López Amelia

13
LA OPOSICIÓN ENTRE BUENOS AIRES Y LAS PROVINCIAS, PRESENTE CON UN SIGLO DE DIFERENCIA, LAS MONTONERAS Y EL CORDOBAZO 2013 Profesor: Leandro Bottinelli

description

LA OPOSICIÓNENTRE BUENOS AIRES Y LAS PROVINCIAS, PRESENTE CON UN SIGLO DE DIFERENCIA, LAS MONTONERAS Y EL CORDOBAZO

Transcript of López Amelia

Page 1: López Amelia

LA OPOSICIÓNENTRE

BUENOS AIRES Y LAS PROVINCIAS,

PRESENTE CON UN SIGLO DE DIFERENCIA,

LAS MONTONERAS Y EL CORDOBAZO

2013

Profesor: Leandro Bottinelli

Alumna: Amelia Isabel LópezDNI 12922463

LICENCIATURA EN PERIODISMO

Page 2: López Amelia

Fecha de entrega: 21/06/13

2

Page 3: López Amelia

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo mostrará que la oposición entre Buenos Aires y las provincias,

existente en la mitad del siglo XIX, puesta de manifiesto en el accionar de, y contra,

Las Montoneras, resurge con la misma virulencia en la mitad del siglo XX, notorio en

El Cordobazo, y para ser más exacto, en lo que realmente fue un Argentinazo.

Para el desarrollo de la hipótesis, el lector encontrará el contexto en el que sucedieron

ambos momentos de la historia y los actores sociales que intervinieron.

Como conclusión analizaremos los puntos en común de ambos períodos, que le

permitirán al lector tener una prueba concreta de cómo el período del Cordobazo

(Argentinazo), fue revivir los tiempos de Las Montoneras, en cuanto a la oposición

entre Buenos Aires y las provincias.

DESARROLLO

LA MONTONERAS

Tras la batalla de Caseros, ocurrida el 3 de febrero de 1852, el gobernador de Entre

Ríos, Justo José de Urquiza, vence a Juan Manuel de Rosas. Los dos primeros

presidentes constitucionales, Justo José de Urquiza y Santiago Derqui, gobernarán

una Confederación sin la participación del estado de Buenos Aires.

“Sin Rosas, los sectores opositores que se habían asociado, se lanzan al combate

entre ellos por mayor poder y privilegios, y para ello todos tratan de debilitar al

federalismo consolidando la dependencia.

Predican la incapacidad del criollo, reaccionan contra la “barbarie” y dañan valores

tradicionales en beneficio de otros propios del liberalismo.”1

En la Batalla de Pavón, 17 de Septiembre de 1861, Bartolomé Mitre, resulta

dudosamente vencedor. Buenos Aires se incorpora a la Nación.

“Pavón no es solo una victoria militar, es un triunfo de la civilización sobre los

elementos de guerra de la barbarie, escribe Mitre a su ministro de guerra…”2

El 22 de noviembre en la Cañada de Gómez, a manos de Venancio Flores, cae la

oficialidad del ejército federal, los sorprendieron durmiendo y muchos fueron

degollados. Se desata una ola de sangre en la Argentina.

“…calló la prensa de Buenos Aires, ilustrada y titulada principista; y calló el general

Mitre…” 3

¿Dónde está la barbarie? ¿En manos de las provincias o en manos de Buenos Aires?

1 O’Donnell, Pacho, Pigna, Felipe y Otros. (2012) La otra historia. Buenos Aires. Ariel. Pag. 1172 Rosa, José María. (1964) La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. A. Peña Lillo. Pag. 793 Idem anterior: Pag. 79

3

Page 4: López Amelia

“La pretensión de estos exponentes de la civilización era expoliar a las provincias

productoras de materias primas, alimentos y de otros bienes, para beneficio del puerto

de Buenos Aires.

El unitarismo porteño requería ser prebendado en un país agroexportador, al actuar

asimismo a favor de potencias extranjeras, ahogando toda posibilidad de competencia

interna. “4

Mientras tanto el Paraguay, con José Rodríguez de Francia, primero, luego con Carlos

Antonio López, y por último con Francisco Solano López había logrado el desarrollo

basado en los propios recursos. La economía era próspera. No había deuda externa y

la moneda era estable.

Podría decirse que Paraguay era económicamente, un ejemplo. Claro está que esto no

era del agrado de las grandes potencias.

