Literatura Española

download Literatura Española

of 9

description

Literatura Española

Transcript of Literatura Española

  • Literatura espaola

    Miguel de Cervantes.

    La literatura espaola es aquella desarrollada enespaol en Espaa. Tambin podra incluirse en estacategora la literatura hispanolatina clsica y tarda, laliteratura judeoespaola y la literatura arbigoespaola,escritas respectivamente en latn, hebreo y rabe. Abarcadesde las primeras expresiones poticas conservadas enlengua verncula (las jarchas) hasta la actualidad, ms demil aos de historia. Es una rama de la literatura rom-nica y ha dado lugar a otra importante rama, la literaturahispanoamericana.La literatura espaola se engloba dentro de la literatura enespaol, en la que se incluyen las literaturas en espaol detodos los pases hispanohablantes. Por otro lado, tambinest englobada en la literatura de Espaa, junto con las delas dems lenguas habladas en el pas.

    1 Historia de la literatura espaola

    1.1 La poca medieval

    Slo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamentegeogrco es posible hablar de literatura espaola escri-

    ta. Hasta este perodo, se supone la coexistencia de unapoesa de transmisin oral en lengua romance, tanto lricacomo pica, junto a unos usos escriturales cultos cuya len-gua de expresin y transmisin era el latn.Hasta la dcada de 1950 fue habitual considerar que el co-mienzo de la literatura espaola se daba con una obra pi-ca: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era trans-mitida generalmente de forma oral por los juglares. Lahistoriografa literaria no tuvo en cuenta datos propor-cionados por crnicas anteriores a la denitiva jacintextual de dicho cantar de gesta. Estos datos se reerena la tradicin oral tanto en su versin lrica ms antiguacomo a los romances, ambas formas de expresin queformaban parte del patrimonio popular. En el ao 1948,Samuel Miklos Stern, un investigador hngaro, descubrien antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unasestrofas lricas en lengua romance aljamiada, denomina-das jarchas (actualmente se asumen que estas no reejanun romance castellano, sino el romance mozrabe.

    Pgina 72 del Cdice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al mar-gen.

    Glosas Emilianenses (siglo X): El primer texto es-crito en formas romnicas espaolas. En realidad no

    1

  • 2 1 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAOLA

    tiene carcter literario. Apareci en un manuscritode San Milln de la Cogolla. El texto dice as:

    Se ha sealado que este texto podra interpretarse porsus caractersticas ms bien como la variedad riojana delromance navarroaragons.

    Las jarchas (siglo XI): Breves composiciones lricasde carcter amoroso, escritas en rabe vulgar, o enla lengua romance de los cristianos que vivan en al-ndalus (mozrabes). Ejemplo de jarcha:

    Cronolgicamente el primero en surgir es el Mester deJuglara, formado por cantares de gesta que imitan laschansons francesas al principio y luego reaccionan conuna temtica nacional bien diferenciada agrupndose envarios ciclos, de los cuales los ms importantes son los re-lativos a El Cid, a los Siete infantes de Lara y el relativo aBernardo del Carpio. Frente a la pica francesa, la picaespaola posee unos rasgos diferenciales muy acusados:

    Mayor realismo, frente a los elementos sobrenatura-les y fantsticos que aparecen en la pica francesa.

    Mayor vitalidad: los argumentos e historias medie-vales de la pica espaola pervivirn luego en el tea-tro clsico del Siglo de Oro y en el Romancero viejoy nuevo hasta la actualidad en forma oral o inclusoescrita.

    Utiliza una rima ms fcil y libre, la asonante, frentea la pica francesa, escrita en rima consonante.

    El verso de la pica espaola es anisosilbico (irre-gular, de distinta medida, con predominio del ale-jandrino o de 14 slabas con pausa versal o cesuracasi siempre tras la sptima slaba), mientras que elde la pica francesa es regular, isosilbico.

