loratadina.docx

40
DESCRIPCION La loratadina es una antihistamina H-1 activa por vía oral y no sedante, con una estructura química parecida a la de la ciproheptadina y azatidina. La loratadina difiere químicamente de otras antihistaminas H1 con propiedades no sedantes como son el astemizol o la terfenadina. La poca actividad sedante de la loratadina se debe a su pequeña penetración en el sistema nervioso central y hacia una afinidad baja para con los receptores H1 del sistema nervioso central. A diferencia de otras antihistaminas, la loratadina no estado nunca asociada a torsades de pointes. Mecanismo de acción: Al igual que otras antihistaminas H1, la loratadina no evita la liberación de histamina como lo hacen el cromoglicato o el nedocromil, sino que compete con la histamina en los receptores H1. Este

Transcript of loratadina.docx

Page 1: loratadina.docx

DESCRIPCION

La loratadina es una antihistamina H-1 activa por vía oral y no sedante, con una estructura química parecida a la de la ciproheptadina y azatidina. La loratadina difiere químicamente de otras antihistaminas H1 con propiedades no sedantes como son el astemizol o la terfenadina. La poca actividad sedante de la loratadina se debe a su pequeña penetración en el sistema nervioso central y hacia una afinidad baja para con los receptores H1 del sistema nervioso central. A diferencia de otras antihistaminas, la loratadina no estado nunca asociada a torsades de pointes.

Mecanismo de acción: Al igual que otras antihistaminas H1, la loratadina no evita la liberación de histamina como lo hacen el cromoglicato o el nedocromil, sino que compete con la histamina en los receptores H1. Este antagonisto competitivo evita que la histamina se fije a su receptor y bloquea los efectos de la misma sobre los receptores del tracto digestivo, útero, grandes vasos y músculos bronquiales. Los bloqueantes H1 tiene una serie de propiedades que comparten con anticolinérgicos, antiespasmósdicos y bloqueantes gangliónicos y adrenérgicos. Sin

Page 2: loratadina.docx

embargo, la loratadina está prácticamente desprovista de efectos anticolinérgicos y los estudios in vitro han puesto de manifiesto que este fármaco sólo tiene una débil afinidad hacia los receptores colinérgicos y -adrenérgicos.

Farmacocinética: la loratadina es activa por vía oral. Después de su administración, el comienzo de la acción antihistamínica tiene lugar hacia las 1-3 horas con un efecto máximo a los 1-12 horas y una duración del efecto que se extiende a más de 24 horas. Cuando se administra con el alimento, la absorción aumenta en un 40-50% aunque el tiempo requerido para alcanzar las concentraciones máximas aumenta. Sin embargo, ninguno de estos dos efectos tiene significancia clínica. La loratadina se une a las proteínas del plasma en un 97% y se excreta en la leche materna.

La loratadina experimenta un metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6, originando metabolitos inactivos. La semivida de eliminación de la loratadina y de sus metabolitos es de 8.4 horas y 28 horas, respectivamente. La eliminación tiene lugar por vía renal y

Page 3: loratadina.docx

fecal.

Aunque la semivida de eliminación aumenta en los ancianos y las AUC y Cmax son mayores que las observadas en poblaciones más jóvenes no se consideran necesarios reajustes en las dosis. Por el contrario, las dosis de loratadina deben reducirse en pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) o hepática. La hemodiálisis no altera la farmacocinética de la loratadina o de su metabolito.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

La loratadina está indicada para el alivio de los síntomas asociados a la rinitis alérgica primaveral y para el tratamiento de urticaria idiopática crónica. Las dosis usuales para adultos y adolescentes son 10 mg orales una vez al día. Para los niños de 2 a 5 años, las dosis son de 5 mg una vez al día.

La seguridad y eficacia de la loratadina no ha sido establecida en niños de < 2 años de edad

En pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min), la dosis debe ser de 10 mg una vez al día en días alternos

Page 4: loratadina.docx

CONTRAINDICACIONES

La loratadina está contraindicada en individuos que tengan hipersensibilidad al fármaco. La pequeña actividad anticolinérgica de las antihistaminas H1 puede resultar en un espesamiento de las secreciones bronquiales agravando los ataques agudos de asma. Sin embargo, esta actividad anticolinérgica no excluye el uso de antihistamínicos en enfermos asmáticos, en particular cuando se usan fármacos como la loratadina con un mínimo componente anticolinérgico.

La loratadina puede ocasionar aletargamiento y somnolencia en algunos pacientes, por lo que estos deberán ser advertidos del peligro de conducir o utilizar maquinaria hasta que se conozca su reacción al fármaco.

La loratadina y sus metabolitos se excretan en la leche materna, por lo que se evitará su consumo durante la lactancia. La loratadina ha sido clasificada dentro de la categoría B de riesgo para el embarazo. Aunque los estudios en animales no han puesto de manifiesto efectos teratogénicos no existen estudios controlados en el ser humano y, por tanto se deberá evitar su

Page 5: loratadina.docx

uso durante el embarazo

La seguridad y eficacia de la loratadina no han sido establecidos en niños de menos de 2 años. Por regla general las antihistaminas no se deben usar en los neonatos debido a la posibilidad de una estimulación paroxística del sistema nervioso central.

INTERACCIONES

La cimetidina, eritromicina y el ketoconazol han demostrado interferir con el metabolismo de la loratadina, probablemente mediante un mecanismo de inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450, lo que ocasiona un aumento de las concentraciones plasmásticas de loratadina y de sus metabolitos. Sin embargo, estas concentraciones elevadas de loratadina no van acompañadas de una prolongación del QT, ni de cambios electrocardiográficos ni tampoco se ha observado un aumento significativo de efectos secundarios en comparación con los pacientes de control.

Aunque no se han confirmado interacciones entre la loratadina y otros fármacos que inhiben el citrocromo P450, se deberán tomar precauciones si

Page 6: loratadina.docx

la loratadina se administra con inhibidores potentes de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450. Por ejemplo, la loratadina puede reducir, al menos teóricamente, las concentraciones plasmáticas de amprenavir ocasionando una pérdida de eficacia de este fármaco antiretroviral. Aunque la loratadina es considerada como una antihistamina no sedante, se ha observado una relación dosis-respuesta sedante en dosis elevadas. Parece pués prudente vigilar a los pacientes que sean tratados con depresores del sistema nervioso central como los barbitúricos, benzodiazepinas, opiáceos, antipsicóticos, hipnóticos, anxiolíticos, sedantes y antidepresivos tricíclicos.

