Listo y Final

13
TEL Y LA NEUROLOGIA Alumnas: Carmen Aravena Nicol Carrillo Ruth Kawol Docente. María Constanza López Asignatura: Trastorno Esp. Del lenguaje

description

tel

Transcript of Listo y Final

TEL Y LA NEUROLOGIA

TEL Y LA NEUROLOGIA

ContenidoINTRODUCCIN21.0Desarrollo del circuito neural del lenguaje31.1Primeras etapas.32.0 Organizacin neurolgica del lenguaje33.0 Produccin y percepcin del lenguaje43.1 Produccin del lenguaje53.2 Percepcin del lenguaje63.3 Dao cerebral temprano y lenguaje6CONCLUSIN8Bibliografa.9WEB-GRAFIA9

INTRODUCCIN

EL ser humano parece estar biolgicamente preparado para la adquisicin del lenguaje desde antes del nacimiento, ya que a las pocas horas de nacer muestra un especial inters por los sonidos que conforman el lenguaje y es capaz de identificar la voz y la prosodia de su madre (Locke, 1997; Melher y Christopher, 2000). Es evidente que es sustrato neural que facilita este primer reconocimiento debe haber iniciado su desarrollo en etapas pre-natales, siguiendo una programacin gentica y bajo la influencia de la estimulacin sensorial, auditiva que le haya llegado al tero.(Elvira Lara Mendoza,Trastorno del Lenguaje, 2009, pg. 67)

Si se considera la definicin de TEL, se encontrara que uno de los criterios para su diagnstico es que no existan evidencias de ataques, parlisis cerebral, ni lesiones cerebrales y que no est administrando medicamento para el control de estas patologas.Sin embargo es imposible pensar en un Trastorno del Lenguaje sin pensar en una relacin con las funciones cerebrales, el cerebro se toma como una caja registradora para aprovechar los beneficios que este les da a sus usuarios los cuales tendrn direccin directa con sus estadsticas semanales. Las personas aprovechan de esta manera sus funciones cerebrales la cual est llena de posibilidades que no se podran dejar de explicar.Es cierto que hay nios que no pueden utilizar su cerebro de manera adecuada y no desarrollan las capacidades que esta le permite, es as como el TEL se podra explicar por posibles lesiones o disfunciones cerebrales que no permiten el funcionamiento ptimo de esta. Los cerebros humanos no son sistemas de mosaico, si no, sistemas reguladores, y esto significa que las neuronas y los genes interactan para producir conductas, que sin son aisladas no se conseguirn, a su vez existen datos abrumadores las cuales indican que hay zonas cerebrales especialmente diseadas para el procedimiento del lenguaje, es as como las lesiones de esta zona producen perdidas selectivas de uno o varios aspectos del lenguaje, o incluso, de uno o varios componentes de una dimensin determinada.En este sentido el TEL plantea un problema difcil de resolver, puesto que un trastorno sin evidencia de dao cerebral y que sorprendentemente es ms duradero que otros trastornos del lenguaje con lesiones comprobadas, por ejemplo, las Afasias infantiles.

1.0 Desarrollo del circuito neural del lenguaje

1.1 Primeras etapas.

El desarrollo del sistema nervioso es un proceso dinmico que implica varias etapas: 1) neurogenisis; 2) migracin de las neuronas desde su lugar de origen hasta su posicin final; 3) diferenciacin de los distintos tipos de neuronas; y 4) seleccin de sinapsis con la consiguiente desaparicin de aquellas funcionalmente poco efectivas (Kolb y Fantie, 1997). Esto se construye de acuerdo a una interaccin entre la programacin gentica que intervienen en cada etapa. Esta continuara durante toda la infancia y adolescencia, donde se seguirn produciendo procesos madurativos. Entre estos cambios se conocen por ejemplo: que la mielinizacin de los nervios craneales implicados en la articulacin est completada al momento del nacimiento. A su vez las fibras auditivas las cuales son tan importante en el procesamiento del lenguaje, se ha observado que las pretlamicas maduran en etapas prenatales, mientras que las vas que viajan al tlamo a la corteza postlamica, implicadas en las discriminaciones auditivas ms complejas no completan su desarrollo hasta los 4 o 5 aos de edad, y puede representar un correlato anatmico de la lenta y progresiva adquisicin del lenguaje durante los primeros aos. Las investigaciones han demostrado que hasta los 6 aos de edad aproximadamente el crecimiento dendrtico de las reas del lenguaje se observa de manera similar en los hemisferios del cerebro e incluso llega a ser mayor en el lado derecho. Sin embargo, desde esta edad hasta la etapa adulta predominara el desarrollo de las dendritas del hemisferio izquierdo.