    En este mester podramos agrupar tambin la literaturaoral tradicional de las jarchas en lengua mozrabe, de lascantigas de amigo en gallego portugus y la literatura tro-vadoresca que, en lengua provenzal, empiezan a escribiralgunos trovadores catalanes. En cuanto a lrica castellanaen este siglo apenas nada se ha conservado, salvo algunosrestos de villancicos.Segn Ramn Menndez Pidal el Cantar de Mio id fuecompuesto alrededor del ao 1145, cuarenta y seis aosdespus de la muerte del Cid; Antonio Ubieto Arteta, sinembargo, ha corregido esa hiptesis inicial y ha fecha-do la composicin de la obra alrededor del ao 1207. Seignora el autor, aunque deba poseer algunos conocimien-tos jurdicos y quiz se hallaba relacionado con el culto

    sepulcral establecido en torno al sepulcro del Cid en elmonasterio de San Pedro de Cardea; Menndez Pidalpiensa, a causa de la distribucin de los topnimos quese encuentran en el Cantar, que pudieron ser dos autoresrelacionados con San Esteban de Gormaz y Medinaceli;el manuscrito fue copiado por un tal Per Abbat, PedroAbad.

    Mester de Juglara Cantar de Mo Cid, de autor desconocido, aunqueel manuscrito est rmado por Per Abbat (PedroAbad)

    Auto de los Reyes Magos

    1.1.1 Siglo XIII

    Mester de Clereca, surge por oposicin al Mesterde Juglara. Su mximo representante es Gonzalo deBerceo.

    Lrica galaico-portuguesa, presenta tres tipos decantigas: de amigo, de amor y de escarnio o mal-decir.

    Ramon Llull, lsofo, poeta, mstico, telogo y mi-sionero mallorqun del siglo XIII, se le considera elcreador de la literatura catalana culta, lengua en laque escribi sobre losofa; medicina; fsica; geo-metra; astronoma; astrologa; gramtica; teologa;moral religiosa y social; educacin; relato, novela ymstica tanto en prosa como en verso, as como poe-sa lrica religiosa de inuencia provenzal. Es el pri-mer novelista en prosa, autor mstico y escritor enlenguaje cientco en una lengua neolatina.

    Alfonso X el Sabio, promotor de la lengua castella-na, excelente poeta en galaico-portugus y promotorde la Escuela de Traductores de Toledo

    1.1.2 Siglo XIV

    Don Juan Manuel Juan Ruiz, arcipreste de Hita Romancero viejo Lrica culta castellana

    1.1.3 Siglo XV

    Durante el siglo XV surge el llamado Prerrenacimiento,la produccin literaria aument exponencialmente y lospoetas ms destacados de este siglo son Juan de Mena,igo Lpez de Mendoza (marqus de Santillana) y JorgeManrique, quien con su obra Coplas a la muerte de su

  • 1.2 El Renacimiento 3

    La Celestina.

    padre reej perfectamente la aceptacin cristiana de lamuerte.

    La Celestina: La literatura espaola de la Edad Me-dia concluye con esta obra de Fernando de Rojas.

    1.2 El Renacimiento

    El perodo histrico que sucede a la EdadMedia en Euro-pa es conocido como el Renacimiento, comprende todoel siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en lossiglos XIV y XV y sus inuencias se dejan notar en elXVII.Se inici en Italia y se extendi por toda Europa favore-cido por el invento de la imprenta.Los escritores del renacimiento adoptaron como mode-los que deban ser imitados a los escritores de la anti-gedad clsica, y a los grandes italianos del siglo XIVDante, Petrarca, y Boccaccio. Este movimiento fue inui-do por los humanistas que estudiaron la cultura de Greciay Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam,Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar aDios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hom-bre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, loshechos guerreros, y tambin tratan temas loscos y po-lticos.

