Listado de Los Nombres Del Tomo 1 de Barros Arana

download Listado de Los Nombres Del Tomo 1 de Barros Arana

of 13

Transcript of Listado de Los Nombres Del Tomo 1 de Barros Arana

Personajes importantes dentro del tomo I de Barros Arana.

Hernando de Magallanes: (1520) Navegante genoves, el expreso que las isla molucas, no eran portugueas.

Ademas busco ayuda para emprender un viaje hacia las indias,el creia que existia un camino mas corto para llegar a las tierras de las especies. Finalmente encontro apoyo en los reyyes espaoles encontarndo asi, despues de un extenso viaje, el estecho que lleva su nombre. Ademas de esto fue el primer nevegante que dio una vuelta comleta al mundo (realmente murio antes, pero como era su travesia se le dio el honor)

Francisco Pizarro : En 1524 se asoci con Diego de Almagro y el clrigo Hernando de Luque para la conquista de un rico imperio indgena, que por las noticias que tenan se encontraba hacia el sur y que no era otro que el Per; la empresa se realiz entre 1524 y 1533.

La muerte de Pizarro en 1541 se relaciona directamente con sus disputas con Diego de Almagro, uno de los descubridores de Chile. De hecho, falleci como consecuencia de una revuelta que en su contra dirigi Diego de Almagro el Mozo, hijo natural del adelantado, quien buscaba vengar la muerte de su padre.

La antigua amistad de Pizarro con Almagro empez a quebrarse. Al formar su sociedad conquistadora se haban comprometido a repartir equitativamente las ganacias y los premios que el Rey les otorgara. Sin embargo, desde la firma de la Capitulacin de Toledo ello no vena ocurriendo. Almagro decidi, entonces, obtener su propia gobernacin y logr, en 1534, que el monarca autorizara la conquista de la Nueva Toledo y emprendi su viaje a Chile.

La empresa de Almagro fue un fracaso y decidi volver al Cuzco, ciudad que antes de partir disputaba con Pizarro.

En Chile, Almagro se enter de que el pleito haba sido finalmente resuelto en su favor. A su llegada la situacin era compleja debido a un alzamiento indgena al que puso fin. Tras el trmino de este conflicto, se reinici la lucha entre los antiguos amigos y en ella, finalmente, Almagro fue derrotado en la Batalla de Las Salinas (1538), siendo luego ajusticiado.

Sin embargo, Valdivia insisti en que Pizarro, quien haba sido autorizado por la Corona para traspasar aquella empresa a quien se interesara en ella, lo facultara para emprenderla. El insistente Valdivia logr, en abril de 1539, que Pizarro lo nombrase como su teniente de Gobernador en Chile, autorizndolo entonces a reiniciar la conquista del territorio.

Diego de almagro :Almagro lleg a Amrica en 1514, con la expedicin que, bajo el mando de Pedrarias Dvila o Pedro Arias de vila, conquist Panam. All conoci a Francisco Pizarro, quien llegara a ser su socio en una serie de proyectos, siendo el ms grande de ellos la Conquista del Per, a donde llegaron en 1532. En la formacin de esta empresa tambin intervino Hernando de Luque, clrigo que prestaba sevicios en Panam y el que invirti una gran cantidad de dinero en el proyecto.

Es importante sealar que todas las empresas conquistadoras de Amrica eran financiadas por sus propios integrantes y que, eventualmente, el Estado poda realizar algunos aportes, pero siempre en especies, nunca en dinero.

La amistad entre Pizarro y Almagro empez a quebrarse en 1526 cuando el primero, a nombre de todos los inversionistas, firm con el Rey la Capitulacin de Toledo. Esta era un instrumento mediante el cual la Corona autorizaba la Conquista del Per y se fijaban las recompensas que cada uno de los socios recibira. Con anterioridad, estos se haban comprometido a repartir equitativamente los beneficios; sin embargo, al tratar con las autoridades hispanas, Pizarro logr para s una mayor cantidad de premios y ttulos. A pesar de ello, Almagro obtuvo de todos modos una importante fortuna, y por sus servicios el Rey se le concedi en noviembre de 1532 el tratamiento de don y se le asign un escudo de armas.

La ruta utilizada por Almagro para conducir a su hueste integrada por alrededor de 500 espaoles, 100 esclavos negros y 10.000 indgenas pasaba por el Altiplano boliviano, bordeando el ro Titicaca para llegar a Paria, Tupiza y desde ah a Chicoana, girando luego hacia el suroeste para cruzar la Cordillera de los Andes por el paso de San Francisco.

El camino fue duro y extenuante. La fase ms difcil fue el cruce de la cordillera: a casi 4.000 metros de altitud, el fro, el hambre y el cansancio significaron la muerte de espaoles e indgenas, pero mayoritariamente de los esclavos, poco acostumbrados a climas tan rigurosos. La tradicin dice que en algunas ocasiones algn soldado se detena a descansar y mora congelado; que otro, al sacarse una de sus botas vio con horror como los dedos de sus pies estaban pegados a ella.

