Lomo del Paso - Montaña Los Hornos - El Viso por la ... · sendero, bien definido y marcado por...

18
Rutas por Gran Canaria Rutas por Gran Canaria Por José Manuel Quesada Medina Por José Manuel Quesada Medina Infonortedigital.com Infonortedigital.com Lomo del Paso - Montaña Los Hornos - El Viso por la Escalera - Degollada de La Aldea Lomo del Paso - Montaña Los Hornos - El Viso por la Escalera - Degollada de La Aldea

Transcript of Lomo del Paso - Montaña Los Hornos - El Viso por la ... · sendero, bien definido y marcado por...

Rutas porGran CanariaRutas porGran Canaria

Por José Manuel Quesada MedinaPor José Manuel Quesada MedinaInfonortedigital.comInfonortedigital.com

Lomo del Paso -Montaña Los Hornos - El Viso por la Escalera - Degollada de La Aldea

Lomo del Paso -Montaña Los Hornos - El Viso por la Escalera - Degollada de La Aldea

ISSN 1989-1210

Reservados todos los derechos. Febrero 2016

Pág

ina1

LOMO DEL PASO - MONTAÑA LOS HORNOS - EL VISO POR LA ESCALERA - DEGOLLADA DE LA ALDEA

Existen algunos locos o no, que creen que la magia existe, que no la definen con las

distintas acepciones que nos da el diccionario, le dan una definición propia, creen que la

magia es simplemente la vida, el afán del pino por nacer, crecer y reproducirse incluso en las

condiciones más exigentes, la terquedad de la brisa en hacer danzar a la vegetación

favoreciendo su propagación, el calor de la roca que embelesa al lagarto, el canturreo del

Herrerillo de rama en rama, la gota de agua que se filtra en la tierra o simplemente sentir la

fragancia de la lavanda o la salvia mientras se engullen un bocadillo. Sí queremos comprobar

que pertenecemos a ese grupo, sin duda alguna, uno de los lugares para comprobarlo es el

macizo de Inagua , Ojeda y Pajonales, la magia se manifiesta a raudales, enseguida caemos en

la cuenta que pertenecemos a ese grupo de majaretas, pues el macizo nos emociona, nos

hechiza, nos demuestra que a cada segundo la magia se manifiesta produciendo el milagro de

la vida. Por eso no nos debe extrañar que Inagua, Ojeda y Pajonales, tenga una singuisarra de

títulos en su haber, no superándolo ningún otro espacio de nuestra Gran Canaria. Así en 1987

fue declarado Parque Natural, siendo en 1994 cuando pasa a ser Reserva Natural Integral, la

figura legislativa de protección más restrictiva de la Ley de Espacios Naturales de Canarias.

Es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Toda su superficie está considerada

como Área de Sensibilidad Ecológica. El 28 de diciembre de 2001 la Comisión Europea

declara este espacio como Lugar de Interés Comunitario (LIC) debido a la presencia de

hábitats naturales singulares tales como la formación de matorrales que acoge, la vegetación

colonizadora de campos de lava, y los pinares macaronésicos. Con este hecho, la relevancia

de Inagua traspasa las fronteras nacionales y es objeto de protección internacional. Y por

supuesto no podemos olvidarnos que desde 2005, es la zona núcleo junto a la Reserva Natural

Especial de Güi-Güi, de la Reserva de La Biosfera de Gran Canaria.

Resumiendo para no ser muy pesado, es un lugar que nos carga de energía, donde

nuestros sentidos se deleitaran, marcándolo como una experiencia a repetir, un espacio

enorme que descubrir.

Pág

ina2

La Reserva Natural Integral de Inagua se ubica al oeste-suroeste de la Cumbre de Gran

Canaria, al Sur de la Cuenca de Tejeda, abarcando una superficie de 3.920’3 hectáreas. Se

extiende por el territorio de los términos municipales de Tejeda, Mogán y La Aldea de San

Nicolás, transcurriendo por los montes públicos de Pajonales, Ojeda e Inagua. Su dimensión

supone el 5’85% de la superficie insular protegida, concentrándose principalmente en el

municipio de Tejeda (54’10%), seguido de Mogán (36’40%) y de La Aldea de San Nicolás

(9’5%).

Según el Texto Refundido aprobado por Decreto Legislativo 1/200, de 8 de mayo, por el

que se declara Inagua como Reserva Natural Integral, se considera este espacio como tal ya

que se trata de un espacio natural, de dimensión moderada, que posee ecosistemas biológicos

y ecológicos de un gran valor en el archipiélago canario. Además, posee un enorme interés a

nivel científico, geológico y geomorfológico, por acoger endemismos de flora y fauna en

peligro de extinción, y por conservar en su interior elementos destacados de nuestro

patrimonio arqueológico y etnográfico. Todo ello ubicado en la zona más antigua de la isla,

conocida como PaleoCanaria o Tamarán.