    1.2.1 Poesa durante el reinado de Carlos V

    Juan Boscn inuido por los artistas italianos e instadopor Navagero, introduce las nuevas formas, escribiendomuchos poemas de gran calidad.Su amigo Garcilaso de la Vega es el denitivo adaptadorde las formas italianas, utilizando el verso endecaslabo ylos recursos tpicos de la poesa italiana: soneto, terceto,la cancin, la lira, la rima interna, los versos sueltos.Una serie de poetas siguieron los pasos formando la Es-cuela Petrarquista cuyos representantes ms importantesson:

    Hernando de Acua: Autor de bellos sonetos. Gutierre de Cetina: Autor del madrigalOjos Claros

    Serenos

    Francisco de Figueroa

    1.2.2 Poesa lrica en la poca de Felipe II

    Existen dos tendencias:

    La escuela Sevillana: Se caracteriza por adornosretricos y tratar temas de amor humano y patriti-co. Fernando de Herrera es su representante mxi-mo.

    La escuela Salmantina: Su fundador es Fray Luisde Len , se caracteriza por la sobriedad y concisindel estilo. Se inspira en temas greco-latinos y en laBiblia.

    1.2.3 La asctica y la mstica

    La aparicin de este gnero en Espaa parece inuen-ciada por msticos extranjeros anteriores como Kempis,Tauler, Ruysbrock, etc. Entre los primeros escritores as-cticos est el Beato Juan de vila (1500-1569).Los ms importantes escritores ascticos son:

    Fray Luis de Granada: Fue miembro de la Ordende los Dominicos. Gran orador de temas religiosos.Sus obras ms importantes, consideradas tratados dedoctrina, son Gua de pecadores, Libro de la oraciny meditacin, y, la ms notable, Introduccin al sm-bolo de la fe.

    Santa Teresa: Teresa de Cepeda y Ahumada. Nacien vila. A los 19 aos ingres en la Orden Carmeli-tana que ms tarde reform, creando la Orden de lasCarmelitas Descalzas. Fund 17 conventos en doceaos. En su obra literaria utiliza un lenguaje campe-chano propio del campo de vila pero de profundoy fervoroso. Entre sus obras ms importantes estn

  • 4 1 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAOLA

    El Libro de su vida, autobiografa espiritual Caminode perfeccin, donde indica los medios para lograr-la, El libro de las fundaciones, El castillo interior, oLas moradas.

    San Juan de la Cruz: Juan de Yepes lvarez. Na-ci en Fontiveros (vila), fue discpulo de Santa Te-resa. Llev a cabo la reforma de la Orden de los Car-melitas Descalzos, y fund varios conventos. A di-ferencia de santa Teresa, san Juan es un humanistay domina el idioma. Su obra potica, muy escasa, sereduce a Subida del monte Carmelo, Cntico espiri-tual,Noche oscura del alma, Llama del amor viva. Ytambin algunas poesas de carcter religioso, entrelas que estn Aunque es de noche y Tras un amorosolance. Su obra ms importante es el Cntico Espi-ritual, escrito en liras garcilasistas, inspirado en elCantar de los Cantares.

    San Ignacio de Loyola: igo Lpez de Recalde,fundador de la Compaa de Jess. Fue herido enla defensa de Pamplona. Durante su convalecenciala lectura de los libros Vida de Cristo escrita porLudolfo de Sajonia y Flos Sanctorum inuyeron ensu espritu profundamente. Su nica obra literariaes Los Ejercicios Espirituales, en la que expresa suideologa cristiana.

    1.3 El Barroco y el Siglo de Oro

    Retrato de Luis de Gngora, por Diego Velzquez.

    Miguel de Cervantes

    Mateo Alemn Alonso de Ercilla Francisco de Quevedo Luis de Gngora Baltasar Gracin Lope de Vega Tirso de Molina Pedro Caldern de la Barca

    1.4 El siglo XVIII: La Ilustracin y el Neo-clasicismo

    1.5 El siglo XIX: Romanticismo y Realis-mo

    La Literatura espaola en el siglo XIX puede dividirse envarias etapas:

    1. Hasta 1830. En este perodo las tendencias estilsti-cas del siglo XVIII an prevalecen, aunque comien-zan a surgir algunos escritores prerromnticos, co-mo Rousseau o Goethe.