Entonces, una oportuna decisin de Almagro salv lo que ya era un fracaso: orden a un pequeo grupo que se adelantase en el camino y buscase auxilio entre los indgenas. Por fortuna, estos hombres encontraron en el Valle de Copiap a un espaol llamado Gonzalo Calvo Barrientos, un delincuente que haba sido castigado por sus fechoras cortndosele las orejas y que ayud a los expedicionarios gracias a sus vnculos con los naturales de la zona. All, en el valle del ro Copiap, Almagro tom posesin de Chile a nombre de Carlos V.

Exploracin del territorio

Diego de Almagro emprendi la exploracin del territorio, dirigindose hacia el valle del ro Aconcagua donde fue bien recibido por los indgenas. Sin embargo, las intrigas de su intrprete, un indgena llamado Felipillo, convencieron a los naturales de que la intencin de Almagro era asesinarlos. Felipillo inst a los indgenas a atacar a los espaoles por sorpresa, pero aquellos se desistieron.

Con el propsito de seguir el reconocimiento de las tierras y encontrar las riquezas de las cuales le haban hablado, Almagro organiz la expedicin al Sur. Para ello envi a Gmez de Alvarado, quien junto a 70 hombres de a caballo avanz sin encontrar mucha resistencia (julio-septiembre de 1536), llegando a la confluencia de los ros uble e Itata. En ese lugar, se produjo el primer enfrentamiento armado entre espaoles y mapuche, la Batalla de Reinohueln.

En forma paralela, Almagro envi a Juan de Saavedra a reconocer las costas en la embarcacin que le haba trado refuerzos desde el Per. Saavedra alcanz hasta la zona de Alimapu, que llam Valparaso que quiere decir Valle del Paraso. El reconocimiento que el mismo Almagro hizo de la regin central y las negativas noticias de Gmez de Alvarado, le hicieron pensar que quizs las riquezas se encontraban ms all de esa inmensa cordillera. Sin escuchar consejos decidi, en pleno invierno, enviar una expedicin que al segundo da de marcha decidi volver; la empresa era irrealizable.

Decepcin y desencanto

Diego de Almagro no encontr oro ni ciudades, slo comunidades indgenas agricultoras y otras ms belicosas en el Sur; no obstante esto, pens en quedarse e incluso en fundar una ciudad. El optimismo inicial haba hecho que Almagro trajera a estas tierras al hijo nacido de su relacin con la indgena panamea Ana Martnez, el que tambin deba servir al Rey. Su primera intencin fue quedarse; si no hubiera sido por las recomendaciones de sus compaeros de empresa quienes lo instaron a volver al Per a tomar definitiva posesin de su cargo, para asegurar la herencia de su hijo, quizs Almagro habra emprendido la Conquista del pas. Fue as como, decidido a volver al Per, inici el viaje de regreso en septiembre de 1536.

La salida de los espaoles de los valles de Chile fue violenta: Almagro autoriz a sus soldados a saquear a los indgenas, dejando sus tierras desoladas; no hubo ni un solo espaol que no tomara naturales para su servicio. Los amarraban y los obligaban a cargar sus pertenencias, actuando sin ninguna compasin.

Marcha por el desierto

De manera unnime, se decidi tomar la ruta del Desierto de Atacama. Antes de partir, Almagro, en un acto de gran generosidad, junt a sus hombres y delante de ellos rompi las escrituras que documentaban las deudas contradas con l antes de partir del Cuzco. Con este gesto quera recompensar, aunque fuera en una mnima parte, la ayuda recibida de estos toscos y ambiciosos aventureros.

La travesa del desierto no fue fcil debido a las condiciones climticas imperantes; al igual que en el trayecto que haban realizado por el Altiplano, los conquistadores obtenan los alimentos de los indgenas, fuera de buena o mala forma.

Finalmente, la expedicin lleg al Cuzco (1537). Segn algunos autores, aqu naci la figura del roto chileno, debido, fundamentalmente, a las condiciones en que la hueste de Almagro arrib a su lugar de partida, con sus ropas hechas jirones y prcticamente deshecha.

La ciudad estaba sitiada por tropas indgenas al mando del Inca Manco II. Almagro era amigo del Inca, razn por la que le solicit una entrevista, pero el encuentro no fue posible. Temiendo un entendimiento entre Almagro y Manco, el Gobernador Hernando Pizarro sembr la desconfianza entre los sitiadores, quienes atacaron la ciudad. Las tropas de Almagro se dispersaron, pero con los hombres que se quedaron a sus rdenes, logr poner fin al cerco, apresando a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro.

Pedro de mendoza:. Se entrgo territorio para que fundase una nueva gobernacion, es iba desde el paralelo 25 al 36, hasta la isla Santa Mara, en la costa de Arauco. Por el este, llegaba hasta los dominios portugueses y la costa atlntica.

