Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro...

95
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MORELOS INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL17-A “LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE, COMO INCLUYENTES PARA MEJORAR LOS INTERESES DE LOS JOVENES DEL C.B.T.A No.71” HEIDI MARTÍNEZ AMARO H.H. Cuautla; Mor., Junio 2007

Transcript of Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro...

Page 1: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MORELOS INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL17-A

“LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE, COMO INCLUYENTES PARA MEJORAR

LOS INTERESES DE LOS JOVENES DEL C.B.T.A No.71”

HEIDI MARTÍNEZ AMARO

H.H. Cuautla; Mor., Junio 2007

Page 2: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MORELOS INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE MORELOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 17-A

“LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE, COMO INCLUYENTES PARA MEJORAR LOS INTERESES DE LOS JOVENES

DEL C.B.T.A No. 71”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVO QUE PRESENTA LA C. HEIDI MARTINEZ AMARO PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

H.H. Cuautla; Mor., Junio 2007

Page 3: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

DEDICATORIAS

A mis padres: Cuauhtémoc y Carmen por todo el apoyo brindado, porque me han levantado cuando he caído, y no perdieron la confianza en mi, por preocuparse por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la sangre y que amo desde que la venda del conformismo cayo de mis ojos, gracias por confiar en mi.

A mis hijos: Alan y Alfredo por que son el motor que me impulsa a seguir adelante, a continuar preparándome y ser mejor cada día, sobre todo por el tiempo que les quite por perseguir este sueño que hoy se cumple, por ustedes y para ustedes, todo lo que yo pueda dar de mi, lo tendrán siempre.

Alfredo por compartir conmigo desvelos y trabajos, por tu apoyo, pero sobre todo por la lección de vida que me diste, por que no decaí, me hice más fuerte por que aprendí a luchar por mí y por las cosas que quiero. Es por amor, que ahora estoy contigo, tu haces que resista los golpes de la vida, es por amor que todavía existen cosas imposibles, Cuando el amor llega así de repente, nos convierte, cuando el amor es verdad, a pesar de las adversidades a las que nos enfrenta la vida, gracias por caminar junto a mi.

A mis compañeros: en especial Perla, Duvelsa, Jazmín, Dalila, José, Carlos y mas que mi hermana mi amiga, Libertad. Por compartir cuatro años de nuestras vidas, donde crecimos juntos, por los ratos de alegría, por la amistad que es la más noble de los sentimientos que se brinda sin condición, gracias por recibirme en sus corazones, pero sobre todo el saber que cuento con ustedes es invaluable, gracias chicos por que con ustedes viví la mejor de las experiencias como estudiante.

A mis maestros, Efraín, Conchita, Ana, Gonzalo, Nashelly, Clara y Gustavo por ayudarme a descubrir lo maravillosa que es esta carrera, por darle dirección a mí vida, por crear en mi una conciencia y percepción de las cosas y problemas de esta tarea tan difícil que es educar en todas las dimensiones.

Así como también para mis maestros del C.B.T.a no.71 en especial al Prof.

Filiberto Torres pero sobre todo a Andrés Ayestarán por brindarme su confianza y permitirme trabajar a su lado fue muy importante, pocos maestros como ustedes tuve en mi formación, mil gracias por brindar tiempo de su tiempo…

Page 4: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

INDICE Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………….. La educación Tecnológica Agropecuaria………………………………….. Ambientes de Aprendizaje…………………………………………………….. Diagnóstico………………………………………………………………………. Justificación……………………………………………………………………... Objetivo General………………………………………………………………… Objetivos específicos…………………………………………………………... CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL DE REFERENCIA……………………………………………………………………... La importancia de los Ambientes de Aprendizaje en la educación para jóvenes y adultos………………………………………………………………... Aspecto Psicopedagógico…………………………………………………….. David Paúl Ausubel……………………………………………………………... Celestin Freinet………………………………………………………………….. Paulo Reglus Neves Freire…………………………………………………….. Lev Semenovich Vigotsky…………………………………………………….. Ubicación Temática……………………………………………………………... El rol del alumno…………………………………………………………………. Corriente Pedagógica el Constructivismo………………………………….. El Profesor………………………………………………………………………… La mediación Pedagógica……………………………………………………… La Evaluación…………………………………………………………………….. El Aula……………………………………………………………………………... La Familia…………………………………………………………………………. La Escuela………………………………………………………………………… La Pedagogía Social…………………………………………………………….. Los contextos de Desarrollo…………………………………………………... Los Ambientes de Aprendizaje……………………………………………….. CAPITULO III ESTRATEGIAS...………………………………………………… Estrategias de intervención para el trabajo con el docente…………….. Condiciones de aplicación…………………………………………………….. Cronograma………………………………………………………………………. CAPITULO IV APLICACIÓN…………………………………………………….. Aplicación del Proyecto sobre Ambientes de Aprendizaje………………. Resultados………………………………………………………………………… Conclusión………………………………………………………………………... Anexos……………………………………………………………………………... Bibliografía………………………………………………………………………...

1 3 6 10 11 13 15 16 17 26 27 28 31 33 35 37 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 50 53 56 58 61 62 63 79 81 85 89

Page 5: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

1

INTRODUCCION

El siguiente proyecto se enfoca a tratar de crear ambientes de aprendizaje que

sean óptimos para crear una verdadera inclusión de los intereses de los alumnos,

tratando de responder a las necesidades de estos, así como también poniendo un

poco de énfasis en la determinación de su estilo de aprendizaje, pues ese es un

aspecto que pocas veces se tiene en consideración al momento de dar una clase.

Este tema se eligió por la necesidad que se presentó dentro de esta institución,

específicamente por la observación y preocupación por parte de algunos docentes

inquietos por estos aspectos, sin tener una concepción clara de cómo orientar un

cambio dentro del sistema aplicado.

En este documento se citan a varios autores muy importantes así como teorías

relevantes que están enfocadas a este tema tratando de lograr una justificación

plena de este problema, abarcando las áreas Psicopedagógica, Contextual y

Temática.

Una vez fundamentado, se propuso como solución: crear ambientes de

aprendizaje mediante la aplicación de actividades y dinámicas que se comenzaron

a estructurar de acuerdo a las necesidades y características del grupo, definidas

mediante las entrevistas y encuestas previamente diseñadas. Se lograron buenos

resultados que se enfocaron al objetivo general, que es el de lograr la inclusión de

los alumnos dentro de los procesos del aprendizaje. Se mencionan también los

alcances que se obtuvieron así como las dificultades y limitaciones de este

proyecto para lograr el objetivo.

En general esta fue una experiencia bastante gratificante que culminó con el

desarrollo de este proyecto que forma parte de la problemática actual del contexto

que estamos viviendo educativamente y a la que urge dar solución, así como a

otras situaciones educativas problemáticas que se presentan en las instituciones

Page 6: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

2

educativas y no educativas, generando una mejor calidad educativa y que se

pueda vincular más directamente a la experiencia postescolar de los alumnos.

Page 7: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

Page 8: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

4

La educación en México

La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar

el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el

nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

En el año 2025, México cuenta con un sistema educativo amplio, articulado y

diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano integral de su

población. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y

constituye el eje fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico,

económico y social de la Nación.

Para cumplir con la democratización de la administración educativa, y con los

postulados del Artículo Tercero Constitucional, era necesaria una acción a nivel

nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y

obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla.

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, requería de

una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asume la rectoría de la

Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había

revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter

federal.

Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic.

Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto, emprendiendo diversas

medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las

direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a

cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una

estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales fueron:

El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles

educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.

Page 9: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

5

El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de

lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y

El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas

complementarias de la educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas más

específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización,

etcétera.

Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la

vinculación de la escuela con la realidad social, con estas ideas, se creó la

Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921.1

Educación media superior

Dentro del Plan Nacional de Educación está contemplada la educación como

columna vertebral del desarrollo, por lo que tendrá un gran impulso dirigido a

poder elevar la competitividad del país dentro del entorno mundial, así como la

capacidad de todos los mexicanos para tener acceso a mejores niveles de calidad

de vida. Dentro de la educación Media Superior se encuentran los CBTa´s que

dependen directamente de la DGTA, quien se encarga de proponer normas

pedagógicas, contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales

didácticos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje para la educación

media superior y superior tecnológica agropecuaria y forestal que imparte la

Secretaría. Todas las dependencias que pertenecen a la DGTA proporcionan

estas herramientas para un mejor funcionamiento, así como su evaluación

oportuna para verificar que las metas se cumplan lo mejor posible, y para lograr

estas metas se incluyen programas para la superación académica del personal

directivo de plantel y docentes.

1 http://w.w.w.sep.gob.mx

Page 10: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

6

La educación tecnológica agropecuaria

Está dirigida como un sistema integral de servicios educativos para el desarrollo

sustentable del campo, contribuyendo al desarrollo económico y social de las

regiones, mediante la formación de técnicos y profesionales en diferentes

disciplinas agropecuarias y la atención a la población rural en sus diferentes

demandas de capacitación y asistencia técnica.

La educación tecnológica agropecuaria surge específicamente como fruto de

la Revolución. El servicio que actualmente ofrece, se inició en 1970 al crearse la

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, y a más de 30 años

de existencia, como integrante del Sistema Nacional de Educación Tecnológica,

cuenta con una amplia infraestructura física y recursos humanos calificados,

distribuidos en cada una de las entidades federativas, atendiendo la demanda

social de educación media superior, superior y postgrado, así como la educación

no formal y la capacitación para la vida y el trabajo, lo que contribuye al desarrollo

integral de los habitantes.

Su principal función como institución educativa se orienta en favor de la

población rural que se dedica a actividades como la agricultura, la ganadería, la

silvicultura y la agroindustria. Los planteles se encuentran ubicados en zonas de

alto rezago educativo y social con tecnología tradicional; zonas de menor rezago

educativo y social con tecnología intermedia, así como en zonas de mejor nivel

educativo con agricultura altamente tecnificada, razón por la cual se ha convertido

en un organismo sumamente importante a nivel nacional, y aun cuando en la

actualidad el campo es un sector relegado y con muy poco impulso, la educación

agropecuaria es muy importante a nivel nacional, que se ve reflejado en la

productividad de nuestro país.

La DGETA está integrada por los siguientes servicios:

Page 11: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

7

Tipo medio superior:

198 Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA)

6 Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF)

Tipo superior:

20 Institutos Tecnológicos Agropecuarios (ITA)

1 Instituto Tecnológico Forestal (ITF)

6 Coordinaciones de Investigación y Graduados Agropecuarios

(CIGA)

1 Centro de Investigación para los Recursos Naturales (CIRENA)

Educación no formal (Educación para la vida y el trabajo):

125 Brigadas de Educación para el Desarrollo Rural (BEDR)

2 Unidades de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER).

En los CBTA y CBTF se ofrece el Bachillerato Tecnológico bivalente, ya que

prepara a los jóvenes como bachilleres, formándolos para cursar estudios de

licenciatura y, a la vez, capacitándolos como técnicos, en 14 carreras,

relacionadas con el ámbito rural; estas carreras son:

Agropecuario

Administración Agrosilvícola

Administración de Ejidos

Turísticos

Administración y

Contabilidad Rural

Agroindustrias

Agronegocios

Desarrollo Comunitario

Desarrollo Integral

Comunitario (Mixe)

Explotación Ganadera

Forestal

Horticultura

Informática Agropecuaria

Mantenimiento de Equipo

Agroindustrial

Rehabilitación y

Mejoramiento Ambiental

Page 12: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

8

En los Institutos Tecnológicos Agropecuarios (ITA) e Instituto Tecnológico

Forestal (ITF), se ofrece educación superior a nivel de licenciatura con siete

carreras:

Ingeniería en Agronomía (16 especialidades )

Ingeniería Forestal ( 2 especialidades )

Ingeniería en Alimentos ( 2 especialidades )

Licenciatura en Administración ( 4 especialidades )

Licenciatura en Biología ( 5 especialidades )

Licenciatura en Informática ( 1 especialidad )

Licenciatura en Contaduría ( 2 especialidades )

En los Centros de Investigación y Graduados Agropecuarios (CIGA) se ofrecen

ocho programas de maestría:

Biotecnología Agropecuaria

Ciencia Animal Tropical

Horticultura Tropical

Productividad de

Agroecosistemas

Irrigación

Semillas

Suelos

Agrobiotecnología

Actualmente y frente a las nuevas necesidades que exige nuestro país se ha

creado una reforma curricular a nivel bachillerato para todos los C.B.T.a’s de

nuestro país, cuyo objetivo primordial es hacer una serie de cambios en los

contenidos tanto temáticos y de carga de horas, en beneficio de la formación de

los alumnos, en la cual se le pone énfasis a tres componentes que corresponden a

diferentes tipos de formación: básica; propedéutica y profesional. El propósito que

persigue cada uno permite distinguirlos entre si. Por ello, la estructura del

bachillerato tecnológico implica dos tipos de elementos y sus relaciones: por un

lado, los que corresponden a cada uno de los componentes formativos y, por otro,

los que son comunes a los tres.