2.0 Organizacin neurolgica del lenguaje

Vamos a ver ahora lo que pasa en el cerebro normal durante el proceso del habla. En la siguiente descripcin partiremos del modelo propuesto por N. Geschwind 1971: 1. La palabra es percibida en el rea auditiva primaria y luego es enviada al rea de Wernicke. Este proceso se refiere a la comprensin o decodificacin del lenguaje. 2. Si se pretende decir una palabra, la muestra neurolgica es transmitida del rea de Wernicke al rea de Broca. En el rea de Broca se constituye la forma articulatoria; sta luego pasa al rea motora, que controla los movimientos de los msculos del habla. 3. Si se pretende deletrear una palabra, la muestra auditiva es transmitida al giro angular, donde se une con la muestra visual. El giro angular, el cual se halla en el cruce del rea visual, auditiva y el rea de las asociaciones somestsicas, es provisto de manera ideal para establecer estas asociaciones entre los estmulos sensoriales. 4. Si se pretende leer una palabra, la muestra pasa de las reas visuales al giro angular, el cual constituye al contrario la correspondiente forma auditiva de la palabra en el rea de Wernicke.

3.0 Produccin y percepcin del lenguaje

La comunicacin humana es una transmisin de los pensamientos que pasaron por el proceso de simbolizacin. Las ideas, los sentimientos y las experiencias necesitan transformarse en smbolos que deben hacer sentido para los interlocutores que los perciben. Este procesamiento caracteriza el pensamiento como una actividad cognitiva-simblica. La actividad de este tipo permite que nos expresemos de varias formas, y, entre ellas, de la forma que es la ms caracterstica para la humanidad, por medio del lenguaje oral o escrito. La comunicacin se realiza por una de dos vas bsicas: la produccin y la comprensin del lenguaje. Tomando en cuenta la comunicacin entre dos individuos, A y B, el esquema fundamental de este dilogo es que A habla con B y B comprende lo que quiere decirle A. Este esquema presupone que A tiene en la mente un mensaje (tambin podemos llamar este mensaje una idea) y desea que B forme en su mente el mismo mensaje. El mensaje es transformado en series de impulsos neurolgicos que son enviados a los msculos responsables de la produccin del habla, la cual se realiza inmediatamente. Este proceso se denomina generalmente la codificacin. El oyente B realiza un proceso inverso, es decir, la descodificacin del mensaje, cuando convierte los sonidos en la representacin semntica. La condicin mnima para el proceso de la comunicacin entre A y B consiste en que ambos participantes deben tener el mismo cdigo comunicativo, o sea, conocer el mismo lenguaje. Esto significa que cada uno tiene que manejar el mismo conjunto de reglas de un lenguaje determinado, conjunto que se llama la gramtica. La gramtica es una teora sobre la manera de relacionar los sonidos y el sentido dentro de un lenguaje y tambin sobre el conocimiento que tiene una persona acerca de este lenguaje. Segn algunos lingistas generativos, la gramtica est compuesta de tres elementos bsicos, entre los que cada uno describe un conjunto determinado de reglas lingsticas: el componente semntico, el cual especifica los sentidos posibles de cada frase del lenguaje; el componente sintctico, que es necesario para la descripcin de la estructura gramtica general de la frase y el componente fonolgico que est representado por una serie de reglas que especifican la pronunciacin de cada palabra, la entonacin de la frase y de otros elementos.

3.1 Produccin del lenguaje

Hay tres constituyentes bsicos en la produccin del lenguaje que determinan la forma del mensaje trasmitido: el contenido que el hablante desea comunicar, el efecto que pretende causar sobre el oyente y las formas de las que dispone la estructura de la lengua en la cual es transmitido el mensaje. El contenido lxico de las frases es determinado por los niveles conceptual, sintctico y fonolgico; la seleccin lxica se dirige por los factores conceptuales y sintcticos; luego se busca en un inventario de formas una forma apropiada para representar la estructura fontica de las frases.El lenguaje verbal es un medio de relacin, de interaccin y de la representacin simblica de la actividad mental. El proceso de la produccin del lenguaje se realiza en varias fases. La primera fase consiste en la transformacin de los pensamientos (o ideas y deseos) en smbolos o palabras que los representen de manera adecuada; esta fase suele llamarse la fase de planeamiento o procesamiento simblico. La transformacin se rige por las condiciones semnticas, morfosintcticas y pragmticas determinadas por las normas y el uso de la lengua.Despus de la seleccin de las palabras, estas son organizadas en frases segn las reglas morfosintcticas y, finalmente, las frases se coordinan entre s, formando un discurso. La siguiente fase es la fase de ejecucin o de realizacin motora de las palabras y consiste en la transformacin de las palabras en sonidos (en el caso del lenguaje oral) o en letras (en el caso del lenguaje escrito). En el caso de la produccin de los sonidos se realiza una programacin de los movimientos que los rganos del habla deben realizar para producir los fonemas que componen las palabras. Tambin es necesario regular la velocidad de estos movimientos y la intensidad con que los sonidos sern producidos. La programacin de los actos motores corresponde a una actividad neuromotora o prxia verbal que organiza la secuencia motora y su velocidad y ritmo. Despus de esta etapa son liberados los impulsos que recorren las vas nerviosas hasta llegar a la musculatura de los rganos fonoarticulatorios, cuyo movimiento producir los sonidos del habla.