Simon de Alcazaba: Tambein se le entrego territorio apra que formase una nueva gobernacion. Esta gobernacin abarcaba del paralelo 36 al 48, a la altura de la isla Campana, entre los ocanos Pacfico y Atlntico. Tras la muerte de Alcazaba, la Corona otorg esta concesin a Francisco de Camargo, extendindola por el sur hasta el Estrecho de Magallanes (1536).

En conjunto estos cuatro tipos son lo que recibieron los derechos para crear gobernaciones en el sur de America, repartiendola asi en cuatro pedazos.

Nueva Castilla, otorgada a Francisco Pizarro. Se extenda desde el Ecuador hasta el grado 14, hasta la ciudad de Pisco. Inclua los actuales Ecuador, el norte y centro de Per y el norte de Bolivia.

Nueva Toledo, entregada a Diego de Almagro. Abarcaba desde el lmite de la Nueva Castilla, hasta un poco al sur de Taltal (del grado 14 al 25). Comprenda el sur de Per, el resto de Bolivia y parte del norte de Chile.

Nueva Andaluca, otorgada a Pedro de Mendoza. Iba desde el paralelo 25 al 36, hasta la isla Santa Mara, en la costa de Arauco. Por el este, llegaba hasta los dominios portugueses y la costa atlntica.

Nueva Len, a cargo de Simn de Alcazaba. Esta gobernacin abarcaba del paralelo 36 al 48, a la altura de la isla Campana, entre los ocanos Pacfico y Atlntico. Tras la muerte de Alcazaba, la Corona otorg esta concesin a Francisco de Camargo, extendindola por el sur hasta el Estrecho de Magallanes (1536).

Pedro de valdivia

A pesar del fracaso de la expedicin de Diego de Almagro, Valdivia solicit autorizacin al Gobernador del Per, Francisco Pizarro, para hacer efectiva la conquista de Nueva Toledo, la gobernacin que anteriormente se haba asignado a Almagro. Habindole concedido el permiso, Pizarro lo nombr teniente de Gobernador, y no Gobernador, como Valdivia quera.

Tan atrevida empresa tropez con dificultades desde el principio. Primero se presentaron las de orden econmico, puesto que tuvo que dejar su encomienda, la que fue repartida entre otros conquistadores, vindose privado de una fuente de recursos. No habiendo obtenido ningn aporte monetario por parte de Pizarro, debi costear l mismo la expedicin recurriendo a los prstamos, difciles de conseguir puesto que los prestamistas dudaban del xito del proyecto. No obstante, logr reunir alrededor de 15.000 pesos, que sumados a los poco ms de 9.000 pesos en armas, caballos, vestuario y otros objetos que obtuvo del recin llegado comerciante espaol Francisco Martnez.

Los problemas tambin se presentaron a la hora de encontrar hombres. El fracaso de la expedicin de Almagro ahuyentaba a muchos de los soldados y aventureros que se encontraban en el Per, seguros de que no ganaran nada en tierras tan pobres. A fines de 1539 slo contaba con unos 11 hombres.

Aparece Pedro Sancho de Hoz

Pedro Sancho de Hoz, antiguo secretario de Pizarro, arrib al Per cuando Valdivia preparaba su hueste conquistadora. Sancho de Hoz posea una capitulacin que lo autorizaba para conquistar la Terra Australis, es decir, los territorios ubicados al sur del Estrecho de Magallanes.

Este hecho y las relaciones que tena en la Corte, movieron a Pizarro a incentivar su incorporacin a la sociedad formada por Valdivia y Martnez, con el compromiso de aportar caballos, corazas y dos navos con vveres necesarios para la expedicin, elementos que deba entregar al cabo de 4 meses.

Como el inesperado socio no cumpli con lo prometido, una vez expirado el plazo, Pedro de Valdivia -quien ya estaba en camino hacia Chile- dio por disuelta la sociedad. Ms adelante, cuando la expedicin se encontraba en Atacama, Sancho de Hoz intent asesinar a Valdivia para arrebatarle el liderazgo de la expedicin; sin embargo, el motn fracas y el conspirador fue detenido.

El viaje

Pedro de Valdivia sali del Cuzco en enero de 1540 con casi mil indgenas auxiliares -es decir, yanaconas o indgenas de servicio- y unos cuantos espaoles, a los que en el camino se agregaron varios ms que provenan de las fracasadas expediciones al Altiplano. As, lleg a conformar un grupo de 153 conquistadores que lo acompaaban.

Siguiendo la ruta del Desierto de Atacama -la misma por donde haba vuelto Almagro al Per-, al llegar al valle de Copiap tom posesin del territorio en nombre del Rey, para luego continuar hacia el sur. En diciembre arrib al valle del Mapocho, donde finalmente decidi establecerse.

Fundacin de Santiago

Despus de reunir a los caciques de los alrededores, Pedro de Valdivia fund la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, a los pies del cerro Hueln, el 12 de febrero de 1541, procediendo de inmediato a trazar las calles, tarea que fue encargada al alarife Pedro de Gamboa. Un mes despus, instal el Cabildo.

