Literatur A

26
¿Cuáles son las propiedades del texto? A) Adecuación, disposición espacial, omisión, respaldo, propósito y cabalidad. B) Jerarquización, adecuación, coherencia, disposición espacial y omisión. C) Adecuación, propósito, cabalidad, coherencia, organización textual y disposición espacial. D) Cabalidad, adecuación, reiteración, omisión, coherencia, jerarquización y respaldo. E) Reiteración, adecuación, omisión, jerarquización, propiedad y coherencia. Tu respuesta es correcta. Un texto debe: 1. Ser adecuado al contexto y a las expectativas del lector. 2. Tener un fin o propósito comunicativo. 3. Tener unidad temática, es decir, que desarrolle de manera secuencial y ordenada el tema. 4. Incluir introducción, desarrollo y conclusiones. 5. Distribuirse en párrafos o apartados que ayuden a su comprensión. A la mañana siguiente amaneció París con una de esas brumas que lo envuelven y lo obscurecen de tal modo, que hasta la gente más puntual se equivoca de hora y falta a las citas comerciales. Cuando se cree que son las ocho dan las doce. Eran ya las nueve y media y la señora de Vauquer no se había movido aún de la cama. Cristóbal y Silvia, retrasados también, tomaban tranquilamente el café con leche, apropiándose la nata destinada a los huéspedes.

Transcript of Literatur A

Page 1: Literatur A

¿Cuáles son las propiedades del texto? A) Adecuación, disposición espacial, omisión, respaldo, propósito y cabalidad. B) Jerarquización, adecuación, coherencia, disposición espacial y omisión. C) Adecuación, propósito, cabalidad, coherencia, organización textual y disposición espacial. D) Cabalidad, adecuación, reiteración, omisión, coherencia, jerarquización y respaldo. E) Reiteración, adecuación, omisión, jerarquización, propiedad y coherencia. 

Tu respuesta es correcta. Un texto debe: 1. Ser adecuado al contexto y a las expectativas del lector. 2. Tener un fin o propósito comunicativo. 3. Tener unidad temática, es decir, que desarrolle de manera secuencial y ordenada el tema. 4. Incluir introducción, desarrollo y conclusiones. 5. Distribuirse en párrafos o apartados que ayuden a su comprensión.

A la mañana siguiente amaneció París con una de esas brumas que lo envuelven y lo obscurecen de tal modo, que hasta la gente más puntual se equivoca de hora y falta a las citas comerciales. Cuando se cree que son las ocho dan las doce. Eran ya las nueve y media y la señora de Vauquer no se había movido aún de la cama. Cristóbal y Silvia, retrasados también, tomaban tranquilamente el café con leche, apropiándose la nata destinada a los huéspedes. 

Papá Goriot de Honoré de Balzac. 

La forma de expresión lingüística utilizada en este texto es: 

A) narración.  B) descripción.  C) diálogo.  D) exposición. 

Tu respuesta es correcta. Una narración tiene la característica fundamental de presentar sucesos con una secuencia temporal. El texto que leíste está narrado fundamentalmente en tiempos

Page 2: Literatur A

pretéritos y copretéritos que son los tiempos ideales en que se presenta este tipo de discurso. Sin embargo, también puede elaborarse la narración con otros tiempos verbales. 

A la mañana siguiente amaneció París con una de esas brumas que lo envuelven y lo obscurecen de tal modo, que hasta la gente más puntual se equivoca de hora y falta a las citas comerciales. Cuando se cree que son las ocho dan las doce. Eran ya las nueve y media y la señora de Vauquer no se había movido aún de la cama. Cristóbal y Silvia, retrasados también, tomaban tranquilamente el café con leche, apropiándose la nata destinada a los huéspedes. 

Papá Goriot de Honoré de Balzac.

En la redacción del texto periodístico se utilizan varias funciones de la lengua, pero fundamentalmente podemos señalar dos de ellas: A) Poética y referencial. B) Fática y apelativa (o conativa). C) Emotiva (o sintomática) y fática. D) Referencial y apelativa (o conativa). E) Apelativa y metalingüística. 