Page 13: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

9

El desarrollo de las capacidades para elucidar y resolver problemas, para

expresarse, para participar en actividades colectivas, abordar la ética desde la

perspectiva de la práctica cotidiana, es parte de los intereses formativos de los

tres componentes; por tanto, constituyen elementos transversales en la estructura

del bachillerato.

El componente de formación básica, aborda los conocimientos esenciales de la

ciencia, la tecnología y las humanidades, el de formación propedéutica se

organiza en tres áreas que permiten la convergencia e integración de los saberes

previamente adquiridos: Físico-matemática, Químico-biológica y Económico-

administrativa. El alumno debe cursar una de ellas, y puede elegirla con

independencia de la especialidad de formación profesional que estudie.

Las especialidades de formación profesional evolucionan de manera continua

en respuesta a las demandas sociales de educación tecnológica, así como a la

dinámica productiva y de empleo que caracteriza a las diferentes regiones del

país, corresponden a sitios de inserción significativos en el ámbito del trabajo y

que facilitan el reconocimiento de aprendizajes parciales.

Las implicaciones para el trabajo de la reforma curricular son:

Difusión de la reforma curricular, para involucrar a la comunidad del

SNET.

Replantear las especialidades que se ofrecen en el SNET.

Elaboración de programas de estudio.

Elaboración de material didáctico.

Capacitar oportunamente a un número importante de profesores que

imparten cursos en los dos primero semestres.

Preparar a los directivos y personal administrativo para que

participen adecuadamente en la implantación de la reforma curricular.

Ajustes a la normatividad y a los procesos administrativos.

Page 14: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

10

Esta reforma demanda un poco más de atención y compromiso por parte de los

profesores, pues exige una continua evaluación, la cual permite que se les exija un

poco más a los alumnos en cuanto a su desempeño dentro y fuera del aula de

trabajo, se requiere un poco mas de dedicación, Por que esta reforma tiene muchos

aspectos positivos como el que se les designen horarios para poder realizar su

servicio social sin afectar sus clases, realmente esta es una buena estrategia para

elevar la eficiencia Terminal de los alumnos. 2

Los Ambientes de Aprendizaje.

Como es bien sabido es muy importante la forma en la cual el alumno adquiere

sus aprendizajes sin dejar de paso y poniendo atención en los estilos de

aprendizaje que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y

responden a sus ambientes de aprendizaje.

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes

estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información,

resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo,

kinestésico), etc. Los rasgos con los cuales el alumno aprende se vinculan con las

motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje.

Por lo cual los ambientes que lo conforman desde el aula, el hogar, los

maestros, son de vital importancia para la formación de los alumnos en específico,

y como lo requiere este proyecto, está enfocado a un sector de los estudiantes

que conforman el 4º “A” del centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.

71 de Tlalnepantla Morelos.

2 w.w.w.dgeta.edu.mx

Page 15: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

11

Diagnóstico

El lograr desarrollar un mayor interés por parte de los alumnos hacia sus

estudios surgió a partir de una observación directa dentro de este plantel, como

parte de mi participación en el Proyecto de Orientación Educativa, el cual busca

reducir el índice de reprobación y deserción escolar.

Además, es preciso mencionar que en esta misma institución me encuentro

realizando mi servicio social y por ello se me permite asistir a las reuniones donde

se exponen las problemáticas que están surgiendo dentro del mismo. De esta

manera pude observar que los maestros se están esforzando para orientar a los

chicos, pero muchas veces no se logran los resultados esperados.

En un caso muy particular me encontré con la situación de conocer a un

alumno que ya no quería asistir a clases solo por el hecho de no querer entrar a

matemáticas, siendo ésta la única materia en la que había reprobado. Pienso que

es importante tratar de intervenir en este aspecto.

Mi relación con los alumnos me ha permitido entender que se trata de una

población bastante tranquila, aun cuando se han suscitado hechos de violencia,

puedo resaltar que veo mucha comunicación entre los alumnos; los muchachos de

1º semestre se acercan a platicar y a convivir con los de 5º semestre así como con

los de 3º. Hay buena convivencia a pesar de que en algunos grupos existen

dificultades para relacionarse, sin descartar también a los que tienen problemas de

reprobación, mala conducta, ausencia. El Departamento de Desarrollo Académico

y otras personas que estamos realizando nuestro servicio social hemos venido

trabajando para que los alumnos puedan reponerse en caso de reprobación o si

necesitan asesoría.

La situación económica de la mayoría de los estudiantes es de nivel medio y

algunos otros presentan una condición económica baja, a pesar de que hay uno o

Page 16: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

12

dos muchachos que gozan de automóvil para trasladarse a la escuela., Un gran

número de alumnos trabajan, por lo general en las tardes. Otros laboran solo los

fines de semana. Tienen la necesidad de trabajar para sostenerse sus estudios o

bien, porque son jefes de familia, lo cual es un aspecto muy importante.

Por otro lado, la población estudiantil se enfrenta a algunos problemas sociales

como lo son el alcoholismo y tabaquismo, impulsados en parte por los negocios

aledaños que sin ningún miramiento se atreven a venderles bebidas

embriagantes, lo cual ha ocasionado las bajas de varios alumnos.

En lo que respecta a las relaciones entre el personal docente, existe un buen

ambiente de trabajo. En general el Centro de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario No. 71 esta inmerso en un ambiente –hasta cierto punto- estable.

El problema principal se dio durante una platica con uno de los profesores que

me mencionaba que tenía un grupo con bastantes problemas de relaciones, así

como de integración grupal, razón por la cual comencé a realizar dinámicas de

integración desde el inicio de semestre en 2005, logrando un buen resultado,

posteriormente se prosiguió a la aplicación del proyecto con el apoyo del profesor

y de los alumnos.

Enunciado del problema

La situación de los jóvenes es conflictiva en las escuelas originando problemas

que actualmente en nuestra sociedad se manifiestan por los problemas sociales

como lo son el alcoholismo y tabaquismo, otro problema social de la juventud es

su economía, así como las dificultades para relacionarse lo que influye de gran

manera en su desempeño escolar, por lo cual se considera muy importante tomar

en cuenta: Los ambientes de aprendizaje como incluyentes de los intereses de los jóvenes en el C.B.T.a No. 71.

Page 17: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

13

A los jóvenes les interesa convivir con sus iguales por que tienen las mismas

aspiraciones, es por esto que debemos apoyarlos para que alcancen una mejor

integración social, debemos realizar actividades sociales en donde participen

logrando en ellos así como en sus maestros una mayor participación en su

actividad y trabajo como estudiantes.

Justificación

La importancia de tratar este tema es porque como estudiante me he percatado

de las pocas alternativas que hay de educación, de diversión, de distracción y de

expresión, que hacen que los jóvenes se enfrenten a instituciones que no les

ofrecen opciones, donde miles de jóvenes buscan sobrevivir y mejorar su entorno,

pero muchos de ellos se quedan en la economía informal, sin escuela, en las

drogas y la violencia. Por estos aspectos es de vital trascendencia el papel que

juega la escuela como parte formadora y transmisora de conocimientos donde la

mayoría de las veces el alumno es visto como un simple objeto en el cual se debe

guardar información, donde el Profesor es el ser supremo, que todo lo sabe y el

alumno se tiene que conformar con ver, oír y escuchar., Esta situación todavía se

vive en muchos lugares de nuestro país, que de por sí es uno con mayor rezago

educativo, aunándole esta dificultad, causan en gran parte lo que conocemos

como deserción escolar, apatía, falta de compromiso, etc. , creando un problema

de aprendizaje, del cual el Profesor tiene que hacerse un poco mas conciente y

para esto es necesario conocer ampliamente las necesidades de los alumnos y de

la manera en que les gusta aprender, es decir crearle ambientes que sean óptimos

para su aprendizaje.

Los jóvenes dependen de varios factores, que hacen que su vida sea un

proceso de interacción, donde muchas veces esta actividad tan pasiva frente a lo

que nos acontece, hace que se vaya fragmentando.

Page 18: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

14

Así pues, también tomando en cuenta el papel tan importante que representan

la familia y la escuela, núcleos trascendentales en la formación de la juventud, que

comienza desde el nacimiento hasta su formación como adulto, la orientación

correcta por parte de ambos núcleos, y la asimilación de la gran responsabilidad

de la escuela y el maestro en la formación de esos jóvenes, sin dejar de lado los

factores externos que influyen de manera significativa en nuestros jóvenes.

Analizando la sociedad contemporánea, donde la actitud solidaria de ayer se

perdió con el crecimiento de las ciudades, haciéndonos cada vez más insensibles

e indiferentes de lo que les pasa a los demás, descubrimos un aislamiento del ser

humano, y un creciente egoísmo. Los problemas se reflejan en la sociedad,

incrementándose, como por ejemplo las estadísticas que nos dicen la cantidad de

familias desintegradas a causa del divorcio, así como el exceso de trabajo por

parte de los padres y esto sumado a la desigualdad social, que si deseamos como

sociedad inclinar un poco la balanza, es esencial que las Escuelas Publicas

recuperen apoyos para reafirmarse.

Hoy la mayoría de escuelas oscilan entre cumplir con su misión de proveer

formación y conocimientos en un nivel de austera calidad y se limitan a proveer

poca afectividad a los alumnos, pocas veces a evitar que estén en la calle y a

tratar de dar orientaciones que los ayuden a no perderse en la confusión. Así es

que podríamos decir que la acción se está haciendo un poco a medias por que tal

vez existan varios programas en apoyo de los jóvenes pero si no se llevan acabo,

no habrá ningún resultado. Es por eso que la escuela como institución tiene que

velar por que el alumno tenga una buena complementación en todos los aspectos

de su vida, así se logrará un joven integro y completo. Enfocándonos a este

aspecto encaja de sobre manera el tema de la creación de ambientes de

aprendizaje e indirectamente los estilos de aprendizaje, como una buena

herramienta para mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje.

Page 19: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

15

Tomando en cuenta que es muy necesaria una intervención, tanto de las

instituciones privadas así como de las educativas, pienso que este factor tal vez

no es el más importante, pero si una de las variantes que acarrean desvíos en la

conducta y psicología del joven, y que por lo tanto es forzoso interesarnos en lo

que los jóvenes quieren y necesitan por parte de nuestras instituciones educativas,

y proveerles un mejor apoyo para que logren integrarse, pero sobre todo

aceptarse en cualquier aspecto de la vida que les haya tocado vivir: como hijos,

estudiantes, empleados y por que no decirlo, hasta como jefes de familia.

Objetivo general

Este proyecto de investigación en el Centro de Bachillerato Tecnológico

Agropecuario No. 71 tiene como objetivo primordial proporcionar las bases para

ayudar a los estudiantes de la carrera de Técnico Agropecuario a mejorar su proceso de aprendizaje aún cuando algunos profesores si tienen iniciativas

para cambiar en beneficio propio, pero sobre todo de los alumnos que es el punto

mas importante a tratar en este proyecto. El otro aspecto esencial es considerar

las razones y circunstancias que orillan a los jóvenes a formarse como unas

personas frustradas frente a su situación como estudiantes, y que se refleja en su

actitud negativa o apática hacia la vida, es un estado en el cual el joven

experimenta una sensación de enojo, insatisfacción por la privación de algo que

desea realizar o alcanzar en su vida.,

Actualmente podríamos decir que su situación es poco beneficiada,

comenzando por la sociedad que los señala por sus formas de vivir, de divertirse,

de expresarse, y agruparse, pero sobre todo porque son parte fundamental del

futuro de nuestro país, por lo cual creo que es importante tratar de hacer algo

educativamente ya que es el ámbito donde pasan buena parte de tiempo y ese

ejercicio educativo tiene necesariamente que ser cambiado o por lo menos

analizado, pues nos enfrentamos a otros tiempos en que los jóvenes viven

Page 20: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

16

situaciones diferentes a las de hace una o dos décadas, se enfrentan a muchos

cambios tanto políticos como de situaciones de vida.

Así pues, la enseñanza tiene que convertirse en un factor de cambio en pro del

alumno, y que mejor si se logra conjuntamente desde la planeación. Así es como

este proyecto llega a formar parte de este aspecto tan importante en un sector un

poco olvidado, la juventud.

Objetivos específicos:

Realizar clasificación de los alumnos de acuerdo a su estilo de

aprendizaje.

Proporcionar las bases para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje de los alumnos.

Integrar a los profesores en actividades de trabajo con los alumnos.

Promover la integración grupal para el mejor funcionamiento del grupo.

Que los alumnos experimenten distintos aspectos y formas de aprender

así como gestionar su propio conocimiento.

Compartir experiencias tanto personales como educativas para una

mejor integración y resolución de problemas dentro del grupo.

Page 21: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

17

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONTEXTUAL DE REFERENCIA

Page 22: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

18

El contexto

El centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 71 se encuentra

ubicado en el municipio de Talnepantla, en el Estado de Morelos, cuya cabecera

municipal es el poblado del mismo nombre. En el aspecto geográfico el municipio

de Tlalnepantla, se localiza al noroeste del Estado, entre los paralelos l8º 57’ de

latitud y los 98º, l4’ de longitud oeste del meridiano de Grenwich; a una altura de

2060 metros sobre el nivel del mar.

