Listo 2

21
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur Titulo: “Galletas elaboradas a partir de restos frigoríficos e hígado de conejo como complemento en la alimentación de caninos Paola Sedano Puig. Coautores: •M.V.Z Antonio Solís Serrano. •Raymundo Preciado Cárdenas Seminario de Investigación. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cuidad Guzmán Jalisco julio del 2007.

Transcript of Listo 2

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACentro Universitario del Sur

Titulo:

“Galletas elaboradas a partir de restos frigoríficos e hígado de conejo como complemento en la alimentación de

caninos “

Paola Sedano Puig.

Coautores:

•M.V.Z Antonio Solís Serrano.

•Raymundo Preciado Cárdenas

Seminario de Investigación.

Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Cuidad Guzmán Jalisco julio del 2007.

INTRODUCCIONINTRODUCCION

La optima nutrición de los perros durante la fase de crecimiento y desarrollo es trascendental en el cuidado y el mantenimiento de la salud animal.

Hoy en día el conejo domestico, es utilizado para la elaboración de gran variedad de productos.

Se acostumbra su consumo pero generalmente las viseras son desechadas y con ellas el hígado.

De igual modo los restos frigoríficos que se generan a partir de la elaboración de productos carnicos.

Estos desechos al ser tirados a la basura generan contaminación.

La carne de conejo es comparativamente mas sana que las demás especies.

Por lo que se piensa que el utilizar el hígado de conejo pueda brindar mejores propiedades nutrimentales que los hígados de otras especies.

Al utilizar los desechos frigoríficos (jamón) y el hígado de conejo los costos de producción de las galletas serían bajos ya que estos son desechados. Y de igual forma tendrían un valor nutricional

importante.

OBJETIVOSOBJETIVOS

Objetivo General:• Determinar la aceptación de galletas elaboradas a partir

de restos frigoríficos e hígado de conejo como complemento en la alimentación de caninos.

Objetivos particulares:

• Determinar el comportamiento del canino al consumo de las galletas

• Determinar la vida de anaquel de las galletas.• Determinar análisis bromatológico de las galletas

Las galletas elaboradas a partir de restos frigoríficos e hígado de conejo tienen buena aceptación en los caninos.

HIPÓTESISHIPÓTESIS

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

Tipo de estudio.• Se realizara un estudio de tipo cualitativo, observaciónal

y prospectivo.

Ubicación.• El presente trabajo será realizado en la localidad de

Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlan el Grande, Jalisco, durante el periodo que comprende el mes de julio del presente año.

Variables.

• Comportamiento del canino.

• Vida de anaquel.

• Aceptación de las galletas.

Variables de control

• Realizar análisis bromatológico.

1.- Se utilizo desechos frigoríficos (jamón) e hígado de conejo para la elaboración de galletas.

2.- Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 10 perros los cuales se dividieron en dos grupos.

Alimento Proteína

Seis galletas de jamón (30 g.)

4.3 g.

Rebanada de jamón (21 g.)

4 g.

Seis galletas de hígado de res

(30 g.)

5.1 g.

Trozo de hígado de res fresco (25 g.)

6.1 g.

Comparación de las galletas con alimentos frescos.

Fuente: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes.

3.- Determinación de vida de anaquel.

4.- Para realizar medición de resultados se utilizo un cuestionario que respondería el dueño del canino.

Cuestionario para evaluar el comportamiento que se puedan presentar los caninos al ser consumidas las galletas durante 7 días.

- Día uno: Heces sueltas: si No Diarrea: si No Prurito intenso: si No Flatulencias: si No Aceptación si No Algún otro:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Análisis de datos.• Los datos fueron analizados de forma porcentual.

Tabla 1.- Resultados de aceptación de las galletas en grupo uno y grupo dos.

Fuente: Encestas realizadas a propietarios de los caninos de cada grupo.

Grupo 1Elaboradas de desechos frigorificos

( Jamon)

Positiva Negativa

X

Grupo 2Galletas elaboradas con hígado de

conejo

X

Grupos Aceptación

NOTA: Sin destacar que el 20% de la población del grupo 1 que equivale a 1 canino mostró menos interés al comerlas, los últimos 2 días de la prueba.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNRESULTADOS Y DISCUSIÓN

Grupos Manifestaciones clínicas

Diarrea Heces sueltas

Flatulencias Prurito Otros (falta de apetito)

Sin manifestaciones

Grupo 1

Galletas elaboradas de desechos frigorificos (Jamón)

X

Grupo 2

Galletas elaboradas con hígado de conejo

X

Tabla 2.- Resultados del comportamiento en grupo uno y grupo dos.