Ante el insistente rumor que corra entre los indgenas acerca de que Diego de Almagro el mozo, hijo del adelantado, haba dado muerte a Pizarro, esta institucin nombr a Valdivia Gobernador y Capitn General en nombre del Rey. l rechaz tal distincin, pues equivala a romper sus lazos con Pizarro, de quien no se saba a ciencia cierta que hubiese muerto.

Finalmente, el 11 de junio de 1541, acept la designacin, quizs previendo que sus reiteradas negativas podran llevar a los cabildantes a buscar a otra persona que s aceptase.

Entre las primeras medidas tomadas por Valdivia, se cuenta la organizacin del trabajo indgena en los lavaderos de oro de Marga Marga y el inicio de la construccin de un bergantn para comunicarse con el Per.

La destruccin de Santiago

El 11 de septiembre de 1541, la aparente calma que reinaba en Santiago del Nuevo Extremo se vio quebrada cuando los indgenas dirigidos por el cacique Michimalonko, cayeron sobre la nueva ciudad.

Valdivia no se encontraba en ella, puesto que haba partido a deshacer algunas juntas de indgenas. Entonces, Ins Surez, la nica mujer en la expedicin, se destac por el liderazgo y ardor con que asumi la defensa del poblado.

Este episodio signific un retroceso en la Conquista, que slo podra reiniciarse en 1543 con la llegada de nuevos recursos. De hecho, la destruccin de Santiago oblig a Valdivia a organizar la reconstruccin de las casas, el cuidado de los pocos animales que se salvaron, la siembra de unos puados de trigo y, por ltimo, el envo de Alonso de Monroy al Per en busca de auxilios.

Nuevas iniciativas

Con los recursos de armas, ropa y otros vveres llegados en la nave Santiaguillo, en septiembre de 1543, Valdivia estuvo en mejores condiciones para afianzar su objetivo. Envi a Juan Bohn a fundar una ciudad en el punto intermedio entre Santiago y el inicio del Desierto de Atacama: La Serena,

instalada en el valle de Coquimbo.

Aprovechando la llegada de refuerzos desde el Per en la nave San Pedro, que era comandada por Juan Bautista Pastene, entreg a este la tarea de explorar y reconocer el sur del territorio. Ambas naves, la San Pedro y la Santiaguillo, fueron conducidas por Pastene hasta los 41 y 25-- de latitud sur. A bordo tambin viajaban Gernimo de Alderete y Rodrigo de Quiroga quienes tomaron posesin de esos territorios.

En febrero de 1546, Valdivia inici la expedicin al sur. Acompaado por 70 hombres, lleg hasta la desembocadura del ro Biobo, donde pretenda fundar una ciudad; sin embargo, la hostilidad de los indgenas lo desalent y volvi a Santiago en marzo de 1547.

Viaje al Per

Entre 1547 y 1548 Valdivia permaneci en el Per; varias fueron las razones que lo llevaron hacia el Virreinato. En primer lugar, la insurreccin que contra el Rey protagonizaban los hermanos de Francisco Pizarro, quien efectivamente haba muerto. Ante este hecho, el monarca haba decidido la creacin del Virreinato, contrariando los deseos de los hermanos del finado capitn.

Por otro lado, Valdivia debi viajar por la necesidad de obtener ms recursos y hombres, como asimismo el reconocimiento de su labor conquistadora. En el Per, se puso bajo las rdenes del Virrey Pedro de La Gasca y particip en la Batalla de Xaquixahuana, donde los pizarristas fueron derrotados. Reconociendo sus servicios, La Gasca aprob el ttulo de Gobernador que le haba concedido el Cabildo de Santiago; ahora ocupaba el cargo en propiedad y conforme a las leyes.

Juicio en el Per

Reunidos los hombres e iniciado el camino de regreso a Chile, Valdivia fue detenido y conducido a Lima. La razn de esto era una orden cursada por La Gasca, quien lo sometera a proceso judicial. El origen de este juicio estuvo en que cuando en Chile Valdivia haba hecho pblica su intencin de trasladarse al Per, varios conquistadores pretendieron hacer lo mismo, pero para abandonar el

territorio. La Conquista se complicara, pues contara con menos hombres. Ante esto, ide el ardid de permitir que las cantidades de oro que cada uno quisiera llevar al Per fuesen embarcadas, tomndose nota de ello. El da fijado para el zarpe, Valdivia se escabull sin que nadie lo notase. La acusacin de hurto haba llegado a Lima junto a otras, como la relativa a la relacin que mantena con Ins Surez. En el juicio, Valdivia justific su conducta y demostr que haba dado orden a sus lugartenientes de cancelar las deudas con el oro producido por sus propios indgenas. En cuanto al otro cargo, se le conmin a traer a su mujer a Chile y casar a doa Ins.

