Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

9
LITERATURA ARGENTINA Y REGIONAL III TEMA ESPECIAL: “LA POLIFONIA EN ZAMA DE ANTONIO DIBENEDETTO” ESC. NORMAL SUPERIOR TOMAS GODOY CRUZ PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA PROFESORA: MARTA CASTELLINO ALUMNA: PATRICIA ZAPATA

Transcript of Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

Page 1: Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

LITERATURA ARGENTINA Y REGIONAL III

TEMA ESPECIAL:

“LA POLIFONIA EN ZAMA DE ANTONIO DIBENEDETTO”

ESC. NORMAL SUPERIOR TOMAS GODOY CRUZ

PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA

PROFESORA: MARTA CASTELLINO

ALUMNA: PATRICIA ZAPATA

AÑO: 2011

Page 2: Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR

Antonio Di Benedetto nació en la ciudad de Mendoza - Argentina en el año 1922, como escritor perteneció a la generación del 55’ su obra tuvo una importante recepción en la Europa existencial, recibió varias menciones y premios por su producción literaria, entre ellas su novela “Zama”; como periodista tuvo una labor interesante y estuvo al frente de periódicos importantes nacionales y provinciales; en 1976 fue uno de los secuestrados del golpe de estado, luego de un año privado de su libertad debió exiliarse hasta su regreso en 1984 con el retorno de la democracia; falleció en 1986 dejando una vasta obra literaria interesante, particular y magistral, razón de muchos estudios regionales, nacionales y universales.

DATOS DE LA OBRA

La novela Zama fue publicada en 1956, describe la soledad y las frustraciones de Diego de Zama asesor letrado de un gobernador del virreinato español del Rio de la Plata, a la espera de un nombramiento que le traslade a Buenos Aires o Santiago de Chile; más allá de una síntesis, la novela busca en tres capítulos, titulados por años (1790- 1794-1799), la estructuración de un lenguaje original tanto en la particularidad como en el carácter fundacional del sentido americano.

Desde el hecho de que la novela sea dedicada “A las víctimas de la espera”, es posible identificar una búsqueda propuesta, un decurso inmóvil y larvario que será comparado con la alegoría de la condición americana; de esta manera, la espera y la degradación fundacional en términos americanos nada nuevo esconde al sol, incluso, tal es su enraizada condición de antigüedad que los sucios y bajos avatares del jurista Zama son ya bíblicos y por ende occidentales.

Mentiras, traiciones y bajezas morales son aditivos a la decadencia que revela Zama a fines del siglo XVIII como puente para mostrar la saludable continuidad del vicio con que se ha construido la civilización occidental. Así, aunque la crítica colonial pareciera ser moderna, es, en el fondo, una crisis de la nominación, del fundar con la palabra y crear el ámbito de dicho lenguaje: América es la imposibilidad de nombrar y es también su territorio.1

1 Antonio Di Benedetto ZAMA Buenos Aires: Prólogo de Adriana Hidalgo editora, 2006. 264 pp.

Page 3: Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

INTRODUCCION

Mi tema especial se basa en la polifonía que aparece en Zama, si bien varios críticos y literatos se ocuparon de estudiar la producción del autor mendocino; desde mi punto de vista lo primero que llamó mi atención al leer la obra fue la sencillez poética que describe tanto acciones, pensamientos y sentimientos, de forma yuxtapuesta que a mi parecer tensa el relato de manera tal, que la lectura o análisis se torna amena y logra así una participación atractiva del lector.

De esta manera pone de relieve la particularidad que plantea Di Benedetto en su narrativa excéntrica en este caso no por la extravagancia sino por estar fuera del centro como indica Daniel Israel 2; y ese lenguaje particular queda trazado por el fluir de la conciencia recurso novedoso y empleado por escritores que lo anteceden, tanto en su función temática como estilística y lo interesante de esto es el silencio donde lo “no dicho”3 adquiere valor y peso en sí mismo que lo llevan a explorar las posibilidades expresivas y comunicativas de las distintas modalidades de la ficción, como la narrativa experimental.

En el presente trabajo me he propuesto echar luz a partir de la bibliografía recomendada, algunos aspectos del proceso creador de Antonio Di Benedetto, para acercarme a un mayor conocimiento de su poética, especialmente sobre la creación, a partir de su núcleo autobiográfico, las influencias de las lecturas de los grandes maestros narradores y la semejanza a la estilística de Dostoievski, desde mi apreciación; para ello tome algunas reflexiones de los estudios propuestos por Bajtín4, quien se preocupo más bien por encontrar en el texto literario las líneas de fuerza espirituales que descubrirían el sentido último y las peculiaridades más relevantes del arte verbal del novelista ruso.

