LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la...

13
cieg R CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018 284 CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected] LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN Eduardo Ramírez Bustos 1 - Carlos Castillo Beltrán 2 RESUMEN Este artículo se basa en la investigación: Gobernanza de la Gestión del Agua en Colombia, estudio de casos, liderada y financiada por la Universidad Cooperativa de Colombia, sedes Bogotá y Villavicencio. A través del texto se muestran, además de la construcción teórica, los primeros avances y hallazgos del estudio en algunas zonas de los municipios de Útica y Quebradanegra, departamento de Cundinamarca. Con los primeros resultados es posible describir un acueducto rural en Colombia, el que, en la mayoría de los casos, se compone de una fuente débil de agua, un embalse rudimentario, unos tubos que conducen el líquido por gravedad hasta un depósito con capacidad promedio de 20 metros cúbicos a partir del cual, mediante una red de mangueras negras, el servicio público no potable es distribuido a los habitantes del territorio. La gestión la hacen los líderes con el apoyo de la comunidad como un espacio real de Gobernanza, estrategia válida y efectiva para la implementación de las políticas públicas. Palabras claves: Gobernanza, sostenibilidad, gestión, políticas públicas RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT ABSTRACT This paper is based on the research Governance of Water Management in Colombia, case study, led and financed by the Cooperative University of Colombia, Bogotá and Villavicencio. Through the text are shown, in addition to the theoretical construction, the first advances and findings of the study in some areas of the municipalities of Utica and Quebradanegra, department of Cundinamarca. With the first results it is possible to describe a rural aqueduct in Colombia, which, in most cases, consists of a weak source of water, a rudimentary reservoir, tubes that conduct the liquid by gravity to a reservoir with average capacity of 20 cubic meters from which, through a network of black hoses, non-potable public service is distributed to the inhabitants of the territory. The management is made by the leaders with the support of the community as a real space for Governance, a valid and effective strategy for the implementation of public policies. Keywords: Governance, sustainability, management, public policies 1 Doctorado en Proyectos, Magister en Modelos de Enseñanza Problémica, Experto en Responsabilidad Social, Lic. en Química y Biología. Profesor Investigador en la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá (Colombia) E-mail: [email protected] 2 Cursante de Maestría en Gestión de Organizaciones, Administrador de Empresas, coordinador de trabajos de grado. Profesor investigador Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá (Colombia)

Transcript of LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la...

Page 1: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

284

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA:

UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN

Eduardo Ramírez Bustos 1 - Carlos Castillo Beltrán 2

RESUMEN

Este artículo se basa en la investigación: Gobernanza de la Gestión del Agua en Colombia, estudio de casos, liderada y financiada por la Universidad Cooperativa de Colombia, sedes Bogotá y Villavicencio. A través del texto se muestran, además de la construcción teórica, los primeros avances y hallazgos del estudio en algunas zonas de los municipios de Útica y Quebradanegra, departamento de Cundinamarca. Con los primeros resultados es posible describir un acueducto rural en Colombia, el que, en la mayoría de los casos, se compone de una fuente débil de agua, un embalse rudimentario, unos tubos que conducen el líquido por gravedad hasta un depósito con capacidad promedio de 20 metros cúbicos a partir del cual, mediante una red de mangueras negras, el servicio público no potable es distribuido a los habitantes del territorio. La gestión la hacen los líderes con el apoyo de la comunidad como un espacio real de Gobernanza, estrategia válida y efectiva para la implementación de las políticas públicas.

Palabras claves: Gobernanza, sostenibilidad, gestión, políticas públicas

RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA:

A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT

ABSTRACT

This paper is based on the research Governance of Water Management in Colombia, case study, led and financed by the Cooperative University of Colombia, Bogotá and Villavicencio. Through the text are shown, in addition to the theoretical construction, the first advances and findings of the study in some areas of the municipalities of Utica and Quebradanegra, department of Cundinamarca. With the first results it is possible to describe a rural aqueduct in Colombia, which, in most cases, consists of a weak source of water, a rudimentary reservoir, tubes that conduct the liquid by gravity to a reservoir with average capacity of 20 cubic meters from which, through a network of black hoses, non-potable public service is distributed to the inhabitants of the territory. The management is made by the leaders with the support of the community as a real space for Governance, a valid and effective strategy for the implementation of public policies.

