Localizacion de Las Actividades de Produccion

8
MÉTODO SISTEMÁTICO DE SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (SYSTEMATIC LOCATION PLANNING. SLOP) Cloquell, V. 1p ; Santamarina, M.C. 2 ; Hospitaler, A. 2 1 Departamento de Proyectos de Ingeniería, Innovación, Diseño y Desarrollo Industrial y Rural. Universidad Politécnica de Valencia. 2 Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil. Universidad Politécnica de Valencia. RESUMEN La sistematización de procesos en el ámbito de la ingeniería y la consultoría tiene diversos objetivos entre los que destacan, por su importancia, los siguientes: la consecución de resultados rigurosos y fiables, la optimización de recursos y la reducción de los costes de transferencia interna de conocimiento. A partir de las propuestas previas, entre las que destaca significativamente la de J. Apple en 1977, y como aplicación del procedimiento de obtención del potencial de localización propuesto por los autores en 1997, se presenta un método para la selección de la localización de una actividad económica cualquiera. Así pues, se describen las actividades necesarias para llevar a cabo la selección, las tipologías de los principales actores que han de ejecutar dichas actividades y una aproximación a la programación temporal de las mismas 1.INTRODUCCIÓN Una de las consecuencias más interesantes de la formulación del problema de la localización a partir del tablar de localización [Cloq,1997], desde el punto de vista de la praxis ingenieril en lo que se refiere al problema de la localización, es la

Transcript of Localizacion de Las Actividades de Produccion

Page 1: Localizacion de Las Actividades de Produccion

MÉTODO SISTEMÁTICO DE SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES ECONÓMICAS (SYSTEMATIC LOCATION PLANNING.

SLOP)

Cloquell, V.1p; Santamarina, M.C.2; Hospitaler, A.2

1 Departamento de Proyectos de Ingeniería, Innovación, Diseño y Desarrollo

Industrial y Rural. Universidad Politécnica de Valencia.

2 Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil.

Universidad Politécnica de Valencia.

RESUMEN

La sistematización de procesos en el ámbito de la ingeniería y la consultoría tiene

diversos objetivos entre los que destacan, por su importancia, los siguientes: la

consecución de resultados rigurosos y fiables, la optimización de recursos y la

reducción de los costes de transferencia interna de conocimiento.

A partir de las propuestas previas, entre las que destaca significativamente la de J.

Apple en 1977, y como aplicación del procedimiento de obtención del potencial de

localización propuesto por los autores en 1997, se presenta un método para la

selección de la localización de una actividad económica cualquiera. Así pues, se

describen las actividades necesarias para llevar a cabo la selección, las tipologías

de los principales actores que han de ejecutar dichas actividades y una

aproximación a la programación temporal de las mismas

1.INTRODUCCIÓN

Una de las consecuencias más interesantes de la formulación del problema de la

localización a partir del tablar de localización [Cloq,1997], desde el punto de vista de

la praxis ingenieril en lo que se refiere al problema de la localización, es la

Page 2: Localizacion de Las Actividades de Produccion

posibilidad de elaborar una regla de planificación de la localización que facilite y dé

rigor a la toma de decisiones en esta materia.

Los únicos antecedentes dignos de mención que se han podido estudiar en las

fuentes consultadas son, el procedimiento general de selección de localización

para plantas industriales de James M. Apple (1977), el procedimiento de

selección de la localización de Muther (1980) y el procedimiento para la

implementación de modelos de capacidad de acogida en el entorno de los

sistemas de información geográfica de José I. Barredo (1996).

En cualquier caso, los trabajos de Junthirapanich (1992) y Chi (1994) también

podrían ser considerados como un antecedente, pero no lo son en sentido estricto,

ya que focalizan su atención en el desarrollo de la herramienta informática de ayuda

a la toma de decisiones en esta materia y no tanto en proporcionar un método

sistemático de planificación de la localización1.

2.MODELO SISTEMÁTICO DE SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Objetivos

El objetivo principal es elegir, de entre varias alternativas, la localización de cada

una de las facilidades de una actividad económica dada, de tal forma que la ventaja

competitiva obtenida por el promotor, imputable a la decisión de localización, sea

mayor que la del resto de alternativas. Existen además otros tres objetivos

adyacentes o requerimientos que, a pesar de ser comunes a cualquier actuación

profesional, merecen ser incluidos como tales en este apartado:

a) La objetividad en la selección, ya que sin ésta el resultado podría distar en

exceso del óptimo buscado, por lo que se incumpliría el objetivo principal

1 En cualquier caso, es fácil comprender que el uso de una aplicación informáticaimpone, en la práctica, un método de trabajo compatible con los requerimientos de la misma,por lo que indirectamente también se podría considerar que proponen un métodosistemático.