“En 1864, desde Asunción, Edward Thornton (diplomático británico)… expresó… que

el Paraguay podía impedir el desarrollo y progreso de todos sus vecinos, por lo cual la

presencia de esa república era nociva, y su extinción como nacionalidad o la caída de

la familia reinante debía ser provechosa para su propio pueblo como también para

todo el mundo.”5

Mitre, expresa, “La República está en el imprescindible deber de formar alianza con el

Brasil a fin de derrocar esa abominable dictadura de López y abrir al comercio del

mundo esa espléndida y magnífica región que posee, a la vez, los más variados

productos de los trópicos y de los ríos navegables para explotarlos.”6

La República Argentina declara la guerra definitivamente en 1865.

En tanto, “Los Federales comprendieron que en los esteros del Paraguay se jugaba

también su destino y, no obstante la propaganda mitrista la disfrazaba de nacional, la

guerra contra Paraguay era enormemente impopular.”7

Paradójicamente “La guerra se hacía con los guardias nacionales no sublevados y

los prisioneros de guerra paraguayos. Con las tropas de línea, más disciplinadas, el

mitrismo protegía a sus gobernadores (aliados) contra sus gobernados.”8

4 O’Donnell, Pacho, Pigna, Felipe y Otros. (2012) La otra historia. Buenos Aires. Ariel. Pag. 1185 Idem anterior. Pag. 136 y 137. Lo aclarado entre ( ) pertenece a la autora de este trabajo.6 La Nación Argentina. 3 de Febrero de 18657 Rosa, José María. (1964) La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. A. Peña Lillo. Pag. 2558 Idem anterior. Pag. 255. Lo aclarado entre ( ) pertenece a la autora de este trabajo.

4

Page 5: López Amelia

“El caudillo catamarqueño Felipe Varela lanzó una proclama llamando a la rebelión y a

no participar en una guerra fratricida diciendo: "Ser porteño es ser ciudadano

exclusivista y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta

es la política del gobierno de Mitre. Soldados Federales, nuestro programa es la

práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la amistad con el Paraguay

y la unión con las demás repúblicas americanas".”9

Así en el tratado de la “triple infamia”, como lo llama Jose María Rosa en su libro “La

Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas”, Paraguay era entregada como

despojo de guerra. “Trama paciente y prolijamente urdida por el imperio” decía el

Diario El Pueblo.

Felipe Varela, Jefe de una de las montoneras, expresa en su Proclama de diciembre

de 1866:

“Tal es el odio que aquellos fraticidas porteños tienen a los provincianos, que muchos

de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y asesinados por los aleves

puñales de los degolladores de oficio: Sarmiento, Sandes, Paunero, Campos, Irrazaval

y otros varios dignos de Mitre.”10

Para hablar sobre el gaucho, la tropa de las montoneras, que mejor que Martín Fierro:

“Para él son los calabozos, / para él las duras prisiones. / En su boca no hay razones /

aunque la razón le sobre, / que son campanas de palo / las razones de los pobres”.11

José Hernández con Martín Fierro contribuye a la causa de los gauchos y de todos los

oprimidos de cualquier parte del mundo.

En estos tiempos no se distingue entre nativos o gauchos, ni a los hacinados en los

suburbios.

“El gaucho, al comenzar la llamada conquista del desierto, fue perseguido utilizando

para ello la ley contra la vagancia y llevado a los fortines para combatir a los indios,

consolidando su vasallaje y sometimiento. La exigencia de la papeleta para

conchabarse en alguna estancia, solamente por la comida, y no ser remitido a la

frontera, potenciaba su esclavitud.

Así, salvo que se alzase como gaucho matrero (Por ejemplo, como parte de las

montoneras), formaba parte de un ejército de mano de obra casi gratuita, acumulando

riquezas para otros y andando mal pero acostumbrau”.12

9 [On line] Disponible: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/organizacion_nacional/guerra_de_la_triple_alianza.php10 Rosa, José María. (1964) La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. A. Peña Lillo. Pag.26111 Hernández, José (1960) El Gaucho Martín Fierro. Buenos Aires. Eudeba12 O’Donnell, Pacho, Pigna, Felipe y Otros. (2012) La otra historia. Buenos Aires. Ariel. Pag. 119. Lo aclarado entre ( ) pertenece a la autora de este trabajo.

5

Page 6: López Amelia

Hasta aquí es muy fácil poder entender que había una fuerte oposición entre Buenos

Aires y las Provincias. ¿Ahora la cuestión era solo política, era racismo o el trasfondo

era económico?

Todos estos ítems tenían cierto asidero, pero lo que tenía más fuerza era la cuestión

económica.

Buenos Aires quería exportar los productos de la ganadería y comprar en cambio los

productos extranjeros, eran por lo tanto libre cambistas.

Del otro lado estaba el interior, carente de productos exportables, poseedor de una

industria rudimentaria que abastecía el mercado interno y que por lo tanto la

introducción de productos extranjeros significaba la ruina.