Keywords: Governance, sustainability, management, public policies

1

Doctorado en Proyectos, Magister en Modelos de Enseñanza Problémica, Experto en Responsabilidad Social, Lic. en Química y Biología. Profesor

Investigador en la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bogotá (Colombia) E-mail: [email protected]

2 Cursante de Maestría en Gestión de Organizaciones, Administrador de Empresas, coordinador de trabajos de grado. Profesor investigador Universidad

Cooperativa de Colombia, sede Bogotá (Colombia)

Page 2: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

285

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

1. Introducción

En la propuesta de investigación, base de este artículo, se hace referencia a la sustentabilidad entendida como los procesos que permiten el desarrollo social propios de la gobernanza del agua, involucrando iniciativas que van desde la protección y la permanencia de los acuíferos que garanticen la sostenibilidad de los recursos para asegurar el bienestar de las presentes y futuras generaciones del territorio, hasta el componente o compromiso ético, desde el principio de la solidaridad, con todas las partes involucradas en las formas de gobernanza. Se deduce desde aquí el componente ecológico, pues la sustentabilidad como tal está referida a la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, y a permitir también su protección y recuperación. A partir de esta mirada se considera la sustentabilidad como compromiso de todos, un beneficio para la especie humana con todos sus componentes de sostenibilidad, por lo que termina siendo una posibilidad de supervivencia de muchas especies que componen la biodiversidad en los ecosistemas.

Desde esta investigación se busca identificar los procesos de implementación de las políticas públicas y de los planes de gobierno y de desarrollo, entre otros aspectos referidos a los servicios de agua potable y de saneamiento básico, junto con los aspectos conexos. También y más allá del discurso puramente político o académico, se valoran las expresiones de la dinámica sustentable, así como las formas de actuar de las comunidades alrededor de los pequeños y rudimentarios acueductos rurales, en donde se hace realidad la gobernanza de la gestión.

Los primeros hallazgos han permitido evidenciar estrategias de gobernanza local, tendentes a la sustentabilidad como un hecho tangible. Estas se contraponen a las políticas de sustentabilidad contenidas en los discursos o documentos de las administraciones locales, regionales o nacionales, las que no se soportan desde las marcadas intenciones de ser defensores de los recursos naturales para el beneficio de todos; por el contrario, están peligrosamente sujetas a los intereses de los gobernantes, desde el ámbito nacional y regional.

2. Aspectos teóricos conceptuales

Son tres los elementos sobre los cuales se expone la tesis planteada en este artículo: el primero tiene que ver con los acueductos rurales; el otro, con la gobernanza, y un tercero, con la gestión. Desde el orden categorial para esta exposición, es bueno ubicar, en primer lugar, el concepto de Gobernanza. Al respecto, Aguilar (2007) se refiere al concepto de gobernanza en los siguientes términos:

Gobernanza no es el barbarismo de una traducción llana del vocablo inglés “governance”. La Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua Española desde siempre ha afirmado que el término gobernanza es una expresión antigua para denotar “la acción y efecto de gobernar o gobernarse”, que lógicamente puede aplicarse a una persona, a una organización o a la sociedad toda. Pero, a partir del año 2001 (22ª edición), de manera sorpresiva pero fundamentalmente correcta, resume el debate teórico de los últimos años y define gobernanza como “arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía (p.13)

Page 3: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

286

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Fue en la década de los 90 (Aguilar, 2008), con las nuevas reformas financieras, cuando el término Gobernanza comenzó a usarse haciendo referencia a las prácticas de gobierno en las que involucraban a los actores privados y sociales en los sistemas de gestión para la prestación de bienes y servicios públicos. En esta época, año 2018, estamos presenciando estrategias y eventos que no se cumplen por falta de gobernabilidad. En gran medida parece que nuestros gobernantes, más allá del mandato que reciben de sus votantes, que no siempre corresponde a las mayorías, están sin herramientas para conducir sus estados y territorios. Sin duda, serán las estrategias de gobernanza las que, entendidas como una realidad de la democracia participativa, permitirán desarrollar las políticas públicas y el liderazago en los territorios.

Como bien lo señala Aguilar (2008), el proceso de gobernar es la cualidad del gobernante con respecto a la legitimidad de su cargo y legalidad de su gestión, pero si la sociedad no le otorga autoridad de mando, entonces no existirá la voluntad de obedecer. Es aquí entonces en donde nace la necesidad de validar la institucionalidad de las actuaciones del gobernante en cuanto a legitimidad frente a todos los elementos que conllevan el ejercicio de gobernar, tales como los informativos, cognoscitivos, políticos, reglamentarios, financieros, tecnológicos y gerenciales; es decir, todos aquellos elementos propios de la acción de gobierno como indicadores para evaluar el proceder como gobierno exitoso.

Desde la acción de gobierno con alta gobernabilidad, y considerando que es el pueblo quien le otorga validez, entonces será la Gobernanza, el concepto dinámico que involucra el sentido de viabilidad productiva más allá de la política, pero desde la democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción colectiva de la sociedad para lograr la supervivencia y la convivencia. Gobernanza, entonces, significa la actividad directiva gubernativa del gobernante, más allá que hacer referencia al gobernante.