    2. 18301850. Apogeo de la literatura romntica.3. 18501870. Comienza el movimiento del

    Realismo.4. 18701898. Mximo esplendor del Realismo, lleva-

    do a su extremo por el Naturalismo.

    En 1898, con el desastre del 98, comienza el siglo XXrespecto al mbito literario.

    1.5.1 El Romanticismo

    Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustra-dos, surge, en la dcada de 1830 y bajo la inuencia delos escritores prerromnticos europeos, como Goethe oRousseau, el Romanticismo en Espaa. Los autores ro-mnticos se revelan contra todo lo establecido por el Neo-clasicismo, son atrados por lo misterioso y tratan de eva-dirse del mundo que les rodea, disgustados por la socie-dad burguesa y aptica en la que les toc vivir.En esta poca, los conservadores trataban de preservarsus privilegios, mientras los liberales luchaban por supri-mirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industriay crece culturalmente, mientras Espaa pareca aislarsecada vez ms, dando la imagen de un pas retrasado.Las primeras manifestaciones del Romanticismo en Es-paa fueron en Andaluca, siendo uno de sus mximos ex-ponentes la escritora Cecilia Bhl de Faber y Larrea, ms

  • 1.5 El siglo XIX: Romanticismo y Realismo 5

    Jos de Espronceda.

    conocida por su pseudnimo, Fernn Caballero. Fue pre-cisamente su padre Juan Nicols Bhl de Faber quien pu-blic en el Diario Mercantil de Cdiz una serie de artcu-los defendiendo el teatro del Siglo deOro, y en Catalua, atravs del diario El Europeo, siguiendo el modelo de Bhly defendiendo un Romanticismo moderado y tradiciona-lista. Uno de los principales introductores del prerroman-ticismo fue Manuel Jos Quintana.

    Poesa En la poesa, los poetas plasman con euforiay pasin todo cuanto sienten. Los principales temas sonel amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo delpoeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros ymisteriosos.El representante ms destacado de la poesa del Romanti-cismo es Jos de Espronceda (1808-1842), aunque tam-bin cabe destacar a otros poetas como Carolina Coro-nado (1823-1911), Juan Arolas (1805-1873), el galle-go Nicomedes Pastor Daz (1811-1863), Gertrudis G-mez de Avellaneda (1814-1873) y Pablo Piferrer (1818-1848).Cancin del pirata es un poema escrito por Jos de Es-pronceda y publicado por primera vez en la revista ElArtista en 1835.El autor est tomando el sentido del poema con un clarotema de denuncia social y da nfasis a la libertad, la carac-terstica del romanticismo en este poema son que el poe-ta se rebela contra todo lo que se opone a su yo personaly a todas las limitaciones polticas, es simblico porque

    no habla directamente del autor sino hace un paralelismocon un pirata. Deende la libertad que constituye la basedel pensamiento romntico. Todo el poema est relacio-nado con el mar que es el paisaje amplio y representa lalibertad.

    ngel de Saavedra, duque de Rivas.

    Teatro El teatro neoclsico no logr calar en los gus-tos de los espaoles. A comienzos del siglo XIX an seaplaudan las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran des-preciadas por los neoclsicos por no sujetarse a la reglade las tres unidades (accin, lugar y tiempo) y mezclarlo cmico con lo dramtico. Sin embargo aquellas obrasatraan fuera de Espaa, precisamente por no sujetarse alideal que defendan los neoclsicos.El Romanticismo triunfa en el teatro espaol con La con-juracin de Venecia, de FranciscoMartnez de la Rosa; ElTrovador, de Antonio Garca Gutirrez; Los amantes deTeruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch; pero el ao cla-ve es 1835, cuando se estrena Don lvaro o la fuerza delsino, del Duque de Rivas (17911865). Cabe mencionartambin la importante obra Don Juan Tenorio (1844) deJos Zorrilla yMurete y vers de Bretn de los Herreros.Lo ms cultivado es el drama. Todas las obras contienenelementos lricos, dramticos y novelescos. La libertaddomina en el teatro en todos los aspectos.