Mira hacia el Sur

Entre 1549 y 1553, despus de su llegada a Santiago, Valdivia emprendi la conquista del Sur del territorio, labor compleja por la gran resistencia indgena que encontr. No obstante, en 1550 se dirigi a la zona del Biobo, donde despus de enfrentar a los indgenas y derrotarlos en la Batalla de Andalin, fund la ciudad de Concepcin. Ms tarde -y a medida que se adentraba en territorio mapuche- vendran las fundaciones de La Imperial, Valdivia y Villarrica, entre otras. A los habitantes de las nuevas ciudades se entregaban tierras y las correspondientes encomiendas para el trabajo de los lavaderos de oro, como el de Quilacoya, en las cercanas de Concepcin.

El levantamiento de 1553

Despus de una breve estada en Santiago, Valdivia parti nuevamente a Concepcin en diciembre de 1552. Desde all envi algunas expediciones a recorrer los territorios australes y, con el fin de mantener abierto el camino entre Concepcin y La Imperial, orden la fundacin del fuerte de Arauco (1553). Posteriormente, estableci los de Tucapel y Purn en la Cordillera de la Costa. Para defender a los habitantes de la zona de Malleco fund la ciudad de Los Confines, actual Angol, equidistante de los fuertes.

Uno de los primeros sntomas de la gran rebelin indgena que se acercaba fue el ataque que sufri el fuerte de Tucapel en diciembre de 1553, al que Valdivia decidi ir personalmente. En las proximidades, las fuerzas organizadas por Lautaro -su antiguo caballerizo, es decir, quien atenda sus cabalgaduras, al que llamaba Alonso- lo atacaron. Segn el relato de los cronistas, Valdivia fue capturado y muerto por un golpe de macana; su cabeza habra sido clavada en una pica y su corazn divido en pedazos que luego habran comido los caciques.

Pedro Sanchez de la Hoz Carente de recursos,Sancho de Hoz no pudo cumplir lo pactado con Valdivia; sus ansias de serGobernador y de hacer fortuna eran tan grandes, que se endeud en el cortoplazo y fue incapaz de cancelar los crditos obtenidos. De hecho, estuvoen prisin en Lima, pero sus acreedores - viendo que esa situacin noayudara a recobrar las sumas adeudadas - le permitieron salir de lacrcel.

Una vez libre, Sancho de Hoz sigui el camino haciaChile con la idea de apoderarse, a como diera lugar, del mando de lahueste de Pedro de Valdivia.

En pleno desierto y de noche,encontr a la expedicin, preguntando por la tienda de Valdivia a la cualse dirigi. Entr y tante el lecho donde supona estaba su vctima,encontrando en l slo a Ins Surez, la que empez a interrogarlo acercade sus propsitos. As se conoci su intencin de asesinar a Valdivia yquedarse al mando de la expedicin. Los hombres del Conquistador lodetuvieron en espera del regreso de su capitn, quien afortunadamente paral, haba salido a explorar el territorio. Una vez que Valdivia regres,logr que Sancho de Hoz conviniera en finiquitar la sociedad que habanformado (agosto de 1540).

Conspiracin en Santiago

Una vez fundada la ciudad deSantiago, el 12 de febrero de 1541, los conquistadores iniciaron elsinnmero de trabajos que el establecimiento del centro urbano implicaba.Algunos partieron hacia la desembocadura del ro Aconcagua, a construiruna embarcacin para poder comunicarse con el Per. Al ser atacados porlos indgenas que obedecan las rdenes de Michimalonko, pidieron ayuda aSantiago y Pedro de Valdivia parti hacia aquella zona. Aprovechando laausencia del Gobernador de la ciudad, un grupo de espaoles empez aconspirar en su contra motivados por el deseo de retornar al Per. Entreellos se contaban Alonso de Chinchilla, Martn Ortuo, Antonio de Pastrana- procurador del Cabildo - Bartolom Mrquez, Martn de Solier yobviamente Pedro Sancho de Hoz. Valdivia procedi duramente contra ellos.Slo Sancho de Hoz se libr de la horca, quedando en prisin.

Nuevamente contra Valdivia

Una vez que Valdiviaasumi la gobernacin tras ser nombrado por el Cabildo, procedi arepartir encomiendas de indgenas en Santiago, sin tomar en cuenta lacantidad de naturales que habitaban es estas comarcas, razn por la cualalgunos repartimientos fueron muy reducidos. Esta situacin llev alCabildo a solicitar la reforma de las asignaciones afectuadas y, amediados de 1542, se realiz la primera reforma que el pas conoci: delos 60 encomenderos originales, slo quedaron 32, con el descontentolgico de aquellos que no resultaron favorecidos.

PedroSancho de Hoz se aprovech de esto para conspirar otra vez contraValdivia, tratando de involucrar en el movimiento a Francisco de Villagra,quien dio aviso al Gobernador de lo que se preparaba. Sancho de Hoz fuenuevamente apresado y Valdivia orden su ejecucin. Sin embargo, y quizstemiendo las repercusiones que este hecho pudiera tener en la Corte,volvi a perdonarle la vida y lo releg a Talagante. Esto, apesar de la opinin de los tenientes del Gobernador, partidarios de proceder duramentecontra el conspirador.

