Literatura

17

description

Literatura

Transcript of Literatura

  • DiegoAtreverse a corregir - tapita.jpg

  • ATREVERSE A CORREGIR

    Trucos y secretos del texto bien escrito

  • Direccin EditorialCanela(Gigliola Zecchin de Duhalde)

    Ilustracin de tapa: Pablo Zweig

    Este libro cuenta con Cuadernillo para docentes.Los docentes pueden solicitarlo en Humberto I 555,o al telfono 4300-5400.

    Impreso en la Argentina.Queda hecho el depsitoque previene la ley 1 1 .723. 2002, Editorial Sudamericana S.A.

    2002, E L A L E P H .C O M S .R .L . y Editorial Sudamericana S.A.

    para la versin digital.Humberto I 531 , Buenos Aires, Argentina.

    ISBN 950-07-2281-X.

    www.elaleph.comwww.edsudamericana.com.ar

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede serreproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por,un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni porningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico,electroptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo porescrito de la editorial.

  • MARCELO DI MARCO / NOMI PENDZIK

    ATREVERSE A CORREGIRTrucos y secretos del texto bien escrito

  • 6

    A Moiss Pendzik,ms que un padre.

  • 7

    NOBLEZA OBLIGA

    Gracias a Santiago Kovadloff, que nos autoriz la inclu-sin de un poema suyo. A Liliana Heker y LuisChitarroni, que nos concedieron reveladoras (y apasiona-das) entrevistas. A Romina Collia, Alfredo Casas, MiguelSpivacow, Ariel Mazzeo, Vctor Coviello, Elsa Teijeiro yAlejandro Daian, por prestarnos sus novelas, cuentos ypoemas. A Federico Buccino, por sus observaciones debuen lector. A Horacio Loray, por la generosidad de siem-pre. A Canela y a su equipo, por la efectiva presenciaeditorial. Y tambin le agradecemos a Susana Coronel,que nos hace la vida ms fcil.

  • 8

    MANOS A LA OBRA

    Este libro quiere ser un aliado de todos aquellos quenecesiten pulir su estilo. Por eso lo pensamos como unagua prctica y funcional: aun cuando algunas de las notastengan un carcter principalmente terico, dicha teoraest en funcin de la prctica. Conociendo el alma de laescritura, aprendiendo a diagnosticar y corregir proble-mas, ustedes podrn llevar esas nociones a sus propios tex-tos, a fin de volverlos ms expresivos y eficaces.

    Una pequea advertencia: la mayora de los ejerciciosque les proponemos remite a las Soluciones, al final dellibro. No dejen de acudir a ellas, porque eso les permitirevaluarse, comprobar cmo se van manejando en el mara-villoso oficio de escribir.

    Dos palabras ms, y ya empezamos a trabajar. Si se con-sideran escritores de corazn pero an no han publicadosus cosas, nos encantar que lo hagan cuando les llegue elmomento. A propsito, permtannos formular un deseo ilu-sionado: tal vez algo de nuestro esfuerzo pueda leerse enesos textos.

    LOS AUTORES

  • 9

    Una de las cosas que ha demorado mi trabajo ha sido lapreocupacin de corregir el vicio ms acentuado de la fic-cin latinoamericana: la frondosidad retrica. Escribirampulosamente es bastante fcil; adems, tramposo: casisiempre se hace para disimular con palabreras las defi-ciencias del relato. Lo que en realidad tiene mrito, aunquepor lo mismo cuesta trabajo, es contar de una manera di-recta, clara y concisa. As no hay modo ni tiempo de hacertrampas.

    GABRIEL GARCA M RQUEZ

    Es feo en arte todo lo que es falso, todo lo que es artifi-cial, todo lo que aspira a ser bonito o hermoso en vez de serexpresivo, todo lo que es travieso y preciosista, todo lo quesonre sin motivo, todo lo que se acicala sin razn, todo loque se arquea o se cuadra sin causa, todo lo que carece dealma y de verdad, todo lo que no es ms que apariencia,todo lo que miente.

    AUGUSTE RODIN

    Buenas son letras para dar en todo luz.SANTA TERESA DE VILA

  • 1 0

  • 1 1

    1. PARA ATRAPAR AL LECTOR

    Ms de una vez nos pas, tanto a ustedes como a noso-tros: despus de leer un texto fascinante nos preguntamoscmo se hace para escribir tan bien.