    Romanticismo tardo Ya en la segunda mitad del si-glo XIX, los gustos por lo histrico y lo legendario pasa-ron a un segundo plano, y la poesa se torn sentimentale intimista. Los poetas estn inuenciados por la poesaalemana, en especial la de Heinrich Heine.

  • 6 1 HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAOLA

    La poesa, al contrario de la novela y el teatro, continasiendo romntica (la novela y el teatro seguir la tenden-cia realista). Centra su atencin a lo emotivo que puedeposeer el poema. Se reduce la retrica y se aumenta ellirismo, con el amor y la pasin por el mundo por lo bellocomo temas principales. Se buscan nuevas formas mtri-cas y nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozabael Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideaspoticas.Los poetas ms representativos de este perodo sonGustavo Adolfo Bcquer, Augusto Ferrn y Rosala deCastro, aunque ya no triunfan en aquella sociedad de laRestauracin, utilitaria y poco idealista. Se admiraronms a los escritores que trataban temas de la sociedadcontempornea, como Ramn de Campoamor y GasparNez de Arce, pese a que hoy en da no tengan dema-siada relevancia crtica.

    1.5.2 El Realismo

    En Espaa el Realismo cal con suma facilidad, ya queexista un precedente en las novelas picarescas y en ElQuijote. Alcanz su mximo esplendor en la segunda mi-tad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galds), aunquesin llegar al punto de rigurosidad de los cnones estable-cidos por la escuela de Balzac.

    En Galds, y posteriormente en Clarn, Pardo Ba-zn y Blasco Ibez, existen claras inuencias natu-ralistas, pero sin los fundamentos cientcos y ex-perimentales que Zola quiso imprimir en sus obras.nicamente comparten el espritu de lucha contrala ideologa conservadora y, en muchas ocasiones,su comportamiento subversivo.

    La novela realista reeja generalmente ambientesregionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valeraen Andaluca, Clarn en Asturias, etc. Benito PrezGalds es una excepcin, pues preere ambientarseen el espacio urbano madrileo.

    Tambin hay que destacar el auge del folletn, con autorescomo Manuel Fernndez y Gonzlez.El naturalismo en Espaa, al igual que en Francia, tam-bin tuvo sus detractores y se crearon grandes polmi-cas. Entre los opositores es encuentran Pedro Antonio deAlarcn y Jos Mara de Pereda, los cuales llegaron a ca-licarlo de inmoral. Sus defensores ms encarnizadosfueron Benito Prez Galds y Emilia Pardo Bazn. Lacontroversia ms dura tuvo lugar a partir de 1883, a razde la publicacin de La cuestin palpitante de Pardo Ba-zn.

    Generacin del 68 Esta generacin est formada poruna serie de escritores considerada nueva clase nacional.El perodo de mxima coincidencia como generacin tu-vo lugar en la dcada de los ochenta. Dicha generacin la

    Benito Prez Galds.

    integran: Pedro Antonio de Alarcn, Jos Mara de Pe-reda, Benito Prez Galds, Juan Valera, Leopoldo AlasClarn, Emilia Pardo Bazn y Armando Palacio Valds.Las caractersticas que denen a este grupo son una con-ciencia de clase y optimismo (que ms tarde tornar alpesimismo, por la revolucin de 1868). A nivel indivi-dual cada uno presenta un estilo propio. De todos los au-tores de este grupo, Alarcn es el nico que presenta al-gunos rasgos heredados del romanticismo, sobre todo elcostumbrismo ms romntico. Esta inuencia se apreciaclaramente en Cuentos amatorios (1881),Historias nacio-nales (1881) y Narraciones inverosmiles (1881).

