Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

92
[Escriba texto] Página 0 Tesis de graduación Licenciatura en logística integral Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la exportación de malta de cebada Sede de Quequén Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Quequén, Septiembre de 2016 Alumna: Di Nardo, Naela Tutor: DEA. Guillermo Guadagna

Transcript of Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Page 1: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

[Escriba texto] Página 0

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la exportación de malta de

cebada

Sede de Quequén – Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires.

Quequén, Septiembre de 2016

Alumna: Di Nardo, Naela

Tutor: DEA. Guillermo Guadagna

Page 2: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 1

Contenido

Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la exportación de malta de cebada .................................................................................................................... 0

Índice de figuras ...................................................................................................... 3

1. Introducción ...................................................................................................... 6

1.1. Introducción ................................................................................................ 6

1.2. Planteo del problema ................................................................................. 7

1.3. Objetivos .................................................................................................... 7

1.3.1. Objetivo general ................................................................................... 7

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................... 7

2. Marco teórico ................................................................................................. 10

2.1. El producto: Malta de cebada ................................................................... 10

2.1.1. Breve reseña histórica de la cebada cervecera ................................. 10

2.1.2. Concepto de malteado ....................................................................... 10

2.1.3. Proceso industrial de elaboración de malta: principales etapas ........ 11

2.1.4. Tipos de cebada cervecera y malta ................................................... 12

2.1.5. Usos de la malta de cebada .............................................................. 14

2.2. Definiciones y conceptos de comercio exterior ........................................ 15

2.2.1. Comercio internacional ...................................................................... 15

2.2.2. Nomenclatura y posición arancelaria ................................................. 16

2.2.3. International Commercial Terms ........................................................ 16

2.3. Plan de exportación.................................................................................. 18

2.3.1. Concepto ........................................................................................... 18

2.3.2. Utilidad del plan de exportación ......................................................... 18

2.4. Asociación de Cooperativas Argentinas ................................................... 19

2.4.1. Breve reseña histórica ....................................................................... 19

2.4.2. Terminal A.C.A en Puerto Quequén .................................................. 20

3. Metodología de investigación ......................................................................... 23

3.1. Tipo de investigación................................................................................ 23

3.2. Enfoque Metodológico .............................................................................. 23

3.2.1. Enfoque mixto .................................................................................... 23

3.2.2. Técnicas cualitativas y cuantitativas por objetivo............................... 24

4. El proyecto ..................................................................................................... 27

Page 3: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 2

4.1. Introducción .............................................................................................. 27

4.2. Caracterización de la empresa ................................................................. 27

4.2.1. Organigrama y puestos clave ............................................................... 27

4.2.2. Misión y visión ................................................................................... 29

4.2.3. Análisis FODA ................................................................................... 29

4.3. Ingeniería del proyecto ............................................................................. 32

4.3.1. Ubicación de la planta ....................................................................... 32

4.3.2. Descripción de la planta .................................................................... 33

4.3.3. Proceso productivo y layout de planta ............................................... 34

4.3.4. Capacidad de la planta y maquinaria utilizada .................................. 36

4.3.5. Selección del tipo de malta a producir ............................................... 37

4.4. Sistemas logísticos en la maltería ............................................................ 38

4.4.1. Capacidad de almacenaje ................................................................. 38

4.4.2. Capacidad de producción .................................................................. 38

4.4.3. Recepción de la mercadería y movimiento de camiones asociado ... 39

4.4.4. Secuencia de envíos y stocks acumulados ....................................... 40

4.4.5. Mantenimiento de la planta ................................................................ 42

5. Estudio de mercados internacionales............................................................. 45

5.1. Oferta y demanda de malta de cebada ................................................... 45

5.1.1. Oferta mundial de la malta de cebada ............................................... 45

5.1.2. La Oferta de América latina ............................................................... 46

5.1.3. Oferta Nacional de malta de cebada ................................................. 46

5.1.4. Demanda de malta en América Latina ............................................... 47

5.2. Investigación de mercados potenciales.................................................... 48

5.2.1. Selección de mercados potenciales .................................................. 48

5.2.2. Ponderación de mercados ................................................................. 48

5.3. Mercado objetivo: Brasil ........................................................................... 50

5.3.1. Aspectos generales ........................................................................... 50

5.3.2. Transporte Marítimo .......................................................................... 51

5.3.3. Economía y comercio exterior ........................................................... 51

5.3.4. Brasil y su relación comercial con Argentina ..................................... 52

5.4. Grupo Petrópolis: el destino de la malta de cebada ................................. 53

5.4.1. Breve descripción de Grupo Petrópolis ............................................. 53

5.4.2. Fábrica de Petrópolis en Boituva: el destino de la malta de cebada.. 54

Page 4: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 3

5.4.3. Cervezas producidas en Boituva ....................................................... 55

5.4.4. Secuencia de exportación ................................................................. 55

6. Estudio de factibilidades y conclusiones ........................................................ 60

6.1. Factibilidad legal ...................................................................................... 60

6.2. Factibilidad Técnica.................................................................................. 61

6.3. Factibilidad económica ............................................................................. 62

6.4. Factibilidad comercial ............................................................................... 62

6.5. Factibilidad financiera. .............................................................................. 65

6.6. Conclusiones finales ................................................................................ 65

6.6.1. Conclusiones generales en base a objetivos ..................................... 65

6.6.2. Conclusión final ................................................................................. 67

Bibliografía: ........................................................................................................... 69

Páginas de internet: .............................................................................................. 69

Visitas y entrevistas realizadas: ............................................................................ 69

ANEXO I ................................................................................................................ 71

1. Notas periodísticas con información del proyecto. ................................... 71

ANEXO II ............................................................................................................... 74

1. Sistema Informático María ....................................................................... 74

ANEXO III .............................................................................................................. 76

1. Figura de Accesos a la planta .................................................................. 76

2. Modelo de contrato con productores de cebaba ...................................... 77

3. Norma V: Calidad de la cebada cervecera ............................................... 79

4. Semilla ACA TRAVELER ......................................................................... 80

5. Maquinaria utilizada ................................................................................. 80

6. Simulación de escenarios ........................................................................ 81

ANEXO IV ............................................................................................................. 85

1. Aspectos generales de Brasil ................................................................... 85

2. Documentación necesaria para la exportación ........................................ 86

Índice de figuras

Figura 1: Tabla de Variedades de cebada cervecera ............................................ 13 Figura 2: Organigrama de la maltería. ................................................................... 28 Figura 3: tabla de Matriz FODA. ............................................................................ 30

Page 5: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 4

Figura 4: Accesos a la planta. ............................................................................... 32

Figura 5: Ubicación del proyecto. .......................................................................... 33 Figura 6: layout de planta. ..................................................................................... 34

Figura 7: Línea de tiempo del proceso productivo. ................................................ 36 Figura 8: Tabla de Maquinaria utilizada. .............................................................. 37 Figura 9: Tabla de uso de las variedades de malta ............................................... 38 Figura 10: tabla de producción mensual y movimiento de camiones asociado ..... 39 Figura 11: Gráfico de producción, stocks y envíos en un año ............................... 41

Figura 12: Tabla de frecuencia de envíos ............................................................. 42 Figura 13: países exportadores de malta de cebada. ........................................... 45 Figura 14: Capacidad instalada en América Latina ............................................... 46 Figura 15: Malterías en Argentina ......................................................................... 46 Figura 16: Superávit y déficit de malta en América Latina. ................................... 47

Figura 17: Tabla de Ponderación de mercados ..................................................... 49 Figura 18: Mapa político de Brasil ......................................................................... 51

Figura 19: Fábrica Petrópolis Unidad Boituva ....................................................... 54

Figura 20: Distancia entre puertos y de Puerto de Santos a Planta en Boituva .... 55 Figura 21: Diagrama de flujo de la secuencia de exportación ............................... 58 Figura 22: características específicas de la malta de cebada en Brasil. Fuente: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento de Brasil ............................. 61 Figura 23: Parámetros de calidad de la malta Pilsen en Argentina ....................... 62

Figura 24: Costeo de exportación CFR ................................................................. 64 Figura 25: Precio de exportación. .......................................................................... 64 Figura 26: Maquinaria utilizada ............................................................................. 81

Figura 27: Simulación de envíos de 7000 toneladas ............................................. 82

Figura 28: Simulación de envíos de 7000 y 5000 toneladas ................................. 83

Figura 29: Simulación escenario de 10000 toneladas detalles diario del año 2017 .............................................................................................................................. 84

Page 6: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 5

Page 7: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 6

1. Introducción

1.1. Introducción

El concepto “Logística” está usualmente relacionado al transporte de mercancías y acota su participación a solo ese eslabón de la cadena de suministros. Como futura Licenciada en Logística Integral, al igual que mis pares, nos encontramos con la tarea de posicionar nuestro rol en la sociedad. La integralidad del título denota que son múltiples las áreas en las cuales se utilizan herramientas y técnicas logísticas. La presente tesis se enfoca en el estudio de la cadena de distribución de la malta de cebada, desde su producción hasta su entrega en el país destino elegido. Para lograrlo, se aplicaran los conocimientos adquirido a lo largo de la carrera en las diferentes áreas que comprenden la Logística, la cual se define como:

“Logística es el proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias primas, productos en curso, productos terminados y la información relacionada con ellos, desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente” 1

En el presente estudio se enfatiza la coordinación de la Cadena Logística, la cual se define como:

“La cadena logística de un determinado producto o grupo de productos, es la secuencia de actividades logísticas que permiten el traslado, acondicionamiento, transformación y/o consumo desde un origen hacia un destino y todos sus puntos intermedios”2

Al lograr identificar los diferentes eslabones que componen una cadena logística, podemos visualizar todos los procesos a los cuales un producto estará sometido, detectando así los puntos críticos que pueden mejorarse. El objeto de estudio, es la exportación de malta, siendo el eslabón final de la cadena de la empresa estudiada, pero el inicial de la empresa compradora. Por lo tanto, el entendimiento y conocimiento de la cadena logística de la malta, hará que la exportación sea exitosa, obteniendo los resultados esperados.

1 The council of logistics management. RLEC Reverse Logistic executive council p. 8

2 Definición de catedra Competitividad Logística Territorial, 2012.

Page 8: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 7

1.2. Planteo del problema

El crecimiento de las industrias genera cada vez más demanda de bienes y servicios. Las empresas en su afán de ser competitivas y tener una visión a largo plazo apuestan a pensar estratégicamente. En octubre del año 2015, directivos de la Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A) junto con el directorio del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén (C.G.P.Q) presentaron el proyecto de instalación de una planta industrial en la ciudad de Quequén para la elaboración de malta para exportar, buscando garantizar el aporte de valor agregado a la producción primaria. Desde el mes de abril del año 2016, avanza el proyecto de instalación de la maltería; las autoridades de A.C.A recorrieron las instalaciones de la estación marítima de Quequén, para visualizar los terrenos donde se localizara la planta. Se obtuvo además, planos, información técnica y documentación necesaria para finalmente concretar el proyecto. 3 El presente trabajo parte del supuesto que dicho proyecto cuenta con el predio donde se desarrollara la planta industrial y que además, ya fue analizado y aprobado de manera definitiva por las autoridades competentes. Por lo tanto, en base a lo analizado anteriormente se llevara a cabo una primera exportación, intentando definir su viabilidad. Para lograrlo, cabe preguntarse: ¿Es factible legal, técnica, económica, comercial y financieramente el proyecto?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Conocer la viabilidad de la exportación de malta de cebada desde puerto Quequén hacia distintos mercados internacionales para definir un mercado objetivo.

1.3.2. Objetivos específicos

I. Describir el proceso productivo de la malta de cebada.

II. Determinar un tipo de malta a exportar.

III. Definir un país objetivo a partir de la ponderación de variables críticas. Y definir la capacidad de respuesta de la empresa a los requerimientos y exigencias cualitativas y cuantitativas del mercado objetivo.

IV. Sistematizar el proceso de exportación.

3 Ver Anexo I: información de A.C.A y el proyecto

Page 9: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 8

V. Indagar los posibles canales de comercialización y proponer uno óptimo.

VI. Realizar el estudio de factibilidades del producto.

VII. Decidir la viabilidad de la exportación en base a los criterios

contemplados.

Page 10: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 9

Page 11: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 10

2. Marco teórico

2.1. El producto: Malta de cebada

2.1.1. Breve reseña histórica de la cebada cervecera

El cultivo de cebada es el cuarto cereal en el mundo por volumen de producción, detrás del maíz, arroz y trigo. Dentro de Sudamérica, la Argentina es el mayor productor de cebada, especializándose en cebada cervecera, cuya producción ha experimentado un crecimiento notable y sostenido desde fines de la década del 80. El aumento de la demanda de cebada cervecera está directamente relacionado con el aumento de la producción mundial de cerveza que se ha incrementado en un 40% en los últimos 10 años con una proyección de crecimiento que pronostica superar los 2000 millones de hectolitros dentro de los próximos 10 años.(Miralles, Daniel; Benech-arnold, Roberto; Abeledo, Gabriela; Cebada Cervecera, 2011).

2.1.2. Concepto de malteado

El malteado consiste en someter al grano de cebada a condiciones óptimas de humedad, temperatura y aireación, que permiten la germinación del embrión y el comienzo del desarrollo de la planta. Esta germinación controlada, permite una serie de cambios en la semilla fundamentales en la elaboración de cerveza. Estos cambios son: -La destrucción de las membranas celulares que envuelven los constituyentes del endospermo mediante enzimas hidrolíticas. -La formación de enzimas específicas, principalmente proteolíticas y amilolíticas. -El desarrollo de sustancias coloreadas (proteínas que por efecto del calor se colorean)4 Para obtener una buena calidad de malta, se debe utilizar cebada del tipo cervecera. El grano debe estar entero, seco, sano, bien desarrollado, ser de tamaño uniforme y tener una buena capacidad germinativa. Si el grano no es viable, puede absorber agua igualmente, pero no germina. Los granos viables son aquellos maduros e inmaduros que pueden germinar, que pueden maltearse. Los inmaduros requieren un tiempo adicional para que termine el periodo de inactividad de manera natural o se lo puede acelerar mediante un tratamiento físico o químico. Dicho estado de latencia es una defensa natural del grano para evitar una germinación antes de tiempo. Es de vital importancia, secar bien el grano y almacenarlo en un lugar seco previo al malteado. Los factores que vencen el estado de latencia y permiten el inicio de la germinación son: la entrada de oxígeno, ya sea por un buen aireado o por la adición de oxidantes como H_2 o_2 y el contacto con el agua.

4Fuente:https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/10060/Annex.pdf?sequence=8&isAllow

ed=y p,26)

Page 12: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 11

De manera natural esto sucede entre 6 y 8 semanas después de la cosecha. Al contacto con agua y oxigeno el embrión activa la formación de ácido giberelico, fito-hormona que a su vez activa la producción de α-amilasa, que no existe en el grano. Las amilasas α y β producen azucares para que el embrión se alimente. Durante el malteo se presenta también una intensa actividad enzimática sobre la pared celular: las proteasas transforman proteínas insolubles en aminoácidos solubles y las β-glucanasas liberan glucosa; por ello el grano que inicialmente es duro, se vuelve suave y harinoso. (http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/malteadodecebada_16925.pdf. Departamento de Alimentos y Biotecnología. Facultad de Química UNAM.)

2.1.3. Proceso industrial de elaboración de malta: principales etapas

En el capítulo 8 del libro cebada cervecera (R. Savin y A.A. Aguinaga, p 207 a 210) se definen las tres etapas principales de la elaboración de malta como:

Remojo: se realiza con el propósito de elevar la humedad de los granos dese 12 % (humedad de conservación) hasta 40-42 % en un corto periodo de tiempo, entre 18 y 36 horas. La rápida absorción de agua y el inicio homogéneo de la germinación se logra con una sucesión de inmersiones y descanso de aire.