    Pero qu significa escribir bien?A pesar de que existen mil y una teoras al respecto, los

    lectores sabemos que una buena frase, una frase bien escri-ta, es aquella que, lejos de fatigarnos, nos lleva a seguirleyendo otra frase y otra y otras ms, y as hasta llegar alfinal del texto. Es una especie de armoniosa hipnosis hechade sugestin y meloda.

    No estbamos en una estacin sino en pleno cam-po. El tren se haba detenido en medio de un granespacio abierto, iluminado por una hilera de focosamarillos, una especie de playa de maniobras con elsuelo cubierto de carbonilla. Haba un galpn, aesas horas cerrado y apagado, una enorme tumba.Pero no haba locomotoras ni mangas de agua nitanques ni nada. Todo alrededor, un monte de rbo-les. Y nadie, nadie, ni un alma, ningn ser viviente,ni siquiera un perro. El tren, inmvil, oscuro, silen-cioso, era el gigantesco cadver que haba venido amorir junto a su sepulcro ya preparado. Y ella y yo,los nicos despiertos, los nicos sobrevivientes, losnicos testigos de una ceremonia macabra. Pero depronto, desde uno de los primeros coches, dos silue-tas cargadas de valijas saltaron a tierra y corrieronhacia los rboles.

    El estilo de Marco Denevi no nos permite abandonar lalectura. Nos hechiza, como se suele decir. Y no slo por elasunto que trata (noten cunto suspenso planea en cadalnea de la descripcin que hemos citado). Sucede que, frentea toda buena escritura, nos sentimos llevados por una respi-racin, por un ritmo particular.

    Es lo que se llama cadencia.

  • 1 2

    Las palabras de un buen escritor van acompaandonuestra respiracin con toda naturalidad.

    t Lean, en voz alta, esta oracin:a) Lean en, voz alta, esta oracin.

    t Ahora lean esta otra, tambin en voz alta:b) Lean en voz alta esta oracin.

    t Entre las oraciones a) y b) elijan la cacofnica, es decir, laque les suena decididamente mal. Verifiquen, en las So-luciones, si nos hemos puesto de acuerdo ustedes y noso-tros en la eleccin de la peor.

    La msica de la palabra escrita, los matices, lasinflexiones, la mgica combinacin del sonido y el silencio,producen un efecto de conversacin: alejan de la monotona.

    Cmo descubrir que estamos ante una excelente prosa?Cuando, al leerla, nos da la impresin de que el autor esthablndonos.

    2. TRES EN UNA

    Tres indispensables preguntas de todo escritor en forma-cin de todo escritor a secas, bah deberan ser:

    CMO HIPNOTIZAR CON PALABRAS DE TINTA Y DE PAPEL? CMO ELUDIR LA MONOTONA?

    CMO LOGRAR CADENCIA Y VARIEDAD EN MIS FRASES?

    Grandes misterios.La primera respuesta que se nos ocurre es: LEYENDO Y

    LEYENDO. Leyendo textos ajenos. Leyendo textos intensos,ya sean clsicos o modernos. Carradas de cuentos, poemas,novelas y ensayos por los que nuestra mirada corre como

  • 1 3

    entre estallidos de sentido y de equilibrio. No hay autor enel mundo que haya llegado a la escritura sin haber pasadopor la va de la lectura. En cualquier buena biblioteca nosest esperando gente encantadora, en todo el sentido de lapalabra: Miguel de Cervantes, Fernando de Rojas, SantaTeresa de Jess, Emilia Pardo Bazn, Miguel de Unamuno,Leopoldo Alas; ms cerca, en nuestros das y en nuestraslatitudes: Leopoldo Marechal, Silvina Ocampo, RobertoArlt, Alfonsina Storni, Julio Cortzar, Jorge Luis Borges,Leonardo Castellani, Anglica Gorodischer, Manuel Puig,Juan Rulfo, Miguel ngel Asturias, Manuel Mujica Lainez,Ema Wolf, Carlos Gardini, Olga Orozco, Isidoro Blaisten,Sylvia Iparraguirre. Es necesario leerlos. Es necesario sa-borearlos, no solamente por puro placer, sino, sobre todo,para ir incorporando en nuestro espritu la gran herenciade frescura, ritmo y color del idioma espaol. No se pierdansemejante tesoro.