Alimentos: Los alimentos retrasan la absorción de la loratadina y también aumentan la biodisponilidad del producto. Se recomienda la administración del fármaco en ayunas si se desea un rápido efecto. Anque las antihistaminas selectivas como la loratadina produce menos somnolencia que las tradicionales, el alcohol puede potenciar este efecto aumento el riesgo de accidentes. Los pacientes tratados con loratadina deberán ser advertidos

Page 7: loratadina.docx

del riesgo que supone consumir alcohol.

REACCIONES ADVERSAS

La somnolencia y/o la sedación son los efectos secundarios más frecuentes de las antihistaminas H1. Se ha observado somnolencia en el 8% de los pacientes tratados con loratadina frente al 6% en los tratados con placebo. En un 4% de los casos, se ha observado fatiga.

Aunque los efectos anticolinérgicos de la loratamina son mínimos, algunos pacientes experimentan xerostomía (3%). Las cefaleas son quizás el efecto secundario más frecuente observado con la loratadina con una incidencia del 12%. Sin embargo, menos del 1% de los pacientes se ve obligado a discontinuar el tratamiento debido a los efectos secundarios de la loratadina

Otras reacciones adversas observadas en menos de 2% de los pacienets son nerviosismo, fatiga, jadeos, dolor abdominal, conjuntivitos, disfonía, malestar general e infecciones del tracto respiratorio. En los niños, los efectos secundarios más frecuentes son diarrea, epistaxis, faringitis, fatiga, malestar y rash.

Se han comunicado mareos, cefaleas y

Page 8: loratadina.docx

taquicardia sinusal cuando las dosis de loratadina fueron ampliamente superadas (hasta 16 veces la dosis recomendada). En un estudio en el que se administraron 40 mg de loratadina al día durante 90 días el fármaco fué bien tolerado y no se observaron cambios en el QT.

RESENTACION

CIVERAN. 5 mg/5 ml. Jarabe 120 ml. LESVI CIVERAN comprimidos 10 mg. LESVI CLARITYNE. 5 mg/5 ml. Jarabe 120 ml. SHERING PLOUGH CLARITYNE comprimidos 10 mg . SCHERING PLOUGH NARINE repetabs. 5/120 mg 20 grageas SCHERING PLOUGH VELODAN. 5 mg/5 ml. Jarabe 120 ml. VITA VELODAN. comprimidos 10 mg. VITA

REFERENCIAS

PRESENTACION

CIVERAN. 5 mg/5 ml. Jarabe 120 ml. LESVI CIVERAN comprimidos 10 mg. LESVI CLARITYNE. 5 mg/5 ml. Jarabe 120 ml. CLARITYNE comprimidos 10 mg NARINE repetabs. 5/120 mg 20 grageas SCHERING PLOUGH VELODAN. 5 mg/5 ml. Jarabe 120 ml. VITA VELODAN. comprimidos 10 mg. VITA

REFERENCIAS

Claritin. Product Information

Levander S, Hagermark O, Stahle M. Peripheral antihistamine and central sedative effects of three H1-receptor antagonists.

Hey JA, Affrime M, Cobert B, Kreutner W, Cuss FM. Cardiovascular profile of loratadine.Clin Exp Allergy 1999 Jul 29 Suppl 3: 197-9

Kay GG, Harris AG. Loratadine: a non-sedating antihistamine. Review of its effects on cognition, psychomotor performance, mood and sedation. Suppl 3: 147-50

Menardo JL, Horak F, Danzig MR, Czarlewski W. A review of loratadine in the treatment of patients with allergic bronchial asthma. discussion 1523-4

Monroe EW . Loratadine in the treatment of urticaria42

Monroe EW . Safety and efficacy of loratadine in urticaria.35:12 837-41

Haria M, Fitton A, Peters DH. Loratadine. A reappraisal of its pharmacological properties and therapeutic use in allergic disorders.

Roman IJ, Danzig MR . Loratadine. A review of recent findings in pharmacology, pharmacokinetics, efficacy, and safety, with a look at its use in combination with pseudoephedrine. Clin Rev Allergy

Ciprandi G, Iudice A, Tosca MA, Ruffoni S, Buscaglia S, Canonica GW . Comparative effects of terfenadine and loratadine in the treatment of hay fever.Clin Immunol 1991 Dec 1:6 368-72

Barenholtz HA, McLeod DC . Loratadine: a nonsedating antihistamine with once-daily dosing. DICP 1989 Jun 23:6 445-50

Clissold SP, Sorkin EM, Goa KL . Loratadine. A preliminary review of its pharmacodynamic properties and therapeutic efficacy.

Monografía revisada el 31 de Mayo de 2009. Equipo de Redacción de IQB

Page 9: loratadina.docx

0 Lansoprazol

DEFINICIÓN

Indicaciones

Efectos secundarios

Contraindicaciones

Manifestaciones y manejo

Presentación

Información adicional

Fuentes

Page 10: loratadina.docx

LansoprazolInhibidor de la bomba de protones. Inhibe la secreción gástrica de ácido.

 

Indicaciones

 

Tratamientos con la intención de cicatrización y alivio de los síntomas de la esofagitis por reflujo, incluso en aquellos pacientes con esófago de Barret y en aquellos que responden de manera deficiente a un curso de tratamiento adecuado con antagonistas del receptor histamínico H2.

 

Asimismo, para la cicatrización y alivio de los síntomas de la úlcera péptica duodenal y de la úlcera gástrica. Además, para el tratamiento a largo plazo de los pacientes hipersecretores con o sin el síndrome de Zollinger-Ellison.

 

Efectos secundarios

 

Diarrea, cefalea, mareo, náusea y constipación.

 

Reacciones de hipersensibilidad, como exantema y prurito, incluyendo anafilaxia, pruebas anormales de la función hepática, hepatotoxicidad, agranulocitosis (leucopenia, neutropenia), anemia aplásica (pancitopenia), anemia hemolítica, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica trombótica, trastornos del lenguaje y retención urinaria.