Tu respuesta es correcta. Al clasificar los textos por el predominio de su intención comunicativa, podemos hablar de textos científicos, periodísticos, literarios o de interacción social, como pueden ser los publicitarios o los argumentativos. En los distintos tipos de texto predominan las diversas funciones, según sus objetivos. 

El texto periodístico tiene como objetivos informar, opinar y entretener. El tercer objetivo no es tan específico de la prensa escrita como los dos primeros. Predominan en el texto periodístico la función referencial, pues la intención de dicho texto es transmitir un mensaje en forma directa y clara, y la función apelativa o conativa, porque el periodista trata de mantener despierta la atención del lector y convencerlo o disuadirlo.

El propósito de la noticia, es: A) producir placer estético o artístico en el lector. B) promover una definición sobre la lengua del texto. C) mantener la relación comunicativa entre emisor y receptor. D) informar o dar a conocer objetivamente acontecimientos E) expresar las emociones del autor y motivar a la reflexión.

Page 3: Literatur A

¿Cuál es la función predominante en una noticia? A) Metalingüística.  B) Referencial.  C) Poética.  D) Emotiva.  E) Fática. 

Tu respuesta es correcta. La noticia cumple como función fundamental relatar hechos reales, es decir, referir acontecimientos sin expresar valoraciones subjetivas.

Un subgénero del texto periodístico es la nota informativa, identifica cuál de las siguientes definiciones le corresponde: A) Narra pormenorizada y cronológicamente un hecho de trascendencia; el factor tiempo es muy importante, pues en relación con él se narran los acontecimientos que impactan a la sociedad. 

B) Es el trabajo personal del reportero realizado desde el lugar de los hechos, sobre un acontecimiento ocurrido; su propósito es contextualizar, situar, valorar e informar objetivamente sobre algún suceso. Reúne noticias, entrevistas y la opinión personal del periodista. C) Narra de manera objetiva, concreta y veraz un hecho recientemente ocurrido. Los hechos o sucesos de interés general se relatan en forma objetiva, sin comentarios; su relato se centra en los datos esenciales.   D) Analiza, desde la ideología del que escribe, el desarrollo de un acontecimiento. Es un texto argumentativo, cuya estructura consta de una introducción, un desarrollo y una o varias conclusiones. E) Relata con detalle el desarrollo de un hecho, mediante el cual se intenta descubrir la personalidad del o de los sujetos de la información. Lo importante es conseguir respuestas que satisfagan la información buscada. 

CorrectoLa nota informativa es el subgénero periodístico que de manera objetiva, precisa y veraz informa sobre un hecho ocurrido recientemente y que es de interés general.

LA ENTRADA O LEAD debe captar el interés del lector e informarle sobre lo más relevante del acontecimiento con exactitud y claridad. La anterior definición se refiere a un elemento importante de la estructura de la A) entrevista.  B) noticia.  C) crónica.  D) columna.  E) gacetilla. 

Correcto. La entrada o lead es uno de los elementos más importantes de la noticia, pues en ella se encuentra la respuesta a la mayor parte de las interrogantes básicas de una nota informativa.

Page 4: Literatur A

Identifica el subgénero dramático al cual pertenece el siguiente fragmento, Escena primera del Acto V deEl burgués gentilhombre 

SEÑORA JOURDAIN ─ ¡Misericordia, Dios mío! ¿Qué es esto? ¡Oh, qué figura! ¿Os habéis disfrazado de máscara? ¿Acaso estamos en Carnestolendas? ¡Hablad! ¿Quién os ha vestido de mamarracho? JOURDAIN ─ ¿Osas, impertinente, tratar de tal manera a un mamamuchi? SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué? JOURDAIN ─ Que he sido nombrado mamamuchi y ha de guardárseme respeto. SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué es eso de mamamuchi? JOURDAIN ─ Mamamuchi, mamamuchi, os digo. SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué animal es ese? JOURDAIN ─ En nuestro idioma significa paladín. SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Bailarín, decís? ¿Estáis en edad de andar con danzas? JOURDAIN ─ ¡Ignorante! He dicho paladín, dignidad que me acaba de ser conferida en una ceremonia. SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué ceremonia? JOURDAIN ─ Mahametta per Iordina. SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Qué quiere decir eso? JOURDAIN ─ Iordina es Jourdain. (…) 

SEÑORA JOURDAIN ─ ¿Pero a qué viene todo esto? JOURDAIN (bailando y cantando) ─ Hu la ba ba la chu ba la ba ba la da. SEÑORA JOURDAIN ─ ¡Dios mío! Mi marido se ha vuelto loco. JOURDAIN (saliendo) ─ Silencio, insolente, y respetad al señor mamamuchi. SEÑORA JOURDAIN ─ Cómo, ¿habrá perdido el seso? ¡Corramos para impedir que salga! ¡Esto me faltaba! ¡Van a matarme a disgustos! (Vase). 