Desde la gobernanza, como forma eficiente de hacer gobierno, los actores producen y observan normas, acuerdos, sin la necesidad absoluta de un gobierno superior que las implemente a fin de hacerlas cumplir. Se da una forma de organización social responsable y racional, ideal y soñable en la búsqueda de un buen vivir. Funcionar desde la gobernanza no significa la carencia de gobierno. Por el contrario, gobernanza es gobierno, organizado, con sentido, intencionado. Desde la gobernanza se construyen, se proyectan y se desarrollan el futuro y la supervivencia alcanzando la sostenibilidad de la misma estructura social. Desde la gobernanza es posible dar respuesta a las formas y capacidad de gobierno.

El concepto de Gobernanza involucra a su vez un gran número de elementos categoriales dados su espectro de cosmovisión. La sustentabilidad, por ejemplo, sinónimo de sostenible3, está referido, para el caso de la administración pública, al diseño y ejecución de procesos encaminados a satisfacer las necesidades de la

3 Los términos sustentable y sostenible provienen del vocablo inglés sustainable development. La diferencia está dada por la traducción que se hizo

(Ramírez, Sánchez y García, 2003). En México se habla de sostenibilidad mientras que en muchos otros países hispanohablantes prefieren referirse al

concepto en términos de desarrollo sostenible.

Page 4: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

287

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

población actual pero pensada esta en la satisfacción, por igual, de las necesidades de las generaciones futuras en cuanto a los recursos naturales. Esto implica un orden dentro de los límites en las organizaciones políticas, sociales y económicas actuales.

Del fenómeno de sustentabilidad se empezó a hablar a partir de 1983, cuando el equipo liderado por el entonces primer ministro de Noruega, Gro Harlem Brundtland, creó la Comisión sobre el Medio Ambiente al interior de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De hecho, a esta Comisión se le conoce con el nombre de Brundtland.

Es bueno referir aquí las palabras de Malik y Probst, citadas por Von Foerster (1997,134) en cuanto al sentido del administrador que gestiona: “los administradores debemos aprender a ser lo que realmente somos: no hacedores y caudillos, sino catalizadores y cultivadores de un sistema auto-organizador en un contexto en evolución”. A partir de aquí es necesario advertir que el problema social no es manejable desde una gerencia técnica. La realidad va más allá del discurso y de las teorías administrativas.

Una buena gerencia es muy importante, pero esta será mejor si no escapa a la solución de los problemas estructurales. Los pueblos y la cultura no pueden ser alterados en su curso por una gerencia pensada desde la teoría. Solo quienes conciben los problemas de la sociedad desde una perspectiva socio histórica y los entienden desde sus orígenes incluyendo factores tales como la desigualdad, la ambición, la inequidad, la injusticia, la pobreza, mediados todos por la corrupción, podrá gestionar proyectos de interés general y sin exclusión.

En el diseño y puesta en marcha de un proyecto de bienestar, sea este privado o público, con o sin ánimo de lucro, quien asume el liderazgo deberá tener como meta dar respuesta efectiva a los problemas estructurales, los que demandan soluciones efectivas desde la interdisciplinariedad y desde la acción coordinada de todos y de cada uno de los actores o grupos de interés. La interacción solo será posible a partir de la sinergia entre individuos, instituciones gubernamentales y privadas, la academia y de los mismos actores locales, quienes en últimas son los protagonistas y hacedores de su propia realidad.

El rol y la actividad de gestión permiten clasificar o identificar una amplia variedad de organizaciones para administrar con base en varios criterios, entre los que es preciso señalar, como ejemplos, de acuerdo al producto (manufactura, servicios), capital y número de trabajadores (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas), por el alcance territorial (nacionales, multinacionales), de origen de capital (privadas, estatales, mixtas), por forma jurídica (fundaciones, organizaciones sociales), por la forma de asociarse (de personas, sociedades mixtas), por su objeto social (hospitales, centros educativos), por la actividad industrial (financieras, telecomunicaciones) ¿En cuál de los anteriores criterios ubicamos los pequeños acueductos veredales, esas organizaciones que requieren de una buena gestión para brindar agua de calidad?

Page 5: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

288

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Entre los ocho principios que formula la OCDE4 para la gobernanza del agua, se puede mencionar aquí, en primer lugar, el que tiene que ver con la necesidad de hacer frente a los retos de ahora y el después. Para alcanzar los logros se requieren políticas públicas consistentes, con objetivos alcanzables dispuestos en un cronograma y con indicadores verificables, con la intervención de actores con capacidad de autonomía y de actuación.

Otro principio formulado dese la OCDE es el que está relacionado directamente con las formas de gobernanza del agua. Considera aquí que este es un componente importante dentro del marco general de políticas del agua y que tienen relación directa con otros ámbitos en la sostenibilidad y el desarrollo de los pueblos. Según el mismo organismo los principios que formula OCDE contribuyen en gran medida al diseño y logro de las políticas públicas de un territorio. Esto es congruente con los componentes de gestión, dentro de sus tres dimensiones: efectividad, eficiencia, confianza y participación.