Sin descuidar el tema que me ocupa, la novela de Di Benedetto comprende lo que Bajtín denominó el planteamiento especial de la polifonía, la independencia relativa de la voz del protagonista en condiciones de una tarea polifónica y los principios de unión que forman la totalidad de la novela.

…”con ser tan mansa, cuidábame de la naturaleza de esta tierra, porque es infantil y capaz de arrobarme y en la lasitud semidespierta me ponía repentinos pensamientos traicioneros, de esos que no dan conformidad ni, por tiempos, sosiego” pág.9

2 ZAMA: Trayectoria de una huida - Daniel Adrian Israel – Universidad Nacional de Cuyo- pág. 1393 Reflexiones sobre el proceso creador de Antonio Di Benedetto – Revista de Literaturas Modernas (Núm. 35) 2005 pág. 1834 Problema de la poética de Dostoievski (1929)

Page 4: Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

DESARROLLO

En Zama, los personajes no se agotan en objetivos argumentales ni tampoco representan la ideología del autor, sino que sus puntos de vista se articulan en distintos planos. Bajtín llama polifonía a las diferentes voces de los personajes. Esta multiplicidad de voces ya sean expresadas como voz interior o como diálogo, es posible gracias a que los mismos son concebidos como conciencias ajenas a su creador. Este es un postulado ético-religioso, según el crítico ruso, lo que permite que el pensamiento llegue a ser él mismo un acontecimiento, dicha noción permite a su vez salirse de la idea de verdad única.

…”hacia que me diese conmigo en cosas exteriores, en las que, si a ello me resignaba, podía reconocerme. Esos temas quedaban sólo para mí, excluidos de la conversación con el gobernador y con todos, por mi escasa o nula facilidad para hacer amigos íntimos con quienes explayarme. Debía llevar la espera – y el desabrimiento – en soliloquio, sin comunicarlo” pág. 10

A partir de esta interpretación, señala que la voluntad artística de la polifonía es voluntad por combinar muchas voluntades, esto quiere decir, en relación a la voz del protagonista de una conciencia llevada al límite, tiene que ver con que al autor no le interesa la función del héroe, como lo devela en toda la novela Diego de Zama. La condición para la independencia del personaje, es que éste se exprese y no se represente y que en la misma obra se dé la distancia entre él y el autor.

Por otro lado, Marta Castellino5 retoma la idea de Ernest Fisher “Brecht y Kafka tienen en común el método que consiste en hacer visible el mundo alienado gracias al alejamiento artístico, en presentar mediante la forma de la parábola rasgos esenciales de la realidad”; Castellino habla más bien de parábolas por esa misma inquietud religiosa, aunque el propio Di Benedetto exprese que son fabulas (ya que los protagonistas son animales) la autora propone que dichos animales son un símbolo, pues la parábola en los textos bíblicos son de una inspiración evangélica y tienen un objetivo didáctico – moral y son catalogados como géneros didácticos o sapiensales, “un relato de cierta extensión en el que se busca una similitud entre lo divino y lo humano” afirma.

…”Me remontaba a la idea de un dios creador…entonces por mis necesidades, el dios creador tomaba la figura de un hombre, pero no podía ser verdaderamente un hombre, porque era un dios ajeno y remoto. Un anciano de melena y barba blancas, sentado en una roca, que contemplaba con cansancio el universo mudo”.6

Sus cabellos eran de siempre blancos. Había nacido anciano y no podía morir. Su soledad era atroz. Aciaga.” pág. 109

5 Ernest Fisher. “El problema de lo real en el arte moderno“. En: Marta Castellino “Inquietud Religiosa y Discurso Parabólico en “Mundo Animal” de Antonio Di Benedetto – Universidad Nacional de Cuyo- pág. 366 Antonio Di Benedetto- Zama – Biblioteca Universal Planeta

Page 5: Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

Parabólicamente Di Benedetto nos tramite con un discurso cargado de ideología su propia y particular visión del creador, sus buenas intenciones y sus falencias en un tono irónico para reafirmar luego de sus ideas expresadas, sus deseos:

…”Quise ser padre. Ser padre nuevamente, con hijo allí mismo, donde yo estaba, que pudiese entregarme una mirada de cariño cuando yo pusiese en él mis ojos y mi desolación.” pág. 110

Como así también en las comparaciones que al inicio de la novela hace Diego de Zama con el mono muerto, o la metáfora del pez que le plantea Ventura Prieto.

Estas características particulares y peculiares son el problema del conflicto al categorizar la obra del mendocino, que si bien entra en el rango de escritor provinciano o del interior no tiende al pintoresquismo regionalista de otros autores de la literatura regional.