El burgués gentilhombre de Molière A) Tragedia.  B) Comedia.  C) Farsa. D) Melodrama.  E) Obra didáctica. Tu respuesta es correcta. El fragmento anterior pertenece a uno de los principales autores de comedia del siglo XVIII: Molière. La comediaparte de la necesidad humana de vivir en sociedad. En El burgués gentilhombre, el protagonista tiene unas pretensiones que lo llevan a la tontería y el diálogo es ágil y divertido.

Page 5: Literatur A

Cuando dos posturas o puntos de vista se enfrentan y existe un punto que se debe dirimir, estamos hablando de un A) drama.  B) conflicto.  C) desenlace.  D) desarrollo. E) nudo. 

Tu respuesta es correcta. El conflicto es el motor principal de la acción dialógica o dramática

Identifica el orden correcto de los elementos que incluyen la acción dramática: A) nudo, clímax, planteamiento y desenlace. B) clímax, nudo, desenlace y planteamiento. C) desenlace, clímax, nudo y planteamiento. D) planteamiento, nudo, clímax y desenlace.   E) planteamiento, clímax, desenlace y nudo. 

Tu respuesta es correcta. En la obra dramática, el ordenamiento de los elementos que constituyen la acción son: planteamiento, introducción de los acontecimientos; el nudo, conjunto de los conflictos que bloquea la acción, el clímax, momento culminante de la acción dramática, y el desenlace, parte final en que se resuelve el conflicto planteado

En el drama pueden actuar personajes principales y secundarios. Selecciona la opción en que se encuentren las diferencias entre ambos. 

I. Los personajes principales son muchos y los personajes secundarios aparecen incidentalmente. II. Los personajes principales actúan a lo largo de todo el argumento y los personajes secundarios se ubican sólo en algunas partes del argumento. III. En los personajes principales recaen las acciones más significativas. En tanto que los personajes secundarios acompañan las acciones del personaje principal. IV. Los personajes principales siempre tienen los papeles positivos, mientras que los personajes secundarios son, en todos los casos, personajes con características negativas. 

A) I y IV  B) III y IV  C) I y II  D) II y IV  E) II y III 

Tu respuesta es correcta. Los personajes principales tienen un papel protagónico y aparecen a lo largo de la obra, mientras que los secundarios suelen encontrarse sólo en algunas partes del argumento. Además, en los personajes principales recaen las acciones más importantes; en cambio, las acciones de los personajes secundarios sirven de apoyo a las de los personajes principales. 

Page 6: Literatur A

Una tragedia clásica es una obra teatral A) breve en un acto, en donde se presentan cuadros cómicos o satíricos y un final confuso. B) de temática religiosa, presenta puntos de la doctrina cristiana o se representan misterios religiosos. C) corta, cómica, cuya función es divertir al espectador y en la que los personajes son estereotipos. D) sobre personajes pertenecientes a la nobleza, tensión dramática permanente y final triste. 

E) que presenta personajes del pueblo, expone situaciones llenas de humor y un final feliz. 

Tu respuesta es correcta. Una tragedia tiene como protagonistas a personajes de la nobleza, hay una tensión dramática continua y suele terminar con la muerte de uno o varios de los protagonistas.

Una comedia es: 

A) una obra de teatro de temática religiosa, donde se aborda un punto de la doctrina cristiana o se representan misterios religiosos. B) una obra que termina felizmente, sus personajes son populares y, en ella, el humor es un elemento fundamental.   C) una obra corta, cómica, donde los personajes son estereotipos. Su propósito esencial es la burla despiadada y grotesca. D) una obra que presenta una tensión dramática permanente. Los personajes son de la nobleza y el final es triste o desdichado. E) una obra de teatro breve, que consta de un solo acto, en donde se presentan cuadros cómicos o satíricos, con intención de divertir. 