Siendo Tlalnepantla uno de los municipios más altos en el Estado, Huitzilac

2,500 m.s.n.m., Tétela del Volcán 2,200 m.s.n.m. y Tlalnepantla con 2,060

m.s.n.m. Los treinta municipios restantes se encuentran por abajo de los 2,000

m.s.n.m. en el Estado. Limita al norte con el D.F., al sur con Tlayacapan, al este

con Totolapan y al oeste con Tepoztlán.

Page 23: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

19

Su extensión territorial es de l24.092 Km2. cifra que representa el 2.50 % del

total del Estado de Morelos.

De la extensión territorial de 124.029 Km2 (12,402.9 hectáreas) con que el

municipio cuenta, 4,752.6 hectáreas son de uso agrícola, representando el 38.3 %

de la superficie total, sin zonas dedicadas a la agricultura con riego, todas son de

temporal.

Tlalnepantla, cuya traducción es ''EN MEDIO DE LAS TIERRAS'', en realidad se

encuentra entre las montañas. Según Reyes y Róbelo este pueblo se llamaba

Tlalnepantla Kuauhtenko; este segundo topónimo quiere decir ''EN LA ORILLA DE

LAS ÁGUILAS'', por venir su etimología de Kuauh-tli ''aguilar'', ten-tli, “orilla o

labio'', y Ko, adverbio de ''lugar'', pero en el jeroglífico claramente se ve el signo

del árbol entre dos porciones de tierra. Supónese que se relaciona con el

meridiano terrestre, por estar en la misma dirección de la catedral de la Ciudad de

México.

Tlalnepantla

"En medio de las tierras”

El municipio de Tlalnepantla carece de ríos y arroyos naturales, existiendo

barrancas y barranquillas que captan las aguas pluviales de temporal.

Page 24: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

20

El clima en el municipio es templado-subhúmedo, con una temperatura

promedio anual de 17 º C., una precipitación pluvial promedio anual de 2,341

(mm3) y es uno de los municipios con mayor precipitación anual.

El municipio entronca con varias carreteras pavimentadas en buenas

condiciones físicas de las mismas; existen varias arterias como: Tlalnepantla vía

Cuautla, Tlalnepantla vía Cuernavaca 53 km., Tlalnepantla vía Tlayacapan 8 km.,

Tlalnepantla vía Totolapan 15 km., Tlalnepantla vía D.F 49 km.

Existen además, caminos de terracería o empedrados que comunican con los

pueblos aledaños.

La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura, el 94.4%

de la población económicamente activa se dedica a esta actividad, el 0.5% al

sector industrial, el 2.8% para actividades de servicio y el 3.6% para actividades

diversas.

Uno de los cultivos más importantes es el del nopal, en la cabecera municipal,

el resto de las localidades se dedica a otros cultivos como; maíz, trigo, haba, papa,

etc. en la cabecera municipal otra actividad importante que beneficia a muchas

familias es la fruticultura, en la que destaca el cultivo de durazno y aguacate.

El desarrollo económico del municipio está basado principalmente en la

actividad primaría como es el cultivo de nopal, por su nivel de ingresos

principalmente en la época de fríos cuando se escasea más el nopal en otros

estados por las fuertes heladas, es cuando los productores de este municipio son

mayormente beneficiados en la venta directa de su producto, tomando en cuenta

que todo el año se cultiva el nopal. Dada esta característica podemos decir el 90%

se ocupa en el nopal y el resto a otros cultivos. 3

3 www.e-morelos.gob.mx/e-gobierno/DirMunicipios/Tlalnepantla.htm

Page 25: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

21

El nivel educativo de la mayoría de la población en el municipio es la primaria,

los pocos profesionistas que hay salen fuera del municipio en busca de empleo o

se auto emplean en el cultivo del nopal.

En el municipio existen escuelas en los diferentes niveles, desde Jardín de

Niños hasta una escuela de Nivel Medio Técnico Superior (C.B.T.a.) conformando

un total de 12 escuelas; consistiendo de una población de 1,557 alumnos, con un

total de 83 maestros. El C.B.T.a atendiendo los acuerdos nacionales de la

modernización educativa, ofrece a la población estudiantil que ha concluido su

educación secundaria, estudiar su preparatoria y una carrera técnica en tan solo

tres años. También cuenta con el sistema abierto de educación Tecnológica

Agropecuario (SAETA). En la actualidad la institución se conforma de 455

alumnos, 185 de 1º, 146 de 3º, y 126 de 5º semestres que cursan las distintas

carreras de: Técnico Agropecuario, Técnico en Informática Agropecuaria, Técnico

en Informática Agropecuaria, Técnico en Administración y Contabilidad Rural y

solo hasta estos 3º semestres se les ofertó la carrera de Técnico en

Agroindustrias., por el lado académico cuenta con 42 maestros y 36 empleados

administrativos, 17 aulas, además se cuenta con:

Profesores altamente capacitados * Sectores productivos

Biblioteca * Becas económicas(SEP)

Talleres *Seguro social para el alumno

Laboratorios equipados *2 salas de cómputo

Canchas deportivas *Cafetería

Sala audiovisual * Servicio médico

A los estudiantes de este centro se les dan los recursos necesarios para

incorporarse a cualquier empresa con actividad agropecuaria, o bien a nivel

técnico en el manejo y uso de las computadoras, también aprenden las normas,

procedimientos y aplicación de distintas técnicas para la implementación de

Page 26: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

22

sistemas administrativos, y en el aspecto de agroindustrias les proporcionan las

herramientas necesarias para que aprendan la elaboración y conservación de

productos, así como el manejo eficiente de la maquinaria industrial, ofreciendo así

una formación integral en cualquier ámbito que elijan estudiar.

El propósito principal de este trabajo surge dentro de este bachillerato, que

fue parte de mi formación académica como estudiante, ésta es una institución que

ofrece alternativas de desarrollo profesional a su termino, tanto para seguir

estudiando como para incorporarse al trabajo aunque muchas veces no sea

precisamente trabajando como técnicos agropecuarios.

Actualmente, y con el paso del tiempo van surgiendo distintas necesidades, de

acuerdo al tiempo que nos está tocando vivir, hoy en día es mucho mas

problemático trabajar con jóvenes, sobre todo por el sobre exceso de información

al cual tienen acceso, aunándole el uso de drogas, las situaciones sociales y en

este momento las políticas, escenarios que van cambiando el contexto educativo

que exige por parte del profesor innovación y cambio en sus estrategias de

enseñanza.

Dentro de lo que es la temática es importante contextualizar un poco mas la

problemática de los jóvenes en la sociedad contemporánea, mas que nada para

señalar que todo lo que acontece en el mundo y en nuestra sociedad esta

afectando a los jóvenes de nuestro país y sobre todo a los mas desprotegidos,

puesto que parece ser que el ser joven se esta volviendo un sinónimo de exclusión

de acuerdo a los datos que nos arrojan las investigaciones y encuestas, En el

territorio nacional hay 33 millones 634 mil 643 jóvenes entre los 12 a los 29 años,

de los cuales 17.302,217 son mujeres (51.4%) y 16.332,643 son hombres

(48.6%). Las entidades en las que se concentra la mayor cantidad de jóvenes son:

DF, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Michoacán, Oaxaca,

Guerrero, Chiapas, Guanajuato, Puebla.

Page 27: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

23

En términos demográficos, los desafíos para el país, en relación con el número

de jóvenes que habitarán el territorio nacional a partir del año 2002 y hasta el

2050, se concentran no sólo en términos de inversión en educación,

infraestructura básica de viviendas y creación o generación de nuevos empleos;

sino implican la transformación y/o constitución de redes sociales más amplias

(que si bien tienen que ver con condiciones materiales de vida, también están

vinculadas a las condiciones sociales, culturales y políticas), en las cuales se

desarrolle un poco mejor la población juvenil de nuestro país que carecen de una

participación.

En cuanto al aspecto que me interesa resaltar que es el educativo, se puede

hacer referencia a que el 96.52% saben leer y escribir, 3.4% no saben leer ni

escribir; 50% abandonan la escuela, esto ocurre entre los 15 y 19 años (75%), es

decir en el nivel secundaria, siendo las causas por las que abandonan la escuela

el disgusto por estudiar, falta de recursos económicos, necesidad de trabajar.

El significado que tiene la educación en la vida juvenil está conformado por tres

ejes vertebrales: la familia, la disposición individual y el mundo laboral. Respecto

al primero, las condiciones de vida y la estructura de las familias mexicanas han

permitido que sea bajo una lógica endógena de producción-reproducción, la forma

en la cual se decide quién o quienes estudian y hasta cuándo lo hacen o cuándo

deben abandonar la escuela.

No podemos negar la existencia de los jóvenes así como sus necesidades que

muchas veces se confrontan con los adultos, por lo cual nos olvidamos de sus

derechos, que están conformados e instituidos de la siguiente forma en los

Acuerdos Internacionales referidos a los derechos de la juventud, por seis

principios, que de manera sintética plantean lo siguiente:

La juventud debe ser educada en el espíritu de la paz, la justicia, la

libertad, el respeto y la comprensión mutuos, con el fin de promover la

igualdad de derechos de todos los seres humanos, el progreso

Page 28: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

24

económico y social, el desarme y el mantenimiento de la paz y la

seguridad internacionales.

Todos los medios de educación e información destinados a la juventud

deben fomentar dichos principios.

Los y las jóvenes deben ser educados en el espíritu de la dignidad y la

igualdad de todos los hombres y mujeres y en el respeto de los

derechos humanos fundamentales.

Todas las organizaciones juveniles deben ajustarse a los principios de

esta Declaración.

La educación de las y los jóvenes debe tener como una de sus metas

principales el desarrollo de todas sus facultades, la formación de

personas dotadas de altas cualidades morales, profundamente

apegadas a los ideales de paz, libertad, dignidad e igualdad.

En consecuencia el entorno de los jóvenes cambia y nosotros como educadores

tenemos que reformarnos también como parte de la sociedad, esto se vive sobre

todo en los países tercermundistas como lo es México, afectado bastante por lo

que se ha llamado “globalización”, que como ya sabemos afecta a los sectores

mas marginados, pero sobre todo a la sociedad como una estructura de la cual

dependen varios factores que hacen que sea un proceso de interacción, donde

muchas veces esta actividad tan pasiva frente a lo que nos acontece, hace que se

vaya fragmentando, ocasionando que los jóvenes se creen la idea de una

sociedad sin dirección, que ya no confíen en ella, que caigan en contradicciones,

afectando así su propio plan de vida, esto los orilla a sentirse insatisfechos, y por

ende se expresan de la peor manera, que es la violencia, la apatía por sobresalir,

asociándole las distintas problemáticas que como joven tiene que enfrentarse,

siendo una causa muy importante en la proyección de los jóvenes mundialmente.

Es por esto importante mencionar la relevancia de la Licenciatura en

Intervención Educativa Plan 2002 en la línea específica de EPJA, que a través de

la Universidad Pedagógica Nacional, pretende contribuir a la atención de

Page 29: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

25

necesidades sociales, culturales y educativas del país. En este programa se

recupera la vasta experiencia de la universidad, en el diseño de programas,

incorporando las nuevas tendencias que en materia educativa impactan hoy a los

procesos de enseñanza y aprendizaje en el mundo, como es el enfoque de

competencias profesionales.

Una característica de la LIE es la búsqueda de pertinencia social y educativa,

para responder de manera adecuada a las especifidades socioculturales de los

contextos donde se insertan las Unidades UPN de los estados y los problemas

documentados en los diagnósticos socioeducativos que le sirven de base.

El diagnóstico elaborado a partir de un esquema básico de indicadores de

desarrollo socioeducativo, generado en el marco del Programa de

Reordenamiento de la oferta Educativa de las Unidades UPN, permitió identificar

un conjunto importante de problemas socio educativos a los cuales se propone dar

respuesta con la formación de un Profesional de la educación capaz de intervenir

eficazmente en atención a dificultades relacionadas a las problemáticas sociales y

educativas que trasciende los limites de la escuela y es capaz de introducirse en

otros ámbitos y plantear soluciones de acuerdo a esta línea especifica que es:

La atención a las personas jóvenes y adultas que no han tenido oportunidad

de lograr acceso a la alfabetización y a la escuela, la capacitación en y para

el trabajo, la educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, la

promoción de la cultura y fortalecimiento de la identidad.

Así como también Intervenir y competir en diversos ámbitos del campo

educativo, que sustentados en teorías practicas y metodologías especificas

sean útiles para transformar la realidad educativa.4

4 w.w.w.upn.gob.mx

Page 30: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

26

La importancia de los ambientes de aprendizaje en la educación para

jóvenes y adultos.