3.2 Percepcin del lenguaje

La percepcin del lenguaje se puede definir como una recepcin de la seal acstica u ptica y su interpretacin. Sin embargo, este trmino ha sido definido tambin de otras maneras. Respecto al tipo de investigacin y el inters del investigador, la percepcin del lenguaje ha sido sinnimo de la identificacin, la distincin, la discriminacin, el entendimiento y la comprensin. En la investigacin de la percepcin del lenguaje, el trmino abarca casi toda operacin sensorial y perceptual; en la psicolingstica, esta denominacin ha sido utilizada para designar diversos procesos como el reconocimiento de la palabra, la segmentacin de la seal del habla, el juicio sobre la similitud entre dos estructuras lingsticas y tambin la comprensin del discurso coherente.

3.3 Dao cerebral temprano y lenguaje

Las lesiones cerebrales tempranas tienen siempre mejor pronstico que las que ocurren durante la adolescencia o en la etapa adulta. Los resultados actuales, sin embargo, pueden indicar que la recuperacin a cualquier edad siempre va acarrear un coste. El problema es que a veces ese coste no se detecta desde el inicio de la lesin, porque, quiz, las funciones alteradas no se han desarrollado o no se requieren en eses momento evolutivo. Pero cuando el organismo crece y se precisa de la integridad de esos procesos para enfrentarse a las demandas del ambiente, entonces es cuando suelen quedar patentes las consecuencias de la lesin.Las lesiones en el hemisferio izquierdo antes del ao tienen una evolucin ms favorable que las que ocurren despus de los 5 aos, pero la recuperacin, no es completa, dejando siempre secuelas importantes en gramtica y sintaxis.El hemisferio derecho que al parecer puede asumir casi todas las funciones lingsticas en estas etapas iniciales, no est biolgicamente preparado para el aprendizaje de las reglas gramaticales, un proceso que realiza normalmente el circuito de broca del hemisferio izquierdo. Y esto es as no solo para la lengua materna sino tambin en la adquisicin de ms de un idioma.La participacin del hemisferio derecho en lenguaje no es un hecho extrao, ya que incluso cuando el hemisferio izquierdo ha asumido la mayor parte de las funciones lingsticas, el hemisferio derecho sigue colaborando en algunos aspectos claves de la comunicacin, como el reconocimiento y la expresin prosdica emocional del lenguaje y parece tambin contribuir a la recuperacin de algunos pacientes afsicos. No obstante, sus capacidades plsticas en el adulto no son equiparables a las del hemisferio derecho que tiene durante los primeros aos del ciclo evolutivo.Durante los primeros meses, el nio, que manifiesta una especial preferencia por la fonologa del lenguaje materno, se orienta hacia las vocalizaciones de sus cuidadores y trata de imitar las posiciones de sus bocas. La imitacin que modula y corrige sus propias expresiones, junto con una especial sensibilidad a la prosodia emocional de sus cuidadores, son dos de los procesos que denominan estos primeros aprendizajes de una lengua. La imitacin gestual est estrechamente relacionada con el reconocimiento facial; el reconocimiento facial y prosodia emocional son dos funciones mediadas por regiones del hemisferio derecho.Estos resultados podran explicar la mayor preparacin biolgica del hemisferio derecho para asumir funciones lingsticas tras lesiones tempranas en el hemisferio izquierdo. Pero, como ya se ha mencionado, la transferencia interhemisferica de funciones no asegura una recuperacin completa en los aspectos gramaticales y sintcticos. Y, aun ms importante, esta transferencia de funciones puede tener un coste adicional: el hemisferio derecho asume el lenguaje a expensas de otras funciones, como las visuoespaciales o las manipulativas, para las que est ms especializado y que, curiosamente, suelen aparecer alteradas tras el dao cerebral temprano en el hemisferio izquierdo. La reorganizacin que realiza el cerebro para compensar el dao en unos circuitos cerebrales puede indirectamente afectar a la integridad de otros.

CONCLUSIN

Las bases biolgicas del lenguaje estn empezando a describir un circuito cerebral en continua evolucin, desde su formacin en las etapas prenatales hasta completar sus procesos madurativos en la edad adulta. Durante su desarrollo se observan sorprendentes capacidades plsticas para moldear su configuracin de acuerdo con la estimulacin sensorial que esta nueva reorganizacin casi siempre, tiene costos adicionales paras las reas especficas.El cerebro infantil, es mucho ms que un cerebro adulto ms pequeo, y que por lo tanto los hallazgos sobre el desarrollo de las funciones, y sobre todo la del lenguaje se deben considerar de manera ms importante , pues nos estn entregando mucha informacin, con la cual podemos trabajar , con los nios con un diagnostico errado.

Bibliografa.

Elvira Mendoza Lara.(2009). Trastorno especifico del lenguaje, neurologa evolutiva de los trastorno del lenguaje;3 3, 67-81

Gerardo Aguado. (1999). Trastorno Especifico del lenguaje, retraso del lenguaje y disfasia,; capitulo VII, 119-130.

WEB-GRAFIA

http://is.muni.cz/th/74633/ff_m/Mgr._diplomova_prace.pdfhttp://www.spao.es/documentos/boletines/pdf-boletin-seccion-15-secciones-62548.pdf