Tu respuesta es correcta. Una comedia es una obra que tiene como protagonistas personajes de origen predominantemente popular, termina con un final feliz y el humor es una de sus características esenciales.

El poema que consta de catorce endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante, recibe el nombre de 

A) romance.  B) madrigal.  C) letrilla.  D) redondilla.  E) soneto.

Tu respuesta es correcta. Un soneto al itálico modo es un poema compuesto por catorce versos

Page 7: Literatur A

endecasílabos (11 sílabas) distribuidos en dos estrofas de cuatro versos y dos estrofas de tres versos. Las estrofas de cuatro versos se denominan cuartetos y las de tres versos se denominan tercetos. Por lo regular, el poema suele tener rima consonante

Lee el siguiente poema de Antonio Machado y a continuación selecciona los rasgos del análisis intratextual que le corresponden. 

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar. 

I. Por sus características, el texto anterior corresponde al género lírico. II. El poema leído es, por sus características un texto del género épico. III. El metro que prefiere el poeta es el octosílabo. IV. El camino es una metáfora de la trayectoria humana. V. Antonio Machado usa en los versos pares la rima asonante. VI. La repetición de la palabra camino es una hipérbole. 

A) I, III, IV, VI.  B) I, III, V, VI.  C) II, III, IV, V.  D) I, III, IV, V.  E) II, IV, V, VI. 

Tu respuesta es correcta. Para hacer un análisis intratextual de un poema se tienen que considerar muchos elementos. Entre ellos: el género literario, los esquemas métrico-rítmicos, el lenguaje, los recursos, las figuras retóricas y la interpretación del mismo. En este ejercicio solamente se señalan cuatro rasgos: 

I. El género del poema es lírico porque el poeta expone su propio sentir frente a la vida, es un poema subjetivo. II. El poema no es épico, no se refiere al mundo externo, ni es objetivo. III. El metro o medida de los versos sí es el octosílabo o verso de ocho sílabas. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por vocal se considera una sola sílaba; se llama sinalefa. (Una h inicial y unay con sonido vocálico no impiden la sinalefa: En los versos agudos se cuenta una sílaba más). 

Page 8: Literatur A

IV. El camino es una metáfora, el poeta se refiere a la vida humana y a la trayectoria que cada persona hace de este camino. V. El poema tiene rima asonante sólo en los versos pares. Rima únicamente la vocal tónica de la última palabra de los versos pares: más, andar, atrás, pasar, mar. VI. La repetición de la palabra camino es una anáfora; la hipérbole es una exageración. 

La métrica de los versos en un poema es el resultado: A) de la rima asonante y consonante. B) del ritmo melódico y cadencioso. C) de la cantidad de las sílabas.   D) de la distribución de los acentos. E) de la frecuencia de las pausas. 

Tu respuesta es correcta. La métrica es el resultado de contar las sílabas de cada verso; tomando en cuenta algunos aspectos como: la sinalefa y la acentuación de la última palabra del verso, etc. Para que un poema se defina como tal se necesita una determinada repetición acentual y silábica.

La rima es: A) igualdad de sonidos en las palabras finales de los versos, a partir de la vocal tónica. B) diferencia de sonidos en todos los versos a partir de la última vocal tónica. C) igualdad de los sonidos vocálicos, al inicio de cada verso en un poema. D) palabras que tienen un número equivalente de sílabas, al final de cada verso. E) musicalidad tonal de los cuatro últimos versos pares de un poema. 

Tu respuesta es correcta. La rima consiste en que los sonidos de cada verso a partir de la última vocal tónica coincide, ya sea en vocales y consonantes, en cuyo caso, se denomina rima consonante. Si sólo coinciden vocales se denomina rima asonante.

Lee el siguiente texto: 

Saeta que voladora   cruza arrojada al azar, sin adivinarse dónde   temblando se clavará; 

Page 9: Literatur A

(Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.) 