Ultima conjura y muerte

Una nueva oportunidad sepresent a Sancho de Hoz en 1547. Valdivia haba salido hacia el Per,engaando a muchos de los hombres que haban embarcado su oro con la ideade partir junto a l y generando, de paso, una difcil situacin queSancho de Hoz quiso aprovechar y empez a conspirar nuevamente. Esta vezlo hizo desde las sombras, y quien apareca como lder del movimiento eraHernn Rodrguez de Monroy. La conjura fue descubierta y Francisco deVillagra, al mando en reemplazo de Valdivia, procedi duramente contra elpromotor. Sin mediar juicio alguno, Sancho de Hoz fue decapitado y sucabeza paseada por la plaza pblica, pregonndose su delito de traicin al servicio del Rey.

Alonso de Monroy Valdivia lo nombr, en agosto de 1541 Teniente General de Gobernador, con poder para asumir el mando de la ciudad cuando estuviera ausente, y para juzgar y sentenciar los pleitos que se presentaran. Adems deba presidir el Cabildo durante sus deliberaciones. A Monroy, como segundo en el mando, le toc enfrentar las ms serias dificultades en los inicios de la Conquista de Chile, lo que fue recompensado por Valdivia con repartimientos de indgenas y otras mercedes.

En septiembre de 1541, debido a su cargo, qued al mando de la haca poco fundada ciudad de Santiago, cuando Valdivia sali a sofocar la sublevacin indgena que haba comenzado en los lavaderos de oro Marga Marga y que amenazaba llegar a la capital.

Ataque a Santiago

Previendo algn ataque de los indgenas a Santiago, Alonso de Monroy se preocup de aumentar las trincheras de la ciudad y de mantener centinelas para observar cualquier movimiento extrao. El da 11 de septiembre de 1541 un gran nmero de naturales cay sobre el poblado, que fue defendido por los pocos hombres que en l estaban, en una accin a la que tambin se sum Ins de Surez, la nica mujer espaola en estas tierras.Incluso el detenido conspirador Pedro Sancho de Hoz fue liberado momentneamente para tomar las armas.

La sublevacin indgena y la destruccin de Santiago haban dejado a los Conquistadores en la ms completa miseria. Casi sin alimentos, animales, ropas, herramientas y armas, necesitaban del auxilio que se pudiese conseguir en el Per. Alonso de Monroy se ofreci para ir en busca de los socorros, en un viaje que no se proyectaba fcil en ese momento debido a la falta de vveres y las continuas correras indgenas por el Norte. Valdivia acept la oferta y en enero de 1542 Monroy sali hacia el Per provisto de los mejores caballos, junto a 5 soldados de compaa.

El trayecto no present contratiempos hasta el valle de Copiap, donde fueron atacados por los indgenas, muriendo cuatro de los compaeros de Monroy. El y Pedro de Miranda sobrevivieron y fueron hechos prisioneros. Permanecieron en tal condicin durante tres meses, hasta que se les present la oportunidad de huir y proseguir su camino.

En Per, Monroy se encontr con la guerra civil desatada entre pizarristas y almagristas despus de la muerte de Francisco Pizarro. El enviado de Valdivia no entr al Cuzco y se fue hacia la cordillera, llegando al asiento minero de Porco. Como todava guardaba el poder que Valdivia le haba dado para contraer deudas a su nombre, consigui que un clrigo llamado Gonzalo Yez les prestara 5.000 pesos de oro. Terminada la rebelin de los almagristas, Monroy se dirigi al Cuzco para obtener ayuda del Gobernador Vaca de Castro (septiembre de 1542).

Sin recursos despus de la guerra, Vaca slo pudo entregarle la autorizacin para enganchar refuerzos humanos; difcil tarea que al cabo de 6 meses dio como fruto una hueste de 70 hombres armados. En Arequipa, Monroy obtuvo la ayuda de Lucas Martnez - antiguo amigo de Valdivia y regidor de aquella localidad - quien le facilit un buque cargado con vveres, que lleg a Valparaso en septiembre de 1543.

Tres meses despus, Monroy estuvo de regreso; l y los 70 hombres que traa arribaron casi muertos de inanicin y de cansancio. Sin embargo, haba cumplido con gran sacrificio su tarea y, adems, sus noticias de la Conquista de Chile, seran las primeras llegadas a Espaa.

Los xitos de la campaa del Sur resolvieron a Valdivia a pedir nuevos auxilios al Per para acrecentar sus conquistas. Otra vez el emisario sera Alonso de Monroy, ahora acompaado de Juan Bautista Pastene y Antonio de Ulloa. La expedicin llev alrededor de 23 mil pesos de oro y las famosas cartas de Valdivia a Hernando de Pizarro y a la Corte espaola, donde contaba sobre las bondades de estas tierra y peda que se le concedieran los merecidos premios a sus servicios.