Desde la efectividad, la gobernanza contribuye en la formulación de las metas y objetivos sostenibles en el tiempo y que correspondan a la política en materia de agua en todos los niveles del sistema de gobierno, desde las organizaciones locales hasta la directiva del orden nacional, mientras que desde la eficiencia se pretende lograr la equidad y cobertura en la búsqueda del bienestar general. Estas dimensiones logradas con la participación de todos los actores generan confianza, amplían retos para nuevas interacciones y hace realidad la inclusión desde la legitimidad y equidad al interior de todos los grupos sociales.

Son muchos los esfuerzos y unidad en el trabajo para alcanzar equidad, inclusión y sostenibilidad, identificables dentro del bienestar de la sociedad en general. Estos logros solo serán posibles si se entrelazan los elementos puntuales de la gobernanza del agua. Así es como un proyecto de desarrollo encaminado a la cobertura y calidad en materia de agua será materializado en la medida en que las políticas públicas incluyan capacitación, financiación, integridad y transparencia, espacios de participación, posibilidades de arbitraje entre los usuarios, monitoreo y evaluación permanente, asignación de roles de participación y estrategias del cuidado de cuencas y de ecosistemas.

El problema aquí es cómo evaluar la política pública en relación con la gobernanza del agua. Al respecto, Marino (2010) considera que la dificultad de establecer un juicio valorativo en el campo de las políticas públicas conlleva complejos metodológicos y técnicos, involucrando la pluralidad de disciplinas y estrategias técnicas, y considerando la participación amplia de los actores relacionados con el proceso.

Con respecto a la evaluación de los procesos de gobernanza, Launay-Gama (2011) señala que a menudo esta tarea se asigna a los expertos externos al territorio, ignorando entonces el papel de los actores de la sociedad relacionados directamente con la gestión. Es muy importante el trabajo de las organizaciones civiles y no gubernamentales en la evaluación y desarrollo de las políticas públicas. Se entiende

4 La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Colombia está adherida y forma parte del Centro de desarrollo de este

organismo.

Page 6: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

289

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

que las evaluaciones, además de emitir juicios valorativos, tienen como misión proponer, diseñar e implementar planes de mejoramiento. Son tan importantes las participaciones efectivas de todos los actores en el desarrollo de la política pública, como lo son sus autoevaluaciones de las estrategias y de los resultados.

Desde el estudio de la gobernanza en un territorio, cuando se hace referencia a la gestión del agua, es necesario evaluar y discutir, además de la sostenibilidad, la cobertura y la calidad del agua que reciben las comunidades, teniendo en cuenta los comportamientos éticos de los administradores desde los niveles (para el caso colombiano) municipal, departamental y nacional. Las valoraciones incluyen el actuar de las organizaciones o entidades directamente relacionadas con la gestión del recurso, desde el acuífero hasta el punto de uso.

Un elemento más, desde donde es posible entender los procesos de gobernanza que se suceden alrededor de un pequeño y poco desarrollado acueducto de vereda5, es la Responsabilidad Social, entendida aquí como la forma en que el gobierno municipal, departamental o nacional gestiona su relación con todos los grupos de interés en los territorios, respetando los derechos e impulsando el desarrollo de proyectos que solucionen o mitiguen las problemáticas locales, regionales y nacionales.

Otro elemento importante que es preciso tratar y entender es que alrededor de los acueductos de veredas se hace realidad la gobernanza, es la gestión. Según Sanabria (2007) puede verse al management como la gestión de un sistema con el que se logra un objetivo determinado. Es de anotar, además, que el concepto de gestión está relacionado con las acciones que se implementan para la consecución de algo, y esas acciones son asignadas a las personas encargadas de un proceso, sea este un negocio o empresa, entendida empresa como la labor emprendida hacia la búsqueda de resultados en un tiempo determinado y mediante la asignación de recursos y talento humano.

Una empresa o proyecto exitoso, incluye, dentro de su sistema de organización, en primer lugar, la división del trabajo o de tareas y la búsqueda de productividad o de un mejor servicio que genere suficientes resultados y satisfacciones a todos los grupos de interés. Una buena gestión se puede calificar desde la capacidad que tiene el gestor para realizar actividades que involucren la comprensión de muchos subsistemas, entre los que es preciso señalar, como ejemplos relevantes, la definición e identificación de objetivos de la organización, funciones, procesos y niveles complejos o abarcadores de elementos estructurales, propios del proyecto. Una buena gestión involucra, además, el nivel analítico de los factores intervinientes, considerados como fortalezas, amenazas y oportunidades para el logro de los objetivos.