En las primeras, los granos se encuentran cubiertos con agua a la que se le inyecta oxigeno o se remueve el conjunto para su aireación. Los descansos de aire se inician con la eliminación del agua de la cuba y se extrae el dióxido de carbono generado por la respiración de los granos. La tecnología de remojo, esto es, el tipo y tamaño de cuba, el tiempo de cada etapa y el tiempo total, las temperaturas empleadas, pueden tener variaciones en cada maltería. Las variables del proceso se adecuan al comportamiento de cada variedad de cebada, a las características de los granos en diferentes cosechas y ambientes, o a la época del año. Como ejemplo, un remojo total de 24 horas podría estar formado por un esquema productivo de 6 horas de primera inmersión, 8 horas de primer descanso de aire, 5 horas de segunda inmersión y 6 horas de segundo descanso. La temperatura del agua de remojo normalmente utilizada se encuentra entre 15 y 18 ºC. La etapa inicial de la primera inmersión tiene el objetivo de lavar el polvo y demás impurezas no extraídas durante la limpieza y acondicionamiento de la cebada. Luego de transcurrida la etapa de remojo, la llamada “malta verde” es transferida a las cajas de germinación.

Germinación: durante este periodo, el agua que ingresó a los granos durante la etapa de remojo, primero a través de las glúmelas y el pericarpio, y luego por la micrópila, activa el transporte de giberelinas desde el embrión hacia la capa aleurona, único tejido vivo del endosperma, donde se activa la síntesis y movimiento de enzimas hacia el endosperma.

Durante la germinación, la reserva de nutrientes, o endospermo, del grano es parcialmente degradada por los enzimas que atacan a las paredes celulares a los granos de almidón y a la matriz proteica. Lo que se obtiene es, por tanto, un endospermo degradado y enzimas capaces de completar esa degradación. Después de cargar las cajas germinadoras con cebada remojada, se eleva el calor hasta alcanzar la temperatura deseada de malteo, las cuales varían en la

Page 13: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 12

industria dependiendo del sistema de remojo, diseño de la maltería y concepto del malteo. El aire de entrada generalmente está entre 11-16ºC. Las temperaturas se controlan generalmente mediante el suministro de un mayor volumen de aire para eliminar el calor producido. Muchas malterías controlan automáticamente las temperaturas de germinación; algunas las registran continuamente. Los granos deben germinar uniformemente. La modificación comienza en el extremo del germen y procede hacia el extremo distal. Uno o dos riegos de agua se usan y aplican a medida que la máquina mezcla la malta en su recorrido a través del compartimiento. Normalmente se utilizan 80- 120 litros de agua por tonelada de malta.

Secado: Consiste en reducir el contenido de humedad alcanzado durante la germinación (aproximadamente 45-46 %) hasta 4%, mediante la aplicación de un caudal de aire con tiempos y temperaturas controladas. Como en las etapas anteriores, las instalaciones y programas de secado son variables, el objetivo en sí es el mismo, esto es, la extracción del agua de los granos conservando la capacidad metabólica de las enzimas sintetizadas previamente.

La temperatura inicial oscila de 30 a 50 ºC (depende esto del tipo de secadora y del tiempo total de secado) y la final de 82 a 85 ºC. el ascenso es gradual, en la medida en que los granos van perdiendo su humedad. La aplicación de esta curva de temperatura controlada tiene el propósito de conservar la actividad biológica de las enzimas, de otra manera, con temperaturas más altas desde el inicio podría secarse más rápidamente pero con desnaturalización de las mismas.

Desbrotado y limpieza: En la fase final de la elaboración de malta se extraen las raíces y demás estructuras que exceden la longitud de los granos. Después de la limpieza que elimina los restos de raíces, acrospiros y polvo, la malta se almacena en silos para su estabilización, blending (mezcla de producciones para homogeneizar la calidad, en algunos casos) y conservación.

La malta se somete a una maduración que consiste en almacenarla a temperatura ambiente durante 4 a 6 semanas, para asegurar que no continúen las reacciones en el interior del grano, lo cual reduciría la calidad de la malta al utilizarla.

2.1.4. Tipos de cebada cervecera y malta

Existe una gran variedad de tipos de cebada cervecera, se diferencian en la capacidad germinativa y otras propiedades que afectan el comportamiento del grano en el malteado. De la mano del mejoramiento genético cada día aparece una nueva calidad. En oportunidades, las grandes empresas son quienes junto a su departamento de ingeniería experimentan con la cebada para obtener mejores resultados. No debemos olvidar que cuando el destino es la fabricación de malta, además de rendimiento de grano se busca calidad. Una diferencia importante de éste grano es que para producir malta debe germinar, por ello la base es de 98% de poder

Page 14: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 13

germinativo con una tolerancia de 95%. El contenido de proteína debe estar entre 10 y 12 %, valores inferiores o superiores sufren rebajas en el precio, mientras que la tolerancia de recibo es de 13%. Los granos quebrados, pelados y las materias extrañas también se castigan. Las industrias requieren granos grandes (calibre superior a 85%). La calidad de la malta depende tanto de las características de la cebada como del proceso de malteo. Proteína y tamaño de grano son dos características muy relacionadas con la variedad y también con las condiciones del ambiente de producción; es decir clima y suelo. El manejo agronómico, el cultivar empleado y las condiciones climáticas del año se conjugan para determinar rendimiento y calidad. El área sembrada con las distintas variedades está vinculada a las necesidades de la industria, por ello las malterías realizan contratos con los productores.

Figura 1: Tabla de Variedades de cebada cervecera Fuente: Ing. Agr. Mario Cattáneo. Datos no publicados

También existe una gran variedad de maltas de cebada, pero ello no influye en el proceso productivo por el rendimiento sino por el color, el cuerpo y la textura que finalmente le darán a la cerveza. La malta es el ingrediente clave que le da a la cerveza su color distintivo. Cada empresa tiene su tipo de malta, a la cual le dan un nombre particular, pero podemos agrupar los distintos tipos existentes para su comercialización. Estas las podemos agrupar en maltas base y maltas especiales: Maltas Base: Son las maltas más claras de todas. Esto se debe a que los granos son horneados a temperaturas más bajas y durante un menor tiempo que el resto de maltas. En este proceso la actividad enzimática no se ve afectada, por lo que cuentan con el mayor poder diasiático de todas. Las maltas base pueden provenir del trigo o la cebada, y entre ellas encontraremos la malta Pale Ale, Pilsen, malta de trigo, Viena y Múnich. Estas dos últimas poseen un color y sabor más tostados puesto que son horneadas durante más tiempo dando así un carácter distinto a la cerveza. (http://www.maltascerveceros.com/malta-base/)

Variedad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Shakira 1% 5% 8% 6% 3.8% 23.6% 29.7% 35.0%

Scarlett 64% 70% 80% 75% 80% 87.1% 64.0% 26.9% 10.0%

Andreia 1% 1.5% 6.8% 24.8% 38.0%

MP1012 2% 1.3% 1.4% 4.9% 4.0%

Explorer 3.3% 2.0%

Q.Carisma 3% 2% 1.1% 0.6% 2.0% 0.7%

ACA Traveler 1.9% 4.0%

MP2122 2% 2% 1.6% 1.4% 1.9% 2.0%

Scrabble 1.9% 1.5%

MP1109 3% 4% 2% 1% 1% 0.3% 0.4% 0.7% 0.0%

Otras 9% 7% 7% 4% 2% 1.5% 1.6% 2.1% 2.8%

Page 15: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 14

Malta Pilsen: Es la malta base standard para cervezas claras. Elaborada a partir de cebada cervecera de dos hileras, produce mostos de fácil filtrabilidad, color ámbar claro y buen contenido enzimático. Puede usarse tanto en procesos de maceración de infusión simple como de temperatura programada Malta Munich: Es producida a partir de cebada de contenido proteico adecuado, con un mayor desarrollo en germinación y un secado a una temperatura mayor que la usada para malta Pilsen, en condiciones que favorecen la formación de compuestos que otorgan color y sabor a la malta. Con un contenido menor de enzimas que la malta Pilsen, la malta Munich se usa para mejorar el cuerpo, color, aroma y sabor de cervezas oscuras.

Malta Viena: Es una malta más enzimática, dulce y clara que la malta Munich pero con más color que la Pilsen, en un rango entre 8 y 12 EBC. Se produce, al igual que la malta Munich, en secadora industrial circular y puede ser usada como malta base. Maltas especiales:

Maltas tostadas: Este tipo de maltas se obtienen tostando el grano totalmente seco a temperaturas superiores a los 170°C, obteniendo un sabor a nuez o galleta con un color mucho más oscuro que las anteriores. Cuantos más grados EBC quieran obtenerse mayores serán las temperaturas a las que se someterán los granos, pudiendo llegar a los 250°C, con la peculiaridad de que para evitar que estos se quemen, se pulverizan con agua durante el proceso. Al igual que las maltas caramelizadas, se utilizan en combinación con maltas base para la obtención de cervezas más oscuras, como la cerveza negra, ya que este tipo de malta no posee actividad enzimática.

Maltas Caramelo: La malta caramelo (también llamadas malta Crystal indistintamente) se prepara a partir de malta germinada con alta humedad en un tambor rotativo de tostado de diseño especial, en dos etapas: primero la sacarificación para generar azúcares dentro del grano y luego el secado a alta temperatura para cristalizar dichos azúcares formando un caramelo característico. De acuerdo al tiempo y a las temperaturas usadas en dichas etapas se obtienen distintos rangos de color y sabor en la malta. (www.maltear.com.ar)

2.1.5. Usos de la malta de cebada

La Malta tiene hoy en día muchos usos, figuran entre los más importantes aquellos en los que se utiliza para la elaboración de bebidas y alimentos, debido a sus propiedades (la actividad enzimática, el contenido de almidón, harina o una mezcla de ellas). La gran mayoría de la Malta producida es consumida por la Industria Cervecera, en la que lo más importante es la actividad de la amilasa para convertir el almidón en dextrinas y azúcares fermentables, proteínas para el cuerpo y espuma de la cerveza, aminoácidos para nutrir la levadura, saborizantes para establecer las características de sabor del producto fermentado. En la Industria de la destilería, el segundo uso más importante de la Malta, el contenido enzimático

Page 16: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 15

de la Malta es muy importante si el producto final es el whisky, las bebidas espirituosas o el alcohol, con un contenido de aminoácidos importante para la nutrición de la levadura. En la manufactura del whisky se tiene en cuenta un factor adicional, como es el sabor de la Malta, el cual es de suma importancia para la calidad del producto final. Se puede utilizar con diversos fines además de los ya mencionados, siendo mucho menor su consumo. La Malta para alimentos tiene propiedades similares a las utilizadas por las fábricas de cerveza o las destilerías, dependiendo del uso que se le vaya a dar; la producción de jarabe de Malta, el cual puede ser un producto de excelente sabor dependiendo de la Malta y del método de producción; el sabor de la Malta cumple un papel importante en la producción de leche concentrada, cereales para el desayuno y otras bebidas no alcohólicas. El contenido enzimático de la Malta es importante en la producción de suplementos para harina de trigo, jarabes de maltosa de maíz y alimentos para niños. En algunos procesos se aprovechan las tres propiedades (actividad enzimática, contenido de almidón y su sabor), como en la elaboración de leche malteada, cereal con sabores y jarabes.

2.2. Definiciones y conceptos de comercio exterior

2.2.1. Comercio internacional

Se define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas5 y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.6 El desarrollo de un país está estrechamente vinculado con el desenvolvimiento y alternativas de su comercio exterior y, en particular, al impulso de sus exportaciones7, como actividad comercial generadora de divisas. Las exportaciones permiten al país hacerse de los medios genuinos para incorporar bienes de capital, materias primas, tecnología y los servicios necesarios para impulsar su producción y el desarrollo de la economía en su conjunto. Así mismo, los países necesitan tanto exportar como importar, debido a la imposibilidad de autoabastecerse completamente. Las divisas generadas por la exportación son las que necesita un país para importar productos y servicios, y además fortalecer la moneda nacional y afianzar el prestigio en el exterior. (José María Moreno, Marketing Internacional, Ediciones Macchi, 1991)

5 Divisa es un concepto de la ciencia económica que refiere a toda moneda extranjera, es decir, perteneciente

a una soberanía monetaria distinta a la del país de origen. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico v, la inflación, el consumo interno de una nación, etc. Wikipedia 6Ballesteros Román, Alfonso J. (1998). Comercio Exterior: teoría y práctica (1° edición). España: Universidad

de Murcia. p. 11. Consultado el 2 de mayo de 2016. 7 Según el código aduanero argentino, se refiere a la extracción de cualquier mercadería de un territorio

aduanero.

Page 17: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 16

2.2.2. Nomenclatura y posición arancelaria

Lo que genéricamente se conoce como la "Nomenclatura", es un sistema de ordenamiento de mercaderías, pero no todas las mercaderías, solamente aquellas que pueden ser transportadas. Está estructurada en XXI Secciones, que involucra 97 Capítulos (el capítulo 77 está reservado para otros usos), 1240 Partidas y 5019 Subpartidas. En la República Argentina se utiliza para todo el movimiento de exportación e importación, la Nomenclatura Común Mercosur, basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SADCM). En la práctica se denomina Sistema Armonizado. Este último está estructurado sobre la base de 3 pares de dígitos. 8 Para el procesamiento de la información en sede aduanera, se agregan tres dígitos a los 8 existentes, correspondientes al Sistema Informático María9. Es importante esta clasificación porque:

Determina el porcentaje de derechos de importación, tasa de estadística y del IVA.

Determina el porcentaje de reintegro a la exportación del producto que se comercializa al exterior, siempre que todas las otras condiciones que debe cumplir dicha operación sean satisfechas.

Determinará la necesidad de una licencia no automática o una autorización para la importación o la exportación. Si se clasifica incorrectamente:

Se está expuesto a sanciones establecidas en el Código Aduanero.

Puede derivarse en el reembarco de la mercadería, si ésta se trata de producto prohibido con autorización previa y no se la poseyese.

2.2.3. International Commercial Terms

2.2.3.1. Definición

Los International Commercial Terms (INCOTERMS) son un conjunto de reglas aplicables internacionalmente destinadas a facilitar la interpretación de los términos comerciales comúnmente utilizados en comercio exterior. Los términos comerciales se caracterizan por abreviaturas o siglas que indican su contenido (por ejemplo FOB, CIF, etc.). Cada una de ellas encierra un conjunto de

8 1107.10.10

11 Corresponde al capítulo 07 Corresponde a la partida 10 Corresponde a la sub partida del sistema armonizado 10 Corresponde a la sub partida del Mercosur Los 6 primeros dígitos corresponden al Sistema Armonizado, es decir, a la nomenclatura de carácter internacional. El Mercosur agregó dos dígitos, que en nuestro ejemplo corresponde a la subpartida Mercosur. 9 Bibliografía de cátedra, comercio exterior año 2013. Profesor: Lic. Guillermo Guadagna.

Page 18: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 17

obligaciones a ser asumidas por el comprador y por el vendedor en la compraventa internacional. Los Incoterms también se denominan "cláusulas de precio", pues cada término permite determinar los conceptos que componen el precio: obligaciones del vendedor y obligaciones del comprador, y fueron editados por la Cámara Internacional de Comercio, por primera vez en 1936. Éstas fueron enmendadas y adicionadas en 1953, 1967, 1980, 1990 y 2000. Los Incoterms:

Definen con gran precisión las obligaciones de las partes. Se establecieron dé acuerdo con las prácticas más generalizadas en el comercio

internacional. Contractualmente enumera las obligaciones de las partes en un lenguaje claro y simple, acercándose más a los hechos que a los conceptos jurídicos.

Cuando las practicas vigentes acusen marcadas diferencias entre sí, se ha establecido el principio de que el precio ajustado a los Incoterms determina las obligaciones mínimas del vendedor, dejando a las partes que estipulen en su contrato, si lo desean, otras obligaciones, además de las previstas en las reglas. Respeta la autonomía de las voluntades

2.2.3.2. Incoterm utilizado en la investigación

CFR (Cost and Freight - Costo y flete): Significa que el vendedor concreta la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Si las partes no han acordado estrictamente que la entrega de las mercancías se cumple "cruzando los rieles de carga de buque" (borda de buque), deben ser usados los términos CPT o CIP. Descripción de Gastos

El Vendedor deberá ser responsable de: La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del

vendedor. Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía (interno). La contratación del seguro de la mercancía (tránsito interno). Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de

embarque (agente, permisos e impuestos). Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de

embarque. Asumir los costos de transporte (flete principal).