Retomando este tema dentro de la EPJA es darle un giro muy importante

porque tiene bastante relación con lo que es la mediación pedagógica, porque se

habla de actividades planeadas o mas bien que los propios alumnos pueden

planear para que se les facilite el aprendizaje, O dicho de otra manera, en los

jóvenes o adultos hay que tener muy en cuenta su contexto porque muchas veces

por su edad ya no creen necesario el seguir estudiando, efecto que se aprecia o

que se ha adjudicado a las personas adultas. En estos tiempos tan cambiantes el

hecho de que los jóvenes ya no sientan la necesidad de estudiar o de hacerlo

bien, tiene en cierta manera su influencia de la economía actual del país, por que

muchas veces prefieren ponerse a trabajar que seguir estudiando, pero

centrándonos en lo que es el problema en sí creo que los ambientes de

aprendizaje sirven de mucho por varias razones, aunque en este caso no se

trabajó con jóvenes que estudian en el sistema abierto, creo también tiene mucho

que ver la forma en que se les imparte una clase, es mas, creo que esta

importancia viene desde el preescolar que es un poco mas ameno y con mucho

material para trabajar, ese cambio al mundo de la escuela es muy importante

porque en el primero se trabaja con dibujos, colores y en el segundo es todo una

serie de simbología que cuesta mucho trabajo aprender.

En la educación para jóvenes y adultos se deben de articular esfuerzos para

construir e impulsar proyectos que promuevan el cambio en la educación que

reciben los jóvenes, es un esfuerzo que se debe de retomar en el caso de los

docentes para poder responder a las necesidades e intereses de las personas

jóvenes y adultas, para tratar que deje de haber un poco de exclusión en cuanto a

estos temas que se relacionan mucho con el quehacer educativo.

Simplemente porque si un niño necesita de distintas actividades para aprender,

en un joven se necesita mucho mas para poder llegarle a sus intereses, así como

Page 31: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

27

de la forma en que se le esta dando esa información pero sobre todo que aprenda

de esa información.

Dentro de la importancia de la LIE y para efecto de fundamentación de esta

propuesta educativa dentro del perfil de egreso se consideran todas las

capacidades antes mencionadas, pero resaltando una muy importante dentro del

ámbito de lo educativo-aprendizaje:

Crear ambientes de aprendizaje para incidir en el proceso de

construcción de conocimiento de los sujetos, mediante la aplicación de

modelos didáctico-pedagógicos y el uso de los recursos de la tecnología

educativa. Los ambientes de aprendizaje responderán a las

características de los sujetos y de los ámbitos donde se espera influir

profesionalmente, con una actitud crítica y de respeto a la diversidad.

Aspecto psicopedagógico

Ahora bien, se deben de afrontar las complicaciones que conlleva el ser un

educador de la forma mas pertinente, que es trabajando a favor de los alumnos

que son los actores principales de todo el sistema educativo en el cual el propósito

es sacar adelante a la juventud y hay que saber hacerlo en las condiciones que se

nos presenten, englobando todos estos aspectos me refiero a la educación como

tal, como una estrategia para la transformación a una conciencia critica por parte

de los jóvenes. Como sabemos, el aprendizaje se va adquiriendo desde el vientre

materno hasta el desarrollo oportuno de un razonamiento propio.

Pero existen modelos que nos dicen que el aprendizaje es como una

adquisición de respuestas, o bien el aprendizaje como adquisición de contenidos,

y por último el aprendizaje como construcción de significados. Los expertos se

inclinan por el último, y en realidad es el que está influyendo realmente en la

Page 32: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

28

investigación y la práctica educativa actual, que dentro de este, el aprendizaje

como tal se da dentro de un ciclo, el cual se desarrolla día a día en el aula de

clases, incluso esto se divide en dos palabras, una sería proceso y otra

aprendizaje, la primera necesita de cierto tiempo, ciertas técnicas, hablando en

términos de enseñanza, este dicho proceso empleado con los alumnos, tiene que

hacer que se desarrolle la capacidad para crear habilidades aptitudes, intereses,

valores creativos, buscando las diferentes estrategias para que los alumnos

puedan lograr los propósitos educativos.

Es por esto que el trabajo del profesor no debe quedar como una labor simple

de instrucción de contenidos, sino que a ello debe agregar un ingrediente

fundamental, que es la didáctica, que considera las distintas formas o técnicas

para dar una clase y estas mismas producir el aprendizaje., estos factores deben

ser manejados por el docente de acuerdo con una organización y previa

planificación de las clases que sustenten la teoría del aprendizaje, es decir, que es

muy importante para el estudiante el que las clases tengan un objetivo, con sus

actividades incluidas para que no se caiga en la monotonía, y por parte de los

alumnos el desinterés o poco agrado por sus materias., Otro de los factores

importantes que el docente debe manejar es el de la motivación, entendida como

la concientización del educando de su propio proceso educativo y a partir de ello

fomentar el interés de este en participar activamente en su educación.

David Paúl Ausubel

A) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contrapone este tipo de

aprendizaje al aprendizaje memorístico. Solo habrá aprendizaje significativo

cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no

parcial con lo que ya conoce quien aprende, es decir con aspectos relevantes y

preexistentes de su estructura cognitiva.

Page 33: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

29

Es importante conocer lo que sabe el alumno, no en cuanto a cantidad pues

tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y

que pueden ser aprovechados para su beneficio.

De acuerdo con los distintos procesos en los cuales se puede adquirir el

conocimiento, Ausubel hace referencia a que existen dos formas dentro del salón

de clases. Dentro de la primera se encuentra por recepción y por descubrimiento,

es decir como se provee al alumno de los contenidos escolares y en la segunda

por repetición y significativo, señalando el como se le provee al alumno de los

contenidos escolares, Por lo cual retomaré como una mejor referencia para

fundamentar, la teoría del aprendizaje significativo.

“Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva información de los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de conocimientos o cognitiva.”5

B) La característica mas importante del aprendizaje significativo es que exista

una interacción entre los conocimientos, es decir que haya una complementación

al momento de relacionarlos.

C) Las ideas se deben de relacionar con algún aspecto existente y relevante de

la estructura cognitiva del alumno como una imagen, un símbolo, un concepto o

una proposición bien definidos para que pueda interactuar con la nueva

información.

D) La estructura cognitiva de los alumnos será de acuerdo a sus posibilidades y

capacidades como estudiante dentro de las cuales se ha demostrado que se

procesa la información jerárquicamente es decir que el mismo alumno va 5 Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc. Graw. Hill, México,1998 p. 211

Page 34: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

30

considerando que aprender de acuerdo a lo que le interesa aprender y sobre todo

a los conocimientos previos que este tenga. Indirectamente nos estamos refiriendo

al aprendizaje significativo donde la nueva información debe relacionarse de modo

no arbitrario. Sin embargo es preciso señalar que el aprendizaje mecánico es

necesario cuando se está en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos.

A continuación se señalan algunas ventajas del aprendizaje significativo:

Produce una retención más duradera de la información a largo

plazo.

Facilita la adquicisión de nuevos conocimientos.

Es activo, pues depende de la asimilación y creación de nuevos

aprendizajes del alumno para seguir fomentándola.

Por tanto, también debemos considerar una reelección muy importante acerca

de lo que significa la didáctica, la atención y desempeño por parte del maestro,

que se debe de atrever a adoptar actitudes criticas y creativas cuando estas

parten del propio compromiso consciente del alumno. Es importante mencionar

que los profesores que desarrollan su práctica profesional con mayor sentido y de

manera significativa pueden lograr que sus alumnos encuentren caminos mas

cortos y efectivos para un verdadero aprendizaje significativo a fin de que lo

enfoquen a darle un uso útil y practico en sus vidas.

En este aspecto se ve relacionado el desempeño del maestro puesto que su

capacidad se ve cuantificada por los resultados de su enseñanza, esto engloba

responsabilidades por parte de los dos implicados, es decir que no todo el

compromiso de que se de el aprendizaje lo tiene el maestro si no que el alumno

debe de poner de su parte, como el papel determinante en el esfuerzo de él

mismo, en primer lugar y después con los demás, pues es el responsable de

ganarle a la ignorancia y a la incompetencia, esto planteándolo como una toma de

conciencia por parte del alumno.

Page 35: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

31

Aunque por otro lado podríamos decir también que no todo aprendizaje provoca

desarrollo cuando por ejemplo nos enfrentamos al uso de las nuevas tecnologías

que en consecuencia han sobrepasado los niveles de efectividad y de atracción

para con los jóvenes, de modo que es elemental tratar de orientar a los jóvenes

para que tengan un criterio de discriminación para que puedan seleccionar

adecuadamente esa información, por demás importante, porque también nos pone

a la vanguardia sobre cualquier tema que se requiera investigar. Además del

beneficio de la educación a distancia que es un aspecto favorecedor de esta

herramienta.

Una de las funciones del docente es entrelazar los procesos para obtener

aprendizaje de manera que debe orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha

actividad, así pues, podríamos decir que la construcción del conocimiento es una

clase de esquema , por así llamarlo, donde el alumno lo organiza y transforma la

información para asimilarla. Todo este proceso esta inmerso en el tipo de

educación al que estamos sometidos como país donde todavía existe el

tradicionalismo porque la escuela intenta enseñar a los educandos a través de

prácticas obsoletas, lo cual está en clara contradicción con la vida real.

Celestin Freinet

A) La Pedagogía Moderna quizás se considere por su origen rural que no tiene

gran cosa que decirnos pero en realidad se ha visto que se necesita de mucho

trabajo por parte del maestro, desde actualizarse y/o crear nuevos métodos de

enseñanza, esta pedagogía sigue vigente en nuestros días solo hay que adecuarla

a el contexto actual.

Dentro de la práctica docente ha sido muy comentado y criticado el

tradicionalismo que no permite fluir de una manera adecuada al alumno, por lo

cual se debe de resaltar el trabajo que hizo Celestín Freinet, uno de los primeros

pedagogos en la historia que nos dejó su legado de crear una pedagogía

moderna, que aquí se retoma como el punto mas importante a resaltar, que

Page 36: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

32

consistió en reformar la educación tradicionalista que era por demás aburrida para

los alumnos, es por eso que surgió la necesidad de cambiar y lo que se necesita

hacer es encontrar métodos nuevos, y Freinet para llegar a este punto se propuso

valorar e implementar principios que le ayudasen a realizar una verdadera

pedagogía.

“La experimentación es lenta y caprichosa; exige instrumentos e

instalación; la observación misma supone atención y perseverancia. La escuela encontró un camino que ha considerado eficaz: el maestro explicará.

Si explicara sólo cuando los niños mismos manifiestan su

inquietud ante los problemas de la vida, no habría nada que decir. Pero la explicación, previa a la experimentación y a la observación, se ha convertido en la principal función del educador.”6

B) Las Necesidades de alumnos y maestros son importantes en la aplicación

de las técnicas que se basan principalmente en los intereses del alumno y el papel

del maestro se vuelve, no digamos que minimizado porque su autoridad es muy

importante, sino que se convierte en su coordinador, el que los dirige y que no

está sobre ellos, esto relaja totalmente tanto al maestro como al alumno por que

no hay presión, hay que dejar atrás al maestro autoritario y dominante.

C) La experimentación y la discusión son los vectores de todo proceso

educativo dentro de esta teoría, se considera de vital importancia el que el alumno

tenga contacto ya sea visual o presencial con lo que se va a aprender o se esta

aprendiendo para lograr una mejor aprehensión del conocimiento así como la

discusión dentro de un aula de clases sirve para concretar y socializar lo que el

compañero piensa, señalando que muchas veces se aprende mas de los propios

compañeros que de el profesor.

6 Freinet, Celestin; Técnicas Freinet de la escuela moderna, siglo XXI, Trigésimo quinta edición 2002, p.21

Page 37: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

33

D) La cooperación, es un aspecto fundamental dentro de la aplicación de las

técnicas Freinet por que la deben llevar a cabo tanto los alumnos como el

profesor, pero mas que nada es entender el verdadero significado de la

cooperación que implica compromiso y deseo de hacer las cosas.

Pienso que hoy en día nos hace falta de mucha cooperación para salir adelante,

cosa que nos cuesta mucho trabajo, como pensar en los demás, que se vuelve un

problema por el ritmo de vida que llevamos, y estas técnicas nos sirven para

expresar sentimientos y vivencias, para ser importante lo que nos pasa a diario y a

su vez aprender de ello y de los estudiantes.

Todo esto tiene por resultado el aumento de la necesidad de verdadera

comunicación y que las escuelas se vuelvan lugares de encuentro que sean

lugares de vida comunitaria para buscar la felicidad individual en la propia

actividad del alumno y mediante su experimentación de la convivialidad,

desarrollar el respeto del ser humano y de la naturaleza, profundizar los progresos

del conocimiento en y mediante la cooperación son finalidades que, hoy como

ayer, se oponen a la pedagogía selectiva y directiva que caracteriza a la

civilización actual enfocándose solamente en el rendimiento y de la explotación

desenfrenada con la única finalidad de poseer y dominar a los demás.

Paulo Reglus Neves Freire

A) La educación popular no solo implica que el conocimiento se transmite si no

que se esta construyendo constantemente, el acto educativo no consiste en una

transmisión de conocimientos si no que va más allá. Esta concepción tendría que

expresarse, pero sobre todo sentirse en todos los que están frente a un grupo,

pero muchas veces no lo es así, se necesita mas empeño, pero sobre todo,

compromiso por parte tanto de los que son educadores y de los que se están

formando como tal, evitando la educación bancaria, esto mejoraría demasiado

nuestro entorno, en beneficio de los que están dentro de un aula y de los que no lo

están también.

