Logic As

10
Son las leyes logicas leyes psicologicas? Podemos caracterizar brevemente el psicologismo como aquella teoría que considera que las "legalidades" psíquicas constituyen la raíz última de la realidad. (1) En este sentido amplio, todo psicologismo conduciría, como Husserl mostró convicentemente, al relativismo individual o específico y, en última instancia, al escepticismo, pues llevaría a una teoría que atenta contra las condiciones de posibilidad de toda teoría. (2) Dentro de esta noción amplia de psicologismo, podemos hablar de un psicologismo en estética, en filosofía del derecho, en ética, en metafísica, en lógica, etc. (3) La variedad del psicologismo que aquí nos interesa analizar es aquella que considera que las investigaciones psicológicas del pensamiento humano actual son las condiciones necesarias y suficientes de la investigación lógica. Por consiguiente, el análisis de las leyes lógicas es equivalente al análisis de procesos particulares del pensamiento humano. Dicho más sencillamente las leyes lógicas no serían sino leyes psicológicas. La lógica sería una disciplina psicológica puesto que ha de tratar con actividades mentales, esto es, con juicios, inferencias, pruebas, etc. La lógica se ocuparía de objetos de naturaleza anímica, esto es, de acontecimientos reales de la conciencia humana. Una de las críticas más agudas que de esta posición se ha realizado en nuestro siglo es la llevada a cabo por Edmund Husserl en sus Prolegómenos a una lógica pura. En ellos el fundador del método fenomenológico muestra cómo el "plan" o bosquejo de la lógica pura está obstaculizado por una forma particular de empirismo que es el relativismo fenomenista representado por el psicologismo. Éste consideraba erróneamente que los fundamentos teoréticos esenciales de la lógica eran de naturaleza psicológica. Dicho más en general, intentaba solucionar los problemas epistemológicos con medios predominantemente psicológicos. A

description

literario

Transcript of Logic As

Son las leyes logicas leyes psicologicas? Podemos caracterizar brevemente el psicologismo como aquella teora que considera que las "legalidades" psquicas constituyen la raz ltima de la realidad. (1) En este sentido amplio, todo psicologismo conducira, como Husserl mostr convicentemente, al relativismo individual o especfico y, en ltima instancia, al escepticismo, pues llevara a una teora que atenta contra las condiciones de posibilidad de toda teora. (2) Dentro de esta nocin amplia de psicologismo, podemos hablar de un psicologismo en esttica, en filosofa del derecho, en tica, en metafsica, en lgica, etc. (3)

La variedad del psicologismo que aqu nos interesa analizar es aquella que considera que las investigaciones psicolgicas del pensamiento humano actual son las condiciones necesarias y suficientes de la investigacin lgica. Por consiguiente, el anlisis de las leyes lgicas es equivalente al anlisis de procesos particulares del pensamiento humano. Dicho ms sencillamente las leyes lgicas no seran sino leyes psicolgicas. La lgica sera una disciplina psicolgica puesto que ha de tratar con actividades mentales, esto es, con juicios, inferencias, pruebas, etc. La lgica se ocupara de objetos de naturaleza anmica, esto es, de acontecimientos reales de la conciencia humana.

Una de las crticas ms agudas que de esta posicin se ha realizado en nuestro siglo es la llevada a cabo por Edmund Husserl en sus Prolegmenos a una lgica pura. En ellos el fundador del mtodo fenomenolgico muestra cmo el "plan" o bosquejo de la lgica pura est obstaculizado por una forma particular de empirismo que es el relativismo fenomenista representado por el psicologismo. ste consideraba errneamente que los fundamentos teorticos esenciales de la lgica eran de naturaleza psicolgica. Dicho ms en general, intentaba solucionar los problemas epistemolgicos con medios predominantemente psicolgicos. A continuacin, consideremos brevemente algunas de las lneas fundamentales de la interpretacin psicologista de la lgica tal y como fue presentada por algunos de sus defensores.