 

Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la fórmula.

 

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental

Page 11: loratadina.docx

 

No se han informado casos de sobredosis.

En caso de una sobredosis, llame a los servicios de emergencia de su localidad; desde la ciudad de México, marque al 066.

 

Presentación

 

Caja con 14 cápsulas de 15 mg. Cajas con 7 y 14 cápsulas de 30 mg.

 

Información adicional

 

No debe utilizarse durante el embarazo a menos que el beneficio justifique el riesgo potencial para el feto.

Se debe tener precaución cuando se administre a una mujer lactando.

Su venta requiere receta médica.

 

Grupo

Antiulcerosos, inhibidores de la bomba de protones.

Sucralfato

SucralfatoSaltar a: navegación, búsqueda

Sucralfato

Page 12: loratadina.docx

Nombre (IUPAC) sistemático

alumano; 3,4,5-trisulfooxi-2-(sulfooximetil)-6- [3,4,5-trisulfooxi-2-

(sulfooximetil) oxolan-2-il] oxi-oxano; icosahidrato

Identificadores

Número CAS54182-58-0 88475-69-8 (sal

sódico)

Código ATC A02 BX02

PubChem 6398525

DrugBank APRD01238

Datos químicos

Fórmula C11H87O55S8

Peso mol. 1599.14 g/mol

Farmacocinética

Biodisponibilidad 3-5% (acción local)

Metabolismo GI; hígado: desconocido

Vida media Desconocida

Excreción heces, orina

Datos clínicos

Cat. embarazo B

Estado legalGrupo IV (MEX) Sólo con Receta

médica

Vías de adm. oral, suspensión, rectal

 Aviso médico

El sucralfato es un medicamento de administración oral indicado principalmente para el tratamiento de las úlceras duodenales, el alivio del reflujo gastroesofágico 1 y las

Page 13: loratadina.docx

úlceras por estrés. El sucralfato es un complejo sacarosa-sulfato-aluminio que, a diferencia de otras clases de medicamentos usados para el tratamiento de úlceras pépticas, se une directamente a las proteínas del cráter ulceroso y actúa como amortiguador con propiedades citoprotectoras. También forma complejos con la pepsina y estimula la secreción de moco y bicarbonato y la síntesis endógena de prostaglandinas (cuya función es proteger la mucosa).

Es útil en el tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal y en la prevención. Sin embargo, no se emplea para las úlceras gástricas producidas por Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs).

El sucralfato no se absorbe prácticamente por vía oral, por lo que carece de efectos sistémicos. Su efecto adverso más frecuente es el estreñimiento, aunque con un porcentaje de un 3-4% de los pacientes tratados.

Se compone químicamente de C12H14O11(SO3Al(OH)2)8·(Al(OH)3)x·(H2O)y, donde x es 8 a 10 y y es 22 a 31 (octasulfato de sacarosa y el hidróxido de polialuminio).

Saltar a: navegación, búsqueda

Sucralfato

Nombre (IUPAC) sistemático

alumano; 3,4,5-trisulfooxi-2-(sulfooximetil)-6- [3,4,5-trisulfooxi-2-

(sulfooximetil) oxolan-2-il] oxi-oxano; icosahidrato

Identificadores

Número CAS54182-58-0 88475-69-8 (sal

sódico)

Código ATC A02 BX02

PubChem 6398525

DrugBank APRD01238

Datos químicos

Page 14: loratadina.docx

Fórmula C11H87O55S8

Peso mol. 1599.14 g/mol

Farmacocinética

Biodisponibilidad 3-5% (acción local)

Metabolismo GI; hígado: desconocido

Vida media Desconocida

Excreción heces, orina

Datos clínicos

Cat. embarazo B

Estado legalGrupo IV (MEX) Sólo con Receta

médica

Vías de adm. oral, suspensión, rectal

 Aviso médico

El sucralfato es un medicamento de administración oral indicado principalmente para el tratamiento de las úlceras duodenales, el alivio del reflujo gastroesofágico 1 y las úlceras por estrés. El sucralfato es un complejo sacarosa-sulfato-aluminio que, a diferencia de otras clases de medicamentos usados para el tratamiento de úlceras pépticas, se une directamente a las proteínas del cráter ulceroso y actúa como amortiguador con propiedades citoprotectoras. También forma complejos con la pepsina y estimula la secreción de moco y bicarbonato y la síntesis endógena de prostaglandinas (cuya función es proteger la mucosa).

Es útil en el tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal y en la prevención. Sin embargo, no se emplea para las úlceras gástricas producidas por Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs).

El sucralfato no se absorbe prácticamente por vía oral, por lo que carece de efectos sistémicos. Su efecto adverso más frecuente es el estreñimiento, aunque con un porcentaje de un 3-4% de los pacientes tratados.

Se compone químicamente de C12H14O11(SO3Al(OH)2)8·(Al(OH)3)x·(H2O)y, donde x es 8 a 10 y y es 22 a 31 (octasulfato de sacarosa y el hidróxido de polialuminio).

Forma un tapiz protector sobre las úlceras del estómago, permitiendo su curación.

Tomarlo 2 horas antes o después de la toma de otros medicamentos.

Grupo

Antiulcerosos, protectores de la mucosa gástrica.

Page 15: loratadina.docx

SucralfatoAntiulceroso. En una sal básica de aluminio del octasulfato de sucrosa. Actúa localmente en el sitio ulcerado de la mucosa gastroduodenal sin ejercer efectos sistémicos. Se adhiere al tejido lesionado y lo protege del ácido y de las enzimas para que la lesión pueda sanar.

Indicaciones

 

Tratamiento de la úlcera duodenal, úlcera gástrica, gastritis, gastropatía provocada por AINES, profilaxis en las úlceras por estrés.

Efectos secundarios

 

Diarrea, náuseas, malestar epigástrico, dispepsia, resequedad de boca, exantema, prurito, dolor de espalda, mareos, somnolencia y vértigo.

Contraindicaciones

 

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental

 

Hasta el momento no se han reportado.

 

En caso de una sobredosis, llame a los servicios de emergencia de su localidad; desde la Ciudad de México, marque al 066.

Page 16: loratadina.docx

Presentación

 

Caja con 40 tabletas de 1g.