Conviene mencionar que esta serie de factores han determinado el carácter actual de la

Reserva Natural Integral de Inagua, en cuyo interior no es compatible la ocupación humana ni

el tránsito de vehículos. Sólo hay tres excepciones:

· La existencia de un Refugio Nacional de caza,

· El paso de personas por los caminos reales y senderos que atraviesan la reserva.

· Y el uso educativo ligado al Aula de la Naturaleza de Inagua.

A día de hoy, después de ser cerrada hace unos años con el pretexto de su remodelación,

esta importante infraestructura educativa, cuyo principal objetivo era dar a conocer a escolares

Las Reservas de Biosfera son áreas designadas

por la UNESCO, en el contexto del Programa

MAB (el Hombre y la Biosfera), con el objetivo

de ensayar formas de armonizar la conservación

de los recursos naturales con el bienestar de las

comunidades humanas. Las Reservas de Biosfera

tienen la consideración de áreas protegidas y

cumplen las siguientes funciones: Conservación:

contribuir a la conservación de los paisajes, los

ecosistemas, las especies y la variación genética.

Desarrollo: fomentar un desarrollo económico y

humano sostenible desde los puntos de vista

sociocultural y ecológico. Apoyo logístico:

prestar apoyo a proyectos de demostración, de

educación y capacitación sobre el medio ambiente

y de investigación y observación permanente en

relación con cuestiones locales, regionales,

nacionales y mundiales de conservación y

desarrollo sostenible.

Pág

ina3

los valores medioambientales de la zona y por ende de nuestra isla, sigue cerrada y parece que

no existe voluntad política por volver a ponerla a disposición de la comunidad escolar, sin

duda una lamentable situación, pues el conocimiento, el roce, la convivencia, hace el cariño.

Cariño del que sin duda, nuestra isla llamada Gran Canaria necesita a raudales.

Se pretende llegar hasta el Aula de La Naturaleza por un sendero, poco transitado, para

luego subir a Montaña de Los Hornos y bajando por la escalera de Inagua acometer la bajada

hasta la Degollada de La Aldea.

TRAMO 1: Lomo del Paso – Aula de Inagua

TRAMO 2: Aula de Inagua – Montaña Los Hornos.

TRAMO 3: Montaña Los Hornos – Degollada de La Aldea.

TRAMO 1: Lomo del Paso – Aula de Inagua

La subida por El Viso hasta los andenes de Tasarte para llegar al Castillete es una de

las rutas más realizadas dentro del Macizo, nosotros en este primer tramo pretendemos subir

por El Lomo del Paso, también conocido como El Paso de las Tederas hasta el aula de la

naturaleza. El Lomo del Paso es un camino con un magnifico trazado que nos lleva por un

andén ancho y sin peligro por el risco de las Tederas hasta el llano o alto de las Tederas. Al

no estar muy transitado hay zonas donde la vegetación ha colonizado el camino por lo que

debemos ajustarnos al paso que esta nos permite. Sin embargo el trazado es fantástico y sin

problemas de despiste.

Desde la Degollada de La Aldea , donde finalizará la ruta, debemos seguir por la GC -

200 hacia Tasarte siguiendo hacia Veneguera, sin meternos hacia pueblo de Tasarte y antes de

llegar a Los Azulejos, aproximadamente unos tres kilómetros de carretera desde la Degollada

de La Aldea, una vez que pasamos el gran corte del Barranco de Tasarte, el que origino en

diciembre de 2009 una gran avalancha sobre el barrio, en la primera curva pronunciada hacia

la derecha que encontremos un lugar para dejar el coche y una pista de tierra a nuestra

izquierda que sube por el Barranquillo de Las Palmitas. Es la pista de tierra, justo donde

termina la curva, donde comienza el primer tamo.

Seguimos la pista de tierra que sube a derecha del barranquillo hasta su finalización,

aquí debemos buscar una pequeña senda que nos permite cruzar el barranquillo. Buscamos un

pino solitario de gran porte que nos sirve como referencia, pues el camino va por dicho pino.

TRAMO FIRME ALTITUD PENDIENTE DIFICULTAD DISTANCIA TIEMPO

1 Pista-

Sendero 580-979 Moderada Media 5,1km.Aprox.

120- 150

minutos

2. Sendero 979-1426 Moderada Baja 4,6

km.Aprox.

120- 140

minutos

3 Sendero 1426-699 Moderada Media 6,5

Km.Aprox.

120-180

minutos.