    Poesa Cierto es que hacia la segunda mitad del sigloXIX la novela evolucion rpidamente hacia el Realismo,pero esto no ocurri con la lrica y en el teatro, cuya trans-formacin fue menos violenta y an continuaron impreg-nados de romanticismo hasta nal de siglo.Este romanticismo postrero es ms aparente que real; enocasiones carece de fondo y sin la exaltacin lrica a la quese entregaba el romanticista de pro. Esto es debido a lasociedad, pues era el momento de la burguesa que con-solidara la Restauracin de 1875. Dicha sociedad, queestaba sentando las bases del capitalismo y dando los pri-meros pasos de industrializacin del pas, no dej cabidapara las personas que admiraban el arte de forma desin-teresada.Los escritores ms representativos son Gaspar Nez deArce y Ramn de Campoamor, en ocasiones adscritos alRomanticismo como opositores al movimiento, pues eneste romanticismo tardo an quedaban pequeos vesti-gios con Gustavo Adolfo Bcquer y Rosala de Castro.

    Teatro El teatro realista espaol describe un arco des-de las posturas ms conservadoras y acrticas a las msprogresistas y cidas: desde la alta comedia de AdelardoLpez de Ayala y Ventura de la Vega, al teatro ticamen-te inquieto de Benito Prez Galds y la acerada crticade Enrique Gaspar y Rimbau, dramaturgo de minoras.

  • 7Junto a estos autores, se reanud el inters por el cos-tumbrismo que reej el pblico burgus ms conserva-dor a travs de gneros como la zarzuela o gnero chico,el sainete o el teatro por horas. Se trataba de un teatrofundamentalmente de evasin, que procuraba no plantearproblemas de conciencia al burgus. Junto a ello, se in-tentaba revitalizar los anticuados valores conservadoresde la honra con las iniciativas para hacer revivir el dra-ma histrico romntico por parte de Manuel Tamayo yBaus o por parte del neorromanticismo del matemticoJos Echegaray.

    1.6 Modernismo Modernismo

    1.7 Generacin del 98 y el siglo XX Generacin del 98 Generacin de 1914 Generacin del 27 Novela espaola de posguerra

    2 Premios Nobel

    3 Vase tambin Escritores de Espaa Literatura en espaol Literatura en cataln Literatura en gallego Literatura en euskera Literatura en asturiano Literatura en aragons Literatura gay en Espaa

    4 Bibliografa Friedrich Bouterwek, Historia de la literatura es-

    paola, Madrid, Verbum, 2002. Versin ampliada.ISBN 978-84-7962-215-2. Se trata de la primerahistoria de la literatura espaola, publicada en 1804en la Universidad de Gotinga en el tomo tercero desu Geschichte der Poesie und Beredsamkeit seit demEnde des dreizehnten Jahrhunderts 'Historia de lapoesa y la elocuencia desde nes del siglo XIII', 12vols., titulado Geschichte der spanischen Poesie und

    Beredsamkeit 'Historia de la poesa y la elocuenciaespaolas. Una traduccin espaola parcial de estetomo sali a la luz en 1829 a cargo de Jos Gmez dela Cortina (ed. y trad.) y Nicols Hugalde y Molli-nedo (trad.) con el ttulo de Historia de la literaturaespaola.

    Historia abreviada de la literatura espaola, JamesFitzmaurice-Kelly, Santiago de Cuba, Archipilago,1929. (1 ed. en ingls Spanish Literature. A primer.,Oxford, Clarendon Press, 1922)

    Historia de la literatura espaola, ngel ValbuenaPrat y Gustavo Gili, Barcelona, 1981 (1 ed. 1937).