El Comprador deberá ser responsable de: Asumir la contratación y los costos del seguro de la mercancía para

el tránsito internacional. Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de

destino hasta el lugar convenido (fábrica, taller o bodega del comprador)10

10

http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/incoterms.pdf

Page 19: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 18

2.3. Plan de exportación

2.3.1. Concepto

Es una herramienta que permite equilibrar los requerimientos vinculados a las oportunidades existentes en los mercados internacionales con las características inherentes al producto o servicio que la empresa desea ofrecer, además, permite programar las adecuaciones administrativas que deberán concretarse y cuantificar los apoyos financieros necesarios para garantizar la viabilidad del plan. La elaboración de un plan de exportación que sea adecuada y oportuna facilita al empresario la detección de riesgos y le ayuda así a evitar invertir recursos en negocios cuya rentabilidad no resulte atractiva y le brinda todos los elementos necesarios para simplificar su toma de decisiones. Un plan de exportación debe contener el análisis detallado de la empresa, que permita dar a conocer las fortalezas y oportunidades con las que ella así como las debilidades y amenazas a las que se puede enfrentar. Se debe especificar la constitución legal de la empresa ya que el plan de exportación será analizado por personas ajenas a esta. Se debe especificar los aspectos legales relacionados con la constitución, operación, disolución y liquidación.

2.3.2. Utilidad del plan de exportación

Contar con un plan de exportación, puede ser una herramienta muy útil para la empresa, ya que ayuda al empresario a organizar el proyecto empresarial, planificar el futuro y prever amenazas y oportunidades. El contenido de un plan de exportación debe ajustarse a cada empresa, los objetivos de elaboración del mismo y el destinatario que lo va a usar. Así mismo, sirve como herramienta de presentación de la misma hacia el exterior; resulta útil para presentarse ante agentes externos que puedan tener una influencia importante en el proceso de exportación, por ejemplo ante los bancos para obtener apoyo financiero. 2.3.3 Barreras arancelarias y no arancelarias

Las barreras son restricciones que dificultan el ingreso al mercado destino, de ahí la importancia de conocer sus exigencias para el ingreso de un producto. Las barreras arancelarias se refieren a la carga impositiva a los artículos importados con el objetivo de hacerlos más caros que el producto nacional e incrementar la competitividad de los productores domésticos, este tipo de impuesto se denomina en Aduanas como Arancel. Los aranceles se clasifican en:

Arancel Ad Valorem

Arancel Específico

Arancel Mixto

Arancel Cupo

Page 20: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 19

Arancel Estacional

Arancel Prohibitivo Las barreras no arancelarias son exigencias propias del país de destino como las especificaciones técnicas, etiquetado, envase, embalaje, exigencias de que el producto presente las instrucciones de uso en el idioma del país importador, normas sanitarias o fitosanitarias para garantizar la calidad de los productos y defender a los consumidores con respecto a la salud y el medio ambiente.11

2.4. Asociación de Cooperativas Argentinas

2.4.1. Breve reseña histórica

La realidad económica y social que se vivía en la década del '20, impulsó a los productores a congregarse con el propósito de encontrar una solución que les permitiera mejorar su situación. Se inicia entonces, un movimiento transformador que, valiéndose de un modelo cooperativo que ya se aplicaba en otros países, pretende corregir abusos y defender la producción primaria. Como resultado de estas acciones, el 16 de Febrero de 1922 se constituye en Rosario la Asociación de Cooperativas Rurales Zona Central. Inicialmente estaba integrada por 10 cooperativas de la zona central de las provincias de Santa Fe y Córdoba: Noetinger, Leones, Oliva, San Jorge, Armstrong, Carmen, Devoto, Totoras, Tortugas y Arequito. Las mismas, asumieron el esfuerzo de concentrar la oferta granaria proveniente de millares de establecimientos de carácter familiar, conciliando las ventajas de la producción descentralizada con la comercialización a gran escala. Cinco años más tarde, se cambia su denominación por la actual: Asociación de Cooperativas Argentinas. El desarrollo alcanzado en su gestión obtuvo trascendencia nacional y determinó que en 1944 se dispusiera el traslado de su sede central a la Capital Federal. Actualmente, la Asociación es la más antigua organización cooperativa agropecuaria de segundo grado en actividad del país, es una cooperativa de cooperativas, que reúne a 160 cooperativas de 1er. grado de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. Cuenta con sucursales y filiales en las ciudades de Rosario, Bahía Blanca, Córdoba, Tres Arroyos, Necochea, Pergamino, Santa Fe, Junín, General Pico y Paraná, tiene además, una activa presencia en las principales ciudades del país. Tiene dos objetivos fundamentales: - La comercialización de la producción agropecuaria, incluida la industrialización y los servicios anexos, como logística, puertos, financiamiento, entre otros. - La provisión de insumos para el sector agropecuario.12

11

http://www.argentinaexporta.com 12

www.acacoop.com.ar

Page 21: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 20

2.4.2. Terminal A.C.A en Puerto Quequén

El Puerto Quequén, se sitúa sobre el Litoral Atlántico Argentino, en la posición sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en la desembocadura del Río Quequén Grande de quien deriva su nombre (paralelos 38 y 39 y los meridianos 58 y 59). El puerto tiene orilla sobre su margen norte en la localidad de Ciudad de Quequén y al sur, en la ciudad de Necochea. Es considerado un puerto de aguas profundas, ya que su canal alcanza los 40 pies en el vaso portuario interno y 44 pies en su desembocadura a aguas desprotegidas. Entre los productos cargados, se puede citar; trigo, soja maíz, girasol y prácticamente el 100% de la producción de 2 plantas de extracción de aceites de girasol, soja y colza, como así también de subproductos de la industria aceitera, como ser pellets de girasol y harina de soja. En el Giro Numero 3 de dicho puerto, la Asociación de Cooperativas Argentinas (C.L, cooperativa limitada) tiene sus instalaciones portuarias, destinadas a: - Recepción, acopio y embarque de cereales y oleaginosas; de aceites a granel y subproductos derivados de la extracción de aceites de soja, girasol y colza - Desestiba, acopio y despacho a plaza de fertilizantes sólidos a granel y embolsados. Actividad Cerealera: La planta de acopio y embarque de cereales y oleaginosas de A.C.A. C. L. situada en Puerto Quequén cuenta con: -Una playa de camiones de aproximadamente 150 unidades. - Tres sistemas automatizados para extracción de muestras. Los sistemas, comúnmente se los identifica como Caladores Neumáticos. - Seis plataformas volcadoras de camiones de 80.000 kg. de capacidad. Dichas plataformas se plantan sobre balanzas electrónicas, determinando un sistema mixto, de pesaje y descarga. - Capacidad de acopio, considerando, silos en batería de 900, 450, 250 y 125 ton de capacidad, silos en batería de 4.000 y 1.000 ton, silos de gran diámetro de 17.000 y 24.000 ton, celdas de 8.500 y 24.000 ton. El total de los acopios se lo estima en los 180.000 ton aproximadamente. -Capacidad de embarque de 2 manos de 1.000 ton/hr cada una. - Frente de embarque, conformado por 3 torres y 2 galerías Actividad Relacionada con la Industria Aceitera: Se posee una estación de recepción de camiones y almacenaje de aceite conformada por: - Dos bombas de recepción de aceite, tipo plato oscilante, de 150 ton/hr cada una - Cinco tanques de acopio de aceite, sumando una capacidad aproximada de 10.500 ton - Dos bombas de embarque de aceite, tipo bomba centrífuga, de 300 ton/hr cada una - Dos líneas de embarque de diámetro 10 pulgadas

Page 22: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 21

Actividad Relacionada con Fertilizantes Sólidos: La planta posee un sistema de recepción de buques, almacenaje a granel y despacho a plaza, ya sea en la modalidad a granel, como embolsado o mezclas. Dicha planta está conformada por: - Tres tolvas de recepción de buques - Una balanza fiscal de pesaje continuo de 400 ton/hr - Seis cintas de recepción de buques de 400 ton/hr cada una - Una celda de 10.000 ton de acopio - Dos celdas de 5.000 ton de acopio - 1 galpón de 9.000 ton de urea como capacidad máxima - 1 estación de carga de camiones de 400 ton/hr - 1 balanza de pesaje electrónico de camiones, para bruto, tara y neto. (http://www.camarapuertos.com.ar/terminales-portuarias, consultado el 10 de mayo de 2016)

Page 23: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 22

Page 24: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 23

3. Metodología de investigación

3.1. Tipo de investigación

El presente trabajo de tesis constituye un tipo de estudio descriptivo y exploratorio, que ha sido diseñado con el objetivo de examinar el problema de investigación planteado, el cual ha sido escasamente abordado con anterioridad a este proyecto. Los métodos y técnicas escogidos, se orientan a especificar algunas propiedades importantes del proceso de estudio, a medir y evaluar diversos aspectos y componentes del fenómeno a investigar (Dankhe, 1986). Los estudios exploratorios permiten descubrir, mientras que los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. En nuestro caso, para la fase exploratoria, vemos que, si bien se han realizado una gran cantidad de tesis sobre viabilidad de exportación, en relación al mercado de la malta de cebada no se han encontrado trabajos relacionados. Para el caso de la cebada cervecera, que es su materia prima, o la cerveza, que es su producto final, sí presentan estudios de este tipo, de los cuales se pueden observar comportamientos y resultados que influyan en este estudio. El estudio del tipo descriptivo, se encuentra a lo largo de toda la investigación. Se relaciona con el exploratorio para ampliar el contexto combinando la información conocida del mercado, procesos productivos y materia prima, con aquella que se desconoce o hay poca información. Siendo que se trabaja sobre un proyecto a futuro y el primer producto con valor agregado a exportarse por Puerto Quequén, es importante la utilización de ambos tipos de estudios para la investigación.

3.2. Enfoque Metodológico

Para realizar la presente investigación, se combinaron los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación que dan lugar al enfoque mixto para realizar la presente investigación.

3.2.1. Enfoque mixto

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). Teniendo en mente la definición del método, para la investigación se seguirán los pasos de un Plan de Exportación13, donde las técnicas aplicadas para el logro del mismo, corresponden al enfoque mixto. Las fuentes utilizadas durante la investigación fueron: fuentes primarias de investigación, donde los datos se construyeron a partir de observación y

13

Ver Capitulo II Marco teórico, definición de Plan de Exportación

Page 25: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 24

entrevistas, y fuentes secundarias, como artículos periodísticos, opiniones de expertos en el campo del mercado de la malta de cebada, bibliografía y tesis.

3.2.2. Técnicas cualitativas y cuantitativas por objetivo

Con el propósito de sintetizar las diferentes técnicas de recolección y análisis de datos utilizados, presentamos las distintas decisiones metodológicas según objetivo específico:

Objetivo I: Para sistematizar el proceso productivo, se utilizaron las técnicas cualitativas de Observación Directa, (específicamente en una planta de similares características) así como también Entrevistas semis estructuradas con actores involucrados en el proceso de estudio. Objetivo II: Para determinar el tipo de malta a exportar, se analizó la utilización de cada variedad en relación al tipo de cerveza a producir.se eligió la variedad más requerida por la industria. Objetivo III: Para elegir el país objetivo cuantitativamente, se realizó una ponderación de mercados a través del método de promedios ponderados14. A su vez para conocer cada una de esas variables, se realizaron observaciones de ellas y en qué grado afectan en la comercialización entre países. A partir de conocer la producción anual esperada por la empresa, se calculó el volumen de producción mensual de modo de poder conocer la capacidad productiva de la misma y cómo responde a la demanda del mercado objetivo. Por otro lado, se investigó las exigencias de calidad y barreras a la exportación utilizando el Sistema Informático María15, estadísticas de volúmenes de exportación de páginas de datos de comercio exterior e información del mercado de páginas de internet del mismo. También se realizaron entrevistas semi estructuradas con algunos de los actores del proceso.

Objetivo IV: para sistematizar el proceso de exportación, se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas, a partir de información de páginas como la Fundación Exportar que brinda ayuda para la exportación de Productos desde Argentina, se clasificaron los diferentes actores dentro del proceso de exportación y se le asignaron las tareas a realizar cada uno. Se analizaron datos del comportamiento del mercado a partir del conocimiento de su posición arancelaria16, se estudió el mercado y también se evaluó el tipo de cambio y demás aspectos que infieran en el proceso. Cualitativamente se realizaron entrevistas semi estructuradas a agentes bancarios, despachantes de aduana y afines al proceso de exportación para conocer todos los pasos y documentos necesarios para llevar a cabo la misma.

14

Promedio móvil ponderado: para la selección del mercado objetivo se analizaran variables tales como población, pbi, moneda, situación económica, tratados comerciales, etc. A cada una de ellas, se le otorgara un peso, basándose en un criterio lógico, la suma de las ponderaciones debe ser igual al 100%. 15

Ver anexo II: Sistema Informático María 16

Ver Capitulo II Marco Teórico nomenclatura y posición arancelaria

Page 26: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 25

Objetivo V: a partir del análisis de la información obtenida en la investigación, se propondrá el canal de comercialización óptimo para la malta de cebada. Objetivo VI: para realizar el estudio de factibilidades del producto, se tendrá en cuenta la información analizada en los objetivos anteriores. Además se realizara el costeo CFR para conocer la utilidad de la actividad exportadora y el precio de venta a la empresa de destino.

Page 27: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 26

Page 28: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 27

4. El proyecto

4.1. Introducción

Desde hace muchos años, la Asociación de Cooperativas Argentinas, tiene el proyecto de construir una planta procesadora de cebada, para la producción de malta. La fuerte demanda de la industria cervecera y el crecimiento de la producción de cebada de calidad cervecera en el país, son grandes motores para que esta idea finalmente sea un proyecto concretado. En su evaluación, A.C.A tuvo en cuenta varias localidades para llevar a cabo la planta, decidiendo finalmente que la ciudad de Quequén era la indicada. Las ventajas fueron:

Las instalaciones de A.C.A en la ciudad que cuenta con una terminal en el puerto de la misma.

La cercanía del predio elegido para su construcción, lo que facilita el despacho para la exportación.

El Hinterland17 del puerto, teniendo la materia prima en un radio de 180 km de distancia18. El presente capítulo, consta del desarrollo del proyecto de la maltería, desde su descripción física de instalaciones y proceso productivo hasta el producto final con las especificaciones requeridas por el mercado. La maltería será construida en dos módulos, contando el primero con cinco silos de almacenamiento de cebada con una capacidad de 9000 ton cada uno, ocho silos de almacenamiento de malta con una capacidad de 2500 ton cada uno y una producción de 100000 ton anuales de malta. Para completar el proyecto, en el segundo módulo se agregaran tres silos de almacenamiento de cebada y cuatro de malta con la misma capacidad que los del primer módulo, que posibilitaran una producción anual de 200000 ton. De esta manera, se cumplirían así, los dos primeros objetivos específicos de la presente tesis.

4.2. Caracterización de la empresa

4.2.1. Organigrama y puestos clave

Dentro del organigrama, se pueden observar las distintas áreas de actuación de la empresa. Teniendo en cuenta que es un proyecto a desarrollar, al momento de su puesta en marcha, puede variar.

17

Es la zona de influencia económica de un puerto marítimo (blogistica.es) 18

Información obtenida del Gte, de A.C.A Quequen Osvaldo Perino.

Page 29: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 28

Figura 2: Organigrama de la maltería.

Autor: Elaboración propia

Luego de la entrevista llevada a cabo con el Ing. Osvaldo Perino gerente general de A.C.A Quequén, llegamos a la conclusión de que la cantidad de empleados directos serán 50, los cuales están compuestos por:

Personal de control de descarga: son los encargados de controlar a través de un sistema automatizado la descarga de los camiones, dirigiendo al silo la mercadería en relación a la variedad y características que posea la semilla que se recibe. Entre sus tareas, esta controlar que la variedad descargada, tenga las mismas condiciones que las nombradas en el recibo, con las especificaciones requeridas. Se realiza un muestreo de cada lote que llega. El rol de los receptores es muy importante. Para este puesto se requiere capacitación específica. En general son perito clasificador de granos, ingenieros agrónomos o afines con conocimiento del producto.