5 Es una subdivisión de los territorios rurales de los municipios. Son una forma de sectorizar los territorios rurales de georreferenciación y de

ordenamiento territorial. El municipio de Útica cuenta con 13 veredas mientras que Quebradanegra tiene definidas xx veredas

Page 7: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

290

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

3. Proceso metodológico

Esta investigación corresponde a un proceso mixto, con énfasis en el método cualitativo. Contiene elementos exploratorios desde el ámbito en la caracterización de los territorios y su interpretación desde la misma temática. La lectura de los hallazgos incluye elementos descriptivos. Es importante tener en cuenta aquí, que los investigadores observan y recogen información permanente involucrándose con los actores, pero sin participar modificando sus condiciones.

Se han implementado varias técnicas de recolección de datos: grupos focales, la observación directa en campo, las entrevistas en la mayoría no estructuradas y, en algunos pocos casos, las encuestas. Dada la permanencia de los investigadores por largos periodos de tiempo desarrollando sesiones de encuentro con las comunidades, y por la forma como se están construyendo los textos producto de la observación en campo, se puede decir que se están aplicando procesos de etnografía en territorio

Son muchas las preguntas que se pueden plantear desde el estudio de la gobernanza del agua en un territorio rural; aquí se exponen algunas: la primera, y que centra el estudio que se está desarrollando, es: ¿cuáles son las estrategias de gobernanza para la gestión del agua en los territorios ruralesi6 de Colombia? Otra, ¿cuál es la calidad y cobertura de agua en los territorios de estudio? y, con relación a las estrategias de gobernanza, ¿quiénes son los actores y cómo interactúan para proveerse de agua en su territorio?

Los territorios elegidos como espacio de estudio para responder estas preguntas fueron los municipios de Quebradanegra y Útica en el departamento de Cundinamarca y dos comunas periurbanas de Villavicencio, departamento de Meta. En el municipio de Quebradanegra se han elegido, en una primera etapa, dos veredas (San Isidro y la Florida), y dos zonas urbanas (la cabecera municipal 7 y el corregimiento 8 La Magdalena). En Útica, una vereda (Furatena) y la cabecera municipal. En las tareas investigativas, además de los tres profesores investigadores, están participando como auxiliares, estudiantes de opción de grado del programa de Administración de Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Para actuar en los territorios, los estudiantes de opción de grado, en equipos de dos o tres, son asignados por cada territorio en donde existe un acueducto. Ellos, bajo la orientación de uno de los docentes, quien será el director de trabajo de grado, visitan el territorio, interactúan con las comunidades, reconocen a los actores y evalúan su forma de actuar frente a la gestión y uso del agua. Recogen muestras y las entregan al docente director del proyecto de investigación y con él hacen la valoración cualitativa

6 Corresponde al territorio caracterizado por la disposición dispersa de viviendas, zonas de explotación agropecuaria. Sin nomenclatura y sin la

prestación de servicios de agua potable, alcantarillado y gas domiciliario. En su mayoría cuentan con el servicio de energía eléctrica.

7 En Colombia, la cabecera Municipal está definida por un perímetro urbano cuyos límites están establecidos por el Concejo Municipal, y en este están

ubicadas las instalaciones del gobierno municipal.

8 El corregimiento municipal en Colombia corresponde a un área rural del municipio que incluye un núcleo de la población definida según los Planes de

Desarrollo Territorial. Está definido mediante acuerdo del Concejo Municipal para prestar mejores servicios públicos y asegurar la participación de la

ciudadanía en las políticas públicas.

Page 8: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

291

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

por colorimetría, de los componentes químicos básicos, tales como pH, cloruros, nitritos, nitratos, amoniaco, alcalinidad y dureza total.

Los estudiantes participan en esta tarea durante un periodo de uno o dos semestres académicos. Como resultado de su actuación presentan un documento en formato de artículo en extensión de 18 a 22 páginas. También se les pide que elaboren una cartilla o un video en donde dan cuenta del proceso y los resultados encontrados en su territorio de estudio, orientados por las preguntas ¿cuál es la cobertura y calidad del agua? y ¿quiénes son los actores y cómo interactúan en los procesos de gestión del agua?

4. Características de los territorios de estudio

Las zonas de trabajo correspondientes a los territorios de los municipios de Quebradanegra y Útica del departamento de Cundinamarca (figuras 1 y 2), están ubicadas en la provincia del Gualivá, ladera occidental de la cordillera oriental de la región andina. Su fisiografía corresponde al relieve conformado por sucesiones de montes y cañones. Los dos municipios son territorio de la cuenca del río Negro y de la sub-cuenca de la Quebrada Negra. Su área es de 83Km2 y 92Km2, respectivamente. El municipio de Quebradanegra, comparte con otros municipios, la sub-cuenca del río Tobia y la cuenca del río Negro y varias micro-cuencas por el costado noroccidental.