Page 3: Localizacion de Las Actividades de Produccion

expuesto anteriormente. En este tipo de estudios no es sencillo mantener un

nivel de objetividad suficiente, si no se consigue mantener una estricta

independencia del redactor o redactores frente a las partes que pueden verse

beneficiadas o perjudicadas por la ubicación de la actividad, incluida la entidad

promotora.

b) La selección ha de ser razonada, pues la entidad promotora ha de conocer los

aspectos básicos sobre los que se apoya la decisión, lo que obliga a justificar

adecuadamente todas las valoraciones realizadas durante el proceso, en

particular aquellas que fueran cualitativas, o bien de difícil cuantificación.

c) Durante el proceso de selección se ha de mantener la máxima discreción, ver

[Appl,1977], ya que se pueden generar espectativas en las zonas

potencialmente seleccionadas, cuya consecuencia directa sea, lógicamente, el

aumento de los precios del suelo.

Tareas

1. Descripción de la actividad económica a localizar

1.1. Identificación de la actividad

1.1.1. Nombre (código CNAE)

1.1.2. Descripción

1.2. Identificación del titular de la actividad

1.2.1. Razón social

1.2.2. Forma jurídica

1.2.3. Base social

1.2.4. Misión

1.2.5. Organización

1.3. Caracterización de los recursos humanos necesarios

1.3.1. Plantilla

1.3.2. Tipos de contrato

1.3.3. Retribuciones

1.3.4. Habilidades

Page 4: Localizacion de Las Actividades de Produccion

1.3.5. Motivaciones

1.4. Caracterización de los recursos tecnológicos necesarios

1.4.1. Enumeración

1.4.2. Descripción

1.4.3. Suministro

1.4.4. Mantenimiento

1.5. Estudio de la financiación de la actividad

1.5.1. Necesidad de financiación

1.5.2. Forma de financiación

1.6. Balance de Entradas/Salidas de la actividad

1.6.1. Requerimientos de la actividad

1.6.2. Proceso de valor añadido

1.6.3. Salidas del proceso

1.7. Estudio de la logística inherente a la actividad

1.7.1. Identificación de los aprovisionamientos

1.7.2. Gestión de los aprovisionamientos

1.7.3. Características de la distribución

1.8. Estudio de los clientes, proveedores y competidores

1.8.1. Enumeración

1.8.2. Características

1.8.3. Localización

1.9. Estudio de los intangibles de la actividad

1.10.Estudio de los intangibles del titular

1.11.Recopilación de la legislación aplicable a la actividad

1.12.Confección de la memoria descriptiva de la actividad

Page 5: Localizacion de Las Actividades de Produccion

1.12.1. Recopilación de la información

1.12.2. Ordenación de la información

1.12.3. Valoración de la información

1.12.4. Conclusiones

2. Generación de alternativas de ubicación

2.1. Confección del listado de alternativas básicas

2.2. Exploración de otras alternativas

2.3. Identificación de las alternativas

2.4. Recopilación de la información elemental sobre las alternativas

2.5. Confección de la memoria de alternativas previas

3. Cribado de las alternativas de ubicación

3.1. Selección de los criterios de cribado

3.2. Selección de las alternativas de localización a analizar

3.3. Redacción de la memoria justificativa

4. Caracterización de los factores de localización

4.1. Confección del listado de los factores básicos

4.2. Ampliación del listado de factores (factores específicos)

4.3. Determinación de la jerarquía de los factores

4.4. Determinación de la importancia de los factores

5. Caracterización de las escalas espaciales de referencia de localización

6. Caracterización de las escalas temporales de referencia de localización

7. Confección del "Inventario Locacional"

8. Determinación del "Potencial de localización"

8.1. Confección del tablar de localización

8.2. Determinación de las funciones implicadas (indicatriz, transformación,

corrección y potencial)

8.3. Confección del tablar de indicadores

Page 6: Localizacion de Las Actividades de Produccion

8.4. Confección del tablar de indicadores homogéneos

8.5. Confección del tablar de indicadores homogéneos corregidos

8.6. Cálculo del potencial

9. Elaborar el documento de síntesis

9.1. Resumen

9.2. Conclusiones

9.3. Revisión

9.4. Propuesta final

Flujo

En la siguiente ilustración se observa una propuesta de flujo de tareas del modelo

sistemático de selección de la localización de una actividad económica:

