Lo Fatal

download Lo Fatal

of 2

description

Lo Fatal

Transcript of Lo Fatal

El poema que voy a comentar, titulado Lo Fatal, es perteneciente a la obra Cantos de vida y esperanza de Rubn Daro, poeta nicaragense nacido en Metapa en 1867 y muerto en Len en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y mtrica en sus poemas, lo ubica como el mximo referente del modernismo hispanoamericano.Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolucin potica, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidacin de una nueva esttica en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Daro comenz a incluir poemas ms profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancola. De esta manera, podemos colocar a Lo Fatal en su ltima etapa y por lo tanto, se puede esperar un tema pesimista que refleja el sufrimiento del autor durante el transcurso de esta etapa.El Modernismo en s, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 1896), en cuyo transcurso se ven caractersticas como la preferencia por sitios exticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresin. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las races hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y polticos. Siendo que en Lo Fatal el poeta se refiere a temas relacionados con la existencia humana, se lo ubica en la etapa Americanista.El ttulo del poema en cuestin ya predice un tema estrechamente relacionado con las caractersticas tanto de la etapa americanista del modernismo como de la propia obra Cantos de vida y esperanza, de manera que Lo Fatal anticipa un tema melanclico y de dolor.Respecto a la estructura externa, la obra pertenece a un gnero lirico, siendo este un poema formado por trece versos, once alejandrinos divididos en dos hemistiquios, uno eneaslabo (de arte mayor) y uno heptaslabo (de arte menor). Estos se agrupan en dos cuartetos, un terceto y una estrofa de dos versos, con rima consonante cruzada ABAB, CDCD e imperfecta en las dos ltimas estrofas EFE EF.Viendo la estructura interna, se pueden distinguir dos momentos temticos. El primero, definindose desde el comienzo hasta el fin de la primera estrofa, describe el estado de dolor y melancola presente en el yo lrico y su conciencia sobre lo que le espera que otros objetos de la naturaleza no pueden sentir. Esto queda claramente demostrado en los primeros dos versos al ver el ejemplo de personificacin mediante el cual utiliza el adjetivo dichoso para describir la suerte de los rboles y las piedras, siendo ellos incapaces de sentir. Tambin, mediante el paralelismo encontrado entre los hemistiquios que el dolor de ser vivo y que la vida consciente se da a entender cierta relacin entre la vida y el dolor. Se encuentra hiprbole en el tercer y cuarto verso, pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Adems de una epanadiplosis de sustantivo dolor para enaltecer sus emociones creando tensin en la atmosfera. El segundo momento temtico se extiende desde la segunda hasta la cuarta estrofa, incluida. A lo largo del mismo, el yo lrico reflexiona sobre hechos de su existencia, incorporando as el poema a los temas filosficos de la ltima etapa modernista. Mediante enumeraciones por polisndeton y la conjuncin y, se nombran el miedo, la impotencia y la frustracin del yo lirico al no poder evitar su destino y desconocer lo que sucedera despus de su muerte y el espanto seguro de estar maana muerto. As se crea un clima de angustia y desesperacin en el ambiente mientras el yo lrico expresa sus temores.En la segunda estrofa se observa un ejemplo de hiprbole que enaltece el sentimiento de dolor e incertidumbre del yo lrico, ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto. La finalizacin del sptimo verso con puntos suspensivos, a su vez, engrandece la sensacin de incertidumbre del yo lrico. En el noveno verso, la frase apenas sospechamos connota una negatividad en referencia a lo desconocido, la muerte. Luego se puede apreciar un paralelismo por oposicin que el poeta utiliza para enfrentar mediante metforas la vida y la muerte y la carne que tienta con sus frescos racimos y la tumba que aguarda con sus fnebres ramos. En estos mismos versos se puede apreciar un hiprbaton para enfatizar la vida, como la carne, y la muerte, como la tumba. Finalmente en la ltima estrofa, se haya una generalizacin de todos los sentimientos expresados con anterioridad por el yo lrico, y no saber a dnde vamos, ni de dnde venimos! as resaltando el tormento que este sufre respecto a la falta de conocimiento sobre lo que existe antes del nacimiento y despus de la muerte.El nico tema presente en el poema es la angustia respecto a la vida y por consiguiente a la muerte. La sensibilidad presente en este poema es caracterstica de la segunda etapa del modernismo, el americanismo. As siendo el tono pesimista, consecuencia de la angustia sufrida por el yo lrico y sus dudas existenciales. En cuanto al vocabulario, es simple y carece del uso de arcasmos. El poeta utiliza el paralelismo, el encabalgamiento, la anttesis y el polisndeton para enfatizar y enaltecer la angustia del yo lrico.