Lógica Aristotélica

4
Lógica Aristotélica Teoría Critica de la Arquitectura II Marlon Eduardo Cuenca Espinoza Lógica Aristotélica La lógica aristotélica es la tradición lógica basada en el trabajo del filósofo griego Aristóteles, primer pensador en formalizar el sistema lógico de tal manera que sus propuestas han trascendido hasta nuestros días. Aristóteles planteó sus ideas en varias obras, reunidas posteriormente bajo el nombre de Organon (órgano, herramienta), para difundir sus conocimientos sobre las leyes del razonamiento, argumentando que estas eran vitales para adentrarse en el mundo de la filosofía. Según Aristóteles, habría cuatro formas básicas de proposiciones afirmativas: “Todo A es B” (universal afirmativo). “Ningún A es B” (universal negativo). “Algunos A son B” (particular afirmativo). “Algunos A no son B” (particular negativo). Las letras sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa viviente', llamadas “términos”. A partir de las proposiciones se construyen los silogismos o razonamientos. Un silogismo bien formulado consta de dos proposiciones que fungen como premisas y de una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra

Transcript of Lógica Aristotélica

Page 1: Lógica Aristotélica

Lógica Aristotélica

Teoría Critica de la Arquitectura II

Marlon Eduardo Cuenca Espinoza

Lógica Aristotélica

La lógica aristotélica es la tradición lógica basada en el trabajo del filósofo griego Aristóteles, primer pensador en formalizar el sistema lógico de tal manera que sus propuestas han trascendido hasta nuestros días. Aristóteles planteó sus ideas en varias obras, reunidas posteriormente bajo el nombre de Organon (órgano, herramienta), para difundir sus conocimientos sobre las leyes del razonamiento, argumentando que estas eran vitales para adentrarse en el mundo de la filosofía.

Según Aristóteles, habría cuatro formas básicas de proposiciones afirmativas:

“Todo A es B” (universal afirmativo). “Ningún A es B” (universal negativo). “Algunos A son B” (particular afirmativo). “Algunos A no son B” (particular negativo).

Las letras sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa viviente', llamadas “términos”.

A partir de las proposiciones se construyen los silogismos o razonamientos. Un silogismo bien formulado consta de dos proposiciones que fungen como premisas y de una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.

La lógica de Aristóteles se basa enteramente en tres principios o axiomas:

Page 2: Lógica Aristotélica

Lógica Aristotélica

Teoría Critica de la Arquitectura II

Marlon Eduardo Cuenca Espinoza

Principio de identidad: que afirma que un término es igual a sí mismo.

A = A Principio de no contradicción: significa que un predicado no se

puede afirmar y negar simultáneamente y bajo los mismos aspectos de un sujeto.

Principio del tercero excluido: no existe un término medio entre dos afirmaciones contradictorias.

Tipos de Conceptos

La palabra concepto proviene del latín “concipio” que significa concebir o dar cabida. Se define como la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de este objeto. La operación mental que produce al concepto o idea se llama Abstracción o Simple Aprehensión. La manera de expresar el concepto o idea es por medio del término o palabra. El concepto se caracteriza por ser una representación mental o intelectual, por ser el resultado de la Abstracción, por ser distinto a la imagen (la cual es captada por medio de los sentidos), por proporcionarnos la esencia del objeto y por ser una estructura mental (o forma mental) universal, inespacial, intemporal e independiente del sujeto. Ejemplos de conceptos: El hombre ríe, Mesa, la silla de madera de pino, Un mamífero acuático, hombre, etc. El concepto no es producido solamente por sensaciones, percepciones o imágenes que se acumulan en nuestra mente, sino que es el resultado o el fruto de un proceso organizado de todas esas representaciones sensibles a las cuales este proceso les va a dar forma para que podamos vincular nuestro mundo interno (o conciencia) con el mundo externo. Los conceptos se subdividen en universales, particulares, singulares y colectivos (de acuerdo con su extensión). En simples, compuestos, complejos, incomplejos, abstractos, concretos, unívocos y análogos (de acuerdo con su comprensión). En claros, exactos o precisos y distintos (de acuerdo a su perfección subjetiva). Juicios: si se relacionan dos (2) conceptos entonces estaríamos hablando de formular un juicio, si convienen los dos conceptos se habla de juicio positivo y si no pues de juicio negativo. El sujeto de la relación entre 2 conceptos (nos referimos a ella de aquí en adelante a juicio) es el concepto del cual se afirma o se niega algo, el predicado es el concepto del que se afirma o se niega algo. Es importante resaltar que para Aristóteles los juicios se

Page 3: Lógica Aristotélica

Lógica Aristotélica

Teoría Critica de la Arquitectura II

Marlon Eduardo Cuenca Espinoza

componen de materia y forma. Materia: Conceptos en el juicio que se relacionan íntimamente Forma: Relación entre ellos a través del verbo SER. Para Aristóteles el Sujeto se representa con la letra S y el predicado con la letra P; de esta manera separa materia y forma y poder representar todos los juicios como “Hanz es hábil” o “Alejandra es preciosa” con la forma “S es P”.

Clasificación de juicios

Los juicios pueden ser según a la extensión del sujeto: Universales, o particulares. Según la cualidad de la relación entre conceptos: afirmativos o negativos. Los juicios se pueden clasificar ordenadamente en Universales Afirmativos (Se representan con la letra A), Universales Negativos (Se representan con la letra E), Particulares afirmativos (Se representan con la letra I) y finalmente Particulares negativos (Con la letra O.). Estas convenciones no fueron inventadas por Aristóteles, pero provienen de las palabras en latín “AfIrmo” y “nEgO”.