GLIBENCLAMIDA 

Presentación.- Cada comprimido contiene: Glibenclamida 5 mg. Englusid

Daonil

Acción del Medicamento.- Hipoglicemiante oral

Efectos Colaterales.-  Los signos de sobredosis (hipoglucemia) son ansiedad,

escalofríos, confusión, piel pálida y fría, somnolencia, taquicardia, cefaleas,

náuseas, agitación, nerviosismo, cansancio o debilidad no habituales.

Reacciones Adversas Medicamentosas.- Sarpullido (erupciones en la piel) o

urticarias .prurito (picazón) o enrojecimiento de la piel, quemadura de sol

exagerada, coloración amarillenta de la piel o los ojos. Heces de color

claro. .orina de color oscuro o color arcilla .sangrado o moretones inusuales

fiebre .dolor de garganta.

Dosis y Vía Frecuentes.-  VO  2.5 mg/dosis cada 12-24 horas

Intervención de Enfermería.-  -Planificar el horario de administración.

– Observar actividad gástrica y respiratoria, efectos de RAM.  

Situación problema

Paciente NN de 65 años de edad que cursa 8vo día de postoperatorio mediato de amputación de miembro inferior izquierdo. El paciente ingresa a la guardia del hospital Ramón Carrillo el día 20/09/2006, traído en forma particular por su hijo, refiriendo dolor en el miembro inferior izquierdo al caminar; el paciente comenta ser diabético e hipertenso, estar medicado con hipoglucemiante y antihipertensivo oral, el hijo comenta

Page 17: loratadina.docx

que no realiza una dieta adecuada, ni controles con el diabetologo. El paciente es ingresado a sala de internación para valoración y tratamiento de diabetes. A los 20 días se practica amputación de miembro inferior izquierdo por necrosis seca.

Al momento de mi valoración el paciente se encuentra en la cama en posición supino presentando venoclisis en miembro superior derecho, de aspecto alineado y acorde a la temperatura ambiental. Paciente lucido situado en tiempo y espacio con un nivel de conciencia 15/15. Refiere dolor en el miembro inferior izquierdo, lo cual lo imposibilita en algunas de sus actividades de autocuidado. Al quitar la sabana presenta herida quirúrgica con una buena evolución, refiere un buen dormir y descanso, comenta que su internación se torno muy prolongada y desea volver a su casa, refiere dolor en el miembro amputado cuando se realiza la inspección de la herida, constato alteraciones de la perfución tisular del miembro afectado, verificando diferencias de los pulsos, tegumento cianótico, frió y con poca hidratación. Presenta diuresis positiva, espontánea, catarsis positiva de consistencia normal, se auscultan ruidos hidroaereos normales, en colon transverso y descendente, de tono alto y frecuentes, a la palpación, abdomen blando, depresible, indoloro, no presenta signos de hepatomegalia ni esplenomegalia. El paciente me comenta que no sigue las pautas nutricionales recomendadas por el nutricionista para el control de su glucemia, porque no le apetece los cambios en su dieta, ni las modificaciones que debe realizar en sus hábitos nutricionales. Me comenta que se siente muy deprimido por su imagen corporal, por la falta de actividades y la estadía prolongada.

El paciente no presenta signos ni síntomas de alteraciones de su función cardiorrespiratoria.

Es pensionado, vive en Villa de Mayo, la accesibilidad a su domicilio es difícil cuando llueve por que se inunda y además tiene varias fábricas alrededor de su vivienda. Vive solo ya que su esposa falleció hace 6 años. Refiere no haber terminado la escuela primaria, de religión católica

Tiene 3 hijos, casados, que se turnan para cuidarlo, dice que se siente contenido por ellos, y por el personal del hospital pero que no logra disminuir su ansiedad y depresión.

Signos vitales:

TA: 140/90

FR: 21 x m

FC: 70 x m

Tº : 36,5 ºC

Exámenes complementarios

RX de tórax

RX de miembro inferior izquierdo

Page 18: loratadina.docx

Electrocardiograma

Laboratorio

Referencia

Hematocrito : 30 % 42-52 %

Glóbulos blancos : 11600 mm3 5.000-10.000 mm3

Glucemia : 190 mg 80-110 mg

Ionograma

Sodio : 135 mmol/l 135-145 mmol/l

Potasio : 3,30 mmol/l 3,50-5,51 mmol/l

Cloro : 101 mmol/l 100-105 mmol/l

Plan terapéutico

Plan de hidratación parenteral a 28 gotas por minutos.

Paralelo de klosidol (clorhidrato de D-propoxifeno 50mg + dipirona 1500mg, 3 ampollas) por 5ml en solución de dextrosa a 7 gotas por minuto.

Dieta para diabetes tipo II e hiposódica.

Heparina (anticoagulante) subcutánea 5000 ui cada 12 horas.

Glibenclamida (hipoglucemiante) vía oral 5 mg por día.

Enalapril (antihipertensivo) vía oral 5 mg cada 12 horas.

Ciprofloxasina (antimicrobiano) vía oral 200mg cada 12 horas.

Clindmicina (antibiótico) 600 mg vía oral cada 8 horas.

Omeprasol (antiulceroso) vía oral 20 mg cada 8 horas.

Insulina NPH (hipoglucemiante) subcutánea 8 ui cada 4 horas.

Diagnostico medico de ingreso

Pie diabético

Necesidades

Necesidad Alterada

Page 19: loratadina.docx

Oxigenación No

Nutrición/hidratación Si

Eliminación No

Moverse y mantener una postura adecuada Si

Descanso-sueño No

Termorregulación No

Vestimenta Si

Higiene y protección de la piel Si

Evitar peligros Si

Comunicarse No

Religión No

Trabajar y realizarse Si

Recreación Si

Aprendizaje No

Diagnósticos de enfermería

Dolor r/c solución de discontinuidad de la piel secundario a la amputación de miembro inferior izquierdo.

Alteración de la perfución tisular periférica r/c interrupción del flujo arterial.

Alteración de la nutrición, por defecto r/c desconocimiento del manejo de la dieta.

Afectación de la movilidad física r/c intolerancia a la actividad m/p dolor.

Déficit del autocuidado: vestimenta r/c trastorno del estado de movilidad.