Malteros: uno de los roles clave dentro de la planta. Son los encargados de controlar las distintas fases del proceso productivo, a través de sistemas de gestión así como también control físico del aspecto, aroma y morfología de la semilla durante todo el proceso del malteo. En general este puesto es ocupado por ingenieros (agrónomo, químico, en alimentos) que se especializan en este campo.

Mantenimiento de maquinarias: encargados de responder a cualquier fallo en las cintas transportadoras, y demás que estén involucrados dentro del proceso. En comunicación continua con la sala de operaciones desde la cual el sistema utilizado detecta la falla y son avisados automáticamente para evitar retrasos o roturas mayores. Este rol es ocupado por técnicos

Page 30: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 29

electromecánicos, mecánicos, y son coordinados desde el departamento de producción por un ingeniero a cargo del mantenimiento.

Personal administrativo: encargados de la gestión de la información, liquidación de sueldos, control de contratos, ventas, entre otras tareas afines al rol que ocupan.

Departamento de comercio exterior: Es la parte responsable de la operatoria de ventas al exterior, desde el estudio del mercado objetivo, hasta las negociaciones y trámites necesarios para llevar a cabo la exportación. Es coordinado por el gerente de ventas, el cual además gestiona la logística relacionada a la programación de los envíos de mercadería.

El rol de los profesionales será siempre el de planificar, ejecutar, observar y saber ajustar variables para obtener el resultado deseado disminuyendo los riesgos y potenciando el negocio. Es clave que los actores, de la maltería sean profesionales de la agronomía (incluso a nivel gerencial), ya que de la profunda comprensión del sector primario, y obviamente de la cervecería, dependerá el éxito de la empresa.

4.2.2. Misión y visión

En relación a los objetivos que se presupone tendrá el proyecto, siendo una empresa dedicada solo a la exportación de su producto, la misión y visión de la misma se describen como: Misión: Producir y comercializar malta con los más altos parámetros de calidad, satisfaciendo los requerimientos del cliente, obteniendo una respuesta satisfactoria del producto. Visión: ser una organización consolidada, con crecimiento basado en la implementación de tecnologías de punta para lograr permanencia en el negocio de producción de malta. Siguiendo con los principios cooperativos de ACA, ser un actor socialmente comprometido con la ciudad y el medio ambiente.19

4.2.3. Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta de análisis estratégico muy utilizada a la hora de la toma de decisiones dentro de una empresa. Se utilizó el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) para ver cómo está posicionado el proyecto para afrontarse a la realidad del mercado y desarrollar la estrategia más conveniente. Para ello se analizaron tanto factores internos como externos y en base a los resultados se obtendrán las estrategias adecuadas.

19

Se tuvieron en cuenta la misión y visión de empresas afines al rubro para poder determinar la que a priori seria la correcta para el proyecto.

Page 31: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 30

Fortalezas F1. Materia prima dentro del hinterland. F2. Maquinaria de última generación. F3. Producción continúa. F4. Utilización de los desechos del proceso para un subproducto de alimentación animal. F5. Disponibilidad de Semilla de cebada con altos rindes y características que se destacan en el mercado. F6. Despacho directo a buque. F7. Producto final de excelente calidad comercial.

Oportunidades O1. Demanda del mercado de malta de cebada. O2. Cobro por medio de pago seguro. O3. Eliminación de las retenciones. O4. Acceso a créditos internacionales. O5. Ventajas comerciales con el bloque Mercosur O6. Posibilidad de alianzas comerciales con empresa afines al Mercosur. O7. Fuerte crecimiento de micro cervecerías y cervecerías artesanales a nivel global. O8. Precio FOB Oficial O9. Aceptación de la calidad del producto

Debilidades D1. Desconocimiento del cliente de su existencia. D2. Tamaño del predio condiciona el crecimiento de la empresa. D3. Estacionalidad de la producción de cebada cervecera. D4. Competencia con empresas consolidadas en el sector. D5. Despacho por un solo giro, que también es utilizado por ACA. D6. Capacidad de almacenamiento limitado

Amenazas A1. Conflictos gremiales y sindicales. A2. Condiciones climáticas. A3. Puerto no operable. A4. Inflación. A5. Grupos ambientalistas. A6. Congestión de transito por los camiones en espera a descargar. A7. Abastecimiento de gas natural en la ciudad es limitado

Figura 3: tabla de Matriz FODA.

Autor: Elaboración propia.

Estrategia propuesta: la clave del éxito para la creación de una estrategia, es el reconocimiento de las variables críticas del proyecto. En este caso, se utilizaron las fortalezas para crear una estrategia de reducción de costos y las oportunidades para una de internacionalización, las cuales se complementan para dar lugar a una estrategia global de posicionamiento en el mercado internacional de la maltería.

Page 32: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 31

Para la internacionalización, partimos de la base de que con la producción anual esperada20, se podrá abastecer a un cliente particular, por lo tanto, será necesario formar una alianza comercial donde la maltería sea parte de la cadena de suministros del mismo. Una ventaja para lograr este propósito es que el canal de comercialización utilizado será directo, contando con un departamento de comercio exterior plenamente capacitado para realizar una atención personalizada del cliente, teniendo en cuenta sus requerimientos del producto. La localización estratégica de la maltería, posibilita el despacho de la mercadería directo desde la terminal de A.C.A ubicada en el giro 3 de Puerto Quequén, no solo influye en la reducción de costos de transporte, sino también en la confiabilidad en los tiempo de entrega, debido a que se reducen las variables relacionadas al transporte de carretera (como puede ser un paro de camiones, cortes de rutas, etc.) que afectarían la carga del buque en los tiempos esperados. Se realizará el contrato comercial bajo la cláusula CFR21, la cual le permitirá a la maltería contratar el embarque en función del volumen disponible necesario para el mismo. De esta manera, no solo se logra efectividad en los tiempos de entrega respetando lo pautado con el cliente, sino que también permite llevar el control sobre el inventario disponible en fábrica y los volúmenes de stock dentro de la maltería. Por lo dicho anteriormente será necesario pactar con la empresa compradora la frecuencia de los envíos, contemplando su consumo mensual para lograr satisfacer su demanda. Que la maltería forme parte de A.C.A le otorga a la misma ventajas competitivas, asegurando la disponibilidad de la semilla para entregarle a los productores de cebada cervecera, en base a esto obtener los volúmenes necesarios para la producción anual y contar con la calidad requerida por la misma. Para lograrlo, se trabajará con tecnología de última generación que impacta en la calidad del producto final, permite reducir los desperdicios de cebada en el proceso productivo y los costos de manipulación del producto (siendo mínimos los movimientos internos de la mercadería). A su vez, siendo A.C.A una de las principales firmas exportadoras del país, contando con una amplia trayectoria en el mercado internacional, otorga una ventaja de posicionamiento a la maltería frente a su cliente. Disponer de la cebada en cercanías y contar con el despacho directo por el giro de la terminal portuaria de A.C.A en Puerto Quequén, son claves en la reducción de costos. El resultado esperado al implementar esta estrategia es brindar un producto de calidad a un precio competitivo obteniendo la satisfacción del cliente.

20

Siempre trabajando con el primer módulo de 100000 toneladas anuales 21

Ver marco teórico: Incoterms utilizado en la investigación

Page 33: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 32

4.3. Ingeniería del proyecto

4.3.1. Ubicación de la planta

La planta procesadora de cebada para la producción de malta, se ubicará en la Ciudad de Quequén, Partido de Necochea, en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, en cercanías de las diferentes terminales portuarias que operan en el Puerto de Quequén. Está situada a escasos metros del giro uno de la estación marítima, el cual es utilizado para el despacho de granos por la empresa Sitio 022. El predio para la construcción será cedido por el consorcio de gestión de Puerto Quequén que de momento posee sus instalaciones administrativas allí. Los accesos desde otras ciudades son desde las rutas Nacionales 227 y 228 y por las rutas Provinciales 86 y 88.23

Figura 4: Accesos a la planta.

Fuente: Figura recuperada de la página oficial del consorcio de Gestión de Puerto Quequén www.puertoquequen.com

22

Sitio 0 es una terminal portuaria creada en el año 2015. Se dedica a la comercialización y despacho de cereales a través del giro 1 de Puerto Quequen. 23

Ver Anexo III: Figura de accesos en tamaño completo

Page 34: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 33

4.3.2. Descripción de la planta

El predio donde se emplazará la planta, tiene una superficie total aproximada de

12725.42 𝑚2 y está limitada por las calles 536 y las avenidas Almirante Brown (principal avenida de acceso al área portuaria) y Juan de Garay. El acceso al área administrativa será por la avenida principal Almirante Brown al igual que el acceso de descarga de los camiones, los cuales se presupone utilizaran a priori el estacionamiento que ya posee la terminal A.C.A en cercanías de la planta.

Figura 5: Ubicación del proyecto. Fuente: Imagen recuperada de www.googleearth.com

Teniendo en cuenta que el estudio se realizará para el primer módulo de 100000 toneladas anuales, le daremos relevancia a la estructura utilizada para este proceso.

Page 35: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 34

4.3.3. Proceso productivo y layout de planta24

En este apartado se desarrollará el proceso productivo desde el contrato con el productor de cebada hasta la obtención del producto final (la malta). Cada uno de estos pasos será plasmado en el layout de planta.

Figura 6: layout de planta.

Fuente: elaboración propia con colaboración de Arq. M. Laura Pascualetti

La cebada se entrega en la maltería por parte de los productores, quienes mediante un precontrato25 deben cultivar y sembrar una determinada variedad de cebada, debido a que la pureza varietal es el factor más importante para obtener una calidad uniforme de malta. La cebada se somete a una pre limpieza en los centros de acopio. La tolerancia de recibo debe respetar las características especificadas para la calidad cervecera por SENASA26. La variedad utilizada en esta oportunidad será ACA TRAVELER. Esta semilla, pertenece a la Asociación de Cooperativas Argentinas27, es elegida por su rendimiento. Previo a la descarga, se realiza un muestreo a cada lote de cebada que llega a la maltería, para controlar que esté dentro de los parámetros de calidad especificados, de lo contrario será rechazado. Esta etapa es de vital importancia en el proceso de recepción de la cebada, dado que un recibo de mala calidad, sería una pérdida total del producto. Se presupone que el pesaje del camión y la toma de la muestra se realizaran en la maltería o en cercanías a la misma para evitar problemas con la seguridad de la carga.

24

La disposición o layout consiste en la ubicación de los distintos sectores o departamentos en una fábrica o instalación de servicios, así como de los equipos dentro de ellos. El propósito perseguido es una asignación óptima del espacio de la planta a los elementos que componen el sistema de producción.( https://prezi.com/c1mxd8z-x4fm/distribuciones-de-planta-layout/ Steven Ocampo, consultado el 20 de julio de 2016) 25

Ver anexo III: Contrato con productor de cebada 26

Ver anexo III: Norma V Calidad de la cebada cervecera 27

Ver anexo III: Semilla ACA TRAVELER

Page 36: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 35

1 y 2.El camión descarga sobre una plataforma dotada de aparatos magnéticos con el propósito de eliminar los contaminantes metálicos y con un sistema de aspiración de polvillo que luego con los demás desperdicios del producto (raicillas, semillas pequeñas) se re utilizan para producir pellet. La cebada, pasa por una serie de tamices que tienen un ancho de ranura de 2.2mm a 2.5mm para clasificar los granos buscando la uniformidad del lote. 3. Una vez realizada la descarga, se inician las operaciones de pre-limpieza donde se eliminan los indeseables como piedras y cascarillas entre otros 4. La cebada es almacenada para su posterior uso en silos que poseen control de temperatura y humedad por sistemas automáticos que controlan los operadores desde el área de oficinas (11). 5. El siguiente paso es iniciar el proceso de remojo. La cebada es transportada por cintas hacia las cubas de remojo en lotes de 340 toneladas. En esta etapa se alterna entre agua una temperatura estimada de 40º y aire para que el grano absorba la cantidad de agua necesaria para germinar y evitar que el grano se ahogue. Los granos que flotan en la superficie son retirados, ya que no son aptos para ser malteados. Esta etapa culmina cuando las raicillas aparecen y dura entre 18 y 36 horas dependiendo de la variedad de grano utilizado. La cebada ingresa con una humedad de 12.5% y terminada esta etapa la humedad asciende al 42-44 % necesario para el proceso de germinación. 6. Finalizado el remojo, la cebada pasa a la etapa de germinación, donde las cajas están compuestas por un brazo radial que cumple la función de distribuir uniformemente el grano para lograr una cama óptima para la germinación. Están compuestas por un falso fondo con orificios que permiten la circulación de aire, para la eliminación del dióxido de carbono de las semillas y su oxigenación, los granos son removidos continuamente por mezcladores de tornillo para facilitar su oxigenación y evitar el enredo de las raicillas. Se controla que la temperatura del grano permanezca entre los 14 y 20º y es humidificado por un spray de agua para prevenir que el grano se seque afectando la germinación. Esta etapa tiene una duración estimada de 4 días. 7. La germinación del grano se detiene una vez que este obtiene la plúmula28, con el secado. En esta etapa, se reduce la humedad del grano, manteniendo la capacidad metabólica de las enzimas que han sido sintetizadas y que están presentes en la malta. La humedad es reducida al 4% mediante un caudal de aire caliente con temperaturas que se elevan gradualmente en intervalos de tiempo controlados. Para lograr la malta Pilsen, la temperatura final del secado es de 80º.el tiempo aproximado de esta etapa es de 24 horas. 8. Cuando la malta contiene el 4% de humedad, el proceso de secado llega a su fin. Se limpia la malta eliminando las raicillas y plúmulas. Finalmente se almacena durante un periodo comprendido por 21 días (aproximadamente) donde se logra la maduración de la malta controlando la calidad de la misma hasta su despacho (9).

28 Yema que en el embrión de la planta es rudimento del tallo.(Definición RAE)

Page 37: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 36

Además de los sectores ya descriptos que intervienen en el proceso, en el layout también tenemos los denominados silos blending (10), los cuales son utilizados para realizar mezcla de malta cuando es necesario.

Figura 7: Línea de tiempo del proceso productivo.

Autor: Elaboración propia

4.3.4. Capacidad de la planta y maquinaria utilizada

La capacidad instalada que tendrá el primer módulo, será de 100000 toneladas anuales de malta. Para lograrlo, se necesita procesar 125000 toneladas anuales de cebada cervecera. Se utilizará maquinaria de la empresa alemana Bühler, por su prestigio, calidad y confianza dado que ACA viene utilizando sus productos en las distintas plantas de acopio que posee. En el siguiente cuadro se encuentran detalladas las maquinarias relevantes en el proceso productivo en base a información de referencia a partir de la visita a Quilmes en tres Arroyos y el asesoramiento del área de ventas de Bühler Group.29

29

Ver Anexo III: Maquinaria Utilizada

Maquinaria utilizada

Descripción Capacidad Cantidad

Cubas de remojo de acero inoxidable

170 ton 2

Caja de germinación

340 ton 4

secadora 300 ton 1

Page 38: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 37

Figura 8: Tabla de Maquinaria utilizada. Autor: Elaboración propia

4.3.5. Selección del tipo de malta a producir

Como se explicó en el marco teórico, existe una gran variedad de maltas. Por el lado de la producción, se diferencian por el tiempo y las temperaturas de secado/tostado y en la elaboración de cerveza, las características principales son el color, aroma y sabor que varían con éstas. Para seleccionar cual es la óptima para realizar el proyecto de exportación, se tuvo en cuenta los porcentajes utilizados en la fabricación de diferentes tipos de cerveza. Destacando que dentro de las maltas base, el tipo Pilsen es el más utilizado, y que los grandes volúmenes de exportación a granel son de esta calidad, se decide producir malta Pilsen.