Page 38: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

34

Como seres humanos no somos totalmente acabados si no al contrario

aprendemos cosas nuevas día a día, tenemos que estarnos preparando

constantemente para que el desempeño como educador tenga un mejor impacto,

tal como lo sugiere Paulo Freire, otro de los principales pedagogos del siglo XX,

aunque es un poco mas dirigido a la educación de adultos enfocándose en la

educación popular, cuestión que conviene mucho retomar por la importancia de su

forma de ver la vida muy critica pero a su vez muy adecuada a el contexto social

de toda Sudamérica, la cual vive una constante degradación de la educación a

cualquier nivel, pero en este caso que estamos tratando la educación de los

jóvenes es de mucha ayuda su postura frente a lo que sucede en nuestro sistema

educativo. El defiende por sobre muchos aspectos una educación para lograr una

conciencia crítica de lo que ocurre a nuestro alrededor, como base para hacerlos

optimistas, para apreciar la realidad y de percatarnos de que podemos cambiarla,

si nos lo proponemos pero la base principal esta en la educación.

“Por eso mismo siempre he entendido la alfabetización como un

acto creador al que los alfabetizados deben asistir como sujetos, capaces de conocer y no como puras incidencias del trabajo docente de los alfabetizadores”7

B) La relación entre comunicación, educación y sociedad humana es de total

implicación por que en realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y ésta

no puede existir sin algún modo de educación, cuando se habla de una sociedad

crítica, abierta, flexible; entonces se habla de una educación de igual magnitud en

el proceso enseñanza-aprendizaje, y esta enseñanza, parte de la educación, exige

la competencia del diálogo (comunicación), ya que sin éste no puede darse la

primera, por lo tanto, estas dos áreas se conforman como una constante y han

tomado expresión a lo largo del tiempo.

7 Freire, Paulo, Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata. Madrid (2001). P.97

Page 39: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

35

C) El diálogo es parte de estar en el mundo que implica una relación natural-

biológica con el entorno, y estar con el mundo implica relaciones culturales. Freire

parte de la idea de que el ser humano es fundamentalmente un ser de relaciones y

no sólo un ser biológico de contactos, por eso distingue (no separa) entre uno y

otro, así mismo el papel del educador con el educando no es hablarle sobre su

visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre la visión del

otro y la propia.

Paulo Freire subraya que educativamente hay que luchar para integrar al sujeto

con el mundo constantemente amenazado por los factores de la opresión y

superar aquello que hace del sujeto un individuo acomodado o ajustado.

Los jóvenes atraviesan por parámetros similares, necesitan tomar una

conciencia critica ante su situación como jóvenes a través de actos creativos,

recreativos y de toma de decisiones, esto le permite tener un mayor campo de

dominio sobre la realidad, acrecentándola y humanizándola con algo que él mismo

construye: su criterio.

Esto refleja la necesidad de una escuela democrática centrada en el educando

y a través de una práctica pedagógica. El sistema educativo debe ayudar a que el

sujeto contribuya al cambio social al proveer al educando de los instrumentos

contra el desarraigo, pues la educación en la decisión, la responsabilidad social y

política sustituye la anterior pasividad por nuevas pautas de participación.

Lev Semenovich Vigotsky

Retomando el aporte que nos hace Vygotsky a la educación puedo rescatar que

el principal es sobre le Teoría del Desarrollo.

A) La Teoría del Desarrollo enfatiza que el interactuar con otras personas ayuda

al desarrollo cognitivo, es decir que el individuo por sí solo no puede tener

desarrollo, si no que depende del intercambio de sensaciones, emociones,

Page 40: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

36

pensamientos con los que le rodean y asimismo, estos pensamientos son fruto de

el contexto social que nos haya tocado vivir, y de esto dependen los procesos

psicológicos que tengamos como personas.

La proposición de Vygotsky acerca del desarrollo, consignada en el concepto de

ZDP, “zona de desarrollo proximal”, se piensa entonces como el rango de

potencial que cada persona tiene por aprender, con un aprendizaje culturalmente

formado por el ambiente social en que tiene lugar, el cual se puede considerar

como un contexto de situación, además de lo que puede llegar aprender a través

de la guía o apoyo de alguien mas.

“En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y mas tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicologica), después, en el interior del propio niño (intrapsicologica)”8

B) Educativamente nos podemos referir a la importancia que tiene la

comunicación, así como el diálogo e intercambio de experiencias dentro del aula,

puesto que como seres humanos somos inevitablemente sociales, por lo cual el

desarrollo correcto y oportuno de un alumno dentro del salón de clases se debe en

mucho a la forma en que se relaciona con los demás, además de que

educativamente este aspecto es relevante para el alumno por que muchas veces

se aprende mas del intercambio de ideas que del profesor mismo.

C) Las relaciones entre iguales de los alumnos con sus compañeros nos

conducen a considerar el aprendizaje como un proceso eminentemente social.

Además se destaca que las posibilidades de aprendizaje de cada individuo están

en relación directa con el nivel de desarrollo que posee en ese momento;

diferenciando entre el nivel de desarrollo real o efectivo que se establece en la

capacidad de la persona para lograr su objetivo sin ayuda y el nivel de desarrollo

8 Clemente Estevan. Rosa Ana y Hernández Blasi, Carlos (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. España, ediciones Albije. Pág.58

Page 41: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

37

que tiene una persona para lograrlo con ayuda de otras personas u objetos, la

mente en ambos es elástica por lo que se refiere a direcciones diferentes del

crecimiento cognoscitivo, dependiendo del ambiente sociocultural en que se

desarrolla.

El ambiente proporciona las mediaciones del aprendizaje que hace posible que

un aprendiz pueda internalizar las maneras de pensar dada su participación en el

mundo cultural que lo rodea.

Recapitulando todas las ideas anteriores hay que considerar que la noción de

crecimiento cognoscitivo, exige entender la relación entre las intervenciones con

herramientas, así de cómo y cuando aplicarlas, sus medios de empleo en el

ambiente de aprendizaje, lo procesos entre el aprendiz y la tarea, así como el

proceso de aprendizaje y evaluación, y todos aquellos factores que constituyen

las interrelaciones del ambiente social de aprendizaje.

Ubicación temática.

El rol del alumno:

La concepción o el rol del alumno ha ido modificándose a lo largo de las

diferentes corrientes psicoeducativas, ha pasado de ser considerado como una

persona pasiva, receptiva, a ser una persona activa e implicada en su proceso de

aprendizaje; ha pasado de adquirir conductas mediante la relación estímulo-

respuesta, a reproducir conocimientos transmitidos directamente por el docente y

por último, a construir conocimiento de un modo significativo.

Este último rol es el defendido por el modelo centrado en el aprendizaje y en el

alumno que aprende, propio de posiciones cognitivas donde el estudiante es el

verdadero protagonista de su aprendizaje en la medida que construye su

Page 42: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

38

conocimiento estableciendo conexiones entre la nueva información y los

conocimientos previos que posee.

Desde esta perspectiva, el docente desempeña una función mediadora

gestionando los recursos y las ayudas necesarias que permiten al alumno avanzar

en su proceso de construcción, por tanto, diferente de las anteriores posiciones,

donde o bien gestionaba los refuerzos y castigos o bien el conjunto de contenidos

que se tenían que aprender de un modo memorístico y carente de significado.

Desde este paradigma psicoeducativo se abordan conceptos como: creatividad,

pensamiento crítico, estrategias de aprendizaje, estilos de aprendizaje, motivación,

actitudes, afecto, que facilitan o favorecen que el alumno procese la información,

la construya y le confiera significado, es decir, aprender a aprender o a aprender a

pensar.

Desde esta posición teórica se hace hincapié tanto en los contenidos de

aprendizaje como en los procesos que interfieren en la elaboración personal de

esos aprendizajes, al tiempo que se busca la atención a la diversidad como una

manifestación de que el alumno es único y a su vez diferente. Enfocándonos al

punto en el que el ser humano puede ser una persona inacabada que puede

crearse diferentes aptitudes, por que no todos tenemos las mismas habilidades

para una cosa que para otra, son sensibilidades que se van desarrollando de

acuerdo a nuestro contexto y educación recibida.

Corriente pedagógica constructivista:

En esta situación se acentúa la participación, la flexibilidad o la reflexión como

elemento de cambio y de mejora dentro de un aula donde debemos resaltar lo que

es el constructivismo que forma parte de una de las corrientes mas significativas

acerca de cómo se adquiere el conocimiento, en éste lo que se busca es que el

alumno construya su propio conocimiento, claro que con la participación del

Page 43: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

39

profesor, mediante la interacción necesaria de la clase así como las actividades

que allí mismo se realicen, significando una práctica concreta, que sea activa,

implicando el que tenga un impacto, es decir que tengan un aprendizaje para que

puedan ponerlo en practica, en su entorno social y educativo.

Los rasgos del profesor en una perspectiva constructivista son:

• Promueve la autonomía y la iniciativa del estudiante.

• Diseña tareas relacionadas con la construcción del conocimiento como

clasificar, analizar, predecir y crear.

• Las respuestas del estudiante son las que dirigen el contenido de las

lecciones, cambian las estrategias y alteran el contenido de las clases.

• Indaga sobre la comprensión de los estudiantes antes de compartir sus

propias comprensiones de esos conceptos.

• Estimula la curiosidad del estudiante planteando preguntas inteligentes,

abiertas, y animando a los estudiantes a generar nuevos conocimientos.

En este sentido, así como el paradigma educativo nos señala la dirección

acertada (la educación debe estar centrada en el aprendizaje del estudiante).

El profesor:

Los roles del profesor, considerados desde esta múltiple e innovadora

perspectiva, cambian sustancialmente con relación a la representación tradicional.

El profesor aquí no se limita a explicar las unidades temáticas curriculares, sino

que asume una serie de papeles que trasciende el papel convencional del

profesor.

El profesor comienza planificando las tareas y termina desempeñando una

verdadera labor de orientador donde las relaciones profesor-alumno cobran nuevo

sentido y se inscriben en un marco educativo diferente en el que se hacen visibles

Page 44: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

40

la afinidad de intereses, la confianza mutua, e incluso las habilidades y

conocimientos.

La mediación pedagógica:

Otra perspectiva educativa nos la menciona la Mediación Pedagógica como

propuesta educativa, propone una nueva perspectiva de llevar a cabo el quehacer

educativo desde el punto de vista de que debe de ser un proceso permanente,

formativo, creativo y participativo. Nace de la búsqueda de alternativas al modelo

tradicionalista que lleva hasta el momento confrontándose éste con los nuevos

contextos sociales y educativos cada vez más difíciles y cambiantes.

Esa promueve por un lado la educación a distancia que se caracteriza por la

semipresencialidad que permita generar un trabajo participativo, donde el proceso

de aprendizaje significativo es autogestionado por el mismo alumno a través de

las mediaciones, de su propia reflexión promoviendo y cultivando las virtudes de

las metodologías activas de los estudiantes.

Es decir que aprendan a aprender mediante sus propias estrategias y

creatividad para lograr conocer sus propias necesidades como estudiante,

autogestionando sus propios aprendizajes, en este modelo el papel del docente es

de mediador, su aportación es muy importante por que él elige de acuerdo con la

didáctica, los medios mas adecuados para lograr los objetivos, sin dejar de lado la

forma en que el estudiante aprenda. La estrategia principal o la guía a seguir es el

estudio independiente que debe propiciar la construcción activa del conocimiento.

La necesidad de crear nuevos ambientes de aprendizaje implica que se facilite

el diseñar las situaciones educativas, donde el centro sean los alumnos y su

actividad, pero señalando un poco mas la comunicación, sin importar que estén

presentes o no, lo que se busca es el desarrollo del pensamiento critico y creativo

que implica un trabajo en equipo con cooperación, así como participación por

parte de los `profesores y los alumnos.

Page 45: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

41

Esta propuesta se trata sobre todo porque es de gran importancia, la efectividad

de este modelo depende también de la formación de nuestros profesores en

nuestros días, que a pesar de que se sugieren nuevas metodologías, y se

recomiendan nuevos enfoques, lo esencial que es la estructura básica del sistema,

no se modifica, esto hace que los intentos de innovación se enfrenten con una

realidad actual que obstaculizan el crecimiento educativo de nuestro país.

Esta propuesta nos invita como educadores a cambiar la perspectiva que se

tiene sobre educación, puesto que es conocido que se informa mucho, pero no por

ineptitud ni negligencia, si no porque corresponde a los modelos de formación que

así lo promueven. Ciertamente no podemos cambiar un sistema ya establecido

pero se podría reconsiderar un poco el diseño curricular que abarque también una

nueva forma de concebir la relación entre teoría y práctica, y por tanto una manera

diferente de desarrollar la práctica educativa, pues se trata específicamente de

lograr que el alumno sepa utilizar lo que sabe, de ahí que la relación entre saber,

hacer y ser no se de en una relación de inequidad, si no en una relación integral y

cíclica, que sean reciprocas, este procedimiento nos debe de llevar por supuesto a

una nueva forma de entender la evaluación.