Según Israel la obra supone un triple marco (regional-nacional-universal) cuya relación es conflictiva y da como resultado la ubicuidad de la producción de Di Benedetto en el ámbito de la Literatura Argentina; es el mismo Israel quien a partir de unos supuestos propone generar otra lectura de la novela Zama como parábola de la situación del escritor provinciano, quien siguiendo los lineamientos generales de Deleuze y Guattari7 confirma que la obra del mendocino pertenece a la llamada “literatura menor” la cual se caracteriza, según estos autores como “la literatura que una minoría hace dentro de una lengua mayor”.

Por lo tanto esta literatura de provincia queda fuera del centro (Buenos Aires) asociada a la literatura nacional, quedando así en el rango de una literatura al margen (marginal) con respecto al sistema que la hace posible pero precisamente esa característica es la que permitiría la mayor perceptibilidad del sistema en su conjunto.

Al respecto Diego Niemetz, citando una declaración de Sábato que dice: …”es nuestra marginalidad americana respecto a la cultura europea, la que nos ha abierto especialmente la comprensión para autores que como Kafka han pertenecido a un ámbito marginal”8

Desde este punto de vista la importancia de Kafka en la obra dibenedettiana es muy significativa. Se trata, pues, de la presencia de un escritor marginal perteneciente a un sistema literario europeo (central), en la obra de otro escritor excéntrico.

Así, la prosa narrativa de Antonio Di Benedetto es sin duda original, Juan José Saer 9, afirma que: “en la literatura argentina, Di Benedetto es uno de los pocos escritores que ha sabido elaborar un estilo propio”. Estilo originalísimo, lacónico y despojado pero de gran 7 Gilles Deleuze y Félix Guattari. Kafka: por una literatura menor. Mex. 1978, pág. 125. En: ZAMA: Trayectoria de una huida - Daniel Adrian Israel – Universidad Nacional de Cuyo- pág.1478 Ernesto Sábato. El escritor y sus fantasmas. Bs. As, Seix Barral, 1963. En: Kafka en la obra de Antonio Di Benedetto- Diego Niemetz – Piedra y Canto. Cuadernos del CELIM núm. 9-10 U.N.C. pág. 929 Juan José Saer. “Prólogo” a Antonio Di Benedetto. El silenciero. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 1999, p. 13.

Page 6: Literatura Regional Argentina Trabajo de Investigación sobre la poética de Antonio Di Benedetto

eficacia comunicativa y estética, que surge de un intenso y continuo trabajo de depuración estilística. Y dice al respecto:

“La estructura interna de Zama es aparentemente simple. Es el protagonista mismo quien narra, en primera persona, diez años de su vida, años cruciales en que su decadencia física y moral va poniéndolo, como un río lento y terrible, en la orilla opuesta de la vida.

Pero esta simplicidad narrativa es engañosa: una y otra vez, la narración lineal es interferida por breves historias, alegorías, metáforas, que anulan la ilusión biográfica e instalan el conjunto de lo narrado en una dimensión mítica”.

CONCLUSION

Di Benedetto delineó una poética basada en el silencio que implica una actitud de gran rigor estilístico en la que se busca pulir la prosa hasta llegar a un decir esencial, sin ornamentos ni barroquismos; así la obra surge como fruto de la tensión existente entre la necesidad de comunicar y el silencio, una profunda necesidad de comunicar que surge del interior del autor y el silencio imprescindible para decantar, acrisolar y elaborar el material del que se ha nutrido.

Entonces la palabra se conforma dando lugar a una prosa en la que ese mismo silencio es parte constitutiva de un estilo escueto y sencillo pero siempre bello y con gran poder de sugerencia.

Por lo tanto y retomando el concepto de polifonía, fue la multiplicidad de voces que plantea el protagonista de Zama, lo que me llevó a las lecturas de Dostoievski, dejando en mí la inquietud de investigar este aspecto revelador en la poética de Antonio Di Benedetto.

BIBLIOGRAFIA

Bajtín, Mijaíl – Problemas de la poética de Dostoievski – (1929) Castellino, Elena Marta –Inquietud Religiosa y Discurso Parabólico en Mundo

Animal de Antonio Di Benedetto- Universidad Nacional de Cuyo Israel, Daniel Adrian – Zama: trayectoria de una huida – Universidad Nacional de

Cuyo Niemetz, Diego – Kafka en la obra de Antonio Di Benedetto – Piedra y Canto.

Cuadernos del CELIM. Núm. 9-10 (2003-2004) Varela, Fabiana Inés – Reflexiones sobre el proceso creador en Antonio Di

Benedetto – Revista de Literaturas Modernas Núm. 35 (2005) Conicet – UnCuyo