Sigwart afirma en la Introduccin a su Logik que una parte esencial de nuestro pensar persigue como fin la formulacin de proposiciones ciertas y universalmente verdaderas. Sin embargo, este fin suele ser obstaculizado frecuentemente por lo que denomina "el desarrollo natural" de nuestro pensamiento (la costumbre, la tradicin, las inclinaciones, los hbitos, etc.) Es, pues, necesario establecer las condiciones bajo las cuales perseguir este fin y las reglas por las que es conseguido. Esta labor es justamente la tarea de la lgica entendida como un "arte del pensar". En este sentido, esta disciplina se limitara a indicar o bien las exigencias generales que la naturaleza de nuestro pensar requiere para que las proposiciones puedan ser verdaderas, o bien bajo qu condiciones y reglas pueden pasar estas proposiciones de meros supuestos a ser necesaria y universalmente vlidas. La lgica sera una disciplina psicolgica, puesto que opera con contenidos psquicos e intenta que stos se conviertan en conocimiento. (4) Este conocer slo se da en la psique y no es ms que una sucesin de procesos reales. En este orden de cosas, los principios lgicos supremos (principios de identidad, de contradiccin, de tercero excluido, de razn suficiente, etc.) no son ms que "leyes tautolgicas del pensamiento o determinaciones ms o menos importantes del mismo". (5)

Ahora bien, si la interpretacin psicologista del conocer - que aqu hemos tan solo esbozado - fuera vlida, cabra preguntar: por qu las leyes de nuestro pensamiento han de tener una validez objetiva como parecen tener las leyes de la lgica? Hasta qu punto podemos hablar de autnticas leyes? No estaramos ms bien ante leyes naturales, reglas de la experiencia que, a lo sumo, proporcionan un alto nivel de probabilidad, pero no validez universal? En este sentido, Husserl considera necesario distinguir entre tres tipos diferentes de leyes: en primer lugar, las leyes empricas, que expresan que con arreglo a la experiencia suelen darse ciertas coexistencias o sucesiones en determinadas circunstancias. Ello implica la existencia efectiva de estas circunstancias, coexistencias y sucesiones. En segundo lugar, destaca la esfera de las leyes exactas de las ciencias empricas, que son sin duda autnticas leyes, pero que, desde un punto de vista epistemolgico, slo son ficciones idealizadoras cum fundamento in re y que, en cuanto obtenidas por induccin, tienen el carcter de probabilidades ms o menos altas. En tercer lugar, nos encontramos con el dominio de las leyes lgicas puras y de las leyes de la mathesis pura. Estas leyes no son leyes para hechos reales de la vida psquica. Ello significa que no llevan consigo el contenido existencial propio de todas las probabilidades y que no tienen su fundamento justificativo en la induccin, sino en lo que Husserl denomina inteleccin. (6)

El mismo Husserl reconoci que el error bsico del psicologismo lgico consista en la eliminacin de esta distincin fundamental entre estos tipos de leyes y en la falsa interpretacin de las leyes lgicas como leyes empricas de la psicologa.

En resumen, el psicologismo sustituye las leyes teorticas por generalizaciones empricas acerca del transcurso real del pensamiento falseando el carcter teortico, formal y apririco de la lgica. Si esto fuera as, la evidencia que tendramos de las leyes lgicas procedera de un cuidadoso anlisis de determinadas evidencias en las que este "sentimiento" aparece.

La crtica al psicologismo pone de manifiesto que la lgica no es una "doctrina del pensar", sino de algo que "reside en el pensar", que en modo alguno est ni en el tiempo ni en el espacio. Esto es mentado por Husserl afirmando que las proposiciones no tienen una existencia real, sino ideal. El no haber percibido la idealidad de las proposiciones y del resto de los objetos de la lgica constituye el ncleo del error psicologista. Los anlisis llevados a cabo por el fundador del mtodo fenomenolgico ponen de relieve la existencia de una diferencia radical entre el pensar y su correlato. Una vivencia de pensamiento es una unidad temporal, que comienza y finaliza. Sin embargo, esto no puede afirmarse del contenido ideal pensado.

El hecho de que estos contenidos ideales se den en determinados fenmenos reales de la experiencia interna es lo que condujo al psicologismo a pensar que eran de naturaleza anmica. De este modo, las proposiciones y los objetos lgicos, en general, vendran a ser considerados como partes reales de ciertas vivencias del sujeto cognoscente, estos es, como fenmenos de la experiencia interna. Aunque la presentacin en la conciencia de estas objetividades ideales es variada y los procesos mentales en que aparecen son temporales, stas son, segn Husserl, atemporales. (7) El psicologismo interpreta, al fin y al cabo, la lgica como una rama ms de la psicologa, y sus principios, al igual que los de cualquier ciencia emprica, poseeran un contenido existencial; seran meras generalizaciones de la experiencia obtenidas a partir de un numero ms o menos elevado de observaciones.