La hidrografía de Quebradanegra se compone de los ríos Rionegro, Tobia, varias quebradas y cuerpos de agua superficiales. Para el caso de Útica, la estructura hídrica se compone de los ríos Rionegro, Ríopata y Zumbe, quebradas Quebradanegra, Furatena, Las Palmas, Cajita y El Tigre. Las partes más altas de las cadenas montañosas de esta cuenca hídrica forman importantes ecosistemas productores de agua y que surten varias bocatomas de agua para acueductos veredales. Estas zonas están siendo invadidas ampliando la frontera agrícola. Como punto de referencia, el volumen del río Rionegro alcanza un volumen de escorrentía, durante los meses de mayor precipitación, de 64m3/s. El río Villeta, con un volumen de 9m3/s, la quebrada Negra 1.5m3/s, el río Pata con 9m3/s

Los dos municipios se ubican en la ladera Occidental de la Cordillera Oriental de la Región Andina (Castro, 2012). Tienen altitudes diferenciadas que van desde los 500 hasta los 1900 m.s.n.m. Los cuerpos de agua que abastecen a los acueductos rurales se forman por escorrentía como resultado de la precipitación, que según la CAR y el IDEAM, para Útica, la máxima es de 248 mm, en los meses de Abril Octubre, mientras que en Quebradanegra, la máxima es de 287 mm en esos mismos meses. La precipitación mínima, identificada en los meses de Enero y Julio es de 52 y 55 mm en Útica, mientras que en Qubradanegra, durante esos mismos meses, es de 70 mm.

Dadas las fuertes pendientes y los eventos erosivos y de deforestación, responsables de la evacuación rápida de las aguas de lluvia, la torrencialidad de los ríos y quebradas en los dos territorios de estudio es ocasional y de corta duración. Estos se dan durante los meses de mayor precipitación: marzo, abril, octubre y noviembre. El tiempo de sequía se sucede durante los meses de enero, junio, julio y septiembre. Desde luego que esto no es una constante dadas las condiciones del cambio climático. Pero es

Page 9: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

292

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

importante entender que estas condiciones han variado sustancialmente durante las últimas décadas. Tal y como lo informan los habitantes de la región, en los años 2014 y 2015, hubo dos temporadas de sequía, con varios incendios forestales, de 9 y 7 meses, respectivamente, generando escasez de agua y como consecuencia grandes pérdidas de cultivos y de ganadería.

En cuanto al clima, la temperatura promedio de Quebradanegra es de 19CO, con una altitud que va desde 568 msnm hasta 1925 msnm, mientras que la temperatura de Útica es de 26CO promedio, con una altitud que va de los 400 hasta los 1600 m.s.n.m. La población, principalmente rural, es de 5000 habitantes, en promedio. Basan su economía en la producción de caña de azúcar, planta de la cual obtienen la panela que la comercializan a nivel local. Los comerciantes la obtienen a precios muy bajos, según los niveles de oferta y demanda en temporada. El precio local de 100 kg, de este producto oscila entre $90.000 hasta $280.000, pesos colombianos, (30 y 93 dólares). Cuando el precio llega al mínimo, los costos de producción no alcanzan el equilibrio, generando crisis económica a nivel regional.

5. Gestión del agua en los territorios

En los sistemas de potabilización, los habitantes del territorio urbano de Útica hacen la captación de agua del Río Rionegro, mientras que los de Quebradanegra lo hacen de cuerpos de agua superficiales. Las plantas de potabilización cuentan con infraestructuras que producen agua al 100% de pureza, lo que indica que los habitantes la pueden consumir en forma directa desde el grifo.

La gestión del agua en los territorios poblados se desarrolla a través de organizaciones óptimamente establecidas bajo el apoyo y control permanente de los gobiernos municipal, departamental y nacional. Las instituciones encargadas de la gestión y manejo ambiental del agua potable, aguas residuales y de residuos sólidos son organizaciones estables que cumplen con los estándares nacionales y de la Organización Mundial de la Salud. En conclusión, la población urbana de los territorios de estudio cuenta con suficiente seguridad en salubridad en lo referente al servicio de agua potable y seguridad ambiental.

Para el caso de los habitantes rurales, las condiciones son muy diferentes (figuras 3, 4, 5). En primer lugar, el agua que reciben de sus acueductos autogestionados no es potable. Los habitantes de esos territorios recurren al almacenamiento de agua en las épocas de lluvia. Veremos que las tareas son grandes y difíciles para tener el servicio de agua, no potable, en su lugar de vivienda y de sus actividades productivas.

Históricamente, en la época en que se dieron los procesos de colonización y formación de veredas, cada una de las fincas, constituidas por grandes extensiones de tierra (100 hasta 500 hectáreas), tenía su nacimiento de agua, que los dueños de fincas, los consideraban de su propiedad. Por aquella época, años de 1800 hasta 1920, la densidad de población era muy baja. Hoy, año 2018, las fincas son terrenos de entre 0.5 a 80 hectáreas. La demanda de agua aumenta y los niveles de contaminación aumentan. La frontera agrícola, ganadera y habitacional ha llegado hasta la cima de los

Page 10: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

293

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

montes, generando contaminación antrópica de los cuerpos de agua, directamente en la fuente. Con alguna esperanza, aún hay pequeñas áreas de bosque de niebla pero en situación de amenaza; como reacción, algunas entidades gubernamentales, tales como la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, están adelantando programas de restauración de bosques y recuperación de microcuencas; esto, sacrificando la pequeña economía de los habitantes de esos territorios.