Pág

ina4

La senda no tiene perdida, se sigue sin problema, nuestro próximo lugar de referencia

es un Horno de Brea. Desde el Horno, mirándolo de frente debemos coger a nuestra izquierda,

este es el único punto del camino donde la vereda está un poco perdida, no obstante seguimos

los mojones y volvemos a seguir subiendo lomo del Paso hacia arriba hasta llegar al andén.

Una vez hemos llegado al andén veremos que existe un vereda a nuestra derecha y otra a la

izquierda. Debemos coger la de nuestra derecha, la que va dirección Veneguera, Azulejos.

Aunque si tenemos ganas de caminar y vamos con tiempo podemos coger la de la izquierda

para asomarnos al gran corte de la cabecera del Barranco de Tasarte que es el Cañadon de

Tasarte, luego volvemos sobre nuestros pasos para seguir el andén, el cual seguiremos

pasando por los Riscos de Las Tederas, Los Picachos y Los Azulejos, los cuales veremos a

vista de pájaro desde el andén. El andén recorre toda la vertiente de Tasarte y Veneguera y

nos comienza a subir al Alto de Las Tederas una vez pasado los Azulejos. No hay perdida de

ningún tipo, siempre siguiendo el andén . En el Alto de Las Tederas continuaremos el

sendero, bien definido y marcado por mojones hasta el aula de la Naturaleza.

El pinar era fuente de recursos en la época de autarquía, se comercializaba la madera, la

resina y la pinocha, a la vez que se obtenía buenos pastos para la cabaña ganadera de la

zona.

Con la madera del pino (Pinus canariensis) se obtenía leña, carbón, resina y brea.

Esta última es el resultado de la combustión de la resina del pino. Los Hornos son

vestigios de aquella actividad, los restos de hornos de brea que se encuentran en Inagua,

en desuso desde principios del siglo XX. Esta industria artesanal fue introducida por los

portugueses (pegueros) que supervisaban la construcción de los hornos y producían la

brea posteriormente. Como dato de interés, cabe mencionar que para obtener 1 kilo de

brea era necesario entre 6 y 8 kilos de madera (tea).

También podemos encontrarnos con restos de hoyas carboneras, localizándolas gracias al

color negruzco del suelo sobre el que se practicó el carboneo. Relacionados con esta

actividad, aparecen pequeños refugios utilizados por aquéllos que, ilegalmente, se

adentraban en la zona para hacer carbón.

Pág

ina5

TRAMO 2: Aula de Inagua – Montaña Los Hornos.

A partir de ahora, todo será sendero más que trillado, donde lo principal es que

nuestros sentidos disfruten del espectáculo natural que como una gran película oscarizada va

dejando a nuestros pasos.

Al llegar al andén, podemos desviarnos a

nuestra izquierda, para asomarnos a la

cabecera del barranco, (Cañadon de

Tasarte) vale la pena aunque después

tengamos que volver sobre nuestros

pasos para seguir dirección Veneguera.

En diciembre de 2009, una avalancha

cuyo origen fue dicha cabecera, origino

un verdadero desastre en el pago de

Tasarte. Sólo con contemplar los restos

de dicho fenómeno nos asombramos de

la cantidad de agua que tuvo que caer.

Aproximadamente de cada 100 litros de

agua que caen en la tierra, 63 litros se

evaporan, 14 litros corren por los

barrancos y 23 litros de infiltran a través

de suelo.

La potencia de la colada de ignimbitas que se asienta sobre el andén es soberbia, una

muestra evidente de la diferenciación magmática que se produce en el tercer periodo del

ciclo I, donde la explosividad de las coladas tuvieron que convertir la zona en un

verdadero averno.

Pág

ina6

Desde el aula de la naturaleza, mirándola de frente salimos a la pista y cogemos a

nuestra izquierda, después de la primera curva que encontramos, a unos 5 metros veremos el

sendero que sube hacia el Castillete, nos toparemos con un secadero de piñas, utilizado para la

repoblación de la isla y con un horno en más o menos buen estado.

Seguimos subiendo hasta el Castillete, donde termina la subida y tenemos al frente en llano el

sendero que conduce al Viso por los Andenes de Tasarte, y a nuestra derecha, otra vez

subiendo, el sendero que nos dirige hasta la Degollada de Las Brujas.

El Castillete es muy fácil de reconocer, es un peñón coronado con antenas, vale la

pena subir a él, magníficas vistas y pinos imposibles, encajados en las diaclasas del risco se

burlan de la gravedad.

Llegamos a la Degollada de Las Brujas cuando alcanzamos la pista de tierra. Antes

nos toparemos con otro Horno y alguna hoya carbonera.