En ltima instancia, el psicologismo procede de la ceguera ante la objetividad caracterstica de las formaciones ideales conviertindolas en "actualidades y habitualidades psquicas", (8) falseando, en consecuencia, el contenido de la lgica y psicologizando las formaciones significativas que constituyen su tema. Aunque las objetividades ideales se presenten en un cauce de vivencias psquicas concretas, ello no significa que extraigan su evidencia del examen de tales vivencias. (9) Esta confusin de esferas, que representa el error ms nocivo en la delimitacin de la idea de una ciencia, provoca toda una serie de efectos desastrosos. As, por ejemplo, no parece que desde una ptica como la aqu descrita pueda hablarse de una distincin entre necesidad lgica y necesidad real, entre fundamento lgico y fundamento real, entre bases o supuestos lgicos de la ley y bases psicolgicas del conocimiento de la ley, etc.

Esta distincin husserliana entre lo ideal y lo real que divide el mundo de lo que es no est exenta de problemas. Quisiera referime tan slo a tres. En primer lugar, ya Reinach (10) critic a su maestro la utilizacin del tiempo como criterio para esta divisin sealando que hay toda una clase de objetos que son temporales pero que no por ello son psquicos o fsicos, esto es, reales. Se trata de objetos que, por as decir, "surgen" de ciertos actos sociales. No es ste el lugar de ofrecer una exposicin detallada de esta interesantsima teora de A. Reinach. Aqu nos interesa mostrar el estatuto ontolgico de estas entidades, en cuanto temporales pero no, por eso, reales (en el sentido en que Husserl haba utilizado este trmino).

En este orden de cosas, uno de los objetivos de Los Fundamentos apriorsticos del Derecho Civil de Reinach es, justamente, poner de manifiesto la peculiaridad ontolgica de estas entidades. En esta obra Reinach critica veladamente la postura de su maestro al poner de manifiesto cmo las pretensiones y las obligaciones que surgen de un determinado acto social - por tanto temporal - duran y, normalmente, se extinguen. As cuando un hombre promete algo a otro, ello provoca, si cabe hablar as, un cierto efecto en la persona destinataria de la promesa.

"Se crea un vnculo peculiar entre dos personas en virtud del cual, para expresarlo toscamente, una puede exigir algo y la otra est obligada a cumplirlo. Este vnculo aparece como consecuencia, como producto, por as decir, del prometer". (11)

Una vez efectuada la promesa y, por tanto, una vez surgidas la pretensin y la obligacin correspondientes, pueden suceder dos cosas: o bien que la promesa se cumpla y, por tanto, la pretensin y la obligacin dejen de existir como tales o bien que la persona objeto de la promesa renuncie a su cumplimiento, con lo cual tambin podemos decir que la promesa deja de existir. Lo que de todas estas consideraciones es relevante para nuestra investigacin es la peculiaridad de entes tales como pretensiones, obligaciones, etc. de los cuales est repleta nuestra vida cotidiana. Es evidente que tienen algn tipo de estatuto ontolgico. Quiz el primer impulso es considerarlos como realidades psquicas. Sin embargo, resulta difcil pensar en vivencias que puedan durar "sin cambios" como , por ejemplo, pueden durar las pretensiones y las obligaciones. Sern acaso objetos ideales? Al menos no lo son en los trminos en que haban sido descritos por Husserl, a saber, como atemporales.

En resumen, nos encontramos ante un tipo peculiar de entidades que tienen su forma propia, que no es ni fsica ni psquica, y que son diferentes de las vivencias en las que nos son presentes (12) y que, por ejemplo, pueden contribuir a fundamentar una filosofa del Derecho. (13)

El segundo problema que tiene que ver con la distincin entre lo ideal y lo real - fruto de la crtica husserliana al psicologismo - y al que quiero referirme tiene que ver con una de las tesis ms importantes de las Investigaciones lgicas, a saber, la consideracin de los objetos ideales como especies. Esto es, a todo objeto ideal le corresponda una extensin de objetos reales que eran sus individuos. Paralelamente, el conocimiento de los objetos ideales estaba fundado en el de "sus" objetos reales por medio de la "abstraccin ideatoria". As, por ejemplo, las significaciones seran especies o universales cuyos casos individuales son los actos de significar y, ms propiamente, el carcter de acto de la intencin significativa, o sea, una parte de un acto. De esta manera, la significacin mantiene con estos actos "la misma relacin que, por ejemplo, la especie rojo con las rayas que veo en este papel, rayas que tienen todas el mismo rojo". (14)