    Historia de la literatura espaola, Jos Garca L-pez, Barcelona, Vicens Vives, 1978 (1 edicin: Bar-celona, Teide, 1948).

    Los espaoles en la literatura, Ramn MenndezPidal, Madrid, Espasa Calpe, 1971 (1 ed. 1949).

    Literatura espaola del siglo XX, Pedro Salinas, Ma-drid, Alianza Editorial, 1972 (1 ed. Mxico, 1949).

    Historia de la literatura espaola, Gerald Brenan,Barcelona, Crtica, 1984. Es traduccin de The li-terature of the Spanish people, 1953.

    Historia de la literatura espaola, Arturo BerenguerCarisomo, Buenos Aires, Laserre, 1968. (1 edicinHistoria de la literatura espaola, cuarto ao. Conantologa. 1960).

    Nueva y manual historia de la literatura de la lite-ratura espaola, Juan Chabs, La Habana, EmpresaConsolidada, 1962. (1 ed. 1953)

    Historia de la literatura espaola (6 vols.), RoystonOscar Jones (dir.), Barcelona, Ariel, 1974. ISBN978-84-344-8326-2 Es traduccin deALiterary his-tory of Spain, Londres, Ernest Benn, 1971.

    Historia de la literatura espaola, Jos Mara DezBorque y Jos Simn Daz (eds.), Madrid, Aldus,1975. (1 ed. Madrid, Guadiana, 1974).

    Historia y crtica de la literatura espaola (9 vols.),Francisco Rico (ed.), Barcelona, Grijalbo, 1980.

    5 Enlaces externos Presentacin de la Literatura Hispnica Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Una Historia de la Literatura Espaola Otra Historia de la literatura espaola Breve historia de la Literatura espaola Autores de la literatura espaola

  • 8 5 ENLACES EXTERNOS

    Liceus Literatura espaola Centro Virtual Cervantes RincnCastellano Anlisis y comentarios de laliteratura espaola

    Glosario de trminos tiles Recorrido por la historia de la literatura espaola EI Historia de la literatura espaola Real Academia Espaola de la Lengua Coleccin de enlaces sobre la Literatura espaola