Los encabalgamientos presentes en los anteriores versos afectan: A) Metro  B) Sinalefa  C) Ritmo  D) Estrofa  E) Rima

Tu respuesta es incorrecta. La rima es la identidad acústica entre los fonemas de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. Un poema puede prescindir de la rima sin dejar de serlo, por lo tanto no es el elemento constitutivo más importante del poema.

Tu respuesta es correcta. El ritmo se puede identificar a través del efecto sonoro que produce el encabalgamiento: “sin adivinarse dónde/ temblando se clavará”. El encabalgamiento es un recurso retórico que se produce cuando una oración se continúa en el verso siguiente. Por otro lado, el ritmo es el elemento constitutivo más importante del poema, ya que es el único del cual no se puede prescindir. 

Elemento constitutivo del poema, que distingue al verso de la prosa y depende de la distribución periódica de pausas y acentos: A) Estrofa.  B) Ritmo.  C) Sinalefa. D) Rima.  E) Metro. 

Tu respuesta es correcta.  El ritmo depende de la distribución periódica de las sílabas tónicas. Por otro lado, el ritmo es el elemento constitutivo más importante del poema, ya que es el único del cual no se puede prescindir.

Una metáfora se define como: A) una figura literaria o de expresión que no permite establecer una relación de identidad entre dos términos distintos. B) una equivalencia entre términos distintos que no exige la creatividad, ni tampoco la imaginación de quien la elabora. C) una figura literaria en la que la objetividad es lo más relevante y que se puede usar para crear nuevas expresiones en la lengua. D) una figura retórica que expresa una asociación entre dos objetos, conceptos o ideas sin que exista una relación obvia o natural entre ellos. E) una figura retórica en la que se unen de manera natural nuevos significados que crea el hablante en una misma palabra.

Tu respuesta es incorrecta. En una metáfora no se unen dos significados distintos en una sola palabra. La

Page 10: Literatur A

metáfora muestra siempre una asociación de significados entre dos elementos, mediante una relación de comparación sobreentendida.

Tu respuesta es correcta. La metáfora muestra siempre una asociación de significados entre dos elementos, mediante una relación de comparación sobreentendida. Ejemplo: Comienzo por los cabellos ¿Conoces las madejas de oro que hilan en Arabia?

Lee el siguiente fragmento. 

En tanto que de rosa y azucena, se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena. 

Identifica qué tipo de figura retórica aparece en los dos primeros versos. A) Gradación.  B) Metáfora. C) Oxímoron.  D) Hipérbole. E) Antítesis. 

Tu respuesta es correcta. En el texto anterior, la expresión rosa y azucena remite al rubor de la mejilla sobre la piel blanca y en un sentido más profundo a la pasión erótica, representada por el color rojo y la azucena alude a la pureza, representada por el color blanco. Por lo tanto, es una metáfora; ésta es una figura retórica que muestra siempre una asociación de significados entre dos elementos, mediante una relación de comparación sobreentendida.

Lee el siguiente texto. 

En tanto que de rosa y azucena, se muestra el color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; 

y en tanto que el cabello, que en la vena, del oro se escogió con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparze y desordena: 

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo ayrado 

Page 11: Literatur A

cubra de nieve la hermosa cumbre. 

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad la edad ligera, por no hazer mudanza en su costumbre. 

Soneto XXIII en Garcilaso de la Vega. 

En este poema, Garcilaso quiere decir: 

A) se deben aprovechar las ventajas que brinda la juventud para vivir con intensidad antes de llegar a la vejez.   B) la vejez ofrece sabiduría al personaje que protagoniza el soneto, tal como sucede en la vida cotidiana. C) la belleza de la juventud nos garantiza siempre, y de manera incondicional, una vida intensa. D) a todos nos llega en algún momento la muerte, no importa que tan bellos hemos sido en nuestra vida. E) aunque la joven no disfrute de su juventud todavía tendrá oportunidades en la vejez. 

Tu respuesta es correcta. Este poema se inscribe en la temática clásica del collige virgo, en la que se insta a las jóvenes a aprovechar su juventud mientras dure. 

En tanto que de rosa y azucena, se muestra el color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; 

y en tanto que el cabello, que en la vena, del oro se escogió con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparze y desordena: 

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo ayrado cubra de nieve la hermosa cumbre. 