    t Busquen en su biblioteca diez libros que los hayan hipno-tizado con su prosa.

    t De cada libro copien un prrafo favorito, uno de esos que austedes les hubiese gustado escribir. Puede ser una des-cripcin, un dilogo, un pensamiento.

    t Antes de emprender cualquier ejercicio que les proponga-mos en este libro, relean esos prrafos ideales: les servi-rn para entrar en clima.

    Volviendo a las tres preguntas que, si lo pensamosbien, son una sola, lo segundo que se nos pasa por lacabeza es citarles esta memorable afirmacin de AntonChjov:

    Saber escribir es saber tachar.

    Cualquier buen escritor acordara con esas cinco elo-cuentes palabras, lema de quienes estamos empeados enpulir nuestros textos hasta que nos expresen con eleganciay claridad. En este libro compartiremos con ustedes algu-

  • 1 4

    nos trucos que les permitirn, tachando, escribir mejor.Tachando, y a veces agregando. Ya lo vern.

    Pero antes entrense de una gran verdad, dicha con laexacta prosa de Po Baroja:

    Yo supongo que se puede ser sencillo y sincero,sin afectacin y sin chabacanera, un poco gris, paraque se destaquen los matices tenues; que se puedeemplear un ritmo que vaya en consonancia con lavida actual, ligera y varia, y sin aspiracin de so-lemnidad.

    3. PRIMERO LO PRIMERO

    Ser sencillo, ser sincero. Escribir sin afectacin ni vulgaridad. Releer y pulir lo escrito.

    Tres maneras de lograr que el lector nos siga leyendo.Pero no es nada fcil.En su libro Ser escritor, Abelardo Castillo, uno de nues-

    tros ms grandes narradores, cuenta una aleccionadoraancdota. Haba escrito su opera prima a los diecisieteaos, y se la llev a Bosio Arnaes, un sabio profesor retira-do, para pedirle opinin. El joven Abelardo ley la primeralnea de la historia

    Por el sendero vena avanzando el viejecillo

    y Arnaes no lo dej seguir; mirndolo con ojos delechuzn, le dispar esta sarta de interrogantes:

    Por qu sendero y no camino?, por quavanzando y no caminando?; en el caso de quedejramos la palabra sendero, por qu elviejecillo y no un viejecillo?, ya que an no cono-camos al personaje; por qu viejecillo y no vieje-

  • 1 5

    cito, viejito, anciano o simplemente viejo? Ysobre todo: Por qu no haba escrito sencillamenteque el viejecillo vena avanzando por el sendero, quees el orden lgico de la frase?

    Cuando Abelardo, con confesada altanera, le contestBueno, seor, porque se es mi estilo, el maestro respondi:

    Antes de tener estilo, hay que aprender a escribir.

    t Entre estas seis oraciones, marquen aquellas que han sidoescritas siguiendo un orden lgico (ante la duda, consultenlas Soluciones en el final del libro):

    a)El cuaderno yaca inmvil, abierto entre las blancas ma-nos de Silvina.

    b)Inmvil, yaca, entre las blancas manos de Silvina, abier-to, el cuaderno.

    c)Sin ningn resultado apreciable, trabajado por mi idea fijadel lenguaje de los monos, agot toda la bibliografa con-cerniente al problema.

    d)Trabajado por mi idea fija del lenguaje de los monos, agottoda la bibliografa concerniente al problema, sin ningnresultado apreciable.

    e)En 1998, para el Guinness Book of Film, un panel de ex-pertos eligi las frases ms famosas del cine.

    f)Para el Guinness Book of Film, un panel de expertos en1998 eligi las frases ms famosas del cine.

    Tener estilo significa conocer las respuestas a las pre-guntas formuladas por Bosio Arnaes.

    Lo dicho: primero lo primero.

  • 16

    Si lleg hasta esta pgina, este libro es para Usted.

    Obtngalo completo en http://www.elaleph.com/atreverseacorregir

    http://www.elaleph.com/atreverseacorregir