La evaluación:

Tradicionalmente se ha creado y practicado la evaluación escolar como una

actividad terminal del proceso de enseñanza aprendizaje, se le ha adjudicado

como un acto que termina como una función mecánica que consiste en aplicar

exámenes y asignar calificaciones al final de los cursos. Esta es una de las

maneras mas comunes de llevar a cabo la evaluación relacionándola

equivocadamente con la medición que muchas veces estresa demasiado a los

alumnos, esta concepción reduce todo lo que se conoce acerca del progreso

académico de los estudiantes a una simple nota o número, es por esto que es

necesario señalar que existe la necesidad de sustituir el concepto de calificación

por una verdadera evaluación pedagógica que incluya un proceso integral donde

Page 46: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

42

se observe el progreso académico del estudiante sobre sus conocimientos,

habilidades, intereses, actitudes, hábitos de estudio etc. Mediante otras evidencias

de aprendizaje como son trabajos, reportes, ensayos, discusiones etc. Así

podríamos subrayar que la evaluación enseñanza- aprendizaje es un proceso

continuo y no una etapa fija por lo cual analizamos que la evaluación no es un acto

mediante el cual un profesor juzga a un alumno, sino un proceso a través del cual

el profesor y el alumno aprecian en que grado logro este ultimo los aprendizajes

que ambos perseguían.

El aula

La escuela, y en particular el aula, constituye la célula social en donde formal e

intencionalmente se da la incorporación de los alumnos, a las aulas concurren

seres con diversidad cultural como sucede en cualquier lugar de congregación

social pero la particularidad de ellas es que ahí la convivencia, quiérase o no, es

obligada, durante un tiempo prolongado y en un espacio, además, reducido Las

aulas son lugares donde los educandos pasan más tiempo que en ningún otro

lugar y en algunas ocasiones en una situación de hacinamiento, ya que el número

de alumnos supera los treinta y cinco o cuarenta y el espacio no es el idóneo, ni

por la distribución del mobiliario, ni por los materiales y recursos tal y como

tradicionalmente se manejan en diferentes partes del mundo.

Para que todo lo anterior se pueda dar, es indispensable pensar en las aulas

que queremos para la escuela. Necesitamos contar con un aula donde la luz, el

aire, el espacio, el sonido, los colores son condiciones que favorecen los

aprendizajes y propician en los maestros el proponer diferentes alternativas

didácticas. Debemos diseñar aulas físicamente ambientadas que inviten a los

alumnos a apropiarse y permanecer en éstas, donde puedan entrar y salir sin

problemas de desplazamiento, donde el mobiliario esté acomodado para trabajar

indistintamente en pequeños grupos, en parejas o individualmente para que los

alumnos puedan alcanzar niveles de comunicación entre ellos e interactuar entre

todos, en los trabajos cotidianos. Al propiciar los maestros estos ambientes

Page 47: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

43

agradables sabremos qué hacen los estudiantes para relacionarse en el contexto

del aula y de qué forma interactúan en el desarrollo de las actividades

pedagógicas, los materiales, los diferentes recursos y las personas que

intervienen en ese contexto.

Lo que se debe de considerar ante todo es crear un ambiente favorable donde

el alumno se sienta confortable haciendo uso de recursos y espacios.

La familia

Necesitamos considerar unas dimensiones o contextos esenciales que afectan

o benefician el desempeño de los alumnos, dentro de los cuales tienen una

relación bastante significativa. Primeramente mencionaré a la familia como la

principal influencia en el alumno, pues como tal es considerada como el núcleo

vital de nuestra sociedad, ya que es donde nos insertamos como individuos al

momento de nuestro nacimiento y dentro de ésta se dan los primeros aprendizajes

tanto de valores como de comportamientos no deseados, es por esto que haremos

referencia también a el tipo de familia que se tiene y su importancia, así como el

número de integrantes.

La revolución de la familia, que presenta una gran heterogeneidad en sus

estructuras internas, composición, estilos educativos, etc., probablemente es la

familia el microsistema más afectado por los cambios sociales. En la familia y

desde la familia es donde encontramos con frecuencia mayores situaciones de

riesgo para sus miembros porque hay un creciente número de ellas que podemos

considerar desestructuradas, cuando por uno u otro motivo les falta algún aspecto

para tener la estructura adecuada a sus funciones, o disfuncionales, cuando no

cumplen algunos de los roles sociales y educativos en relación con los hijos.

Page 48: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

44

No todos los problemas de los hijos tienen su origen en la familia ni tampoco es

ésta el ámbito adecuado para su solución. Pero no cabe duda de que la familia

resulta afectada de una forma u otra por cualquiera de los problemas que plantean

los hijos. Los padres capaces y competentes en la orientación y dirección de sus

propias vidas tienden normalmente a criar hijos capaces y competentes. Las

familias capaces no están exentas de problemas, pero ponen recursos y

habilidades para resolver las dificultades educativas que los hijos presentan.

Cuando no existen esas capacidades básicas en los padres, nos encontramos

con auténticas bolsas de riesgo por incompetencia para resolver conflictos. No hay

que olvidar que los estilos educativos familiares afectan a los problemas de

conducta del niño.

La escuela

En segundo término conviene analizar la escuela como la segunda casa de los

alumnos, porque es ahí donde pasan varias horas al día y forma parte de sus

vidas cotidianas Hoy existe un amplio consenso entre los educadores e

investigadores de estas cuestiones en la necesidad de enfocarlas, a la hora del

análisis y de la intervención, a varios niveles, sobre todo el de los padres, el de los

hijos y el de la familia como conjunto en su relación con otros sistemas sociales.

En todo caso parece obligado hoy en día ir mucho más allá del microsistema

familiar y habría que destacar la especial necesidad de las relaciones familia-

escuela para que colaboren en pro del sujeto de la educación, los niños y

adolescentes, y no caminen como líneas paralelas que, refiriéndose a lo mismo,

los hijos/alumnos, no acaban de encontrarse.

Dentro de la escuela se adquieren los valores para el respeto a la diferencia y

los aprendizajes a través de los diferentes papeles que se desarrollan dentro de

esta. Uno de los principales es atender y estar abierta para brindar una atención a

Page 49: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

45

la diversidad, vista como la aceptación de todo tipo de alumnos que lo soliciten

para formar parte de esa gran institución que es la escuela.

La pedagogía social

Dentro del marco del valor de la Pedagogía se encuentra también la Pedagogía

Social, la cual se enfoca a resolver problemas educativos, en un contexto real; con

ello se pretende instaurar una cultura investigativa en los trabajadores sociales

que son todos aquellos que participan de la educación no formal y de la formal

indirectamente también, puesto que las necesidades que debe satisfacer la

Pedagogía Social cambian en función del contexto, todo ello condicionado por las

habilidades, intereses o valores de cada sociedad

Está orientada a rescatar y crear firmes sistemas de seguridad social, a través

de la promoción de valores éticos y pedagógicos, con la finalidad de superar las

condiciones socio-educativas de niños, jóvenes y adultos con necesidades de

protección integral. Se identifica como una ciencia de lo social porque este es el

proceso por el que se consigue integrarse en la comunidad, adaptarse a ella y

convivir con los demás.

La importancia de esta, dentro del tema de ambientes de aprendizaje es por

que se identifica dentro de sus objetivos como una intervención uniforme, es decir

equitativa a distintos ámbitos y necesidades educativas que son relevantes para la

formación completa de los seres humanos, estas funciones se cumplen mediante

la prevención, ayuda y reinserción o socialización. Se convierte en una

pedagogía social por que fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se

ofrece a quienes están en alto riesgo social.

Los modos de ayuda son múltiples, fomentando valores sociales y morales

vitales, fomentado las actitudes respetuosas hacia el prójimo, las instituciones y

las normas sociales, aminorar las disfunciones y desajustes en las relaciones

Page 50: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

46

dominantes, en las células sociales básicas y en las instituciones y los grupos, así

como suavizar los efectos nocivos de los estereotipos que se imponen, además de

educar para el consumo racional de bienes, servicios e información, fomentando el

sentido crítico contribuyendo a la resocialización ante los cambios impulsando la

participación activa, responsable y honesta.

Esta nueva mirada encierra varios factores de lo que es o debe de ser el

interventor educativo, a final de cuentas tiene muchas cosas que ver con el

propósito de la carrera para la cual me estoy formando, sobre todo por que está

enfocada a lo social y como uno de los aspectos rescatables dentro de lo que son

los ambientes de aprendizaje se percibe el interés por tener nuevas expectativas

en cuanto a la educación de jóvenes y adultos puesto que los problemas sociales

pueden comprometer el desarrollo integral de los jóvenes, ya sea dentro y fuera de

una institución educativa, hemos de poder pasar, como educadores sociales, de

un estado de preocupación inoperante a una ocupación en la tarea de educar, por

estas razones surge este enfoque pedagógico que prácticamente nos enfrenta a la

realidad de las situaciones que se viven actualmente en nuestro País.

Los contextos de desarrollo

Por otra parte se debe de contemplar también los contextos de desarrollo por lo

que se refiere a las condiciones propicias para que se pueda dar un ambiente de

aprendizaje para el estudiante, estos incluyen varios factores que se tienen que

tomar en cuenta, teniendo la visión de que forma parte de diversos contextos,

tanto físicos como sociales. La forma en como se define un ambiente de

aprendizaje constituye varios aspectos , dentro de los cuales esta la Pedagogía

que mas que nada nos da la pauta para analizar como se va a crear la didáctica

que se va utilizar así como los medios para enseñar y también como es que lo van

a aprender los alumnos.

Page 51: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

47

En lo que se refiere a la Psicología, trata en relación al entorno físico que influye

bastante sobre el comportamiento que tenga el alumno dentro del aula o espacio

educativo.

En cuanto a la Ecología, se refiere a que se debe considerar el medio como la

vía de conexión con las cosas, personas, etc. que demanda el aula, tanto las

relaciones sociales y culturales mediante un clima de intercambio entre el alumno

y profesor, donde el alumno pueda ser capaz de crear su propio ambiente de

aprendizaje.

En relación con la Arquitectura, forma parte muy importante por que de esta

depende el espacio que se tiene, pero sobre todo como se va a utilizar este

espacio, en este aspecto se incluye la infraestructura, que debe de tener las

medidas necesarias para otorgar una buena área de interacción (aula), pues es en

este donde los alumnos comparten muchas horas al día con sus demás

compañeros además de que es donde como principal punto adquieren

aprendizajes

Page 52: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

48

Los ambientes de aprendizaje:

Hablar de ambientes de aprendizaje es hablar de todo lo que rodea al alumno

para que adquiera el conocimiento. Como principal punto de referencia para

adquirirlos, es tomar la escuela como el espacio donde la cultura, las tradiciones y

los actuales avances del mundo se reflejan; es partir de que los alumnos tengan

experiencias significativas y vivénciales.

La escuela, como la institución más grande que propicia los aprendizajes, debe

crear ambientes óptimos para que los alumnos se apropien de estos; cuando se

crean ambientes favorables para el aprendizaje, los estudiantes se divierten,

experimentan, juegan y, sobre todo, aprenden. Los ambientes que se centran

solamente en los contenidos escolares y los reducen con la idea de que sean más

sencillos de entender, limitarán las posibilidades de que los jóvenes forjen sus

propios aprendizajes.

Un ambiente óptimo será aquel que permita a los alumnos ejercer poder de

decisión sobre el contenido y forma de lo que se aprende, centrarse en las ideas

antes de hacerlo en las formas, tener suficientes oportunidades de comparar

ejemplos señalados por sus maestros y por sus mismos compañeros y, sobre

todo, saber que pertenecen a una comunidad de aprendizaje donde existe respeto

y confianza en la capacidad de cada uno de los alumnos.

Es bien sabido por todos que para la adquisición de aprendizajes es necesario

no contar solo con los maestros, los recursos humanos y materiales, estos por sí

solos no logran los objetivos de la educación; es importante para ello contar con

un salón de clases donde se considere la luz, la ventilación, los colores, los

materiales y recursos didácticos, el mobiliario adecuado para la edad de los

educandos y la distribución del mismo, así como otros espacios alternativos,

porque no podemos decir que el aprendizaje se de necesariamente dentro de un

aula, pero, sobre todo, los contenidos del currículum.

Page 53: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

49

Estos son algunos de los elementos indispensables para crear ambientes y

dentro de estos contextos adquirir los aprendizajes. Es necesario contar con estos

elementos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin olvidar a los principales

protagonistas, que son los alumnos; observarlos y conocer sus características, sus

habilidades, intereses y preferencias, ayudará a identificar sus fortalezas y, por

qué no, sus debilidades. Crear ambientes favorables para que los alumnos se

sientan identificados con su espacio, para que establezcan una relación con su

ambiente.

La disposición de todos estos elementos deben favorecer la posibilidad de

expresión de los intereses y motivos de los alumnos y de sus conocimientos

previos, Los contextos deben permitir la diversificación de las tareas y de los

escenarios de aprendizaje para un mismo contenido; deben permitir orientar a los

alumnos en la planificación y organización de sus propios aprendizajes, y

proporcionar a los aprendices el modo de resolver las dificultades a las que se

enfrentan para que paulatinamente se transfiera el control de su aprendizaje.

