%20tecnica%20didactica.pdf

Page 4: Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion

Jeria , J. (1 de Julio de 2005). Docentes y Educación de adultos. (O. UNESCO, Ed.) Educación para todos(1), 178 - 180 .

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lebrero Baena, M. P., Montoya Sáenz, J. M., & Quintana Cabanas, J. M. (2008). Pedagogía Social. C.Ortigosa.

Lincoln, & Guba. (Diciembre de 1999). Quality in Qualitative Research. Qualitative Inquiry, 5 , 465-478.

Madrid, D., & Ortega Martin, J. (2006). Teaching practice workbook for language teachers. Granada: Grupo Editorial Universitario,.

Manga, A. M. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua Extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza - aprendizaje. Revista electrónica de estudios filológicos(16).

Martínez Carazo, P. C. (s.f.). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Obtenido de Universidad del Norte.

Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia. (2013). Colombia Aprende - La red del conocimiento. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228165.html

Ministerio de Educación Nacional. (8 de Febrero de 1994). Exposición de motivos Ley 115 de 1994 nivel nacional. Obtenido de Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7382#1

Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares para Idiomas Extranjeros. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2003). Lineamientos de la educación en ciencias naturales. Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Ministerio de Educacipon: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf5.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés . Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). ICFES Interactivo. Obtenido de http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/

Ministerio de Educacion Nacional. (s.f.). Colombia aprende. Recuperado el 26 de Agosto de 2013, de Serie Guías - Articulación de la educación con el mundo productivo: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Page 5: Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Colombia Aprende. Recuperado el 10 de Julio de 2013, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228165.html

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Colombia Aprende. Obtenido de Lenguas Extranjeras. Programa de fortalecimiento de competencias en lengua extranjera: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-281867.html

Monje Álvarez, C. A. (2012). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitatica - guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Mugrabi, E. (2002). La Pedagogia del Texto y Ia Ensenanza-aprendizaje de Lenguas. Medellín, Colombia: Instituto Para el Desarrollo y Educación de Adultos Corporación Educativa "GLEBA".

Mugrabi, E. (s.f.). Acerca de la Pedagogía del Texto. Obtenido de Universidad EAFIT: http://bapp-eafit.info/uploads/docs/Acerca%20de%20la%20Pedagog%C3%ADa%20del%20Texto.pdf

Mugrabi, E. (s.f.). Acerca de la Pedagogía del Texto. Obtenido de Universidad EAFIT: http://bapp-eafit.info/uploads/docs/Acerca%20de%20la%20Pedagog%C3%ADa%20del%20Texto.pdf

Municipio de Rionegro. (1 de Diciembre de 2005). Decreto 200 /Dic 1-2005 . Por el cual se adopta el Proyecto Educativo Municipal P.E.M. 2006-2015 como política Pública Municipal. Rionegro, Antioquia, Colombia: Alcaldía Municipal.

Nuñez Paris, F. (2008). Teoría del currículum y didáctica de las lenguas extranjeras . Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas(4).

ORELAC UNESCO. (1 de Julio de 2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. (O. R. Caribe, Ed.) Educacion para todos(1), 195.

Pujol-Berché, M. (1994). 7. La pedagogía del texto: Enseñanza – Aprendizaje del producto final y del proceso de producción verbal. Comunicación, Lenguaje y Educación, 23, 9-16.

Ríos, E. (2012). Seminario Investigación III - Maestría en Educación. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de Universitaria Católica Oriente: http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/Maestria/SemInvestg3/U2-3Tema2.html

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez , E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe.

Rodríguez Iglesias, M. A. (Agosto de 2000). Didáctica de la lengua y la literatura: la lengua oral. Revista Didáctica XXI Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, Época I(3).

Rodríguez Luna, M. E. (Agosto de 2000). Talleres para el desarrollo de la oralidad. Revista ‘Didáctica XXI’ Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura, Época I(3).

Page 6: Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion

Ruiz Olebuénaga, J. I. (1990). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.

Sánchez Mateos, A. (s.f.). Contribuciones de Paul Ricoeur a la fundamentación y desarrollo de la Pedagogía del texto: Antecedentes, significados y alcances hermenéuticos de la teoría del texto. Documento en sitio web. Disponible en: http://www.bapp-eafit.info/uploads/docs/Contribuciones%20de%20Paul%20Ricoeur%20a%20la%20fundamentaci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20de%20la%20Pedagog%C3%ADa%20del%20Texto%20Antecedentes,%20%20significados%20y%20alcances%20hermen%C3%A9uticos%20de.

Saquil Bol, Ó. R. (2006). A configurasao narrativa em idioma maya q'eqchi' de guatemala. Sao Pablo: Pontificia universidade catolica de Sao Pablo.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata S.A.

Tiberini, F. (Dirección). (s.f.). La Pedagogía del texto: Un medio para la alfabetización informacional multicultural [Película].

Truscott de Mejía, A. m., & López, A. A. (2011). Bilingüismo en el Contexto Colombiano. Iniciativas y perspectivas en el Siglo XX. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Tusón, A. (Mayo de 1994). El arte de hablar en clase. Aula, 2(26).

Tzoc, J. (2010). El enfoque de la pedagogia del texto en la educacion bilingüe intercultural desde la cultura Maya Q’eqchi’. IX Congreso Latinoamericano de EBI (pág. 5). Antiuga Guatemala: Asociación Q'eqchi' Xch'ool Ixim.

UNESCO. (1994). La educación de adultos en américa latina ante el próximo siglo. Santaigo, Chile: UNESCO/UNICEF.

Universidad Católica de Oriente. (2012). Página institucional, Misión, Valores y Principios. Recuperado el 10 de Mayo de 2013, de http://www.uco.edu.co/institucional/Paginas/mision-vision.aspx

Universidad Católica de Oriente. (s.f.). Grupo Ser. Obtenido de Maestría Virtual - Facultad de Ciencias de la Educación: http://www.uco.edu.co/educacion/maestriaeducacionvirtual/Documents/Maestria%20Virtual%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20medio%20rural.pdf

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. (7 de Agosto de 2013). Facultad de Psicología. Obtenido de Investigaciones: http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investigaciones/revistas/normas/normas_referencias.php

Vigotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

Page 7: Listado alfabetico de fuentes   proyecto investigacion

Voloshinov, V. N., & Bajtín, M. (1992). Interacción discursiva. En V. N. Voloshinov, & M. Bajtín, El marxismo y la filosofía del lenguaje (págs. 118-137). Madrid: Alianza Editorial.

Vygoski, L. S. (1995). Génesis de las funciones psíquicas superiores. En L. S. Vygotski, Obras Escogidas (Vol. III., págs. 139-168). Madrid: Visor Distribuciones.

Vygotsy, L. S. (1982). Obras escogidas. Pensamiento y Lenguaje (Vol. II). Madrid: Visor.

Widdowson, H. G. (1978). Teaching English as Communication. Oxford: Oxford United Press.

Yacuzzi, E. (2010). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Revista de la Universidad del CEMA, 1-27.

Zamora Guzmán, L. F. (2005). Huellas y búsquedas: una semblanza de las maestras y los maestros rurales colombianos. Bgota: Fundación Universitaria Monserrate.

Zapata, I. (2009). La enseñanza de la escritura - Prácticas actuales y prospectivas pedagógicas. Uni/pluriversidad, 9(2), 1-8.

Zapata, I. (Vol 9, No. 2 de 2009). La enseñanza de la escritura: prácticas actuales y prospectivas pedagógicas. (F. d. Educación, Ed.) Uni-pluriuniversidad, 9(2).