Alteración de la integridad cutánea r/c solución de discontinuidad de la piel secundaria a herida quirúrgica.

Déficit del autocuidado: higiene r/c trastorno del estado de movilidad.

Ansiedad r/c cambios el la imagen corporal secundario a la amputación de miembro inferior izquierdo.

Trastorno de la imagen corporal r/c la perdida de la función de una parte del cuerpo.

Déficit de la actividad recreativa r/c tratamiento prolongado.

Alto riesgo de infección r/c proceso invasivo (vía periférica miembro superior derecho).

Alto riesgo de infección r/c herida quirúrgica secundario a la amputación de miembro inferior izquierdo.

Page 20: loratadina.docx

Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos: hemorragia r/c perdida anormal de sangre secundaria a la amputación de miembro inferior izquierdo.

Vademécum

Heparina

Acción terapéutica: Anticoagulante.

Propiedades: La heparina sódica se obtiene de mucosa intestinal porcina o de pulmón bovino, en concentraciones de 1.000UI a 40.000UI/ml. La heparina cálcica se obtiene de mucosa intestinal porcina en concentraciones de 25.000UI/ml y produce una menor incidencia de hematomas locales. Las heparinas de bajo peso molecular (menor que 7.000 daltons), producen un efecto mínimo sobre las pruebas de coagulación in vitro y se prescriben en unidades de actividad antifactor Xa; difieren de las anteriores heparinas en su farmacocinética y mecanismo de acción. La acción anticoagulante de la heparina se basa fundamentalmente en su efecto inhibidor sobre la trombina y el factor X activado. La antitrombina, sintetizada en hígado, inhibe los factores de la coagulación activados: trombina, IXa, Xa, XIa, XIIa y calicreína. La antitrombina III inhibe la trombina sólo en presencia de la heparina, ya que ésta al fijarse a la antitrombina le induce un cambio conformacional que hace más accesible el sitio reactivo a la trombina. Los preparados de heparina de bajo peso molecular, que no presentan la longitud suficiente para catalizar la inhibición de la trombina, producen el efecto anticoagulante principalmente por inhibición del factor Xa por la antitrombina. La heparina sólo puede administrarse por vía parenteral (infusión intravenosa continua, intermitente o subcutánea). Cuando se administra por vía intravenosa la acción comienza de inmediato; en cambio, existe una gran variación de la biodisponibilidad si se administra por vía subcutánea (la acción comienza entre 20 y 60 minutos). La actividad anticoagulante desaparece de la sangre con una cinética de primer orden. La heparina no atraviesa la barrera placentaria. Las de bajo peso molecular presentan una vida media biológica más prolongada. El tratamiento con heparina en general se controla con KPTT, llevándolo de 1,5 a 2 veces el valor medio. La terapéutica con dosis bajas (5.000UI c/8 a 12h) no requiere control de laboratorio ya que no se prolonga el KPTT. La heparina de bajo peso molecular no causa menos sangrado que la estándar, pero tiene la ventaja de que debe ser administrada por vía subcutánea sólo una vez por día.

Indicaciones: Prevención y tratamiento de la embolia pulmonar. Prevención y tratamiento de trombosis venosa profunda. Fibrilación auricular con embolización. Coagulación intravascular diseminada. Prevención de oclusión de dispositivos extracorpóreos: cánulas extravasculares, máquinas de hemodiálisis y máquinas de by-pass cardiopulmonar. Trombosis venosas postoperatorias y profilaxis del tromboembolismo posquirúrgico (régimen de bajas dosis de heparina). Pacientes en que están contraindicados los anticoagulantes orales (por ej. embarazadas).

Dosificación: Las dosis de heparina deben ser ajustadas de acuerdo con las pruebas de coagulación del paciente. Cuando se administra por infusión IV continua, el tiempo de coagulación o el KPTT se debe determinar cada 4h, en el primer período del tratamiento. La terapéutica puede iniciarse con la administración en bolo de 5.000UI, seguidas de 700 a 2.000UI cada hora. Luego de alcanzar la dosificación estable, es suficiente un control diario del KPTT (1,5 a 2 veces el valor normal). Pacientes en que

Page 21: loratadina.docx

están contraindicados los anticoagulantes orales, heparina, vía subcutánea profunda, 7.500UI a 15.000UI cada 12h hasta alcanzar un KPTT igual a 1,5 veces el valor control. Prevención del tromboembolismo: heparina SC 5.000UI cada 8 a 12h o heparinas de bajo peso molecular 7.500UI cada 24h. En niños, las dosis de inicio en general son de 2.500UI/10kg.

Reacciones adversas: El principal efecto adverso es la hemorragia (1% a 33% de los pacientes), y es menor la incidencia en pacientes que reciben heparina por fleboclisis (ciertas hemorragias, suprarrenal, ovárica o retroperitoneal, suelen ser de difícil detección). Se han descrito 2 formas de trombocitopenia aguda inducida por heparina: a) trombocitopenia leve, 5% de los pacientes; después de 2 a 5 días de iniciada la terapéutica completa el tratamiento puede ser continuado sin riesgo de hemorragia, y b) trombocitopenia pronunciada (reacción alérgica), se presenta con menor frecuencia, a los 7 o 14 días de iniciado el tratamiento y es reversible al suspenderlo. De manera paradójica, la forma grave de trombocitopenia está asociada con complicaciones trombóticas (coágulos blancos) que pueden provocar infarto, accidente cerebro vascular o llevar a la amputación de una extremidad. La trombocitopenia es menos frecuente con la heparina porcina que con la bovina. La heparina no está asociada a malformaciones fetales, pero administrada durante el embarazo se ha observado mortalidad fetal o parto prematuro en un tercio de las pacientes.Alteración de las pruebas funcionales hepáticas: aumento de transaminasas. Osteoporosis y fracturas vertebrales espontáneas: dosis de heparina mayores a 20.000UI/día durante 3 a 6 meses. En ocasiones: hiperpotasemia (inhibición de la síntesis de aldosterona de la glándula suprarrenal). Sobre dosificación: se neutralizará el efecto de la heparina con sulfato de protamina a 1%. Cada mg de sulfato de protamina neutraliza 100UI de heparina, aproximadamente.

Cuidados enfermeros:

Una de las complicaciones mas frecuentes del tratamiento con heparina es la aparición de hemorragias espontáneas en cualquier parte del cuerpo.