NOTA: El 40% de la población del grupo 2 que equivale a 2 caninos presento falta de apetito solo se manifestó durante el primer día del consumo de galletas elaboradas con hígado de conejo.Fuente: Encestas realizadas a propietarios de los caninos de cada grupo.

Tabla 3.- Resultados del Análisis de Bromatológico Muestra Determinación % Base seca

Galletas de hígado de conejo.

Humedad 14.84

Proteína 18.66

Grasa cruda 3.13

Fibra cruda 0.56

Galletas de desechos frigoríficos (Jamón)

Humedad 14.09

Proteína 21.11

Grasa cruda 4.08

Fibra cruda 0.94

Fuente: Laboratorio de nutrición animal del Centro Universitario del Sur.

Seis galletas (30 g.)

Análisisbromatológico

Desecho frigoríficos (jamón)

Proteína Grasa

5.3 g. 1.04 g.

Hígado de conejo

4.7 g. 0.79 g.

Tabla 4.- Nivel de proteína y grasa en seis galletas

Seis galletas (30 g.)

Determinación de nutrientes en base al sistema mexicano de alimentos equivalentes

Desecho frigoríficos (jamón)

Proteína Grasa

4.3 g 1.2 g.

Hígado de res 5.1 g. 0.91 g.

Tabla 5.- Nivel de proteína y grasa en seis galletas

Fuente: Laboratorio de nutrición animal del Centro Universitario del Sur.

Fuente: Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes.

En la determinación de la vida de anaquel los resultados fueron satisfactorios ya que a pesar de que no se utilizo ningún tipo de conservador en la formulación de la galletas la vida de anaquel sobrepasa los 15 días.

Tabla 6.- Comparación de las galletas elaboradas con desechos frigoríficos (jamón) e hígado de conejo con los diferentes tipos de galletas que se comercializan en el mercado.

Galletas Humedad Proteína Grasa cruda Fibra cruda

Hígado de conejo. 14.84 % 18.66 % 3.13 % 0.56 %

Desechos frigorificos. (jamón)

14.09 % 21.11 % 4.08 % 0.94 %

Purina. ® Deli Strips. Sabor tocino.

26.0 % 15.0 % 4.0 % 3.5 %

Ganador.® Galletitas doble sabor

30 % 10.0 % 5.0 % 3.0 %

Pedigree. ® Mini Biscuit

12.0 % 12.0 % 3.5 % 4.0 %

Fuente: Obtenida de productos que se ofrecen en supermercados.

CONCLUSIÓN

Las galletas elaboradas a partir de desechos frigoríficos (jamón) e hígado de conejo, contienen alto porcentaje de proteína, tienen una gran aceptación, lo que resulta un buen complemento alimenticio para los caninos, al igual resulta una alternativa factible para el aprovechamiento y utilización de los desechos frigoríficos e hígado de conejo.

BIBLIOGRAFÍA

• 1- Cualidades de la carne de conejo razones para su consumo. Recuperado de: www.conejosdecostarica.com

• 2.- Dietética y nutrición de la carne de conejo. Recuperado de: www.agroinformacion.com.

• 3.- Definición del jamón. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jam%C3%B3n

• 4.- Hansen C.L. Ockerman H.W (1994) Industrialización de subproductos de origen animal. España. Editoria acribia

• 5.- Jamón y la inocuidad alimentaría. Recuperado: http://www.fsis.usda.gov/PDF/Spanish_Ham_and_Food_Safety.pdf

• 6.- Perez A. Marvan L. Palacios B. (2000). Sistema mexicano de equivalentes. Segunda Edición. México. Editorial Fomento de nutrición y salud.

• 7.- Sanford C.J. (1988) El conejo domestico biología y reproducción. Apartado 466. España. Editorial Acribia.

• 8.- Shimada A. (2003). Nutrición animal. Editorial trillas.