Monroy y sus compaeros salieron de La Serena en la nave San Pedro el 4 de septiembre de 1545, llegando al Callao el 28 de ese mes. Per se encontraba en estado calamitoso debido a las guerras intestinas, toda vez que Gonzalo Pizarro se haba sublevado contra la autoridad enviada por el rey Carlos V y haba salido en su persecucin hasta Quito. A esa ciudad fueron enviados Ulloa y Monroy por orden de Francisco de Carvajal, subalterno de Pizarro. Ulloa deba obtener de Pizarro el permiso para pasar a Espaa, y Monroy dedicarse a reclutar hombres.

Sin embargo, Monroy no pudo cumplir su misin: estando en Lima, contrajo una mortal fiebre que le cost la vida. Segn los mdicos de la poca lo habra atacado algn ramo de pestilencia. Su muerte no qued clara para los cronistas, algunos de los cuales, como Gngora Marmolejo, aseguran incluso que no falleci, volviendo sano y salvo a Chile.

La Gasca : Los hechos que a partir de 1541 se produjeron en Per lo traeran a Amrica ese ao: Diego de Almagro el Mozo asesin a Francisco Pizarro en venganza por la muerte de su padre, ocurrida tres aos antes. Como consecuencia, se produjo una guerra entre pizarristas y almagristas.

Para agravar la situacin, los hermanos Pizarro creant ener derechos sucesorios sobre los cargos y ttulos de su difunto hermano, lo que fue rechazado por la Corona, decidindose la creacin del Virreinato del Per.

Esta situacin se vio complicada con la aplicacin de las llamadas Leyes Nuevas. Impresionado por los relatos que se hacan de los malos tratos de que eran vctimas los indgenas, en 1542Carlos V decidi anular la existencia de las encomiendas. Esta medida,establecida en aquellas leyes, caus un profundo rechazo entre los encomenderos.

El primer Virrey del Per, Blasco Nez Vela, arrib en 1544 y se enfrent a los hermanos Pizarro. Fue depuesto por la Real Audiencia limea y embarcado hacia Espaa. La misma institucin nombr a Gonzalo Pizarro como Gobernador. Tal desacato a la autoridad no poda ser tolerado y Carlos V decidi enviar a La Gasca a Amrica para terminar cona quella rebelin.

Aqu cumpli diversas funciones hasta 1550, cuando regres a Espaa.

Falleci el 13 de noviembre de 1567.

Con poder general

El problema en Per se complicara mucho ms. Como Nez Vela pudo escapar y organizar tropas, Pizarro se enfrent militarmente con l en Iaquito, Ecuador, derrotndolo y ordenando su degollamiento (enero de 1546).

La Gasca obtuvo un poder general para actuar en una situacin de excepcin. Se le encarg establecer nuevamente la Real Audiencia y se le dio derecho para ejercerla justicia en todo tipo de asuntos, incluso para declarar un indulto general y expulsar a los que persistieran en rebelda. Tambin, se le concedi el derecho de gastar los caudales de la Real Hacienda y de pedir auxilios a todas las provincias.

La Gasca sali de San Lcar de Barrameda en 1546, acompaado, ente otras personas, de dos oidores y de Alonso Alvarado.

Fin de la rebelin

Pedro de la Gasca arrib primero a Nombre de Dios, Panam, donde se enter de la derrota y muerte del Virrey Nez. Vena con el nimo de persuadir a los subalternos de Pizarro y lograr una solucin pacfica al conflicto. Sin embargo, Gonzalo Pizarro se neg a cualquier transaccin.

La Gasca reuni un numeroso ejrcito y parti hacia el sur, y en abril de 1548 logr derrotar definitivamente a los rebeldes en la Batalla de Xaquixahuana, en la que particip Pedro de Valdivia, quien haba concurrido al Per el ao anterior y se haba colocado bajo su mando.

Pizarro fue juzgado y condenado a muerte e incluso su casa fue arrasada hasta los cimientos. Sobre el sitio se derramaron grandes cantidades de sal para impedir que all germinara,incluso, la hierba.

Reconoce a Valdivia como Gobernador

Para premiar la participacin de Pedro de Valdivia en Xaquixahuana, La Gasca reconoci el ttulo de Gobernador que a aquel le haba concedido el Cabildo de Santiago. En una carta que el mismo Conquistador envi a sus apoderados en la Corte, les instruy de informar asimismo como fui, estando ya preso Gonzalo Pizarro e aquellos capitanes, a hablar al presidente (LaGasca), y en vindome me dijo: Seor Gobernador -que hasta all siempre me llamaba capitn- vuestra merced ha dado la tierra a S.M. Yo le respond que se le haba dado Dios, y yo sirvindoles como criado y vasallo, y que besaba las manos a sus seora por tan gran merced y favor....

La accin de Valdivia no impidi, en todo caso, que el mismo LaGasca ordenara su detencin y enjuiciamiento debido a las acusaciones que llegaban desde Chile.

Francisco de Villagra: Francisco de Villagra fue designado Gobernador de Chile por el Rey Felipe II el 20 de diciembre de 1558, y asumi el cargo en febrero de 1561, reemplazando a Garca Hurtado de Mendoza. Su gestin gubernativa no sera fcil: a la epidemia de viruela desatada en el pas por el contagio de algunos enfermos que llegaron por mar a La Serena, se sum el reinicio de la Guerra de Arauco.