Page 12: Literatur A

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad la edad ligera, por no hazer mudanza en su costumbre. 

Soneto XXIII en Garcilaso de la Vega.

Género literario en el que un poeta narra hazañas heroicas y hechos gloriosos: A) Didáctico.  B) Épico.  C) Dramático.  D) Lírico.  E) Cuentístico. 

Tu respuesta es correcta. El género épico consiste en la narración, por lo general en verso, de hechos históricos y hazañas en un tono de alabanzas y ensalzamiento del héroe.

Lee el siguiente poema. 

Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo; Por un beso..., ¡yo no sé qué te diera por un beso! 

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. 

El poema anterior pertenece a la corriente literaria conocida como: 

A) Realismo.B) Romanticismo.   C) Modernismo.  D) Futurismo.  E) Neoclasicismo.

Tu respuesta es correcta. El texto refleja algunas características básicas del Romanticismo, corriente caracterizada por la importancia de los sentimientos, los amores frustrados, la exacerbación de los sentimientos y la presencia del amor imposible. 

Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo; Por un beso..., ¡yo no sé qué te diera por un beso! 

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Page 13: Literatur A

Son características del Realismo: 

a. pretender el retrato objetivo de la realidad. b. interesarse por lo cotidiano y las costumbres de sus personajes. c. interesarse de manera primordial por el individuo. d. pretender una renovación de la lengua. e. su más cruda expresión es el Naturalismo. f. experimentar con nuevas formas de expresión. 

A) a, b, e.  B) a, c, e.  C) b, d, c.  D) c, d, f.  E) d, e, f. 

Tu respuesta es correcta. El Realismo tiene como protagonistas personajes cotidianos de los que se pretende hacer un retrato objetivo con descripciones minuciosas de su aspecto físico, de su indumentaria, y sobre todo, de la atmósfera social en la que se mueven. La expresión más acentuada de esta corriente se conoce como Naturalismo. Se caracteriza esta última por preferir temas como la decadencia social, el adulterio, la prostitución, el alcoholismo, la demencia o la miseria humana.

Movimiento surgido en Francia, encabezado por André Breton, quien se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. 

A) Dadaísmo. B) Cubismo. C) Futurismo. D) Surrealismo. E) Estridentismo. 

Tu respuesta es correcta. El Surrealismo es un movimiento artístico que intenta expresar el pensamiento puro con exclusión de toda lógica o preocupación moral y estética, es decir, no tiene interés alguno por las formas, sino que intenta romper con ellas como en el subconsciente y en el sueño.

Estructura básica de un texto, caracterizada porque es el relato real o ficticio de una serie de acontecimientos que poseen unidad de acción y son desarrollados por personajes en un tiempo y en un espacio, como en los cuentos y las novelas. 

A) Narrativa  B) Descriptiva. C) Argumentativa.  D) Periodística. E) Prescriptiva

Page 14: Literatur A

Correcto. Las estructuras básicas no se dan aisladas, suelen mezclarse, aunque siempre predomina alguna de ellas y rige con su estructura al texto que la privilegia. 

Está compuesta por una introducción (marco referencial) donde se muestran personajes en un tiempo y un espacio; por un desarrollo, generalmente son acciones alrededor de un conflicto (cuento) o de varios conflictos (novela), que se relacionan entre sí, y un final (desenlace). 

La narración caracterizada por su brevedad, intensidad y tensión es: 

A) cantar de gesta.  B) tragedia.  C) ensayo.  D) novela.  E) cuento. 

Tu respuesta es correcta. El cuento es, una narración breve en prosa en la que se plantea y se desarrolla de forma sucinta un acontecimiento único, sin trama secundaria.

Relato extenso generalmente en prosa, que narra acciones de ficción total o parcial que tiene una trama compleja. 

A) Crónica B) Cuento.  C) Cantar de gesta.  D) Ensayo. E) Novela.  

Tu respuesta es correcta. La novela es un relato extenso generalmente en prosa, que narra acciones de ficción total o parcial y tiene una trama compleja.

Yo pienso de que los padres no deberían ser tan autoritarios, aunque tampoco tan liberales. 