TITULARClientes

CompetidoresProveedores

Intangibles

Legislación

RR HHDisponible

RR TTDisponible

FinanciaciónDisponible

ACTIVIDAD

Balance E/S

Logística

Intangibles

Legislación

RR HHNecesario

RR TTNecesario

FinanciaciónNecesario

Memoria de Requerimientos

ALTERNATIVAS FACTORESESCALAS

ESPACIALESESCALAS

TEMPORALES

CRIBADO

GENERACIÓN

INVENTARIO LOCACIONAL

POTENCIAL DE LOCALIZACIÓN

SELECCIÓN Y SÍNTESIS

Page 7: Localizacion de Las Actividades de Produccion

3.CONCLUSIONES

En la propuesta de Richard Muther denominada S.P.I.F. (Systematic Planing of

Industrial Facilities) se muestran modelos para la sistematización de todos los

procesos relacionados con las plantas industriales, incluyendo la localización, la

distribución en planta, la construcción, las instalaciones, etc. En el caso de la

localización de la planta, el modelo se limita a una enumeración similar a la realizada

previamente por James M. Apple, y no hace explícito el desarrollo de un “Systematic

Location Planning” al contrario que en otras fases, siendo la más conocida la

distribución en planta y el SLP (Systematic Layout Planning) . En cualquier caso,

Muther define cuatro fases principales del proceso de selección de la localización:

ü Definir las especificaciones o requerimientos que han de ser satisfechos

por la parcela y su localización geográfica.

ü Buscar un área general que satisfaga dichos requerimientos.

ü Seleccionar una parcela específica.

ü Adquirir los derechos sobre el uso de la parcela.

En el modelo propuesto en esta comunicación se puede observar que uno de los

principales pilares del proceso de selección es la memoria de requerimientos de

localización. Una de las características innovadoras de esta memoria, es el análisis

de requerimientos no sólo de la actividad a localizar, sino también de su titular y al

mismo nivel, cuestión ésta mucho más próxima a la realidad y que intenta evitar a

priori soluciones que propuestas por la consultora, son razonadamente inaceptables

por la propiedad.

Otra característica destacable de la presente propuesta es el análisis, incluido en la

memoria de requerimientos, de los intangibles asociados al titular y a la actividad.

Esto viene a clarificar la primitiva idea de Muther, quien propone el estudio de los

factores intangibles, cuando en realidad esto se traduce en la existencia de factores

cualitativos. En nuestra opinión, es mucho más adecuado conocer los

Page 8: Localizacion de Las Actividades de Produccion

requerimientos intangibles del problema y posteriormente seleccionar aquellos

factores que proporcionen una solución compatible con los requerimientos, sea cual

sea la naturaleza de los estos factores.

Por último destacar que el modelo propuesto, en sus fases de Inventario Locacional,

Cálculo del Potencial de Localización y Selección y Síntesis, se ha inspirado

conscientemente en las metodologías de evaluación de impacto ambiental, desde el

convencimiento de que ambos problemas son duales y con doble propósito de

conseguir que los criterios ambientales formen parte del proceso de localización

procurando una localización adaptada (compromiso ecológico) y con el propósito de

conseguir que el consultor obtenga en el mismo proceso tanto el estudio de

localización, como el estudio de impacto ambiental de la actividad en la alternativa

de localización seleccionada (compromiso práctico).

REFERENCIAS

[Apple,1977] Apple, James M. Plant Layout and Material Handling Ed. John Wiley &

Sons, Inc. I.S.B.N. 0 471 07171-4

[Barr,1996] Barredo, José I. Sistemas de información geográfica y evaluación

multicriterio en la ordenación del territorio Ed. RA-MA. I.S.B.N. 84-7897-230-7

[Cloq,1997] Cloquell, V.- Santamarina, M.C.- Hospitaler, A. Una formulación general

del problema de localización de actividades económicas Ed. XIII Congreso Nacional

de Ing. de Proyectos. I.S.B.N. 8488783302 Vol 1 pp 256-262 (1997)

[Jung,1992] Jungthirapanich, Chamnong An intelligent decision support system for

facility location 'Tesis doctoral. Universidad de Missouri-Rolla. UMI o.n. 9224671

[Muther,1980] Muther, R., Hales, L. Systematic Planing of Industrial Facilities.

Management & Industrial Research Publications. Missouri USA I.S.B.N. 0933684002

CORRESPONDENCIA

Vicente Cloquell Ballester, Departamento de Proyectos, Innovación, Diseño y

Desarrollo Industrial y Rural. E.T.S.I.I. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.

Camí de Vera s/n 46.022-Valencia. E-mail [email protected]