Es fundamental controlar la aparición de signos tales como: hematuria, contusiones, epistaxis, hemorragia gingival.

Otra complicación es la Trombocitopenia, que generalmente surge de 7 a 10 de comenzado el tratamiento.

La enfermera junto con el medico deben controlar periódicamente la medición seriada de la cuenta plaquetaria, si aparecen recuentos bajos graves se debe interrumpir el tratamiento y administrar Sulfato de Protamina hasta revertir los signos y síntomas.

Glibenclamida

Composición: Cada comprimido contiene: Glibenclamida 5 MG.

Acción Terapéutica: Hipoglucemiante que estimula la liberación de insulina pancreática.

Presentaciones: Envases conteniendo 30, 60 y 100 comprimidos.

Page 22: loratadina.docx

Posología: La dosis usual de comienzo es de 2.5 MG por día, administrados con el desayuno o con el primer alimento del día. Aquellos pacientes que pueden resultar más sensibles a los fármacos hipoglucemiantes, deben comenzar el tratamiento con una dosis de 1.25 MG. Las fallas en el seguimiento pueden a veces precipitar una hipoglucemia. Los pacientes que no adhieren a un adecuado plan alimentario pueden exhibir respuestas menos satisfactorias. En caso de ser necesario se incrementará la dosis a razón de 2.5 MG hasta obtener el control de la glucemia. Este control puede obtenerse con dosis de 10 MG, 15 MG y en casos excepcionales de 20 MG por día. No debe sobrepasarse una dosis única mayor a 10 MG. En caso de requerirse más de 10 MG, la segunda dosis debe tomarse inmediatamente antes o durante la cena. Intervalo de dosis: usualmente se requiere una sola toma diaria excepto para aquellos pacientes que reciben más de 10 MG por día de glibenclamida.

Cuidados enfermeros:

Como todo hipoglucemiante, se deben controlar los valores de glucemia para detectar hipoglucemias graves, producidas por dosis elevadas, omisión de comidas, ejercicio intenso no acompañado de ingesta calorica.

Verificar y controlar, signos de alteraciones gastrointestinales, tales como, nauseas, vómitos, diarrea, anorexia, sensación de hambre.

Suele provocar reacciones alérgicas: prurito, erupciones, eritemas.

Controlar periódicamente cambios hematológicos, leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica.

Enalapril

Composición: Comprimidos 5 MG: cada comprimido contiene: Maleato de Enalapril 5 MG. Comprimidos 10 MG: cada comprimido contiene: Maleato de Enalapril 10 MG. Comprimidos 20 MG: cada comprimido contiene: Maleato de Enalapril 20 MG.

Acción Terapéutica: Está indicado en todos los grados de la hipertensión esencial, hipertensión renovascular, insuficiencia cardiaca. Además está indicado para reducir la mortalidad en pacientes con cualquier grado de insuficiencia cardiaca.

Presentaciones: Comprimidos 5 MG: envases conteniendo 20 y 50 comprimidos. Comprimidos 10 MG: envases conteniendo 20 y 50 comprimidos. Comprimidos 20 MG: envases conteniendo 20 y 50 comprimidos.

Posología: Se pueden administrar antes, durante o después de las comidas. Hipertensión esencial: la dosificación es de 10 a 20 MG diarios, según el grado de hipertensión, en 1 sola dosis al día. La dosificación inicial recomendada es de 10 MG diarios en la hipertensión leve y de 20 MG diarios en los demás grados de hipertensión. La dosificación de mantenimiento usual es de 1 comprimido de 20 MG, 1 vez al día. Se puede ajustar la dosificación hasta un máximo de 40 MG diarios. Hipertensión renovascular: dado que la presión arterial y la función renal de estos pacientes pueden ser particularmente sensibles a la inhibición de la ECA, el tratamiento se debe iniciar con 1 dosis más baja (por ej.: de 5 MG o menos). Insuficiencia cardiaca: la dosis inicial

Page 23: loratadina.docx

en pacientes con insuficiencia cardiaca es de 2.5 MG y se debe administrar bajo estrecha supervisión médica para determinar el efecto inicial sobre la presión sanguínea.

Cuidados enfermeros:

Suele se frecuente la presencia de cefaleas e inestabilidad, por lo tanto se debe controlar la aparición de la misma y el estado de conciencia.

También se debe hacer controles periódicos de la TA, ya que es un potente hipotensor.

Se debe hacer una valoración física en busca de erupciones cutáneas y edemas en los tobillos.

Es muy común la presencia de tos seca, lo cual produce ardor en la garganta y dolor pectoral si los ataques de tos son frecuentes.

Se deben tomar los medios pertinentes en caso de presentarse signos y síntomas, tales como, nauseas y vómitos, constipación, diarrea, y sequedad de la boca.

Se deben hacer controles periódicos de recuentos de eritrocitos y contenido de hemoglobina, ya que produce disminución de los mismos.

Otros síntomas que produce y deben ser tratados son, calambres musculares, impotencia eréctil, vasculitis y mialgias.

Ciprofloxasina

Acción Terapéutica: Antibacteriano quinolónico

Posología: La dosificación de ciprofloxacina se determina por la gravedad y el tipo de infección, la sensibilidad de los organismos causales y por la edad, peso y función renal del paciente. Infección del tracto urinario: Leve a moderada: 250 mg cada 12 horas (dosis diaria: 500 mg). Severa a complicada: 500 mg cada 12 horas (dosis diaria: 1000 mg). Infección del tracto respiratorio inferior: Leve a moderada: 500 mg cada 12 horas (dosis diaria: 1000 mg). Huesos y articulaciones, piel y estructura cutánea: Severa a complicada: 750 mg cada 12 horas (dosis diaria: 1500 mg). Diarrea infecciosa: Leve, moderada o severa: 500 mg cada 12 horas (1000 mg). Dosis (mg): 250. Máxima concentración en suero (mcg/ml): 1.2. Área bajo la curva (AUC) (mcg-h/ml): 4.8. Dosis (mg): 500. Máxima concentración en suero (mcg/ml): 2.4. Área bajo la curva (AUC) (mcg-h/ml): 11.6. Dosis (mg): 750. Máxima concentración en suero (mcg/ml): 4.3. Área bajo la curva (AUC) (mcg-h/ml): 20.2. Dosis (mg): 1000. Máxima concentración en suero (mcg/ml): 5.4. Área bajo la curva (AUC) (mcg-h/ml): 30.8.