Desde la degollada, buscamos una senda que sale a nuestra izquierda que nos guiara

hasta Montaña de los Hornos pasando por el Blanquizal del Cañadon. Para subir a Montaña

de Los Hornos veremos que tenemos que desviarnos a la izquierda cuando estemos justo

debajo de ella. Luego debemos bajar para seguir el sendero que nos llevara al Viso por La

Escalera.

Un horno consta de tres partes:

Caldera: donde se quemaba la tea.

Conducto: une la caldera con el vaso receptor.

Vaso receptor: donde se recogía y acumulaba la brea.

El proceso consistía en separar la tea. El resto de la madera se utilizaba para obtener

carbón vegetal. La Tea limpia se quemaba en la caldera y se obtenía en el vaso

receptor un producto pastoso y oscuro, que entre otras utilidades, era muy cotizado

para el calafateo de los barcos.

Pág

ina7

A 100 metros aproximadamente de la Degollada de Las Brujas, se encuentra la fuente

de mismo nombre, en el supuesto que nos falte agua, nos desviaremos del sendero principal, a

la derecha, para bajar a la fuente.

TRAMO 3: Montaña Los Hornos – Degollada de La Aldea.

Bajamos de Montaña de Los Hornos ó Montaña de Inagua, para continuar el sendero,

dirección La Aldea, que nos baja al Viso, desde el Viso bajaremos por el archiconocido

sendero que nos lleva a la degollada de La Aldea. No hay ningún problema, el sendero es una

auténtica autopista, muy bien marcado por mojones y muy pisado.

Las inmejorables panorámicas que nos ofrece los 1426 metros de Montaña de Los

Hornos o de Inagua, ( Tifaracá, Tamadaba, Faneque, Cumbre Central, Roque Nublo, Cuencas

de Tasarte,Tasartico, Veneguera, Macizo en Rampa de Tauro, La Aldea de San Nicolás, El

Desde El Blanquizal del

Cañadon, nos asombramos

de la caída brutal que se

produce en el Cañadon de

Tasarte.

Pág

ina8

Blanquizal, El Cortijo de Inagua, etc) y la comodidad del sendero se aliarán con nuestros

sentidos para obtener un sinfín de sensaciones de verdadero lujo.

Vértice geodésico en Montaña de Los Hornos o de Inagua.

Un vértice o punto geodésico es un punto señalizado que indica una posición

geográfica exacta conformando una red de triangulación con otros vértices

geodésicos. La posición exacta de los vértices sirve para ayudar a elaborar

mapas topográficos a escala, tanto nacionales como regionales.

Montaña de Los Hornos o de Inagua desde El Viso, una vez hemos

bajado por la escalera

Pág

ina9

Recomendaciones:

Imprescindible las botas.

No ir con lluvias, pues se corre no sólo el riesgo de desprendimientos sino de que se

formen barranqueras.

Respetar al máximo a los pájaros que veremos, por supuesto no veremos al Pinzón

azul, pero si se ven picapinos.

El agua y un gorro protector no deben faltar.

No dejar la más mínima huella de nuestra estancia en el lugar.

Buen pateo.

José M. Quesada Medina

VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN NOMBRE CIENTIFIVO NOMBRE COMÚN

Rumex lunaria Vinagrera Salvia canariensis Salvia

Convolvulus floridus Guaydil Echium decaisnei Tajinaste

Asparragus pastorianus Esparrago Sonchus leptocephalus Balillo Euphorbia canariensis Cardón

Bosea yerbamora Hediondo Withania aristata Orobal

Hypericum canariensis Granadilla Agave americana Pita Opuntia dillenii Tunera

Periploca laevigata Cornical Euphorbía regis-jubae Tabaiba amarga Lavandula canariensís Lavanda Aeonium Percaneun Verol

Aeonium Manriqueorum Bejeque. Phoenix Canariensis Palmera canaria. Pinus canariensis Pino Canario C.symphytifolius Jara Sonchus acaulis Cerraja

Micromería Lanata Tomillo Micromería Benthamii Tomillo

Aeonium Simsii Verol de Risco Hypericum reflexum Gruzadilla

Argyranthemum frutescens Magarza Ceropegia Fusca Cardoncillo

Ranunculus Cortusifolius Morgallana

Pág

ina1

0

Anexo Cartográfico

NOTA: En los mapas la leyenda Raíces, viene a marcar la zona de Pirolusita, es un mineral

formado por dióxido de manganeso, que al entar en contacto con alteraciones hidrotermales

cristalizan y parecen raíces de plantas incrustadas en el interior de la roca.

Pág

ina1

1

Pág

ina1

2

Pág

ina1

3

Pág

ina1

4

Pág

ina1

5

ISSN 1989-1210