Variedades de cerveza

Variedades de malta

Pilsen Munich Caramelo Chocolate Cebada tostada

Otros cereales

Pale Ale

Pilsen

Ipa

Lager

Light lager

Cerveza roja

Lager oscura

Cerveza negra

Porter

Stout

Bock

Alt

Clasificadora de granos

20ton/hora 1

Pre limpiador 24ton/hora 1

Silo de almacenamiento de cebada

9000 ton 5

Silo de almacenamiento de malta

2500 ton 8

Plataforma de descarga de camiones

800ton/hora 1

Page 39: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 38

Figura 9: Tabla de uso de las variedades de malta Fuente: http://www.cervezadeargentina.com.ar/articulos/maltas1.htm.

Consultado el 30 de agosto de 2016.

La malta de cebada se encuentra dentro del Nomenclador Común del Mercosur (NCM) bajo la posición 1107.10.10 190D que se describe como: Capítulo 11: Productos de la molinería; malta, almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. 11.07: Malta (de cebada u otros cereales), incluso tostada. 11.07.10 Sin tostar 1107.10.10 Entera o partida 190 D: De cebada cervecera (Ley 21453) .Los demás

4.4. Sistemas logísticos en la maltería

4.4.1. Capacidad de almacenaje

El almacenamiento de la maltería en su primer módulo que es el estudiado es de 45000 toneladas de cebada para ser malteada y 20000 toneladas de malta de cebada, divididos en 5 silos de 9000 y 8 de 2500 toneladas de capacidad respectivamente. La maltería utilizara en su inicio, el 50 % del espacio de almacenamiento para cebada, para adaptar las estructuras de los silos y evitar roturas.

4.4.2. Capacidad de producción

La producción de malta de cebada se realiza de manera continua. Las instalaciones están dotadas de dos cubas de remojo, con una capacidad de 170 toneladas de cebada y 2 cajas germinadoras con una capacidad de 340 toneladas cada una. Cada 24hs de remojo se completa una caja germinadora. Es decir en 96 horas, completamos las cuatro cajas que posee la maltería. De la germinación, la malta verde pasa a la secadora que luego de 24hs obtenemos la malta, que una vez limpia se traslada al silo de almacenamiento. De esta manera, se genera un ciclo continuo de trabajo, obteniendo diariamente 272 toneladas de malta de cebada y se obtienen anualmente 99280 toneladas de malta. La producción varia mensualmente en relación a la cantidad de días que tiene cada mes. En la siguiente tabla se observa la producción mensual esperada:

Mes Producción(toneladas) Movimiento mensual de camiones

Enero 8432 302

Febrero 7616 272

Marzo 8432 302

Abril 8160 292

Mayo 8432 302

Page 40: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 39

Junio 8160 292

Julio 8432 302

Agosto 8432 302

Septiembre 8160 292

Octubre 8432 302

Noviembre 8160 292

Diciembre 8432 302 Figura 10: tabla de producción mensual y movimiento de camiones asociado

Autor: Elaboración propia

4.4.3. Recepción de la mercadería y movimiento de camiones asociado

Siendo la cebada un cereal de invierno de ciclo intermedio, estará en condiciones de ser destinada a la maltería a partir de los primeros días de diciembre. La compra se realiza por el total necesario para la producción anual, por lo que se presupone que la maltería utilizará (además del acopio propio) los acopios pertenecientes a la Asociación de Cooperativas Argentinas para el almacenamiento de la cebada cervecera. Carga estimada por camión: 28 toneladas30

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 22500𝑡𝑜𝑛 ÷28𝑡𝑜𝑛

𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛= 803.58~804 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

( 1 )

𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑎 = 804 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ÷ 20 𝑑𝑖𝑎𝑠

= 40.2~41𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑑𝑖𝑎

( 2 )

Los camiones trabajan de lunes a viernes en el horario de 06:00 a 18:00 hs31. Se los atenderá por orden de llegada, primero entra, primero sale. En el arribo inicial para completar las 22500 toneladas, se estimó (ver ecuación 2) que diariamente la cantidad será de 41 camiones.

Cuando el camión arriba, lo primero que se hace es tomar una muestra del cereal para analizar humedad, capacidad germinativa, tamaño, proteínas, etc., este análisis demora alrededor de una hora. En general se toman muestras de más de un camión para acelerar el proceso de descarga, dependiendo de la cantidad de l peritos clasificadores de granos. Con 4 personas a cargo del análisis, se pueden atender cuatro camiones por hora.32

30

Fuente: Lisandro Núñez Despachante de Aduanas 31

Fuente: Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca 32

Fuente: Cámara Arbitral de la bolsa de Cereales de Bahía Blanca

Page 41: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 40

Una vez tomada la muestra, el camión debe permanecer en el predio destinado al estacionamiento de la planta, hasta ser llamado para descargar. El tiempo de descarga por camión es:

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎: 28𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 ÷800𝑡𝑜𝑛

ℎ𝑜𝑟𝑎= 0.035ℎ𝑠~2.1𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

( 3 )

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 = 41 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ÷ 4𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

ℎ𝑜𝑟𝑎= 10.25ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

( 4 )

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 41 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 × 2.1𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛= 86.1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠~1.44 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

( 5 )

Diariamente, el tiempo destinado durante el arribo de las 22500 toneladas iniciales de malta es de 11.69 horas. Teniendo en cuenta que diariamente para la atención de los camiones se destinan 12 hs, se encuentra dentro del horario establecido de trabajo, sin tener que utilizar horas extras. Los meses siguientes al primer arribo de mercadería, la cebada se entregara mensualmente en función al consumo de la planta. La cantidad de camiones que se reciben a diario se reducen sustancialmente en promedio a 15 camiones por día. De esta manera, el calado deja de ser un cuello de botella y no es necesario tener a cuatro personas trabajando en ese sector. Con dos peritos clasificadores es suficiente para trabajar los meses posteriores a la recepción de la cebada de la cosecha.

4.4.4. Secuencia de envíos y stocks acumulados

Una de las variables más importantes a la hora de comercializar la malta, es saber cada cuanto tiempo tengo cantidad suficiente para embarcar y enviar al cliente. Esto se encuentra sujeto a una variable muy importante que es el tiempo de maduración de la malta. Cuando finaliza el proceso de secado (previa limpieza) la malta se almacena en los silos. Necesita 21 días de maduración antes de su despacho, lo cual es una variable crítica al momento de conocer cuántas toneladas podemos enviar y cada cuanto tiempo. Para lograrlo, se simularon tres escenarios33 en base al volumen que puedo enviar completando una bodega de un buque granelero: envíos de 7000 toneladas, envíos combinados de 7000 y 5000 toneladas y envíos de 10000 toneladas. En el primer escenario de 7000 toneladas, anualmente se despacharían 84000 ton, pero el problema es el almacenamiento de malta, se genera una acumulación de producción en maduración que es superior al almacenaje disponible, que

33

Ver Anexo III: Simulación de escenarios.

Page 42: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 41

ocasionaría la detención de la producción y en consecuencia envíos más lejanos y menor productividad de la planta. En el escenario combinado, la situación es similar, el almacenamiento se utiliza al límite de su capacidad y combinando envíos, anualmente se despacharían 89000 toneladas de malta. Aquí otro punto de análisis es justamente que envíos en lotes más chicos aumentan las operaciones bancarias y los costos a ella asociados, por lo que si bien es un escenario más prometedor que el anterior, tiene sus puntos débiles. El tercer escenario analizado es el envío de 10000 toneladas. En este caso, el volumen a enviar seria de 90000 toneladas anuales, en relación a las 99280 producidas anualmente. El almacenamiento se dividirá en dos módulos de 4 silos de 2500 toneladas. El máximo acumulado es de 14700 toneladas almacenadas que una vez iniciado el ciclo de envíos, este se reduce periódicamente. Los escenarios analizados, demostraron que el óptimo es enviar lotes de 10000 toneladas. En la siguiente figura, se observa la producción y la variación de stocks mensual acorde a los envíos del primer año.

Figura 11: Gráfico de producción, stocks y envíos en un año

Autor: elaboración propia con colaboración de Ing. Juan Cruz Maidana

Con los datos analizados, el primer envío se realizará a los 63 días de iniciada la producción en la maltería, y los envíos siguientes se realizaran cada 37 días, como se puede observar en la siguiente tabla:

Mes

Día

Despacho

en toneladas

Stock mensual acumulado(ton)

Enero 0 6800

Febrero 0 14688

Marzo 4 10064 13056

Abril 10 10064 11152

Mayo 17 10064 9520

Page 43: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 42

Junio 23 10064 7616

Julio 30 10064 5984

Agosto 0 14416

Septiembre 5 10064 12512

Octubre 12 10064 10880

Noviembre 18 10064 8976

Diciembre 25 10064 7344

Totales 9 envíos

90576

Figura 12: Tabla de frecuencia de envíos Autor: Elaboración propia

4.4.5. Mantenimiento de la planta

El escenario analizado en este caso, es el óptimo que se prevé para la maltería, sin ningún tipo de fallas en el funcionamiento. La realidad, es que los trabajos de mantenimiento son clave para el óptimo funcionamiento y para evitar demoras en la producción y los envíos. El mantenimiento diario, será a partir de la detección de fallos y atendidos en el momento, como puede ser un atasco en una cinta transportadora. Sin embargo, la maquinaria también necesita control. Para lograrlo, se propone detener de a una caja germinadora a la vez, (que son la que más tiempo están ocupadas y marca el funcionamiento del remojo y la secadora), para afectar de la menor manera posible al ritmo de producción. Desde el punto de vista logístico, seria estratégico realizar el mantenimiento cuando los stocks estén en sus puntos más altos, observando la figura 10, podemos decir que los meses óptimos para realizarlo serian febrero y agosto respectivamente. Esto se encuentra sujeto a cambios y no se profundizó demasiado, siendo que no es parte de los objetivos del presente estudio.

Page 44: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 43

Page 45: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 44

Page 46: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 45

5. Estudio de mercados internacionales

5.1. Oferta y demanda de malta de cebada

5.1.1. Oferta mundial de la malta de cebada

El principal uso de la malta de cebada, es la producción de cerveza. Mundialmente, el consumo de cerveza está en aumento de manera sostenida, lo cual es una oportunidad de negocios clave. Los países comercializadores de este producto, son aquellos con grandes volúmenes de producción de cebada, siendo este el cuarto cereal por volumen de producción a nivel mundial. Los principales exportadores de malta de cebada a nivel mundial son Canadá, Alemania, Francia, Australia, Estados Unidos, Argentina y Uruguay.

Figura 13: países exportadores de malta de cebada.

Fuente: http://www.trademap.org/Country_SelProduct_Map.aspx

Dentro de los países anteriormente mencionados, podemos destacar como principales competidores internacionales de Argentina a las siguientes empresas:

Euromalt

Maltergroup

Castle Malting de Bélgica

Ab Inbev Multinacional

Malterias de Colombia

Grupo Modelo-México

InteGrow Malt LCC-Estados Unidos

Cargill Malt Multinacional

Page 47: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 46

5.1.2. La Oferta de América latina

En américa Latina, la oferta de malta está dada por los países de Uruguay, Chile, Colombia y Argentina. Siendo las condiciones climáticas y suelos cultivables los motivos de sus volúmenes de producción de cebada de calidad para la industria maltera.

Figura 14: Capacidad instalada en América Latina Fuente: Ing. Agr. Mario Cattáneo, SabMiller. Datos no publicados.

5.1.3. Oferta Nacional de malta de cebada

Los principales competidores por volumen de producción dentro del mercado Nacional son:

Empresa Localidad Capacidad Productiva(ton)

Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A

Tres Arroyos 205000

Maltería Pampa S.A Púan 200000

Cargill Rosario 310000

Cargill Bahía Blanca 90000

Tai Pan Malting Llavallol 25000

Maltear S.A Tres Arroyos 18000

Producción total 848000

Figura 15: Malterías en Argentina Fuente: Cámara de la Industria Cervecera Argentina

Cabe destacar, que las empresas anteriormente mencionadas destinan un porcentaje de su producción a abastecer el mercado interno, y además comercializan en el exterior.

Capacidad instalada en américa latina

País Capacidad en toneladas anuales

Argentina 850000+100000(ACA)

Brasil 550000

Chile 60000

Colombia 220000

Ecuador 35000

Perú 80000

Uruguay 310000+80000(torre en construcción)

total 2285000

Page 48: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 47

Estas empresas posicionan al país como un productor y exportador de malta de calidad.

5.1.4. Demanda de malta en América Latina

La demanda de malta en América Latina está encabezada por Brasil, uno de los países con mayor producción y consumo de cerveza detrás de Venezuela. Si bien ambos tienen producción propia de malta, no alcanza para abastecer la demanda de la industria cervecera. Venezuela no posee las condiciones climáticas para la producción de cebada (materia prima de la malta) y los demás países tienen una producción poco relevante de malta por lo que deben abastecerse de mercados externos. Ecuador, Bolivia y Paraguay, se caracterizan por comprar además de malta de calidad Pilsen, maltas especiales generalmente embolsadas para cervecerías artesanales34. La demanda de malta de cebada, va de la mano de la producción de cerveza y el consumo de la misma en cada país.

Figura 16: Superávit y déficit de malta en América Latina.

Fuente: http://slideplayer.es/slide/1767677/. Consultado el 10 de agosto de 2016.

34

Fuente: entrevista con Ing. Sergio Roppel, Gte. Gral. Cervecería y Maltería Quilmes Tres Arroyos

Page 49: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 48

5.2. Investigación de mercados potenciales

5.2.1. Selección de mercados potenciales

La selección de mercados potenciales tiene como objeto elegir a quienes tienen determinadas características que los posicionan delante de los demás para ser objeto de estudio y finalmente el adecuado para realizar la comercialización del producto. Para la exportación de malta de cebada, se tuvo en cuenta, aquellos países de América Latina que pertenecen tanto al Mercosur como Aladi por sus beneficios arancelarios. En base a estadísticas de Minagri35 de los países donde se ha exportado Malta en los últimos años, se eligieron como potenciales mercados los países Brasil, Perú y Venezuela.

5.2.2. Ponderación de mercados

En este apartado se cumple con el objetivo número V. Para realizar la ponderación de mercados, se tuvieron en cuenta dieciséis variables a las cuales se les asignó un peso en relación a la relevancia al momento de decidir a qué país exportar. Los países elegidos para la selección son Brasil, Perú y Venezuela. Brasil es el principal comprador de malta y cebada cervecera de nuestro país. Perú, compra volúmenes a granel y Venezuela, a pesar de la crisis que sufre su economía en estos últimos años, se tuvo en cuenta por ser un gran consumidor de cerveza y no tener producción propia de cebada y malta.

35

Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina

Page 50: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 49

Figura 17: Tabla de Ponderación de mercados

Autor: elaboración propia en base a datos estadísticos de comercio exterior.

INDICADOR PESO

PAISES

BRASIL PERÚ VENEZUELA

VALOR REAL

PONDERACION

VALOR REAL

PONDERACION

VALOR REAL

PONDERACION

EFICIENCIA PORTUARIA(ENTRE 1 Y 7)

0,09

2,7 0,243 3,6 0,324 2,6 0,234

PARTICIPACION EN LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS %

0,06

74,8 4,488 3,1 0,186 2,5 0,15

DISTANCIA EN KM A ARGENTINA

0,06

1347 3 7426 1,2 8790 0,6

INDICE DE DESEMPEÑO LOGISTICO

0,02

2,94 0,058 2,84 0,056 2,94 0,058

ESTABILIDAD POLITICA

0,1 -0,01 -0,001 -0,52 -0,052 -0,82 -0,082

TRATADOS COMERCIALES

0,03

BRICS, G20, FMI, MERCOSUR,OEA, ONU, U

NASUR

0,03 Alianza del

Pacífico, CAN, FMI,OEA, ONU, UNASU

R

0,024 FMI, MERCOSUR, OEA, ONU,OPEP, UNASUR

0,03

PERTENENCIA A ALADI/MERCOSUR

0,03

SI/SI 0,03 SI/ASOCIADO

0,022 SI/SI 0,03

PRODUCCION ANUAL DE MALTA

0,09

550000 TN 0,045 80000 TN

0,27 0 0,45

DEMANDA ANUAL DE MALTA AL MERC EXTERNO

0,15

850000 TN 0,9 75000 TN

0,15 230600 TN

0,45

CONSUMO DE CERVEZA PER CAPITA(2014)

0,07

68,3 L/AÑO

4,781 44,5L/AÑO

3,115 85,5 L/AÑO

5,985

TIPO DE CAMBIO (DÓLAR)***

0,03

3,47 REALES

0,09 3,27 PEN

0,09 9,98 VEF 0,03

INFLACION % 0,09

9 0,72 3,6 0,9 121,7 -0,09

PBI PER CAPITA(banco mundial 2014)uds

0,1 11566 0,15 6541 0,09 14040 0,18

POBLACION 0,02

202769000

0,09 31911000

0,02 30693827

0,02

IDIOMA 0,04

PORTUGUES

0,02 ESPAÑOL

0,04 ESPAÑOL 0,04

RANKING DE COMPETITIVIDAD

0,02

75 0,04 132 0,02 69 0,04

TOTALES 1 14,684 6,455 8,125

Page 51: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 50

Finalmente, luego de la ponderación, el país objetivo para la exportación es Brasil, Quedando en segundo lugar Venezuela, al cual se tendrá atención a su evolución económica de los próximos años, siendo que es un potencial comprador de malta.