Indicaciones: Antibacteriano quinolónico de acción sistémica activo contra un amplio espectro de gérmenes Gram.-positivos y Gram.-negativos.

Contraindicaciones: Susceptibilidad al principio activo o conocida alergia a otras quinolonas. Niños y adolescentes (menores de 18 años de edad).

Page 24: loratadina.docx

Composición: Cada comprimido contiene: Ciprofloxacina Clorhidrato Monohidrato (equivalente a 500 mg de Ciprofloxacina base) 583 mg.

Cuidados enfermeros:

Son muy frecuentes los trastornos gastrointestinales, hay que controlar la aparición de nauseas, vómitos, suelen producir diarreas o constipación, malestares gástricos como acumulación de gases, sensación de plantad.

Suele también provocar reacciones cutáneas, prurito, ardor y enrojecimiento.

Se debe controlar las funciones renales, ya que suele ser nefrotoxico, fundamental controlar diuresis, aparición de edemas, aumento de presión, obnubilación, desorientación.

Suele producir leucopenia, por lo que hay que hacer controles periódicos de recuentos de leucocitos.

Clindamicina

Composición: Inyectable: cada ml contiene: Clindamicina (como fosfato) 150 mg.

Acción Terapéutica: Está indicado en el tratamiento de infecciones serias provocadas por bacterias susceptibles anaeróbicas.

Presentaciones: Envase conteniendo 1 ampolla de 4 ml.

Posología: Adultos: Parenteral (vía I.M. o I.V.): Infecciones severas debidas a cocos gram positivos y a anaeróbicos más susceptibles: 600-1200 mg/día en 2 ó 3 dosis iguales. Para infecciones más serias, estas dosis pueden ser incrementadas. Se han llegado a administrar dosis de hasta 4800 mg/día. Neonatos (menores de 1 mes): 15 a 20 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis iguales. La dosificación más baja puede ser apropiada para prematuros pequeños. Niños (mayores de 1 mes): Parenteral (I.M. o I.V.): 20 a 40 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis iguales. La dosis más alta está aconsejada para usarse en infecciones más severas.

Cuidados enfermeros:

Se debe hacer una valoración física en busca de reacciones cutáneas, como, dermatitis, hipersensibilidad, rashes urticarianos, eritemas.

Suele provocar nefrotoxicidad.

Dextropropoxifeno + Dipirona

Composición: Comprimidos recubiertos: cada comprimido recubierto contiene: D-Propoxifeno Napsilato (como monohidrato) 98 mg; Dipirona 400 mg. Inyectable: cada ampolla de 5 ml contiene: D-Propoxifeno Clorhidrato 50 mg; Dipirona 1500 mg.

Acción Terapéutica: Analgésico narcótico.

Page 25: loratadina.docx

Presentaciones: Comprimidos recubiertos: envases conteniendo 24 y 48 comprimidos recubiertos. Envase hospitalario conteniendo 480 comprimidos. Inyectable: envase hospitalario conteniendo 100 ampollas de 5 ml.

Posología: Comprimidos recubiertos: 1 comprimido recubierto cada 6 a 8 horas. Dosificación máxima diaria: 4 comprimidos recubiertos. Inyectable: 1 ampolla por vía I.M. o I.V. lenta, cada 8 horas. Dosificación máxima diaria: 3 ampollas.

Cuidados enfermeros:

Suele provocar alteraciones digestivas: nauseas, vómitos, dolores abdominales, constipación.

Deben hacerse controles estrictos a nivel nervioso, ya que suele producir alteraciones neurosiquiatricas: cefaleas, euforia, vértigo, somnolencia, desorientación.

Hay que controlar los valores de glucemia en sangre ya que suele provocar hipoglucemias graves.

Omeprazol

Acción Terapéutica: Antiulceroso. Inhibidor de la secreción ácida gástrica. Inhibidor de la bomba de protones.

Presentaciones: Cápsulas: envases conteniendo 14 y 28 cápsulas. Inyectable (I.V.): envase conteniendo 1 frasco-ampolla y ampolla de solvente.

Posología: Administración oral: se recomienda administrar la dosis por la mañana. Ulcera duodenal: la dosis recomendada es de 20 mg 1 vez por día durante 2 semanas. En aquellos pacientes en los que no se ha logrado una curación total, reiterar otras 2 semanas de tratamiento. En casos severos o recurrencias se pueden utilizar 40 mg diarios durante 4 semanas. Para prevención de recaídas se recomienda 10 mg por día. Ulcera gástrica: la dosis recomendada es de 20 mg 1 vez por día durante 4 semanas. Si no se produce curación repetir el tratamiento por otras 4 semanas. En pacientes con úlcera gástrica con pobre respuesta han sido utilizados 40 mg diarios por 8 semanas. Para prevención de recaídas se aconseja 20 mg por día y de ser necesario se puede duplicar la dosis. Ulcera péptica asociada a Helicobacter pylori: los tratamientos recomendados para la erradicación del Helicobacter pylori consisten en administrar omeprazol 20 mg por día asociado a antibiótico terapia (amoxicilina o claritromicina) bajo vigilancia y criterio médico. Esofagitis por reflujo: la dosis recomendada es de 20 mg 1 vez por día durante 4 semanas. Si no se obtiene una curación completa repetir el tratamiento por otras 4 semanas. En pacientes con cuadros severos o con pobre respuesta se pueden utilizar 40 mg diarios por 8 semanas. Para prevención de recaídas se aconseja 20 mg por día y de ser necesario se puede duplicar la dosis.

Cuidados enfermeros:

Suele producir reacciones cutáneas, como prurito, erupciones, eritemas, alopecia.

Page 26: loratadina.docx

Se debe controlar la aparición de signos de alteraciones músculo esqueléticas, como debilidad muscular, mialgias, calambres.

También suele provocar, cefaleas, mareos, insomnio, somnolencia, vértigo, confusión mental, depresión, por ello hay que controlar la aparición de estos signos y síntomas.