El enunciado anterior presenta un error de redacción, debido a que A) es innecesario el uso del segundo tan. B) sobra la preposición   de   después de   pienso.  C) aunque debe ser sustituido por pero. D) hace falta la preposición de junto a deberían. E) la cercanía de tampoco y tan resulta molesta al oído. 

Tu respuesta es correcta. El empleo de la preposición de después de pienso constituye un defecto de redacción conocido como dequeísmo

Tu respuesta es incorrecta. El nexo concesivo aunque está bien empleado; el uso de pero cambiaría el sentido del texto (ya que es un nexo adversativo). 

Page 15: Literatur A

¿Qué frase contiene un buen uso del gerundio? A) Muy joven se inició en la narrativa, logrando publicar numerosas novelas. B) Cegado por la ira, le envió una carta a su amante conteniendo graves ofensas. C) Instigado por su esposa, Macbeth dio muerte a su rey estando durmiendo. D) Saboreando una copa de champaña platicaban eufóricos los amigos.   E) El comercial ofrece alimentos para niños aprendiendo a comer. 

Tu respuesta es correcta. Cuando en una oración concurren un verbo y un gerundio pueden darse diferentes casos: 1) Si las acciones son simultáneas, el gerundio es correcto. 2) Si las acciones son sucesivas, el gerundio puede indicar la primera acción en tiempo, es correcto. Si el gerundio indica la segunda acción, es incorrecto. En este ejemplo, las acciones de platicar y de saborear una copa de champaña son simultáneas por lo que decimos que el gerundio es correcto.

Tu respuesta es incorrecta. La fuente del error es la presencia de dos gerundios consecutivos, lo que causa una notoria ambigüedad: no se sabe con certeza quién estaba dormido. Puesto que sabemos que era el rey quien dormía, así debemos expresarlo: Instigado por su esposa, Macbeth dio muerte a su rey, quien estaba durmiendo. Incluso sería mejor sustituir el gerundio con el participio: Instigado por su esposa, Macbeth dio muerte a su rey quien estaba dormido. Como se observa, no es imprescindible ningún gerundio y sí el relativo quien o el que. El uso del gerundio es correcto, cuando las acciones en la oración son simultáneas: Saboreando una copa de champaña platicaban eufóricos los amigos.

¿Qué frase contiene un uso incorrecto de la preposición de ? A) A pesar de que el prólogo advierte de su fin, me conmovió la muerte de Augusto. B) A los pocos días me olvidé de tu ofensa, porque no fue digna de enojo. C) Me comentó de que en las vacaciones iba a salir de viaje con su esposo. D) Lo que sucede es que de tanto platicar se te olvida de que estás hablando. E) Siempre me acuerdo con un sentimiento agridulce de los días felices de mi niñez. 

Tu respuesta es incorrecta. El prólogo nos advierte de algo relacionado con la historia. El verbo advertir, aunque es transitivo, admite el uso de la preposición de. Manuel Seco cita el siguiente ejemplo: “Le advertí de su llegada” (Espasa Calpe (1998).Diccionario práctico de la lengua española. España, p. 16). Por otro lado, la pregunta a la que responde comprueba el uso adecuado de la preposición: ¿A pesar de qué me conmovió la muerte de Augusto?: A pesar de

Page 16: Literatur A

que el prólogo advierte de su fin. El empleo de la preposición de después del verbo comentó es un defecto de redacción conocido comodequeísmo.

¿Qué frase contiene un uso correcto de la preposición de? 

A) El ministro consideró de que se había excedido en los gastos. B) Raúl me molesta porque siempre me dice de cosas ofensivas. C) Lo que pasa es de que no piensas en tus obligaciones. D) Hasta ahora me di cuenta   de   lo mucho que me has ayudado.  E) Los esposos reconocieron de que ya debían separarse. 

Tu respuesta es correcta. La forma verbal darse cuenta requiere el uso de la preposición, puesto que nos damos cuenta de algo.

¿Qué frase contiene un buen uso del gerundio? A) Muy joven se inició en la narrativa, publicando, más adelante, numerosas novelas. B) Cegado por la ira, le envió una carta a su amante conteniendo graves ofensas. C) Instigado por su esposa, Macbeth dio muerte a su rey estando durmiendo. D) Saboreando una copa de champaña platicaban eufóricos los amigos.   E) El comercial ofrece alimentos para niños aprendiendo a comer. 