Este conjunto de acciones hará que el alumno se forme hacia varios aspectos

tanto educativos como sociales, pues se estará fomentando la socialización,

cooperación y participación por parte de ellos, logrando así una mejor inclusión

dentro de sus intereses como estudiantes y en sus relaciones con los profesores

que muchas veces lo encasillan como el que todo lo sabe, el que lo reprime e

impone, aspecto que puede ser modificable si se logra tener una buena

preparación y una buena ética de trabajo.

Page 54: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

50

CAPITULO III

ESTRATEGIAS

Page 55: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

51

Estrategias

La propuesta de intervención que propongo es en base a lo observado y

dialogado con distintas personas que influyeron en la dirección de este proyecto

que está enfocado a dar la creación de ambientes de aprendizaje mediante la

planificación de actividades previamente estudiadas y analizadas para su posible

aplicación, así como también la previa consulta con el profesor a cargo del grupo

que gracias a su disposición, cooperación, así como su interés en este tema, hizo

que realmente esta propuesta tuviera el efecto deseado tanto por mí, como por lo

que requerían los alumnos. Subrayo este aspecto porque indirectamente también

se vio influenciado el profesor en la aplicación del mismo, puesto que necesité de

su atrevimiento para dejar atrás al maestro tradicionalista.

En realidad este es un factor que me benefició demasiado puesto que él no es

un maestro de carrera, sino mas bien se ha ido adaptando a su propia pedagogía

creada a sus necesidades, puesto que el es Médico Veterinario Zootécnista; y que

a pesar de los varios años que lleva de docencia, me permitió sugerir actividades

para sus clases. En esencia eso es lo que necesité para la elaboración de este

proyecto, así como los recursos materiales, didácticos, y económicos que se

requerían para lograr los objetivos propuestos.

La concepción de aprendizaje que han premiado las prácticas docentes hasta la

fecha, se ha traducido en apropiación y reproducción memorística de los

contenidos curriculares, el día de hoy surge necesaria la mirada hacia otras

concepciones que sostengan una práctica docente acorde con las exigencias

sociales del momento contemporáneo y en conjunción con los principios filosóficos

que sustentan el hacer educativo, es por esto que la metodología que se realizó

fue mediante la recomendación de que dichas actividades se llevasen a cabo con

dinamismo en la diferentes fechas del ciclo escolar 2005-2006 dentro del semestre

Febrero a Junio, teniendo en consideración también las dificultades para poder

realizar las actividades cuando se tenían contempladas refiriéndonos a las

suspensiones que se tuvieron durante el transcurso, así como mi incapacidad por

Page 56: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

52

enfermedad para la continuidad que se tenía programada. Las actividades que se

realizaron fueron: Dinámicas de Integración y Dinámicas de Reflexión que

promovieran ambientes de aprendizaje dentro de la clase de sub - modulo III.

Se promovió el trabajo en parejas y en pequeños equipos tratando de

lograr un tipo de organización que propiciara un nivel de interacción

cognitiva entre compañeros.

El manejo de materiales y el intercambio de estos es esencial en esta forma

de trabajo; el establecer las reglas de la coparticipación y, sobre todo, el

poder interactuar con el espacio y la distribución del mobiliario o los

recursos didácticos ayudan a lograr dicha actividad.

Formación de grupos flexibles: se trata de trabajar un área determinada o

un aspecto concreto de currículo en grupos formados.

El empleo de material didáctico para sus clases: los alumnos participan en

estos, en función de sus intereses.

Esperando lograr con esto el objetivo principal del proyecto que es el de crear

ambientes de aprendizaje en función de las necesidades de los alumnos y que

logren la inclusión de estos mismos dentro de la dinámica del proceso de

enseñanza aprendizaje y que a su vez sean capaces de identificar y promover su

propio ambiente y, porque no, también exigírselo a sus maestros, puesto que es

un derecho el cual el alumno puede pretender y promover por cuenta propia si es

que se lo propone y por ende también la innovación en la metodología del

maestro.

Page 57: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

53

Estrategias de intervención para el trabajo con el personal docente

Las siguientes estrategias están enfocadas para que los profesores puedan

mejorar o fortalecer su actitud frente a su trabajo. Cabe mencionar que por

motivos de salud y por los tiempos del calendario escolar se redujo el tiempo

para poder aplicarlas, por lo cual tuve que omitir algunas, pero que vale la pena

sugerirlas por el enfoque que tienen, porque aunque indirectamente se estuvo

trabajando en este aspecto con el Profesor del grupo, me permitió sugerirle de qué

manera aplicar o que metodología llevar durante la clase, por lo cual considero

que estas actividades les servirían de mucho a los profesores en su tarea, al

interesarse en sus alumnos.

Hay que hacer mención que las estrategias que aquí se mencionan no son una

regla ni un todo a seguir, simplemente son una guía para orientar a los profesores

que tienen deseos de innovar su quehacer educativo, señalando que se pueden

utilizar éstas y un sinfín mas de opciones que pueden servir para mejorar el

empeño de los profesores y el desempeño de los alumnos. Pero sobre todo el

demostrar que cuando un maestro se esfuerza por que sus grupos aprendan y

aprendan bien y de una forma diferente, este proyecto habrá cumplido el fin para

el cual fue propuesto.

Dinámica: necesidades individuales en el trabajo.

Objetivo: Que los individuos hagan conciencia de sus necesidades personales.

Propósito: Analizar el fin de su trabajo y de cómo esto tiene diversas

intensidades. Valorar la teoría que relaciona las necesidades individuales con las

del trabajo.

Metodología: El facilitador solicitara al o los profesores que respondan con

frases muy breves a la pregunta: ¿Qué espero de mi trabajo?

Page 58: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

54

Lugar: un aula

Material: Libreta y lápiz.

Desarrollo: Transcurridos unos 10 minutos organizar en el pizarrón o en

cartulinas una lista con las respuestas. Compuesta la lista, se solicitará que la

copien, pero colocando en primer lugar la frase que les parezca mas importante y

así sucesivamente., Del otro lado de la hoja anotar considerando que cosas creen

que les hace falta para desempeñar mejor su trabajo.

Se formará una plenaria para intercambiar ideas sobre necesidades básicas en

el trabajo que actualmente desempeñan y proponer soluciones, tratando de llegar

al punto de analizar que se trata de un asunto de conciencia que muchas veces

como profesores no se percatan de que se necesita cambiar constantemente y si

el profesor está preparado y cultivándose día a día sus alumnos lo harán también.

Tiempo: 1 hora.

Actividad: características de un líder

Objetivo: Que el o los profesores exploren los valores que caracterizan a un

líder y cuales de ellos creen poseer.

Propósito: Lograr una concepción de liderazgo, considerar la magnitud de su

función y reflexionar si se siente capaz de ejecutar con habilidad la función de

líder.

Metodología: Se distribuirá un texto el cual consiste en una evaluación de

características por relevancia de lo que se considera que es un líder.

Page 59: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

55

Desarrollo: Durante unos minutos cada participante toma su decisión individual,

siguiendo las instrucciones que están en el texto, selecciona las características y

las coloca en orden de prioridad, Terminado el trabajo individual habrá que

exponerlo en plenaria y llegar a conclusiones.

Tiempo: 1hora.

Evaluación: Aunque no se pudo saber cuales serian las reacciones, puesto que

no se llevó a cabo, lo que se busca obtener es la participación y reflexión acerca

de que el líder es un forjador constante de las interacciones del grupo y

responsable de su cohesión.

“Lograr un cierto nivel de efectividad, es resultado del trabajo de los lideres de

grupo, esto claramente diferencia muchos aspectos de su funcionamiento. Los

grupos se conducen de diferentes maneras frente a los lideres que los guían”.9

En este sentido debemos insistir en la necesidad de fomentar las condiciones

de liderazgo en el aula, en la dirección, en la supervisión, en la conducción

superior de la educación, debemos insistir en fomentar en el aula el gusto por

aprender.

9 Jiménez Flores Cuauhtémoc Antonio y Nolasco Labra Inés. (1999). Técnicas y dinámicas grupales para la enseñanza. México, grupo Editorial Éxodo, Pág.298.

Page 60: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

56

CONDICIONES DE APLICACION

ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES

FECHA

DIAGNOSTICO

Se identificaran los problemas existentes en el grupo o grupos

designados mediante un diagnóstico que me permita conocer su

esencia, su estructura así como sus diferentes personalidades y

necesidades, de acuerdo a el enfoque que le daré, que es lo

esencial para lograr conocer como ha sido su proceso de

enseñanza hasta este nivel.

Noviembre del 2005

APLICACION DE CUESTIONARIOS Y

ENTREVISTAS

Correspondientes a los estudiantes de la carrera de Técnico

Agropecuario de 3º semestres. Esta actividad permitirá la clasificación de los estudiantes de acuerdo con su estilo de aprendizaje y de Igual forma que acciones se llevaran acabo.

Diciembre del 2005

ANALISIS DE LAS

HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Se examinarán los hallazgos y se compartirán con los

Profesores y estudiantes

Enero del 2006

Page 61: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

57

Para transformar las necesidades particulares evidenciadas en los cuestionarios.

Febrero del 2006

REUNION CON LOS PROFESORES

Para informar el objetivo del proyecto y pedir su participación y aceptación de las necesidades que requieren los alumnos.

Febrero del 2006

APLICAR ESTRATEGIAS

Elaboración de actividades, con el apoyo de los profesores a

cargo de los grupos, tomando en consideración su experiencia y práctica docente.

Marzo del 2006

ACTIVIDADES

Posteriormente sugeriré una serie de actividades diseñadas y

que les gusten a los alumnos (esto ya investigado en el diagnóstico). Con la finalidad de poder lograrlas, y así satisfacer parte de sus necesidades, con la previa autorización de la institución.

Mayo del 2006

REVISION DE ESPECTATIVAS

Además, se aplicaran encuestas y formularios sobre las

expectativas que los estudiantes tenían con respecto al contenido y evaluación del curso; sobre la auto-confianza y autoestima con respecto a la carrera.

Junio del 2006

EVALUACION

Análisis de los resultados para determinar la conveniencia de

ampliar o modificar el uso de técnicas de evaluación y aprendizaje en el salón de clases, para considerar si es necesario implementar este aspecto desde el 1º semestre.

Junio-Julio del 2006

Page 62: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

58

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE

2005

DICIEMBRE

2005

ENERO

2006

FEBRERO

2006

Diagnóstico, conociendo la

necesidad de crear ambientes de

aprendizaje

x x

Aplicación del cuestionario para

identificar el tipo de aprendizaje. x

Análisis de resultados x

Se compartirán con los

profesores y alumnos x

Modificar estrategias de

enseñanza. x

Reunión con los profesores x

Rescate de conocimientos previos. x

Page 63: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

59

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE

2005

DICIEMBRE

2005

ENERO

2006

FEBRERO

2006 Búsqueda de alternativas para

mejorar los hábitos de estudio x Aplicar estrategias.Plan de acción

x Tratar de que las clases tengan

una planeación didáctica x Actividades para los alumnos

x Análisis de películas, reflexión,

relación con su vida X

Page 64: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

60

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

MARZO

2006

MAYO

2006

JUNIO

2006

JULIO

2006

Dentro de alguna materia realizar

actividades que los acerquen con la

realidad

X

Expresión en mantas o papel del

significado del graffiti X

Desarrollar propuesta de un foro,

donde participen los alumnos y

expresen su situación frente a su

situación

X

Desarrollar el concepto de si

mismo X

Valorar otras actividades,

propuestas por parte de los jóvenes X X X

Page 65: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

61

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MARZO

2006

MAYO

2006

JUNIO

2006

JULIO

2006

Aplicación de encuestas y

formularios sobre sus expectativas

con respecto al contenido

X

Realizar críticas y evaluación al

trabajo de los profesores X

Evaluación del proyecto X Comparar alcances y

expectativas X Presentación de resultados

X X Redacción y modificación del

proyecto X X

Page 66: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

62

CAPITULO IV

APLICACIÓN Y RESULTADOS

Page 67: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

63

Aplicación del proyecto sobre ambientes de aprendizaje.

Diagnóstico:

Como parte fundamental de toda investigación se debe de llevar acabo un

diagnóstico que nos adentre a la realidad que se está viviendo dentro de la

institución, por que como investigador se debe tener una visión global del sentido

de su trabajo, con el fin de visualizar el medio como una totalidad donde se

interrelacionan múltiples procesos, los cuales se tienen que analizar para llegar a

una posible solución.

Objetivo: Conocer la estructura y características de la escuela, profesores, así

como de los alumnos.

Propósito: Analizar sus necesidades y lograr integrarme como un miembro de

esta comunidad, para establecer las medidas que se llevaran acabo.

Metodología: Mediante la observación, y posteriormente por medio de

entrevistas y encuestas, resaltando que fue de gran ayuda el que conociera a la

mayoría de los profesores y personal que ahí labora.

Resultados: Se conoció un poco la organización de la escuela así como sus

problemáticas, pero sobre todo los intereses de los alumnos y las necesidades de

los profesores en las cuales se reflejaron la gran necesidad de trabajar en estilos y

ambientes de aprendizaje. Especialmente por la iniciativa de uno de los profesores

de la institución.

Tiempo: 1 mes.