Cuando se diriga a Caete para renovar las acciones militares, el Gobernador enferm. Tena slo 50 aos, pero haba dedicado ms de 24 de ellos a los servicios militares. Aquejado por la gota -enfermedad que afecta las articulaciones-, que no le permita caminar, asumi sus deberes debiendo ser transportado en camilla a La Imperial y luego a Angol, donde arrib en marzo de 1562.

Ya en Concepcin, postrado en cama, organiz las tropas que al mando de su hijo Pedro de Villagra, iran a enfrentar a los mapuche. Las campaas militares resultaron negativas para los espaoles, quienes fueron derrotados en Catirai y obligados a despoblar Caete.

Los ltimos aos del gobierno de Villagra se caracterizaron por la acentuacin de su enfermedad y las graves derrotas militares sufridas en Arauco. El estado de su salud lo decidi, finalmente, a redactar su testamento. Ya moribundo, se hizo vestir con el hbito de religioso franciscano con el que falleci.

Segn un cronista. "Era Francisco de Villagra cuando muri, de edad de cincuenta y seis aos... Gobern con poca ventura, porque todo le sala mal. Era de las barbas entre rubias, el color del rostro sanguino, amigo de andar bien vestido y de comer y de beber: enemigo de pobres. Fue bien quisto antes que fuese gobernador, y mal quisto despus que lo fue. Quejbanse de l que haca ms por sus enemigos a causa de atraerlos a s que por sus amigos. Fue vicioso de mujeres y mohino en las cosas de guerra. Slo en la buena muerte que tuvo fue venturoso. Era amigo de lo poco que tena guardado: mas se holgaba de recibir que de dar."

Gernimo de Alderete se distingui como uno de los personajes ms cercanos a Pedro de Valdivia, por lo que asumi el cargo de regidor en el Cabildo de Santiago y tambin el de tesorero, es decir, custodio de los dineros provenientes de los impuestos que se cobraban.

En 1544, Alderete particip en la expedicin martima que Pedro de Valdivia envi al Estrecho de Magallanes a bordo de la nave llamada San Pedro, al mando de Juan Bautista Pastene. Reconociendo las costas, los expedicionarios llegaron hasta los 41 de latitud sur, a una baha que bautizaron con el mismo nombre de su nave. Luego, enfilaron la proa hacia el norte, debido a la imposibilidad de llegar al destino asignado por el Gobernador de Chile.

Con el Gobernador al Per

Alderete era uno de los hombres de confianza de Pedro de Valdivia y por ello fue uno de los pocos conquistadores de Chile que lo acompaaron al Per en 1547, con el fin de combatir contra los sublevados Hernando y Gonzalo Pizarro, bajo las rdenes de Pedro de La Gasca. Los hermanos de Francisco Pizarro, conquistador de ese territorio, se haban alzado contra la autoridad real y deban ser reducidos. Alderete particip en la Batalla de Xaquixahuana, con la que se puso fin a tal rebelin (1548).

Una vez que La Gasca confirm el ttulo de Gobernador detentado por Pedro de Valdivia quien hasta ese momento ejerca tal cargo por designacin del Cabildo de Santiago, sujeto a la ratificacin de las autoridades, tanto Valdivia como Alderete se dieron a la tarea de conseguir refuerzos para continuar la Conquista.

Parte de estas nuevas tropas que fueron remitidas por mar hacia Chile al mando de Alderete debieron permanecer en Arica esperando el resultado del proceso judicial al cual el Gobernador fue sometido en Lima, por las acusaciones que se haban presentado en su contra.

Ya en Chile, a Alderete le correspondi desarrollar un activo papel en la Guerra de Arauco. Presente en varios enfrentamientos militares (1550-1551) fund, a nombre de Valdivia, el poblado de la Villa Rica como se deca entonces, actual Villarrica.

Misin a Espaa y muerte de Valdivia

En 1552, Alderete fue enviado a Espaa con una misin que no poda ser ms delicada: conseguir que Carlos V confirmara el nombramiento de Gobernador que De La Gasca haba otorgado a Pedro de Valdivia; y, adems, lograr que se ampliara la gobernacin ms all del Estrecho de Magallanes. Tambin, deba entregar al Rey la cantidad de 70 mil pesos provenientes del quinto real, impuesto que se cobraba a la explotacin del oro y otros minerales.

Por su parte, el Cabildo de Santiago lo haba nombrado como su procurador ante el monarca, encomendndole lograr una rebaja en el monto de dicho tributo.

Pedro de Valdivia, por otro lado, le pidi un favor personal: traer a Chile a su mujer, Marina Ortz de Gaete, para as cumplir cabalmente con la sentencia del proceso que se le sigui en Lima.

Estando en la Pennsula, Alderete se enter de la muerte de Valdivia a manos de los indgenas y fue nombrado Gobernador de Chile por el Rey. Sin embargo, no pudo asumir el cargo, pues muri en Panam afectado por la fiebre amarilla.