5.3. Mercado objetivo: Brasil

5.3.1. Aspectos generales

Brasil es el quinto mayor país del mundo en extensión territorial, con una superficie de 8.515.767 km2, lo que representa el 21% del área total del continente americano y casi el 48% de América del Sur. Es también el quinto país más poblado del mundo, con más de 205 millones de habitantes según proyecciones del Censo del Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística (IBGE) para el año 2015. Es una República Federativa que incluye 26 Estados y el Distrito Federal, además de cerca de 5.570 Municipios. Su territorio se encuentra dividido en cinco grandes regiones: Norte, Nordeste, Sur, Sudeste y Centro Oeste, cada una de ellas englobando varios Estados (Unidades de la Federación). Los grandes centros económicos, comerciales e industriales se encuentran a grandes distancias de la capital, en general en ciudades más próximas al litoral del Océano Atlántico. 36

36

Ver Anexo IV: Tabla de aspectos generales de Brasil

Page 52: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 51

Figura 18: Mapa político de Brasil

Fuentes: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Banco Mundial y Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC)

5.3.2. Transporte Marítimo

El país dispone de 150 Terminales de Uso Privado privadas (TUP), 17 Estaciones de Trasbordo de Carga, 2 Instalaciones Portuarias de Turismo y 15 Instalaciones Portuarias bajo Registro. Brasil posee 37 puertos de administración pública y 3 puertos de administración privada. Entre los principales puertos del país se destacan: Santos –SP, Suape –PE, Vitória –ES, Manaus –AM, Maceió –AL, Natal –RN, Porto Alegre –RS, Rio de Janeiro –RJ y Rio Grande –RS. Otros puertos de importancia son los de Niterói –RJ, Paranaguá –PR, Pelotas –RS, Porto Velho –RO, Recife –PE, Salvador –BA, , Santana –AM, Santarém –PA, São Francisco do Sul –SC, São Sebastião –SP, Vila do Conde –PA. Los puertos fluviales y lacustres están bajo la competencia del Ministerio de Transportes.

5.3.3. Economía y comercio exterior

Page 53: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 52

La política económica adoptada en los últimos años se ha concentrado en tres objetivos fundamentales: el control de la inflación, el equilibrio en las cuentas externas y el fomento del desarrollo económico. Para ello, se apela a la flotación cambiaria, el sistema de metas de inflación anunciadas por el Banco Central y los esfuerzos de ajuste fiscal para equilibrar las cuentas públicas. El año 2015 se vio signado por la orientación de la política económica al ajuste fiscal, mediante la reducción del gasto público y aumento de impuestos, la cual se prevé continuará durante 2016. Estas políticas, junto con el ajuste de los precios administrados y las tasas de interés elevadas para contener la inflación, se combinaron con la caída de la actividad económica durante 2015, y tuvieron como efecto una contracción del consumo y la inversión, así como la reducción de la producción y la confianza empresarial. En el frente externo, el significativo superávit comercial de los años anteriores (29 mil millones de dólares en 2011, 19 mil millones en 2012) se redujo en 2013 (2 mil millones de dólares) hasta un resultado deficitario en 2014 (-4.053 millones), el cual será revertido en el año 2015 gracias a la depreciación cambiaria que ha estimulado la mejora de competitividad de las exportaciones brasileñas y reducido las importaciones. En efecto, el saldo de balanza comercial hasta el mes de noviembre es superavitario en 13.442 millones de dólares. En el año 2014, el Producto Interno Bruto brasileño ascendió a US$ 2.346 mil millones, colocando al país entre las mayores economías del mundo. Su desempeño económico se mostró extremadamente dinámico entre 2004 y 2008, con un crecimiento promedio anual del 4,8%, el cual sin embargo se desaceleró en 2014 y más marcadamente en 2015, año para el cual se espera una contracción del crecimiento del PBI de -3,7%. Las inversiones, aunque estimuladas, fueron en el año 2014 y año 2015, el componente con mayor retracción del PBI. La inflación se mantuvo por varios años dentro de la meta establecida (4,5% con margen de 2 puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo). Si bien el control inflacionario ha sido uno de los grandes desafíos económicos del gobierno en 2015, se prevé que la tasa de inflación sobrepasará el 10% este año, para luego ajustarse a la baja durante 2016. Por su parte, el déficit público se espera alcance en el año 2015 el 1,6% del PBI. El tipo de cambio se ha depreciado durante el año 2015, pasando de 2,66 reales por dólar a comienzos del año hasta un nivel aproximado de 3,8 reales por dólar, producto del realineamiento de precios relativos internos con los internacionales ocurrido durante el curso del año. Se destaca a su vez, que a partir de 2008 las principales agencias internacionales de calificación de riesgo crediticio habían concedido a Brasil la categoría de “grado de inversión”, pero el escenario político y económico del año 2015 llevó a la reducción de la nota por parte de las agencias Standard&Poor’s y Fitch para “grado especulativo”. La tasa de desocupación se ubica en 7,9%, habiendo aumentado en 2015 a comparación de la tasa promedio de años anteriores que fue de 4,3%.

5.3.4. Brasil y su relación comercial con Argentina

La corriente comercial de Brasil con la Argentina alcanzó en el año 2014 los US$ 28.425 millones, lo cual significó una participación del 6% en el comercio de Brasil

Page 54: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 53

con el mundo. En 2015, entre los meses de enero y noviembre, el intercambio comercial brasileño totalizó US$ 335.260 millones, reduciéndose la corriente comercial un 20% a comparación del mismo período del año 2014, en razón de la contracción de la actividad económica experimentada por Brasil durante este año. Entre enero y noviembre, las importaciones brasileñas alcanzaron US$ 160.909 millones, y las exportaciones, US$ 174.351millones. La corriente comercial con Argentina registró un valor entre enero y noviembre de 2015 de US$ 21.580 millones. En este período, las exportaciones brasileñas a Argentina totalizaron US$ 11.914 millones, y las compras brasileñas de productos argentinos, US$9.666 millones, dando un resultado de balanza comercial en 2015 hasta el mes de noviembre superavitaria para Brasil en US$ 2.248 millones. Cabe destacar que durante el período 2000-2014, la corriente comercial bilateral Argentina-Brasil creció un 117%, con crecimiento del 129% de las exportaciones brasileñas, y del 107% de las exportaciones argentinas. En la actualidad, tanto del lado de las exportaciones como del lado de las importaciones, Argentina se ubica como el tercer socio comercial de Brasil, luego de China y de los Estados Unidos. Para la Argentina, Brasil significa el 20,5% de las ventas totales al mundo. Estas cifras, que reflejan la relevancia de nuestro socio comercial, muestran al mismo tiempo el potencial existente para los productos y servicios argentinos para crecer en el mercado brasileño. La importancia de Brasil para la Argentina no se reduce a su potencial como mercado importador. Brasil es nuestro socio fundamental, referente para nuestra proyección internacional, y el país junto al cual Argentina dará un nuevo impulso a su incorporación al mundo. Los principios compartidos por ambos países de apertura comercial externa, permitirán articular ambiciosos resultados de las negociaciones comerciales conjuntas, que constituirán el camino para ampliar el horizonte de socios comerciales estratégicos, potenciar la inserción en los flujos internacionales de comercio e inversión, y mejorar la integración a las cadenas globales de valor. En este marco, la revitalización de la relación bilateral, la profundización de los canales comerciales bilaterales, el compromiso en acelerar y profundizar la agenda económica del Mercosur, la cercanía geográfica, la proximidad cultural, la existencia de sistemas de pagos específicos, transforman a Brasil en un lugar ideal para aquellas empresas que planeen diversificar sus mercados o iniciar un negocio exportador.37

5.4. Grupo Petrópolis: el destino de la malta de cebada

5.4.1. Breve descripción de Grupo Petrópolis

Fundada en la ciudad de Petrópolis, región montañosa de Río de Janeiro, Grupo Petrópolis es actualmente el segundo mayor productor de cerveza en Brasil, con una cuota del mercado del 14 % y la única empresa con industria de capital 100% nacional. Se produce la cerveza, las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, que se destacan por su calidad e identificadas con el gusto de los consumidores brasileños.

37

Guía de negocios en Brasil, publicada por la embajada Argentina en Brasil, Brasilia diciembre 2015

Page 55: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 54

La estrategia de Grupo Petrópolis son los mercados de elaboración regionales, tratando de cubrir la región con pequeñas cervecerías, con una producción descentralizada. Actualmente Grupo Petrópolis está presente en casi todo Brasil a través de 7 fábricas (Petrópolis / RJ, Teresópolis / RJ, Boituva / SP, Bragança Paulista / SP, Rondonópolis / MT, Alagoinhas / BA y Itapissuma / PE) las cuales producen en total 29.3 millones de hectolitros de cerveza al año38 y los centros distribución estratégicamente localizados. Buscando siempre trabajar con los más altos estándares, Grupo Petrópolis tiene como objetivo principal el desarrollo continuo de sus empleados, la ética y la transparencia en las relaciones con los competidores y socios. Además, la responsabilidad social y ambiental y el respeto a sus consumidores, son valores que Grupo Petrópolis renueva y lleva a la práctica diaria. I

5.4.2. Fábrica de Petrópolis en Boituva: el destino de la malta de cebada

Figura 19: Fábrica Petrópolis Unidad Boituva

Fuente: http://www.grupopetropolis.com.br/empresa/unidades-fabris

La fábrica de Petrópolis ubicada en Boituva es la más grande de las 7 que posee. Dentro del clima tropical, esta ciudad de agua ultra pura, se ha convertido en el lugar ideal para producir una excelente cerveza de calidad39. Tiene una capacidad de producción de 10 millones de hectolitros al año40, 6 embotelladoras, una de ellas con una capacidad de 78000 botellas por hora, entre otras maquinarias.

38

http://www.guiadaembalagem.com.br/noticia_3187-linha_de_envase_da_petropolis_fornecida_pela_krones_e_uma_das_mais_rapidas_do_mundo.htm y http://www.krones.com/es/magazine/petropolis-brasil-dos-cervecerias-nuevas.php 39

www.grupopetropolis.com.br 40

http://www.guiadaembalagem.com.br/noticia_3187-linha_de_envase_da_petropolis_fornecida_pela_krones_e_uma_das_mais_rapidas_do_mundo.htm

Page 56: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 55

Se estima que por hectolitro de cerveza se necesitan 17 kilos de malta, por lo que el consumo de malta de la unidad de Boituva es de 170000 toneladas anuales (6). El envío de la malta se realizará por Puerto de Santos, el cual queda a 208 kilómetros (aproximadamente) de la fábrica.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑡𝑎 = 17𝑘𝑔

ℎ𝑙× 10000000ℎ𝑙

= 170000000 𝑘𝑔 ÷ 1000𝑡𝑜𝑛

𝑘𝑔= 170000𝑡𝑜𝑛

( 6 )

Figura 20: Distancia entre puertos y de Puerto de Santos a Planta en Boituva

Fuente: https://www.searates.com/es/reference/portdistance/?A=ChIJd8II85uXj5URR6RfLh88sY4&K=ChIJNYD2JNfjxZ

QRVibVXUyU1Ss&D=20141&G=27618&shipment=1&container=20st&weight=1&product=0&request=0&

5.4.3. Cervezas producidas en Boituva

La fábrica de Boituva se dedica especialmente a la producción de cervezas Pilsen, las cuales son Itaipava, Crystal y Petra. La mayor estrategia que tiene y por la cual aumento considerablemente su cuota de mercado, es el recubrimiento de las latas con un protector, evitando la contaminación del envase pudiendo así, consumir la cerveza directamente, algo que cautivó a los brasileños.41

5.4.4. Secuencia de exportación

41

https://www.yumpu.com/es/document/view/12679331/cervejaria-petropolis-duplica-la-capacidad

Page 57: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 56

La secuencia de exportación se inicia con la evaluación interna de la empresa. Se conoce que el volumen de producción anual será de 100000 toneladas y que se podrá abastecer con envíos de 10000 toneladas a la empresa elegida. Contando con esta información, el departamento de comercio exterior, corrobora con la dirección de ACA que la empresa se encuentre inscripta en el régimen de exportadores de la Dirección General de Aduanas y establece que realizara la exportación de forma directa. Se busca en el NCM la posición arancelaria del producto, para conocer los gravámenes a la exportación y beneficios con los que cuenta. El siguiente paso es evaluar los mercados potenciales, decidiéndose por Venezuela, Brasil y Perú. Luego de una ponderación de variables críticas se decide que el país destino es Brasil. Dentro de Brasil, se elige a Grupo Petrópolis, la segunda cervecería más grande del país (detrás de la multinacional AB InBev con una participación de mercado del 54 %), con una cuota de mercado del 14 %, específicamente su fábrica de Boituva. Para realizar el contacto con el potencial comprador, se realiza un viaje de negocios donde se le otorga toda la información relevante del producto en forma de folletos y se le informa de las ventajas de realizar una gestión comercial con la nueva maltería. El departamento de comercio exterior confecciona la oferta de venta, fijando las condiciones de entrega de la mercadería, utilizando la cláusula CFR (costo y flete, puerto de destino convenido) según los INCOTERMS 201042 determina el precio de exportación y las condiciones de pago. Con la aceptación previa negociación del importador, se procede a elaborar y enviar la factura pro forma que incluirá la descripción del producto, garantías y las condiciones generales de la venta (cantidad y precio de la mercadería, la forma y plazo de pago, plazos de entrega y de validez de la oferta, etc.). Este tipo de documentación incluirá el mayor detalle posible porque será la principal fuente de información de la documentación de pago bancario. Se elige el medio de pago, el cual será mediante carta de crédito con plazo a 90 días desde la recepción de la mercadería, por lo que el importador se ocupa de abrir el crédito documentario en su banco de confianza. El banco elegido por el importador abre el respectivo crédito documentario a nombre de la maltería por intermedio del banco corresponsal que notifica a la misma las condiciones del crédito. Mientras tanto, comienza la labor de preparar el embarque, se contrata el espacio de una bodega de un buque para determinada fecha. El siguiente paso es preparar la documentación correspondiente. Se emite la factura definitiva, la lista de empaque y se gestionan las autorizaciones y certificaciones (calidad, etc.) y se los envía al despachante de aduanas. Se realiza el embarque de la mercadería. Por su parte, el despachante debe confeccionar la documentación aduanera, gestionar el permiso de embarque para obtener luego el cumplido de embarque por parte de aduana. Luego es emitido el conocimiento de embarque por la compañía de transporte internacional. El departamento de comercio exterior, gestiona y emite los distintos documentos solicitados en el crédito documentario y los presenta en el banco, el cual los verifica y de estar conformes, luego del plazo establecido abona el valor pactado.

42

Ver marco teórico Incoterms utilizados en la investigación.