Aprovechando las pequeñas quebradas y nacimientos de agua que se forman en las laderas de los montes, que por escorrentía se forman como resultado de las precipitaciones, los campesinos se han organizado para tener el servicio de agua en su vivienda y en las parcelas de cultivos. La gestión se hace desde unas organizaciones a las que ellos denominan juntas de usuarios. En estas juntas es fácil identificar uno o hasta cinco líderes proactivos que gestionan, solicitan el apoyo económico a entidades gubernamentales o participan en convocatorias para el mejoramiento de sus rudimentarios acueductos.

Una forma particular en los modos de adquisición de recursos para la sostenibilidad y mejora del suministro de agua es la participación en los eventos electorales. En tiempo de elecciones, los candidatos a cuerpos colegiados (senado, cámara, asamblea departamental, concejo municipal), de la presidencia de la república, la gobernación y alcaldías, los políticos hacen contacto con los líderes ofreciendo su apoyo económico y ellos a su vez prometen su apoyo con el voto mediante la convocatoria de la comunidad bajo su control.

El dinero que reciben, ya sea con el apoyo de los organismos institucionales, por convocatoria o como resultado del ejercicio electoral, lo emplean en la compra de tubos, mangueras, tanques y materiales para la construcción de pequeñas represas y en el mejoramiento de bocatomas o estructuras de captación. La mano de obra está a cargo de los usuarios, mediante la distribución de tareas. Pero ¿cómo funciona una organización rural en la gestión del agua? Es aquí en donde se pueden identificar elementos propios de la gobernanza para la gestión. La organización es constituida y formalizada por entre tres y hasta cinco líderes. Hay un registro de usuarios. Mediante asamblea fijan los estatutos en donde establecen el costo del punto; es decir, el derecho al acceso al suministro.

El costo del punto o derecho a tener el servicio, generalmente es de un salario mínimo mensual legal en Colombia ($781.242 =260,41 dólares, año 2018). Luego fijan una tarifa mensual que oscila entre los $3500 hasta los $30000, (1 o hasta 10 dólares). No hay medidores. Las comunidades no los aceptan o técnicamente no es posible su funcionamiento dada la alta dureza del agua la cual genera taponamiento en la red y el deterioro de los mecanismos del registro. El valor depende de la distancia en la que está ubicado el predio o lugar del servicio.

También, en los estatutos acordados por la comunidad en asamblea de usuarios, fijan la participación en tareas de mantenimiento, tales como limpieza de tanques, cambio de tuberías obstruidas, reparación y reposición de instalaciones que se deterioran por los movimientos de tierra en masa, muy comunes en estas zonas de ladera. Las tareas las tasan en jornales, esto es un día de trabajo en el horario de 7:00 am a 5:00 pm,

Page 11: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

294

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

regularmente. Estos trabajos lo hacen en grupos o cuadrillas según las necesidades de obra. Algunos usuarios de esos acueductos no participan directamente con su mano de obra pero pagan el costo a la organización o a un tercero. Un día de salario, en promedio, tiene un costo de entre $25000 y $30000, es decir entre 9 a 10 dólares.

La organización encargada de gestionar el acueducto está constituida por un presidente o líder principal, un secretario, un tesorero y un fiscal. Las funciones son muy sencillas de asignar a cada uno. El presidente o líder principal es el representante legal, es quien gestiona y lleva la vocería ante la asamblea de usuarios, pero es la asamblea el máximo organismo para la toma de decisiones. El secretario lleva la documentación, el tesorero hace el recaudo y presenta el informe financiero a la asamblea o a quien lo requiera. El fiscal es el encargado de hacer el control y velar por la buena marcha de la organización. Se suceden y se administran los conflictos que generalmente son la demora en el pago del servicio, la falta de participación en las convocatorias para asambleas y el desarrollo de tareas, los requerimientos en el uso de agua y manejo de desperdicios, la distribución y el racionamiento en tiempos de escasez.

Figura 1. Panorámica de los territorios de estudio. Figura 2. Visita de territorios

Fuente: autores

Figura 3. Tanque de distribución. Figura 4. Asamblea de usuarios. Figura 5: Equipo de investigación actuando en el territorio.