Tu respuesta es correcta. Cuando en una oración concurren un verbo y un gerundio pueden darse diferentes casos: 1) Si las acciones son simultáneas, el gerundio es correcto. 2) Si las acciones son sucesivas, el gerundio puede indicar la primera acción en tiempo, es correcto. Si el gerundio indica la segunda acción, es incorrecto. 

En este ejemplo, las acciones de platicar y de saborear una copa de champaña son simultáneas por lo que decimos que el gerundio es correcto.

La ficha que conserva la esencia del texto, así como las ideas que generaron las explicaciones, los comentarios y el sentido de la información presentada por el autor se conoce como ficha de 

A) síntesis. B) cita textual. C) paráfrasis. D) resumen.  E) comentario

Page 17: Literatur A

En la ficha de cita textual, se lleva a cabo la transcripción de lo dicho por el autor para sustentar los juicios emitidos por el investigador. 

La que conserva la esencia del texto, así como las ideas y comentarios del autor, es la ficha de resumen

El lector hace uso de su propia lengua para compactar las ideas del autor; el contenido de esta ficha es personal. Es la ficha de 

A) comentario.  B) resumen.  C) cita textual.  D) síntesis.  E) paráfrasis. . 

Incorrecto. En la ficha de paráfrasis se compacta la información obtenida de la lectura de un texto; el escrito conserva las ideas y el sentido de la información presentado por el autor. La ficha en la que el lector hace uso de su propia lengua para compactar las ideas del autor y cuyo contenido es personal se denomina ficha de resumen

Consiste en compactar la información obtenida de la lectura de un texto. El escrito conserva las ideas planteadas por el autor. Se denomina ficha de 

A) comentario.  B) cita textual.  C) paráfrasis.  D) síntesis. E) resumen. 

Correcto. La ficha de resumen es la que conserva la esencia del texto, así como las ideas y comentarios del autor. 

El propósito de estas fichas es expresar de otro modo las ideas presentes en un texto, sin alterar su contenido. 

A) Comentario.  B) Resumen.  C) Paráfrasis D) Cita textual.  E) Síntesis. 

Correcto. La ficha de paráfrasis respeta cabalmente las ideas emitidas por el autor y permiten comprobar la correcta comprensión de un texto.

La ficha que contiene las ideas del autor tal y como fueron expresadas; sirve para sustentar juicios personales, apoyándose en lo dicho por el escritor en un texto A) comentario.  B) resumen.  C) paráfrasis.  D) cita textual.  E) síntesis. 

Incorrecto. En la ficha de paráfrasis, se compacta la información obtenida de la lectura de un

Page 18: Literatur A

texto; el escrito conserva las ideas y el sentido de la información presentado por el autor. La ficha de cita textual contiene las ideas tal y como fueron expresadas por el autor, sin alterar su contenido que servirá para sustentar los juicios que emitirá el investigador.

En estas fichas, se realiza la transcripción de un párrafo o de un enunciado que a juicio de quien realiza la investigación, contiene una o varias ideas importantes del texto. A) Cita textual.  B) Síntesis.  C) Paráfrasis.  D) Resumen.  E) Comentario. 

Contiene el conjunto de juicios y opiniones, debidamente categorizados, que el investigador tiene respecto al tema investigado. Esta ficha se denomina de A) cita textual.  B) resumen.  C) paráfrasis.  D) comentario.  E) síntesis.

Este tipo de fichas incluyen notas, ideas, resúmenes y citas importantes de las obras que has leído. Son muy útiles para integrar ficheros, recordar los datos útiles, organizar tu redacción, anotar la bibliografía final de tu trabajo y conservar la memoria del material consultado. Con lo anterior nos referimos a fichas 

A) bibliográficas. B) hemerográficas C) de trabajo.  D) de cita textual. 

E) de comentario. 

Correcto. Cada ficha de trabajo debe contener: los datos principales de la fuente, con la página exacta de donde se extrajo la información; el tema y subtema del esquema de trabajo al que será asignado su contenido, un título que refiera el contenido de la ficha, y el dato o cuerpo informativo de la ficha.