Page 58: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 57

Al arribo de la mercadería, se realiza el control aduanero y verifica que todo esté en conformidad con lo declarado. El departamento de comercio exterior de la maltería se comunica con el mismo de la empresa en Boituva para verificar la llegada de la mercadería en las condiciones establecidas y la conformidad de la misma, para establecer una nueva transacción.

Page 59: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 58

Figura 21: Diagrama de flujo de la secuencia de exportación Autor: Elaboración propia

Page 60: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 59

Page 61: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 60

6. Estudio de factibilidades y conclusiones

6.1. Factibilidad legal

La factibilidad legal comprende toda la documentación necesaria para llevar a cabo la exportación43. Se detallan a continuación los diferentes contratos y normas que se encuentran presenten dentro del proyecto:

Contrato con productor de cebada cervecera: Se realizara un contrato entre la maltería y los distintos productores de cebada cervecera donde se detallara en el mismo la cantidad de señillas de cebada de calidad ACA TRAVELER otorgadas y la cantidad de cebada esperada a fin de cosecha, así como también las responsabilidades de cada parte y el precio final de la cebada.

Factura proforma: documento que indica una operación de compraventa

Factura comercial: Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la importación en el país de destino. También se utiliza como justificante del contrato comercial. 44

Certificado de origen (ALADI; MERCOSUR): Documento que certifica que las mercaderías a ser despachadas son originarias del país exportador.

Certificado fitosanitario: Los certificados fitosanitarios se expiden para indicar que los envíos de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los requisitos fitosanitarios de importación especificados y son conformes a la declaración de certificación del modelo de certificado apropiado.

Certificado de inspección previa al embarque.

Conocimiento de embarque o Bill of lading: Documento propio del transporte marítimo que se utiliza en el marco de un contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular.

Otros Además, se realizará un contrato con la empresa Grupo Petrópolis en Boituva de abastecimiento por el término de dos años, donde se establecerán la frecuencia de envíos, cantidades y el precio de la malta entre otros factores que estén vinculados a la transacción.

43

Ver anexo V: Documentación necesaria para la exportación 44

http://www.comercio-exterior.es/es/action-diccionario.diccionario+idioma-223+l-F+p-858+pag-

/Diccionario+de+comercio+exterior/factura+comercial.htm

Page 62: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 61

6.2. Factibilidad Técnica

En primera instancia para poder evaluar la viabilidad de la exportación, se debe corroborar la capacidad de respuesta de la empresa en base a su producción y que el producto a exportar cumpla con los requerimientos del país y la empresa de destino.

Capacidad de respuesta de la empresa

Como se puede observar a lo largo del Capítulo 4, titulado El proyecto, se puede decir que la empresa posee la capacidad de respuesta necesaria para abastecer a su cliente y que además, utiliza tecnologías que le permiten obtener una mejor calidad de malta adaptándose a los requerimientos del cliente.

Calidad de la malta de cebada

El Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento de Brasil, en su Normativa Nº11 de marzo del año 2013, establece el reglamento técnico de la malta de cebada definiendo la norma de clasificación oficial, los requisitos de calidad y demás aspectos en relación al producto para poder ser comercializados y aceptados en Brasil. Dentro de los parámetros más importantes, se destaca las características que debe tener la malta de cebada, en particular en este caso la malta de variedad Pilsen para ser aceptada, los cuales se detallan en la siguiente figura.

Figura 22: características específicas de la malta de cebada en Brasil. Fuente: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento de Brasil

La malta Pilsen utilizada en Brasil es compatible con la malta que produce la planta. Como se puede observar en el siguiente cuadro de referencia. El acondicionamiento del buque consta en no poseer líquidos que afecten la humedad de la malta. La bodega debe estar sellada herméticamente, en el caso que lo requieran se puede utilizar sella bodegas para la máxima protección de la carga.

Page 63: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 62

Figura 23: Parámetros de calidad de la malta Pilsen en Argentina

Fuente: http://www.castlemalting.com/ Maltas Argentinas. Consultado el 10 de agosto de 2016

Es factible que la maltería pueda vender su producto a Brasil, ya que se ajusta a las normas y requerimientos que exige el mercado.

6.3. Factibilidad económica

Con los datos obtenidos en los apartados anteriores analizaremos la factibilidad económica. Cada tonelada de malta, nos deja una utilidad final de 80.44 dólares. Por embarque, nos da una rentabilidad de 804.350 dólares. Teniendo en cuenta que por año se podrán realizar nueve envíos, la utilidad anual será de 7.239.150 dólares.

6.4. Factibilidad comercial

El consumo de malta de cebada en Brasil, es un mercado que tiene fluctuaciones en cuanto al volumen demandado en relación al precio de la cebada cervecera. Se ha observado, que cuando el precio de la cebada desciende, aumenta su consumo y disminuye el de la malta45. Pero también hay que tener en cuenta que más allá de estas variaciones de precio, es importante destacar que, debe seguir consumiendo malta porque a pesar de comprar cebada para producirla ,la capacidad de producción del país es limitada y no cumple con la demanda que el

45

http://infocampo.com.ar/nota/campo/65895/en-la-actual-coyuntura-es-mas-negocio-exportar-cebada-cervecera-que-malta

Page 64: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 63

mismo posee. Por lo tanto, es un mercado que aún con sus fluctuaciones, sigue siendo competitivo y con un precio FOB Oficial46 estable desde hace 9 meses. EL consumo de malta por parte de Grupo Petrópolis, se encuentra en aumento y seguirá así, debido a su característica de posicionarse en todo el territorio brasileño, por lo que es un mercado con una demanda potencial creciente, lo que asegura la comercialización del producto. Se describe a continuación el escenario seleccionado como óptimo: Los buques a contratar serán del tipo Handy (con una capacidad de 60000 TRN, el cual por bodega puede cargar 12000 toneladas) contemplando que son los que pueden acceder a Puerto de Santos con un calado máximo de 13,20 metros. Los envíos se realizarán en lotes de 10000 toneladas cada 36 días47 .

Se muestra en la siguiente figura, los costos de la empresa y el precio de venta a Petrópolis, en Boituva, mediante la cláusula CFR (costo y flete, puerto de destino convenido).

46

http://www.minagri.gob.ar/dimeagro/resolu/01_resolu.php

47

Ver capítulo 4: Sistemas Logísticos dentro de la maltería: secuencia de envíos y stocks acumulados.

Costeo de exportación CFR

PORCENTAJE U$d/ton

FOB OFICIAL MALTA DE CEBADA

525

CEBADA CERVECERA FAS

195

FLETE (PROMEDIO HINTERLAND)

23,8

COSTO DE PRODUCCION Y MERMAS DEL PROCESO

150

AMORTIZACION DE LA INVERSION

8

DEPTO DE COMERCIO EXTERIOR

3 15,75

GASTOS BANCARIOS 0,375 1,97

ALADI 0,1 0,53

DESPACHANTE DE ADUANA

1 5,25

USO DE PUERTO 7,820

EMBARQUE/ELEVACION 1,8

U.R.G.A.R.A 3

ESTIBA A BORDO 1,96

FLETE A BRASIL 20

Page 65: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 64

Figura 24: Costeo de exportación CFR Autor: Elaboración propia en base a datos estadísticos

.

Figura 25: Precio de exportación. Autor: Elaboración propia en base a estadísticas de comercio exterior.

Analizándolo desde el punto de vista de las cuatro P del Marketing (producto, precio, promoción y plaza) se puede observar que: El producto como se describió en apartados anteriores, es de calidad aceptada por los consumidores brasileros, con características de calidad incluso superiores a las establecidas en las normas que ellos poseen para la malta Pilsen. El volumen producido por la maltería logra abastecer parte de la demanda de la empresa destino, al consumir 270000 toneladas anuales, se asegura la compra de la producción de la maltería. El precio de venta de la malta, se fijó a partir del precio FOB Oficial otorgado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina, siendo el vigente al momento de estudio. En relación a la condición de pago utilizada, se eligió la carta de crédito por ser aceptada y utilizada por ambas partes intervinientes siendo las que en general se utiliza en este mercado. La promoción se realiza a través del departamento de comercio exterior, el cual se encarga de ser el nexo entre la empresa y el cliente, encargado del envío de muestras comerciales y de verificar que las exigencias del cliente en cuanto al producto sean cumplidas. La plaza o logística: el envío se realiza por buque debido a la disponibilidad de vías navegables desde Puerto Quequén hacia Puerto de Santos, siendo el acondicionamiento de la carga un factor importante, se realizan los controles fitosanitarios requeridos con las autoridades intervinientes que corresponden cumpliendo con las certificaciones de calidad, fitosanitarias, etc exigidas por el país destino. Concluyendo, la inversión millonaria que realizaran para la construcción de la maltería, se ve validada por la factibilidad comercial del negocio. A partir del

ANTIC. DEL IMP A LAS GAN. EN OP. DE TRIANGULACION

0,5 2,63

INAL

REINTEGRO 3,4 17,85

SENASA 6,73

SURVEYOR 0,33

total 80,435

Precio de exportación

usd/ton

FOB oficial MALTA DE CEBADA

525

Costo de flete 20

Total 545

Page 66: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 65

costeo realizado, se observa que genera una utilidad por tonelada de 80.44 dólares, que es un 15.82 % del valor oficial de venta del producto. De esta manera la empresa puede a partir de dicha utilidad negociar el precio de venta ante cualquier cambio de necesidad del cliente o requerimiento de una nueva cotización.

Por lo que se llega a la conclusión que desde el punto de vista comercial, el proyecto es factible.

6.5. Factibilidad financiera.

El instrumento de pago elegido para llevar a cabo la transacción es la carta de crédito irrevocable con un plazo de 45 días. Es un instrumento de pago compatible con el Banco Central de Brasil y Argentina, así como también aceptada y de uso habitual por los brasileños y por los exportadores argentinos. Se va a regir por un contrato de abastecimiento de materia prima por el periodo de dos años, a ser firmado por las partes con todas las especificaciones de calidad del producto con precio tomando el valor al momento del despacho del FOB Oficial y demás cláusulas que se negociaran oportunamente.

6.6. Conclusiones finales

6.6.1. Conclusiones generales en base a objetivos

La presente tesis desarrollo un plan de exportación para un producto muy particular como es la malta de cebada. Si bien, es un cereal obtenido a partir de la industrialización de la semilla de cebada, no deja de ser un mercado diferente por las especificaciones del producto y por la demanda del mismo. Se debe en cuenta, que el proceso de industrialización de la materia prima, es decir, el malteo, es una variable critica para la empresa, ya que para lograr comercializarlo en el exterior, este proceso, debe tener en cuenta los requisitos de la empresa destino para lograr la satisfacción del cliente final. Abordados tres países con gran consumo de malta de cebada, se pudo cumplir exitosamente con el objetivo general “Conocer la viabilidad de la exportación de malta de cebada desde puerto Quequén hacia distintos mercados internacionales para definir un mercado objetivo”. Analizadas diferentes variables de ponderación, se definió Brasil como el destino de la malta, no solo tiene como ventaja su creciente consumo del producto, sino también los antecedentes de negociación con Argentina, como es el caso de Cargill y su alianza estratégica (joint Venture) con Grupo Petrópolis desde hace algunos años. Esto marca que no se está abordando un escenario desconocido donde debemos trabajar arduamente para lograr confiabilidad del producto y su calidad; sino que la malta Argentina, se encuentra posicionada en Brasil, negociándose de manera continua por las empresas para lograr contratos que beneficien ambas partes de la mano de un producto de calidad destacada en el mercado, compitiendo así con las principales malterías de Europa, que son líderes en el mercado maltero y apoyándose en los acuerdos comerciales que generan ventajas a países integrantes del Mercosur.

Page 67: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 66

Se logró realizar una descripción minuciosa con los datos e información obtenida del proceso productivo de la malta, visualizando los diferentes puntos críticos que afectan el proceso y el objetivo de exportar, siendo que si la producción se detiene, afecta directamente la frecuencia de envíos y la satisfacción del cliente al no poder cumplir con lo pactado en el contrato. La determinación del tipo de malta a exportar, se realizó teniendo en cuenta principalmente su consumo. La realidad es que la malta base es la principal enviada en grandes volúmenes y a granel a Brasil y otros países por su utilización en la fabricación de cerveza. Debemos destacar que la malta base de cada empresa puede variar en las características de humedad, pero todas siguen lineamientos básicos y se manejan dentro de un rango. La calidad es definida tanto por la empresa como por los gustos del consumidor. El estudio de variables críticas para definir el país objetivo, arrojo como resultado a Brasil. Se logró definir la capacidad de respuesta de la empresa diseñando de qué manera se realiza la producción, cuantas toneladas de malta se producen por día para poder con esta analizar distintos escenarios de envíos y definir el óptimo teniendo en cuanta además de la capacidad de producción, la capacidad de almacenamiento de producto final con el que cuenta la maltería. El proceso de exportación del proyecto, denota el orden con el cual se realizó la secuencia de exportación para lograr el objetivo de abastecer a la empresa brasileña durante el periodo determinado. Eligiéndose una cláusula que otorgue control a la empresa de los envíos para evitar incumplimientos en los plazos que generan costos adicionales y disminuyen la utilidad. Se tuvo en cuenta los distintos beneficios otorgados al producto como los reintegros y el arancel cero, gracias a la eliminación de las retenciones que rige desde hace algunos meses en nuestro país a raíz del cambio de las políticas del gobierno actual. Luego del análisis del proyecto, la capacidad de producción la frecuencia de envíos y demás aspectos relacionados con su creación, el estudio de su viabilidad se realizó contemplando toda la información obtenida a partir de la investigación realizada. Desde el punto de vista técnico, siendo Brasil un mercado conocido y con el cual se comercializa desde hace décadas malta, las especificaciones técnicas del país son similares a las de Argentina, incluso la malta nuestra es de calidad superior a los estándares brasileños. Comercialmente, la viabilidad nos arroja una utilidad superior al 15 %, lo cual es un margen más que satisfactorio para la empresa, que le otorga además poder incentivar al comprador con descuentos por contratos superiores a determinado monto o periodo. Desde el punto de vista económico, el proyecto dejara anualmente una utilidad de 7.239.150 dólares anuales donde se estará comercializando prácticamente el total del volumen producido por la empresa. Y finalmente hay que destacar que la utilización de un medio de pago como la carta de crédito, se elige para generar confiabilidad de ambas partes en el cumplimiento por un lado de los envíos por parte de la maltería y del pago por parte de la empresa compradora. Además, el respaldo económico de la maltería a través de ACA, hace que no deba en primera instancia utilizar créditos para financiar sus operaciones de producción, siendo que

Page 68: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 67

está contemplado inicialmente en la inversión que realizaran para el proyecto. También se debe considerar que una transacción de este volumen, les otorga acceso a créditos internacionales para financiar sus operaciones y el eventual crecimiento de la empresa. De esta manera podemos concluir con el objetivo específico final, diciendo que la operación es técnica, comercial, económica y financieramente factible, siendo un proyecto abordable desde todos los aspectos clave que influyen en él.

6.6.2. Conclusión final

El abordaje del estudio, parte del supuesto de que la maltería cuenta con el predio y el proyecto aprobado para su realización. Se logró realizar la simulación de un primer contrato con una empresa extranjera para comercializar el producto final, la malta. Si bien, los resultados obtenidos arrojan datos favorables, no hay que dejar de lado aspectos críticos que pueden afectar la viabilidad del mismo. De hecho, el predio en el cual se desarrollará la infraestructura, es de dimensiones limitadas, por lo que la empresa que desarrolle el proyecto, siendo que solo se destinará a la exportación debe replantearse si es el adecuado. ya que a largo plazo se debe pensar en seguir aumentando su capacidad de producción y poder elaborar la variabilidad de maltas a producir para tener una satisfacción del cliente integral siendo que cada vez hay más cervecerías artesanales por un lado y por el otro se debe seguir atendiendo el consumo propio de las grandes cervecerías de maltas de calidad especial. .Si bien estas maltas se consumen de forma más específica y en menor volumen que las maltas base, poder satisfacer la demanda de malta de las diversas variedades de la empresa compradora, hace que nos posicionemos como un eslabón más dentro de su cadena de suministros.