Fuente: autores

Page 12: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

295

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Figura 6. Equipo de investigación avanzando en el territorio. Figura 7: Vivienda campesina en el territorio. Figura 8: Líder junto al equipo de investigación

Fuente: autores

En conclusión, es preciso señalar que la gobernanza en la gestión del agua en estas comunidades no corresponde a procesos de formación desde la academia. Son las formas de actuar derivadas de la necesidad de sobrevivir y alcanzar los mecanismos de sostenibilidad mínimos en el territorio. Es posible que desde sus ancestros hayan identificado la unidad de fuerzas a fin de lograr el bienestar de todos. A pesar de la poca ayuda directa de los organismos institucionales con el propósito de desarrollar las políticas públicas, los líderes se autorregulan y dan ejemplo de cómo lograr la administración de los pocos recursos económicos para sostener el servicio del agua como recurso vital en sus actividades.

Los actores sueñan con tener en sus comunidades agua potabilizada. El recurso hídrico que se forma por la lluvia en esa región es abundante, pero no hay una sola vereda, o territorio rural, identificado por el equipo investigador, que cuente con planta de tratamiento que haga consumible el agua. Sus habitantes gestionan la conducción de agua hasta sus predios y viviendas, como recurso necesario sanitario y desarrollo de algunas actividades agropecuarias. El agua de su consumo la obtienen mediante el almacenamiento de la lluvia a partir de la cubierta de sus viviendas.

Encontramos una única comunidad que por habitar en la cima de la montaña, en donde la niebla y la lluvia son persistentes y por ende el agua de sus manantiales tiene niveles de pureza altos, y según dicen sus moradores, ellos, que habitan ahí desde hace más de 50 años, consumen, beben de esa agua y hasta ahora no han conocido problemas de salubridad que los haya puesto en riesgo. Sin embargo, estos pobladores están frente a una amenaza: la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, entidad encargada de velar por la protección de los recursos naturales, y entre ellos, muy especialmente el agua, les está exigiendo condiciones especiales para poder seguir habitando ese territorio. Dentro de sus políticas de manejo ambiental, controla las actividades agropecuarias, el cuidado de árboles y de bosques y prohíbe la extracción de materiales de construcción.

A partir de este artículo, convoco a los organismos institucionales a que se interesen por estas comunidades; que mediante una estrategia, por ejemplo de padrinazgo, pudiesen brindar un apoyo con infraestructura, haciendo que además de tener el

Page 13: LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE ... (284-296...democracia, que hará posible la gobernabilidad en los territorios. Es mediante la gobernanza que se ejerce la acción

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / EDUARDO RAMÍREZ BUSTOS - CARLOS CASTILLO BELTRÁN / LOS ACUEDUCTOS RURALES EN COLOMBIA: UN ESPACIO DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN / RURAL AQUEDUCTS IN COLOMBIA: A GOVERNANCE SPACE FOR MANAGEMENT / Nº 34 oct-dic 2018 [páginas 284-296] FECHA DE RECEPCIÓN: 14nov2018 FECHA DE ACEPTACIÓN: 04dic2018

296

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

servicio de agua, esta sea potable. Con una planta de tratamiento ubicada estratégicamente, aprovechando la ley de gravedad como resultado de las formaciones del terreno en ladera, sería posible lograr el suministro de este servicio a muchas de las comunidades dispersas en el territorio rural (recordemos que los centros urbanos tienen planta de potabilización).

Aquí vale la invitación a quienes visitan Colombia, para que conozcan estos territorios y puedan disfrutar de un excelente clima, el que se caracteriza por la temperatura y la humedad reguladas por las condiciones del relieve. No existen riesgos de inseguridad por delincuencia o de orden público. Pueden acceder a una gran oferta hotelera y de deportes extremos en ríos; parapentismo y cables seguros, aprovechando el relieve. También sus habitantes ofrecen caminatas y cabalgatas ecológicas desde donde es posible conocer y compartir con las labores agrícolas y ganaderas propias de la región. El aroma de panela que se percibe en estos territorios, es único en el mundo.

1. Referencias bibliográficas

Aguilar, L. (2007). El aporte de la política y de la nueva gestión pública a la Gobernanza.

En revista CLAD, reforma democrática, No.39. Caracas.

Aguilar, L. (2008). Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones. En Cátedra

Liderazgos y Gobernanza Democrática. Barcelona: ESADE

Castro, N. (2012). Diseños hidráulicos, alcantarillado de La Magdalena. [en línea] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/50489/1/01%20Plan%20Maestro... Consultado el 11/11/2018.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD (1999). Una nueva Gestión Pública para América Latina. En revista Economía y Sociedad, No. 9, pp. 5- 20. [en línea] Disponible en:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1577/1496

Launay-Gama, C. (2011). Práctica la evaluación desde una perspectiva de Gobernanza. Bogotá: Universidad de los Andes

OCDE, (2015). Principios de gobernanza del agua de la OCDE. [en línea] Disponible en: https://www.oecd.org/cfe/regional-policy/OECD-Principles-Water-spanish.pdf

UNAM, (2009). El concepto de gobernanza. En capítulo Segundo. México: biblioteca jurídica virtual, Investigaciones jurídicas de la UNAM