Según Milcíades Peña, ambos tenían plena conciencia de sus intereses.

Agregado a esto estaba la cuestión de la aduana, que de alguna manera hermanaba a

todas las provincias, pues prácticamente todo lo que se importaba o exportaba pasaba

por la Aduana de Buenos Aires.

Así Buenos Aires se quedaba con todo el producido de la Aduana, sin otorgar

participación alguna al resto de las provincias.

Esencialmente Buenos Aires tiene el monopolio de la Aduana y del puerto Nacional.

Mitre como presidente de la Nación lo que hizo fue “volcar por la fuerza las situaciones

provinciales a su favor, para dirigir una organización nacional con hegemonía de

Buenos Aires. “13

“El conflicto con Buenos Aires estuvo a punto de desmembrar al país en varias

republiquetas liliputienses. (…) Era una verdadera tragedia que las industrias criollas,

notoriamente atrasadas, para conservar sus mercados locales, debieron fragmentar el

país renunciando así a construir el gran mercado nacional. Porque este debía

fatalmente ser controlado por la burguesía porteña, y ello significaba el libre cambio,

es decir, entregar el mercado nacional a la industria inglesa. La historia no brindaba

ninguna salida para este círculo de hierro.”14

Las montoneras aparecen para romper esta hegemonía de Buenos Aires. “La

montonera conjugó en su seno al gauchaje del litoral, privado de su tradicional modo

de vida por la valorización de la carne que trajo consigo el comercio libre, con los más

variados sectores de la población del interior, destruidas sus fuentes de subsistencia

por la competencia inglesa.

(…) a su frente galopaban los caudillos, representantes de los ganaderos del litoral y

de los comerciantes y terratenientes del interior, empobrecidos también ellos por la

política de la oligarquía comercial y estancieril porteña.”15

13 Di Meglio, Gabriel. (2012) Historia de las Clases Populares en la Argentina. Sudamericana. Pag. 38814 Peña, Milciades. (1969) El Paraíso Terrateniente. Ediciones Ficha. Pag. 2415 idem anterior

6

Page 7: López Amelia

“A pesar de contar con un importante apoyo popular, Varela fue derrotado por las

fuerzas nacionales en 1867. Como decía la zamba de Vargas, nada podían hacer las

lanzas contra los modernos fusiles de Buenos Aires.”16

El CORDOBAZO

El 16 de septiembre de 1955 se produce la sublevación autodenominada “Revolución

Libertadora”, movimiento encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al

gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. El 13 de noviembre de 1955,

Lonardi sería reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu.

Fermín Chavez, Revista Primera Plana Nº 507, 13 de septiembre de 1973, expresa

que el Gobierno de Perón había herido sensiblemente a las minorías oligárquicas y a

la burguesía del país, al igual que a los intereses británicos, que terminan uniéndose a

quienes les ofrecen una posibilidad de revancha, los militares y su “Revolución

Libertadora”.

El 28 de junio de 1966, once años después, el teniente general Juan Carlos Onganía

derroca al gobierno democrático de Arturo Illia y da inicio a la dictadura

autodenominada Revolución Argentina.

"Este gobierno es una mezcla de lo peor que tiene cada sistema: del liberalismo, aplica

el libre cambio y la libre empresa, del fascismo y variantes feudales diversas, el

autoritarismo, las jerarquías consideradas como de orden divino; del cristianismo, la

moralina ultramontana, el clericalismo, la utilización reaccionaria de los sentimientos

religiosos para sostener todo lo que es orden establecido, …"17

Emerge, lo que Guillermo O´Donnell en su libro El Estado Burocrático Autoritario,

llama, precisamente, Estado Burocrático Autoritario. Este estado se caracteriza por

una estructura de clases subordinada a las fracciones superiores de una burguesía

altamente oligopólica y trasnacionalizada. Institucionalmente, adquieren peso decisivo

las especializadas en la coacción y las que intentarán llevar a cabo la normalización de

la economía. Hay exclusión política de un sector popular previamente activo. Por lo

tanto hay supresión de la ciudadanía y de la democracia política.

Este estado excluye económicamente a los sectores populares en beneficio de

grandes unidades oligopólicas de capital privado y de algunas instituciones estatales,

acrecentando las diferencias. Promueve, además, una mayor trasnacionalización.

16 [On line] Disponible: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/organizacion_nacional/guerra_de_la_triple_alianza.php17 Cooke, John William (2011) Peronismo y Revolución. Ediciones Tipo Fanzine. [On line] Disponible: http://issuu.com/tipofanzine/docs/jwcooke_peronismo_y_revolucion Pag. 259

7

Page 8: López Amelia

Es en este estado que luego de casi 3 años de gobierno la situación se torna

insostenible.

“Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sin números de derechos, la

vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los

centros vecinales se suman.”18

Tal y como expresa Guillermo O´Donnell, en su libro antes citado, los masivos

alzamientos que se producen en los grandes centros urbanos en parte expresan y en

parte disparan las tensiones acumuladas desde que se implantara el llamado Estado

Burocrático Autoritario.

Para tener una idea global de los alzamientos de aquel momento trasladamos en

forma de cuadro lo expresado por los historiadores rosarinos, Leonidas Ceruti y Mirta

Sellares.

1969

CÓRDOBA ROSARIO TUCUMÁN CORRIENTES MENDOZA RIO NEGRO

MA

YO

14, 20.29 (CORDOBAZO)

16, 17, 18, 20. 21 (ROSARIAZO, fuerte base estudiantil)

22, 23, 25

13 15, 20 16 Capital Federal envía el Ejército y en Formosa la Gendarmería está acuartelada

20

30 DE MAYO PARO GENERAL DE LA CGT

JUN

IO

20

SE

PT

IEM

BR

E

12 7, 8, 121516 (ROSARIAZO proletario)

17 (el Ejercito se hace cargo de la represión)

12 LA HUELGA SE EXTIENDE POR TODO EL PAÍS

12(Cipolleti, levantamiento masivo)

Cronología de los diversos acontecimientos en contra de la dictadura, basadas en “El Rosariazo día por día” de Leonidas Ceruti y Mirta Sellares. On line: http://www.elortiba.org/rsriazo.html

Este cuadro da la idea de cómo lo que se llamó Cordobazo fue un verdadero

Argentinazo.

Con todo esto la misión suprema del Estado Burocrático Autoritario, del que nos habla

O´Donnell, muere espectacularmente pues el orden y la paz social que había venido a

18Walsh, Rodolfo. Cordobazo. [On line] Disponible: http://www.elortiba.org/cbazo.html

8

Page 9: López Amelia

garantizar, se habían diluido junto con los primeros disturbios. Hiriendo mortalmente a

la dictadura.

El cordobazo fue “el momento más alto a que llega el proletariado en la lucha de

clases en nuestro país.”19 Porque “la lucha de clases es el motor de la historia, y (…) la

concepción sobre el estado en la sociedad dividida en clases antagónicas.”20 Y porque

se produce “La participación masiva y casi total del proletariado de una ciudad

industrial como Córdoba, (…) acompañado por el movimiento estudiantil y sectores de

las capas medias” Y significa “la ocupación durante varios días, de casi toda la

ciudad, donde la ley la dictaban y la imponían (…) el propio sujeto social de la

revolución clasista. Ellos tenían el poder de la coerción y el aparato del estado había

achicado su jurisdicción a los recintos dónde estaban (…)”21

19 Cena, Juan Carlos (2000) El cordobazo, una rebelión popular. Art. Galina, Nestor. El Cordobazo: Lucha de Clases y Crisis de Hegemonía. Buenos Aires. Edit. La Rosa Blindada (Pag.172) 20 Idem anterior 21 Idem anterior

9

Page 10: López Amelia

BIBLIOGRAFIA

- De Paoli, Pedro (1964) Sarmiento. Buenos Aires. Ediciones Teoría. Pag. 305

- Di Meglio, Gabriel. (2012) Historia de las Clases Populares en la Argentina. Sudamericana

- Cena, Juan Carlos (2000) El cordobazo, una rebelión popular. Art. Galina, Nestor El

Cordobazo: Lucha de Clases y Crisis de Hegemonía. Buenos Aires. Edit. La Rosa

Blindada (Pag.172)

- Cooke, John William (1970) Peronismo y Revolución. Ediciones Tipo Fanzine. [On

line] Disponible: http://issuu.com/tipofanzine/docs/jwcooke_peronismo_y_revolucion

- Hernández, José (1960) El Gaucho Martín Fierro. Buenos Aires. Eudeba

- La Nación Argentina. 3 de Febrero de 1865.

- O’Donnell, Pacho, Pigna, Felipe y Otros. (2012) La otra historia. Buenos Aires. Ariel.

- O´Donnell, Guillermo. El Estado Burocrático Autoritario

- [On line] Disponible:

http://www.elhistoriador.com.ar/datos/presidentes_de_argentina.php#_ftnref11

- Peña, Milciades. (1969) El Paraíso Terrateniente. Ediciones Ficha

- Rosa, José María. (1964) La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas. A. Peña Lillo. Pag.261

- Walsh, Rodolfo. Cordobazo. [On line] Disponible: http://www.elortiba.org/cbazo.html

- http://www.elhistoriador.com.ar/

- http://www.elortiba.org

10