  • 96 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias6.1 Texto

    Literatura espaola Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola?oldid=88950006 Colaboradores: AstroNomo,Maveric149, Youssefsan, Centeno, PACO, 4lex, Oblongo, Sabbut, Moriel, Frutoseco, JorgeGG, Mdiagom, Sanbec, Dionisio, Javier Carro,Bigsus, Rosarino, Aromera, Ecelan, Dodo, Sms, Fer45c, Rsg, Cookie, Tano4595, Joselarrucea, Erri4a, La Mantis, Petronas, Hugo Lpez,Taichi, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Rupert de hentzau, RedTony, Gz2005~eswiki, Alhen, Yrbot,Vitamine, Ferbr1, Zaqarbal, Santiperez, Leitzaran, Kepler Oort, Bydiox, Er Komandante, Camima, Ketamino, Pozosdulces, Baciyelmo,Alexquendi, BOTpolicia, CEM-bot, lvaro M, JMCC1, Durero, Hispalois, Jjvaca, Carlosinter, Retama, Cisnenegro, Davius, Antur, Escar-lati, Miotroyo, Srengel, Xabier, Francisco Escalda, Escarbot, Yeza, Boedo Antiguo, RoyFocker, Leandroidecba, ngel Luis Alfaro, JosAntonio Redondo, Botones, Gusgus, JAnDbot, Joane, Marinna, Cvbr, Franxo, Atlante77, Voro, Raimundo Pastor, CommonsDelinker,Netito777, Juan Ramn P.C., Arnaud Oihenart, Lex Sparrow, Nioger, Plux, Alejandrodecampos, Jordilop2000, Technopat, Nefertetes,Mareve, Matdrodes, Synthebot, Piperleire, BlackBeast, Vatelys, Muro Bot, Tonu, Mushii, RedCoat, Nati 75, Macarrones, Carmin, Cobalt-tempest, Katja~eswiki, Tolitose, Iuvens, Espilas, BuenaGente, Orochi-sama, Tirithel, HUB, Antn Francho, Nicop, Farisori, Eduardosalg,Botelln, Leonpolanco, Lidoro, Ener6, Alexbot, Aipni-Lovrij, Ravave, Kadellar, Nerak666, MiniEnE, Camilo, UA31, AVBOT, Dagane,Arcillaroja, LucienBOT, A ver, Doyle, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, Arjuno3, MZaplotnik, Bocachete, Ptbotgourou, Kao-ruhimuratakarai, LyingB, Juancho lopez, Treight, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Rubinbot, Ricardogpn, Manu Lop,Botarel, GusGarp83, Hprmedina, Halfdrag, Vubo, Enrique Cordero, PatruBOT, KamikazeBot, *TikiTac*, Fran89, Alph Bot, Groucho-Bot, Edslov, Afrasiab, EmausBot, Savh, Steelstring, Sergio Andres Segovia, Vecellio, Emiduronte, ChuispastonBot, Waka Waka, CocuBot,Oscarsankris, Lord Hasselmann, MerlIwBot, Edipito, Travelour, MetroBot, John plaut, DARIO SEVERI, Aldair0188, Memoriafemenina,Bibliolotranstornado, Johnbot, Elvisor, DanielithoMoya, E4024, Syum90, Rauletemunoz, Lizzyxiqita, Legobot, Leonelacp, Arredondoales, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Sunyuecatalina, Drude, Kiaravane, Edn.Montoyar, Jarould, Crystallizedcarbon, Alexares99, Wa-satchbobcat, Sfr570, Noxvive, David Flores Merino, ~Expresses life y Annimos: 325

    6.2 Imgenes Archivo:Celestina.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Celestina.jpg Licencia: Public domain Colabora-

    dores: ? Artista original: ? Archivo:Cervates_jauregui.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Cervates_jauregui.jpg Licencia: Public

    domain Colaboradores: 2. cervantesvirtual.comArtista original: Atribuido a Juan deJauregui y Aguilar (hacia 1583 - 1641)

    Archivo:Codiceemil.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Codiceemil.jpg Licencia: Public domain Cola-boradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Diego_Rodrguez_de_Silva_y_Velzquez_-_Luis_de_Gngora_y_Argote_-_Google_Art_Project.jpg Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Diego_Rodr%C3%ADguez_de_Silva_y_Vel%C3%A1zquez_-_Luis_de_G%C3%B3ngora_y_Argote_-_Google_Art_Project.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: AQFzVa7BHaHlNA at Google CulturalInstitute, zoom level maximum Artista original: Diego Velzquez

    Archivo:DuquedeRivas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/DuquedeRivas.jpg Licencia: Public domainColaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Jos_de_Espronceda_(detalle).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Jos%C3%A9_de_Espronceda_%28detalle%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.museodelprado.es/uploads/tx_gbobras/P07991.jpgArtista original: Creator:Antonio Mara Esquivel

    Archivo:Perez_galdos.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Perez_galdos.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Original picture in the Casa-Museo Prez Galds (Cabildo de Gran Canaria). Artista original: Joaqun Sorolla

    6.3 Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia de la literatura espaola La poca medieval Siglo XIII Siglo XIV Siglo XV

    El Renacimiento Poesa durante el reinado de Carlos V Poesa lrica en la poca de Felipe II La asctica y la mstica

    El Barroco y el Siglo de Oro El siglo XVIII: La Ilustracin y el Neoclasicismo El siglo XIX: Romanticismo y Realismo El Romanticismo El Realismo

    Modernismo Generacin del 98 y el siglo XX

    Premios Nobel Vase tambin Bibliografa Enlaces externos Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia del contenido