A nivel gastrointestinal, verificar la aparición de nauseas, vómitos, diarreas, constipación, dolor abdominal, flatulencias, sequedad de boca, estomatitis.

Insulina NPH

Composición: Cada 1 ml contiene: Insulina Humana Biosintética (origen ADN recombinante, producida a través de Saccharomyces cerevisiae) 100 U.I. 1 unidad internacional corresponde a 0.035 mg de Insulina Humana Anhidra. Excipientes: Cloruro de Zinc; Glicerol; Metacresol; Hidróxido de Sodio; Ácido Clorhídrico; Agua para Inyección.

Presentaciones: Vial: envase conteniendo 1 vial de 10 ml. Penfill: envase conteniendo 5 cartuchos 3 ml. Novolet: envase conteniendo 5 jeringas prellenadas de 3 ml. Industria Danesa (vial y NovoLet) Industria Estadounidense (Penfill 3 ml)

Posología: La posología es individual y la determina el médico de acuerdo con las necesidades del paciente. Los requerimientos diarios promedio de insulina para el tratamiento de la diabetes en pacientes diabéticos tipo 1 varían entre 0.5 y más de 1.0 U.I. /kg según el paciente. Se inyecta generalmente por vía subcutánea en la pared abdominal. Se puede utilizar el muslo, la región glútea y la región deltoide.

Indicaciones: Tratamiento de la diabetes mellitus. Clasificación ATC: A10A B01. Se utiliza como estabilizador inicial de la diabetes, durante situaciones de estrés tales como infecciones severas y cirugía mayor en pacientes hiperglucémicos.

Cuidados enfermeros:

Una de las funciones de enfermería es la de enseñar al paciente a colocar la dosis correcta de insulina, ya que este deberá seguir con el tratamiento en su domicilio.

Dentro de la información proporcionada destacar:

Enseñar a preparar la dosis indicada.

Como debe realizar la limpieza del área a inyectar.

Enseñar técnica para la administración (realizando pliegue de la piel e introducir la aguja a 45º).

Rotar las áreas de administración (se recomiendan, abdomen, muslos, glúteos, deltoides).

Page 27: loratadina.docx

Informar al paciente sobre las posibles complicaciones y aparición de síntomas, como:

Alergias localizadas.

Hipoglucemias (por sobre dosificación).

Infección del sitio de inyección.

Edema insulinico (sobre todo localizado a nivel de los MI, por retención de sodio).

Visión borrosa (suele presentarse al comienzo de la terapia, en forma transitoria y luego desaparece al continuar el tratamiento).

Confrontación bibliografiíta.

Pie diabético El trastorno de los pies de los diabéticos es provocado por oclusión de las arterias periféricas que irrigan el pie, complicado a menudo por daño de los nervios periféricos e infección.

El pie del paciente diabético es muy sensible a todas formas de traumatismos: el talón y las prominencias óseas resultan especialmente vulnerables.

Los daños a los nervios periféricos de los pies provocan trastornos sensoriales, úlceras de la planta del pie, atrofia de la piel.

Es frecuente en los pacientes diabéticos que las lesiones propias del denominado pie diabético trascurran sin dolor, debido a lo cual se suele agravar la lesión antes de que el paciente pida ayuda especializada.

El cuidado de las lesiones existente son:

Se debe hacer un examen detallado de ambos pies, con una inspección cuidadosa de los talones y los espacios interdigitales.

El estado de la circulación, y sensibilidad deben evaluarse con detalle.

Deben tenerse en cuenta la temperatura y el color de la piel, la respuesta vascular a la elevación del miembro, es decir si se producen cambios en el color según la postura de la extremidad, el cambio en la cantidad de pelo de la pierna.

Una fotografía en color es útil para poder juzgar la

Page 28: loratadina.docx

progresión de la falta de riego.

El tratamiento se basa en:

Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos.

Tratamiento de la infección que pueda aparecer.

Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas.

Control médico de la diabetes, es decir, comprobar que los niveles de glucosa se encuentran dentro de los límites permitidos.

Diabetes tipo II

La diabetes tipo II suele ser el tipo de diabetes que se diagnostica en pacientes mayores de 30 años, pero también se presenta en niños y adolescentes. Se caracteriza clínicamente por hiperglucemia y resistencia a la insulina. Muchos pacientes son tratados con dieta, ejercicio y fármacos orales, algunos necesitan insulina en forma intermitente o persistente para controlar la hiperglucemia. La diabetes tipo II se asocia comúnmente con obesidad, especialmente de la mitad superior del cuerpo (visceral/abdominal), y suele presentarse tras un período de ganancia de peso. El deterioro de la tolerancia a la glucosa asociado con el envejecimiento está estrechamente correlacionado con la ganancia de peso normal.

Hipertensión

La hipertensión arterial es el aumento desproporcionado de los valores de la presión en relación, principalmente con la edad. La presión arterial normal en un adulto alcanza un valor de máxima no mayor de 140 mmhg (milímetros de mercurio) y de mínima no mayor de 90 mmhg, por encima de estos valores hay hipertensión (alta presión).

La incidencia de presión alta se da en relación con:

• Edad y Sexo: La presión alta es más común en los hombres que en las mujeres y en la gente mayor que en los jóvenes.

• Herencia: Quienes tienen antecedentes familiares de alta presión, tiene mayor predisposición a padecer hipertensión.

• Stress

• Sobrepeso (obesidad).

Hemorragia Hemorragia es la salida de sangre del aparato circulatorio.

Page 29: loratadina.docx

Generalmente es una extravasación, arterial o venosa; la hemorragia de origen cardíaco es menos frecuente. La sangre puede quedar en los tejidos, puede acumularse en las cavidades naturales del cuerpo o puede perderse al exterior.

Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante.En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo.Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte.

Amputación

Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna que se presenta como resultado de un accidente o un trauma. La amputación traumática, accidental o quirúrgica puede asociarse con diversas complicaciones en el muñón: dolor, trastornos de la sensibilidad, cambios en la temperatura o en el color, intolerancia a la prótesis, sensación fantasma. Tras la amputación, el hueso también puede quedar inflamado. Finalmente la cicatrización de los tejidos blandos puede ser causa de dolor y de otros síntomas. Las reoperaciones causan más daño e irritación y pueden tornar irreversible el cuadro de dolor.