Lo Real y Lo Imaginario Del Fenómeno de La Inseguridad

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CÁTEDRA DE CRIMINOLOGÍA LO REAL Y LO IMAGINARIO DEL FENÒMENO DE LA INSEGURIDAD Edgar Páez

description

explicacion de las diferentes faces y hechos de la inseguridad personal y social

Transcript of Lo Real y Lo Imaginario Del Fenómeno de La Inseguridad

Page 1: Lo Real y Lo Imaginario Del Fenómeno de La Inseguridad

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CÁTEDRA DE CRIMINOLOGÍA

LO REAL Y LO IMAGINARIO DEL FENÒMENO DE LA INSEGURIDAD

Edgar Páez

C.I. 12422519

Page 2: Lo Real y Lo Imaginario Del Fenómeno de La Inseguridad

LO REAL Y LO IMAGINARIO DEL FENÒMENO DE LA INSEGURIDAD

Definitivamente el fenómeno de la inseguridad tiene varias razones como el

incremento de los delitos, el crecimiento en el porcentaje de de los mismos que

se cometen con uso de violencia; el fácil acceso de la población de armas de

fuego, mayor difusión de casos específicos de delitos entre muchas otras, han

contribuido a que la inseguridad se haya convertido en una de las

preocupaciones centrales de nuestra sociedad venezolana, ya que desde hace

décadas se puede decir que desplazó en importancia al desempleo y a la

pobreza, pasando a convertirse los asuntos vinculados con la delincuencia, en

uno de los principales problemas de la población.

En consecuencia, la reacción ciudadana ante estos graves problemas de

violencia e inseguridad personal, se ha traducido en una mayor restricción a la

vida en comunidad y a la convivencia pacífica, produciéndose cambios

importantes en los hábitos y comportamientos de la población en general,

alterando la vida cotidiana.

En relación al sentimiento de inseguridad, se puede suponer que éste no es el

resultado del auge delictivo sino que es producto también de la inducción de

los medios de comunicación social que a través del reportaje de hechos

delictivos como un cúmulo de de actos violentos que no afectan a toda la

población de la misma manera pero que por su visibilidad y dramatización

saturan la memoria colectiva tal cual declara el artículo en este ensayo

analizado.

Sin embargo, el cambio y el deterioro en las condiciones de la vida de los

ciudadanos quizás no sea el dato más preocupante, dado que la multiplicación

del pánico, de la sospecha y las injusticias, propician la ruptura de lo que hasta

ahora había sido la convivencia comunitaria, transformando drásticamente los

usos de la cultura urbana, con la amenaza de disparar las históricas relaciones

de convivencia. Trayendo como resultado que estos fenómenos colectivos

atenten contra la percepción de seguridad objetiva de la población, pero

Page 3: Lo Real y Lo Imaginario Del Fenómeno de La Inseguridad

también sobre la percepción de seguridad psico-social de los ciudadanos, el

cual es el fenómeno más complejo.

En este orden de ideas, es importante expresar que los medios de

comunicación social al manipular la opinión pública generan un ambiente de

pánico moral favorable a la escalada represiva.

Asimismo hay que destacar que una alta sensación de inseguridad puede

contribuir a brindar condiciones para el aumento de la criminalidad como efecto

adverso. No cabe duda de que la sensación de inseguridad lleva al desarrollo

de conductas todavía más violentas y a incrementar que a la final lleva una

especie de norma de ley del más fuerte, donde lo principal es la defensa propia

más que la mutua ayuda o protección y así da paso a que la población

justifique el ajusticiamiento de delincuentes que eran lo eran o que se presumía

que lo fueron y se puede inducir este pensamiento cuando se lee o se escucha

en los medios de comunicación la forma que éstos abordan los hechos

delictivos y como se dijo antes esta manera de presentar estas noticias puede

justificar de una forma que parezca o pretenda ser racional de la violencia

estatal al tratar de combatir el problema de la inseguridad ciudadana.

El delito también se puede construir como una realidad social a través de los

medios de comunicación ya que la repetición de los informes sobre los actos

delictivos produce u efecto negativo en la percepción de la realidad ya que le

niega a población el acceso al escenario donde es posible la construcción de

la verdad como tal y como consecuencia los reportes expresan comentarios

peyorativos sin ningún recato y se condena la violencia criminal mostrando

fascinación y debilidad por el hecho (Francisco Barata) y además presentando

al criminal como frío y sin remordimientos.

Es por ello que se declara unilateralmente el fracaso del control formal debido

a la dramatización exacerbada y que lleva a violencia institucional y a la

venganza privada y fomenta el crecimiento del espiral de violencia y esto le

resta importancia a otros problemas que nos aquejan como por ejemplo el

desempleo o por decir otra cosa el desabastecimiento existente en la

actualidad, o el alto costo de los pocos productos que se encuentran

Page 4: Lo Real y Lo Imaginario Del Fenómeno de La Inseguridad

El control de los medios de comunicación sobre la realidad es flagrante siempre mostrando la debilidad institucional y la falta de racionalidad del Estado en materia de control de la desviación ya que no se cuenta con un sistema de nacional de estadísticas e informática que presente una información real lo que lleva o justifica al Estado a utilizar procedimientos represivos para luchar contra la delincuencia a fin de darle cierta funcionalidad al sistema que termina resultando inadecuadao en su política criminal.

Con respecto al control social alternativo se plantean nuevos modelos para la resolución de los conflictos que dependerá de la libertad del diálogo propuesto que se bebe llevar a un sentido común solidario que que depende de una ética de la responsabilidad y de una repolitización global de la vida colectiva.