Page 69: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 68

Page 70: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 69

Bibliografía:

Miralles, Daniel J; Benech-Arnold, Roberto y Abeledo Gabriela L (eds): Cebada

cervecera. Edición 2011, Buenos Aires 2011. José Luis Molina Cano: La cebada morfología, fisiología genética, agronomía y

usos industriales. Ediciones Mundi-Prensa 1989, Madrid 1989. Ballesteros Román, Alfonso J. (1998).Comercio exterior: teoría y práctica. Primera

edición, España. Universidad de Murcia p. 11. Bibliografía de cátedra, comercio exterior, año 2013. Prof. Lic. Guillermo

Guadagna Guía de negocios, embajada Argentina en Brasil, sección económico/comercial,

Brasilia diciembre de 2015.

Páginas de internet:

www.acacoop.com.ar www.aduanaargentina.com.ar www.aladi.com www.afip.gov.ar www.argentinatradenet.gov.ar www.argentinaexporta.com www.agroindustria.gob.ar www.bancomundial.org www.camaradepuertos.com.ar www.cervezasdeargentina.com www.fundacionexportar.com www.grupopetropolis.com.br www.revistamash.com www.scavage.com www.tarifar.com.ar www.trademap.org

Visitas y entrevistas realizadas:

Asociación de Cooperativas Argentinas en Quequén. Entrevista con gerente

General Osvaldo Perino. Agencia Marítima Pleamar. Entrevista con despachante de Aduanas Lisandro

Núñez. Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca. Cervecería Y Maltería Quilmes en Tres Arroyos. Entrevista con Sergio Roppel,

gerente general y visita guiada por la planta a cargo del encargado de producción. Ing. Agrónomo Mario Cattáneo, asesoramiento externo en cebada cervecera y

malta. Ing. Industrial Juan Cruz Maidana.

Page 71: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 70

Page 72: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 71

ANEXO I

1. Notas periodísticas con información del proyecto.

EL ANTEPROYECTO DE ACA PARA LA MALTERÍA

El presidente de A.C.A, Oscar Muzi, junto al titular del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Mario Goicoechea, presentaron este mediodía el anteproyecto para la construcción de una maltería en instalaciones portuarias, cuya inversión rondaría los 150 millones de dólares. También estuvieron presentes el secretario de A.C.A, Eduardo Macaya, el gerente de la planta que la firma posee en Quequén, Osvaldo Perino, y el director de Comercialización y Logística, Julio Iocca. Justamente fue Iocca el encargado de presentar los puntos salientes del proyecto, explicando que se realizará en dos etapas, generando alrededor de 220.000 toneladas de cebada al año, para lo cual es necesario contar con un espacio apropiado, por lo que se buscará contar con tierra que hoy pertenecen a la Nación y se encuentran dentro del Consorcio. En ese sentido, Goicoechea indicó que ya comenzaron las gestiones para lograr un traspaso de esas tierras, lindantes al Consorcio y cruzando la Avenida Almirante Brown, para luego ser entregadas en comodato a A.C.A, al firmarse el contrato para la construcción de la Maltería. Iocca puntualizó que la malta que se produzca en nuestro distrito será para exportar, no para consumo interno, por lo que también es importante para la concreción del proyecto la decisión que tome el próximo gobierno respecto al nivel de retenciones. Por su parte, respecto a por qué se decidió la instalación de dicha empresa en Necochea, Muzi sostuvo que era una demanda de los socios y las cooperativas del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, al tiempo que detalló que Quequén es el lugar indicado para el emprendimiento, ya que cuenta con el puerto y gran parte de la producción de cebada de la Provincia.48

PUERTO QUEQUÉN: Avanza el proyecto de la Maltería

El Gerente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén Dr. Fernando Ciancaglini mantuvo una reunión con las autoridades nacionales y locales de la Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A) con motivo de la instalación de una planta de elaboración de malta y su correspondiente sistema de embarque, con una inversión de más de 150 millones de dólares. El gerente local de A.C.A. y Director del C.G.P.Q. Osvaldo Perino recorrió junto a las autoridades de A.C.A. las instalaciones de la estación marítima de Quequén con el objetivo de visualizar los terrenos donde se erigirá la nueva inversión. Asimismo, mantuvieron reuniones con personal del área Técnica del Consorcio y accedieron a planos, información técnica del sitio del puerto que ocupará la maltería y documentación pertinente para avanzar en la concreción del proyecto.

48

www.vientodelsur.com.ar /2015/10/16/el-anteproyecto-de-aca-para-la-maltería/

Page 73: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 72

Con la instalación de la maltería se dará un primer paso hacia el objetivo de industrializar Puerto Quequén y exportar mercaderías con valor agregado y no sólo granos o commodities. A.C.A. está volcando sus negocios hacia la industrialización de la semilla y va a traer a Quequén un proceso semi industrial exclusivamente de exportación. El complejo de almacenamiento de cebada, y posterior procesamiento hacia la malta, se erigirá frente al giro 1 de la estación marítima, ocupando la esquina de las avenidas Almirante Brown y Juan de Garay de Quequén. A.C.A ya posee una terminal propia en el sitio 3 de Puerto Quequén. Es un complejo de almacenamiento y de exportación de granos que fue ampliándose y modernizándose con el paso de los años, y que lleva casi tres décadas de pleno funcionamiento. Las autoridades de A.C.A manifestaron su firme voluntad de avanzar con el proyecto de la instalación del complejo maltero en Puerto Quequén, cumpliendo con una demanda de los socios y las cooperativas del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires.49

ACA instalará la maltería y su sistema de embarque en Puerto Quequén La Asociación de Cooperativas Argentinas presentó el proyecto de la instalación de la planta de elaboración de malta y su correspondiente sistema de embarque. En conferencia de prensa el presidente del Consorcio de Puerto Quequén, Ing. Mario Goicoechea junto al Presidente de A.C.A., Dr. Oscar Muzi, el Secretario de A.C.A., Eduardo Macaya, Director de Comercialización y Logística, Sr. Julio Iocca, y el gerente de Terminal ACA Quequén, Osvaldo Perino, dieron a conocer las especificaciones técnicas de la inversión de más de 150 millones de dólares. Con la instalación de la maltería Goicoechea cumplirá con un primer paso hacia su objetivo de industrializar Puerto Quequén y exportar mercaderías con valor agregado y no sólo granos o commodities.

49

Publicado el 19/04/2016 por ahorainfo.com.ar en Locales, Puerto Quequén

Page 74: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 73

La primera etapa son dos años, y la segunda, entre 9 meses y un año más, en base al clima y a la importación de los equipos. Implicará aproximadamente 70 puestos de trabajo directos en la etapa operativa y durante la construcción alrededor de 400. El complejo de almacenamiento de cebada, y posterior procesamiento hacia la malta, se erigiría frente al giro 1 de la estación marítima, ocupando la esquina de las avenidas Almirante Brown y Juan de Garay de Quequén. Goicoechea aseguró la voluntad del Estado Nacional para ceder a la brevedad el viejo edificio del Ministerio de Obras Públicas, actualmente en desuso, ante la inminente concreción del proyecto semi-industrial de ACA. ACA ya posee una terminal propia en Puerto Quequén. Es un complejo de almacenamiento y de exportación de granos que fue ampliándose y modernizándose con el paso de los años, y que lleva casi tres décadas de pleno funcionamiento. Está situado en el sitio 3 de la estación, sector donde se realizarán las obras de pavimentación para mejorar la transitabilidad del transporte de carga. A nivel nacional, ACA agrupa 156 cooperativas diseminadas en todo el país con una base de 50 mil productores, con proyectos industriales innovadores como ACA Bio para la producción de Bioetanol en San Nicolás con una inversión de 140 millones de dólares y a futuro la maltería en Quequén con una inversión de más de 150 millones de dólares. Las autoridades de ACA manifestaron su firme voluntad de firmar el contrato para instalar la maltería en Quequén. Firmaron una carta de intención, luego se firmará un convenio macro, para pasar finalmente a la concreción de un contrato específico. SINTESIS DEL PROCESO PRODUCTIVO RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE CEBADA. GERMINACION del grano de cebada (hidratación y frío), se corta el germinado de forma abrupta. SECADO del grano transformado en malta verde. CLASIFICACION Y ANALISIS. BLENDING por las distintas calidades para la cerveza. ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE PRODUCTO TERMINADO, desde las torres de ACA en Sitio 3. CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE CEBADA Módulo 1: 5 silos de 9.000 ton. c/u Módulo 2: 3 silos de 9.000 ton. c/u CAPACIDAD DE ALMACENAJE DE MALTA Módulo 1: 8 silos totalizando 20.000 ton. Módulo 2: 4 silos adicionales totalizando 30.000 ton. CAPACIDAD DE PRODUCCION ANUAL DE MALTA Módulo 1: 100.000 ton.

Page 75: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 74

Módulo 2: 220.000 ton50

ANEXO II

1. Sistema Informático María

El “Sistema Informático María” (SIM) es altamente difundido en Argentina, y su funcionalidad se acota exclusivamente a automatizar y acelerar operaciones de comercio exterior.

El mismo permite al operador realizar búsquedas de Importaciones y Exportaciones, indicando el período de fecha de oficialización, así como también las aduanas de registro, la vía de ingreso, los países de procedencia y de origen, el estado de la mercadería, teniendo en cuenta que el único requisito es conocer la posición arancelaria. Los Objetivos del SIM El SIM pretende crear un mecanismo de consulta a destinaciones de importaciones y Exportaciones del Sistema Informático MARIA, (No incluye Documentos DUA) totalmente abierto al público en general, a fin de, en base a distintos campos seleccionados, obtener el detalle de la información requerida, en pantalla, o bien armar un archivo para cargar posteriormente en un disquete. Adicionalmente, este sistema denominado “SIM Online”, va a permitir acceder a las tablas de Posiciones Arancelarias y sus Sufijos de Valor asociados y todos los aspectos normativos relacionados a las importaciones. Para aquellos productos que estén alcanzados por el Programa de Inspecciones de Pre embarque de Importaciones, será posible, para las personas autorizadas, acceder al o los certificados correspondientes. Alcances: En una primera instancia, se contempla trabajar con un grupo de campos que se encuentran en el actual sistema María, para todas las operaciones a partir del 1 de enero de 1999, hasta la actualidad.

50

Newsletter Institucional - Nro. 007 - Publicado 29-10-2015 www.puertoquequen.com.ar

Page 76: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 75

Cabe destacar que este sistema cubre aproximadamente el 90 % del total de las importaciones y exportaciones, ya que el resto aún se encuentra comprendido en el sistema DUA (Documento Único Aduanero). Facilidades: Se puede establecer la combinación de todos los campos de búsqueda mencionados o bien por uno en especial. El ingreso de un intervalo de tiempo Fecha de Destinación desde y hasta, permite una búsqueda más rápida.

Page 77: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 76

ANEXO III

1. Figura de Accesos a la planta

Page 78: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 77

2. Modelo de contrato con productores de cebaba

Page 79: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 78

Page 80: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 79

3. Norma V: Calidad de la cebada cervecera

RUBROS BASES TOLERANCIA

DE RECIBO BONIFICACIONES REBAJAS OBSERVACIONES

CAPACIDAD

GERMINATIVA 98 %

mín. 95 % mín. ----------

Para valores

inferiores a

98% y hasta

95% se

rebajará a

razón de 1%

por cada por

ciento.

----------

DESECHOS

TOTALES --- 5 % máx.

Para valores

inferiores a 5% se

bonificará a razón

de 1% por cada por

ciento o fracción

proporcional.

---------- ----------

BAJO

ZARANDA DE

2,2 mm. --- 3 % máx. ----------

Para valores

superiores al

3% se

rebajará a

razón del 1%

por c/% o

fracción

proporcional.

----------

GRANOS

QUEBRADOS,

PARTIDOS,

PELADOS,

MAT. EXT. Y

GRANOS

DAÑADOS.

--- 2 % máx. (1)

----------

Para valores

superiores al

2% se

rebajará a

razón del 1%

por c/% o

fracción

proporcional.

En los casos en que los análisis arrojen

valores superiores a los establecidos como

máximo para los rubros parciales: picados,

mat. ext. y carbón se practicarán rebajas

del 1% por c/% o fracción proporcional de

excedente, aunque la suma total no supere

el 2% establecido como tolerancia.

CALIBRE sobre

zaranda de 2,5

mm. --- 85 % mín. ---------- ---------- ----------

PROTEINAS

S.S.S. --- 12% máx. ---------- ---------- ----------

HUMEDAD 12 % 12,5 % máx.

Para valores

inferiores al 12%, se

bonificará a razón

de 1,2% por cada %

o fracción

proporcional.

Para

mercadería

que exceda

el 12,5% se

aplicará una

merma

conforme a

la fórmula

siguiente.

LIBRE DE INSECTOS Y ARACNIDOS VIVOS

(1) Incluido: 0,2% máximo de carbón.

0,5% máximo de granos picados.

1,0% máximo de materias inertes y semillas extrañas

Page 81: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 80

4. Semilla ACA TRAVELER

5. Maquinaria utilizada

Page 82: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 81

Figura 26: Maquinaria utilizada

Fuente: Bühler Malting

6. Simulación de escenarios

Escenario de envíos de 7000 toneladas

Page 83: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 82

Figura 27: Simulación de envíos de 7000 toneladas

Autor: Elaboración Propia

enero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

febrero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 7000

marzo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

abril 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

mayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

junio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 14000

julio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

agosto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

septiembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

noviembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

diciembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

enero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 14000

febrero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 7000

marzo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

abril 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

mayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

junio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

julio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

agosto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

septiembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

noviembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

diciembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

enero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

182000

Completo 3 silos

despacho

Page 84: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 83

Escenario de envíos de 7000 y 5000 toneladas

Figura 28: Simulación de envíos de 7000 y 5000 toneladas

Autor: Elaboración propia

despachos

enero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 0

febrero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 5000

marzo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12000

abril 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

mayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 5000

junio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 12000

julio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

agosto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 5000

septiembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 12000

octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

noviembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 5000

diciembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12000

enero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

febrero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 5000

marzo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12000

abril 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

mayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 5000

junio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 7000

julio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12000

agosto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 5000

septiembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 12000

octubre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

noviembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 5000

diciembre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12000

enero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 7000

5000tn 1920007000tn 5000tn despacho 7000 tn despacho

Page 85: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 84

Escenario de envios de 10000 toneladas

Figura 29: Simulación escenario de 10000 toneladas detalles diario del año 2017

Autor: Elaboración propia con colaboración de Ing. J. Cruz Maidana

Page 86: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 85

ANEXO IV

1. Aspectos generales de Brasil

Nombre oficial Brasil

Superficie (2013) 8.517.767 km2

Población (estimación IBGE 2015) 205.071.571 habitantes

Densidad poblacional 24 hab/km

Población económicamente activa (2014)

102.517.000

Capital Brasilia

Principales ciudades en número de habitantes

São Paulo, Rio de Janeiro, Salvador, Brasilia, Fortaleza, Belo Horizonte, Manaus, Curitiba. Recife, Porto Alegre

idioma Portugués

Peso y medidas Sistema Métrico Decimal

Moneda Real (R$)

Cambio (junio 2016) US$ 1,00 = R$ 3,39 €$ 1,00 = R$ 3.83

PBI a precios corrientes US$ 2.346 mil millones R$ 5.687.309 millones

PBI per cápita a precios corrientes US$ 11.566

Comercio exterior (2014) Exportaciones: US$ 225.101 millones Importaciones: US$ 229.154 millones Saldo: US$ -4.053 millones Corriente de Comercio: US$ 454.251 millones

Comercio exterior (2015) Exportaciones: US$ 174.351millones Importaciones: US$ 160.909 millones Saldo: US$ 13.442 millones Corriente de Comercio: US$ 335.260 millones

Fuentes: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Banco Mundial y Ministerio de

Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC)

Page 87: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 86

2. Documentación necesaria para la exportación

Page 88: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 87

Page 89: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 88

Page 90: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 89

Page 91: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 90

Page 92: Logística para exportar: Análisis de viabilidad para la ...

Tesis de graduación Licenciatura en logística integral

Página 91