En este sentido, una de las crticas - aunque no confesada directamente - de Reinach a su maestro Husserl fue el mostrar que las proposiciones y los nmeros no son especies, sino objetos singulares. Es difcil pensar que el nmero se comporte con respecto a las cosas numeradas de la misma manera que lo hace el rojo con los objetos rojos. Con otras palabras, cuando hablo de "3" objetos, el nmero "3" no es ningn predicado que corresponda a los objetos contados, no es nada que se funde en ellos. Tampoco es ninguna relacin de los objetos singulares entre s. (15)

En definitiva, deberamos distinguir con Reinach entre dos pares diferentes de conceptos: individual-universal y real-ideal. "Todo lo universal es ideal pero no todo lo ideal es universal". (16) Por consiguiente, hay objetividades ideales, como los nmeros y las significaciones que, a diferencia de lo que pensaba Husserl, no son especies.

En tercer lugar, cabe preguntarse hasta qu punto es del todo correcto trazar un "abismo" tan grande entre la esfera de lo ideal y la esfera de lo real. Ms arriba he recordado que el Husserl de las Investigaciones lgicas haba distinguido, por un lado, entre leyes empricas (generalizaciones de regularidades de la experiencia) y leyes absolutamente necesarias pertenecientes a la esencia o naturaleza (ideales) de las cosas sosteniendo que las nicas leyes que gobiernan el mbito de lo real son leyes empricas. (17) De este modo, Husserl restringe la validez de las leyes necesarias absolutamente estrictas a la esfera ideal. Si esto fuera as, el mundo real no podra ser conocido con certeza apodctica ni cabra pensar que tambin est sometido a leyes esenciales necesarias. Sera muy difcil pensar, por ejemplo, en la existencia de estados de cosas realmente necesarios que expresen conexiones apriricas fundadas en las esencias y vlidos para cada uno de los estados de cosas particulares que tienen como objeto la misma esencia. Recurdese el ejemplo de la promesa mencionado con anterioridad. La ley (apririca, esencial, "ideal") que afirma que una promesa se extingue por un acto de renuncia es vlida exclusivamente para "la" promesa en cuanto esencia ideal? No tiene validez tambin esta ley en el mbito de las promesas "reales", efectuadas por sujetos "reales" en determinados momentos temporales? No es necesaria, por tanto, una ampliacin del concepto de "experiencia" hasta el punto de poder hablar de experiencia de esencias necesarias y de estados de cosas esencialmente necesarios?

Podramos concluir nuestras consideraciones acerca de las aporas de la interpretacin psicologista de la lgica mostrando que son esencialmente dos las razones invalidan esta interpretacin.

En primer lugar, el psicologismo pasa por alto un dato fundamental del conocer: su carcter intencional. Ello se basa, en ltima instancia, como seala Seifert, (18) en no apreciar la duplicidad que subyace en la expresin "contenido de conciencia". Con esta expresin podemos mentar, por un lado, los contenidos de conciencia en cuanto partes de mi ser consciente (as, por ejemplo, actos como conocer, afirmar, querer, amar, etc.), con lo cual ofrecemos una determinacin ontolgica de estos conceptos. Ahora bien, con la expresin "contenido de conciencia" puede mentarse asimismo todos los objetos en tanto que yo tengo una conciencia de ellos. En este sentido, los contenidos de mi conciencia no tienen por qu pertenecer a ella como partes suyas. (19)

La segunda razn fundamental que incapacita al psicologismo a la hora de fundamentar una consideracin sistemtica del estatuto espistemolgico de la lgica, y que est estrechamente unida con la que acabo de comentar, es el descuido con el que el objeto de conocimiento es tratado. La constatacin de que todo conocimiento es conocimiento de un objeto, de una objetividad para la vida psquica, puede inducirnos a pensar que la psicologa ha de ser la ciencia que se ocupa de estas objetividades. Sin embargo, cabra preguntarse con Meinong hasta qu punto esta relacin con la conciencia reviste un carcter indirecto y secundario siendo posible, pues, un tratamiento del objeto en su alteridad con respecto al fenmeno psquico. Al menos, es posible hacer la distincin entre la conciencia y aquello de lo que se tiene conciencia.