Page 68: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

64

Aplicación de cuestionarios y entrevistas

Los cuestionarios y entrevistas son una actividad muy importante, se deben de

planear cuidadosamente, porque éstos nos llevaran a conocer aspectos que no

debemos de tomar como resultados cuantitativos solamente si no mas bien deben

de generar propuestas de gestión para tratar de enriquecer el trabajo con una

perspectiva social y de acción.

Objetivo: Aplicarlos en general, en primeros, terceros y quintos semestres solo

que por el cambio de estructuración del proyecto se aplicaron otros tipos de

cuestionarios solo a la especialidad de Técnicos Agropecuario de 3º semestres

porque es el grupo con el cual se va a trabajar.

Propósito: Esta actividad permitirá estar al tanto de las expectativas y

necesidades que tienen como estudiantes, en un primer término y en segundo

conocer cual es su estilo de aprendizaje para tratar de adecuar las actividades.

Metodología: Se pidió el apoyo del departamento para que se me facilitaran las

fotocopias, solicitar el apoyo por parte de los profesores para hacer las entrevistas

a diferentes alumnos.

Uno de los cuestionarios lo tenían que realizar vía Internet y posteriormente

entregar el resultado.

Resultados: Inicialmente tuve una inconveniencia puesto que el proyecto

preliminar estaba planeado para tratar de investigar la frustración en los jóvenes,

posteriormente como se presentó esta necesidad me vi motivada para encaminar

el proyecto hacia este aspecto y se encontró que la mayoría de los alumnos eran

activos y reflexivos, es decir que se inclinaron mas por el aprendizaje dinámico y

sin prejuicios, mediante la observación de las experiencias desde diversas

perspectivas.

Page 69: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

65

Tiempo: 1 mes y una semana.

Análisis de las herramientas y reunión con los profesores.

El razonamiento y exploración de las herramientas aplicadas nos llevan a

comprender mas, con el fin de visualizar la realidad como una totalidad donde se

interrelacionan múltiples procesos que deben de generar propuestas de acción

expresadas en una perspectiva de cambio social.

Objetivo: Valorar los resultados obtenidos para tratar de darles solución

Propósito: socializar las respuestas, específicamente con los profesores, y

considerar estrategias.

Metodología: Mediante una reunión para intercambiar puntos de vista y

plantear las propuestas mas apropiadas.

Resultados: Se logró la intención que fue la de comentar los resultados,

encontrando varios factores a revisar, como el aspecto de ¿Qué es lo que se iba a

hacer, y de que manera?, subrayando que aunque todo el personal docente

estuvo enterado del propósito de la intervención, solo se llevo a cabo con dos

Profesores que fueron los que me apoyaron para la aplicación de este Proyecto.

Con los resultados que se obtuvieron se discutieron varios aspectos, como el

Familiar, y el educativo, porque cada uno tenia diferentes formas de aprender pero

predominaron dos, identificamos sus características y se decidió que se

escogerían actividades para tratar de incluirlos, llegando al acuerdo de que yo

planearía las actividades a desarrollar dentro de las clases, bajo la supervisión de

el maestro de grupo y que fueran parte del interés de la materia o de integración y

participación grupal.

Tiempo: 2horas.

Page 70: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

66

Modificar estrategias de enseñanza Nuestra época, sin duda, se caracteriza por el cambio de paradigmas. La

educación, los docentes, no pueden permanecer ajenos a los distintos elementos

de reflexión y cambio que hoy se nos ofrecen y que nos hacen repensar los

elementos formativos.

Entre los factores que inciden de manera particular en la calidad de la

enseñanza impartida en los centros educativos se encuentran la innovación y la

investigación educativa.

La investigación educativa debe tener una incidencia directa en las

innovaciones que se introduzcan en los currículos, la metodología, la tecnología y

las modificaciones didácticas y organizativas que se produzcan en los centros

docentes, obligan a adaptarse a las necesidades demandadas por la sociedad al

sistema educativo.

Objetivo: Para transformar las necesidades particulares evidenciadas en los

cuestionarios.

Propósito: Lograr un cambio en la impartición de la materia de sub-modulo dos,

pues es con esta materia y grupo con el que se me permitió trabajar.

Metodología: Apoyándome en libros y lecturas sobre Educación y dinámicas

grupales, así como en las sugerencias del profesor a cargo del grupo.

Resultados: Logré un amplia gama de propuestas, con diferentes enfoques, las

cuales se escogieron de acuerdo a las necesidades que se fueron presentando

dentro del aula y de las de los alumnos, las cuales su aplicación, desarrollo y

evaluación, se mencionan enseguida, apoyándome en distintos libros de Auto

estudio y de dinámicas grupales.

Page 71: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

67

Tiempo: 1 semana.

Dinámica: te cambio mi secreto

Objetivo: Generar una mayor empatía entre los miembros de un grupo.

Propósito: Esta sirvió para concienciar al grupo de que todos tenemos

dificultades para expresarnos frente al grupo, por lo cual necesitamos el apoyo y

comprensión de todos.

Metodología: Mediante la expresión escrita intercambiar opiniones para

posteriormente realizar plenaria.

Lugar: Una sala lo suficientemente grande para que puedan conversar.

Material: lapicero y Hojas de papel carta.

1.-Los participantes deberán escribir en la hoja, la dificultad que encuentran

sobre lo que no les agrada exponer oralmente en público.

2.-Se les recomienda que disimulen su letra con la finalidad de que no se sepa

quien es el autor.

3.-Todos doblaran su hoja de manera idéntica, el facilitador las recogerá y las

distribuirá entre cada uno de los participantes.

Desarrollo: Se solicitó a cada alumno que leyera la hoja asignada, en voz alta el

problema, utilizando la primera persona “Yo”, asumiendo el papel correspondiente

a lo escrito en ella, como si el mismo fuera el autor, esforzándose por

comprenderlo, y haciendo las adaptaciones necesarias aportara una solución al

problema planteado. Al final se realizó un debate sobre las reacciones,

apoyándome en la formulación de preguntas como las siguientes:

Page 72: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

68

¿Cómo te sentiste al describir tu problema?

¿Cómo te sentiste al exponer el problema del otro?

¿Consiguió ponerse en tu situación?

Como consecuencia de este ejercicio se les pidió que consideraran si pueden

cambiar sus sentimientos en relación con los otros.

Resultados: Al principio hubo un poco de problemática porque como este grupo

fue cohesionado con otros dos, había poca convivencia, existiendo un poco de

rencillas, y en sus respuestas se agredían, en el aspecto de que se sentían

intimidados frente a los demás, pero se logró un buen intercambio de necesidades

en el que imperó la carencia de respeto por parte de los demás compañeros al

momento de hablar frente a grupo, por que expresaron que barios de ellos se

burlaban al momento de que alguno tenia alguna participación frente al grupo y no

sabían si era algo personal o solo por molestarse, también mencionaron la falta de

madurez para comportarse dentro y fuera del salón, como recientemente habían

tenido una salida y una compañera no se comporto, se iba a suspender otro viaje

que tenían pendiente, y se sentían inconformes por la poca responsabilidad de

una minoría., hubo varios aspectos que se reflexionaron y se debatieron,

aceptando sus errores como compañeros.

Tiempo: 1hora y 30 min.

Evaluación: Se identificaron las problemáticas que fueron, miedo a la burla de

los compañeros y de lo que no les gustaba hablar era sobre los temas

relacionados a la vida personal y sexual.

Page 73: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

69

Dinámica: detección de expectativas

Objetivo: Fomenta una comunidad de estudio induciendo y reflexionando sobre

cual es la meta del estudiante.

Propósito: Integrar a los participantes a la comunidad de aprendizaje

determinando las expectativas de los alumnos.

Metodología: Escribir en equipos previamente organizados: que es lo que

esperan de este curso.

Posteriormente se analizó y discutió para después presentar a los demás

equipos.

Lugar: Sala con pupitres, ambiente de silencio y quietud.

Material: Hojas carta y lápiz

Papel para rotafolios.

1.-Es recomendable aplicarlo de manera individual en primera instancia y

posteriormente en subgrupos de 3 a 6 integrantes.

2.- Se les solicita a los participantes que respondan de manera individual por

escrito a las siguientes preguntas:

¿Por qué estoy aquí?

¿Qué me gustaría aprender?

¿Qué pienso que puedo aportar al grupo?

Desarrollo: Una vez contestadas las preguntas los participantes se integraron

en equipos, analizando las respuestas individuales y a partir de ellas elaboraron

conclusiones que fueron anotados en los rotafolios. Para posteriormente

terminada la anotación, un integrante de cada equipo expuso al grupo sus

conclusiones y el resto del grupo pudo solicitar aclaraciones.

Page 74: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

70

Resultados: Se logró la interacción aunque como se conocían poco entre ellos

trataron de poner de su parte y comunicarse sus inquietudes como compañeros.

Tiempo: 1hora y 30 min. Evaluación: La mayoría coincidió con su ideología donde resaltó el deseo de

querer llevar a término sus estudios, superarse, pero sobre todo aprovechar y

aprender lo que mas se pueda, señalando que les interesa mucho las practicas de

campo fuera de la escuela. Hubo algunos que si mencionaron que estaban ahí por

que sus padres los obligaban a estudiar y que solo lo hacían por compromiso,

pero en su mayoría estaban disfrutando este momento como estudiantes.

Auto evaluación del proceso.

Esta es la principal fase del proceso, la que asegura la coherencia y objetividad

además de que ofrece la posibilidad de aportar nuevas iniciativas y propuestas,

ayuda a reflexionar sobre la realidad de la que partimos, se permite fijar mejor los

objetivos, fundamentando el seguimiento.

Objetivo: Definir detalles de aplicación enfocándome un poco más a la materia

de Submodulo III que es la que imparte este profesor y que es de las más

importantes por que forma parte del componente profesional.

Propósito: Se llevó acabo para examinar si se estaban encaminando

adecuadamente las actividades,

Metodología: En una reunión con el Prof. Andrés Ayestarán Alarcón.

Desarrollo: Se observaron los inconvenientes así como beneficios de la

intervención, recibiendo todo el apoyo necesario y disposición para trabajar dentro

del horario del Profesor a cargo de este grupo en apoyo a este proyecto.

Page 75: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

71

Este aspecto también se les comunicó a los alumnos quedando de acuerdo en su participación.

Resultados: Intercambiar ideas con el Profesor fue muy enriquecedor, además

de que de iniciativa propia me pidió llevar acabo algunas dinámicas en específico,

dirigidas a la integración grupal como, la telaraña y los listones porque había

empezado a trabajar con él desde el semestre anterior.*

*Dinámica Material Metodología y Resultados

La telaraña 1 bola de estambre Esta dinámica es muy entretenida, la comienza el facilitador, mencionando nombre, fecha de nacimiento, dirección, y las cosas que le gusta hacer, al terminar de desenredar queda una telaraña, que se tiene que deshacer repitiendo lo que el compañero anterior dijo. Este ejercicio fue interesante porque había chavos que no sabían cosas muy significativas de sus compañeros como donde viven, o algunos hasta sus nombres a pesar del tiempo que llevaban juntos como grupo.

Los listones 2m. de listón de

distintos colores

En parejas tomar su listón e irlos entrelazando, posterior- mente se hace una reflexión de la importancia de trabajar en grupo puesto que una vez unidos los listones es muy difícil deshacerlos, en la segunda parte tienen que irlos deshaciendo señalando que la pareja que lo haga primero será la ganadora. Aquí observé mucha distracción y falta de intercambio de ideas pues todos con tal de sobresalir solo se enredaban mas, al final se les dio una reflexión de que si se pusieran de acuerdo todos, en como irse desenredando uno por uno, todo seria mas fácil, esto para hacerles ver la falta de cooperación que les hace falta y que es muy necesaria dentro de un grupo.

Tiempo: 1 Hora Evaluación: La reunión con el profesor resultó muy provechosa porque

analizamos si estábamos encaminando bien las actividades y aceptar las

sugerencias de los alumnos también, aunque en su plan de estudios les marcan

mucho las prácticas, sienten la necesidad de querer más actividades dentro y

fuera del salón, por lo cual se considero que se iban a tener mas actividades al

aire libre dentro de la institución, por que las salidas no son viables a realizarlas

tan seguido por la responsabilidad que implica, solo las que ya estaban

programadas.

Page 76: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

72

Dinámica: el epitafio Objetivo: Enfrentar a los alumnos con una realidad que no han contemplado,

así como poner de manifiesto los deseos y acciones que han sido relegados y

hacer el compromiso por atenderlas en corto plazo.

Propósito: Esta es una dinámica de comunicación, esta reflexión servirá para

que se concientizen de los efectos que tienen sus actos en sus vidas como

estudiantes.

Metodología: Mediante un ejercicio de relajación, donde se les leyó un

acontecimiento que podría pasarles en ese momento.

Lugar: Una sala lo suficientemente grande

Material: hojas tamaño carta

Lápiz.

1.- El facilitador solicitará a los alumnos que formen un círculo con sus pupitres,

y tomen asiento.

2.- Les pide que olviden sus temores, sus insatisfacciones, lo que sienten, lo

que desean, dejando a un lado los pensamientos negativos y mediante un

ejercicio de relajación, donde se les leyó un acontecimiento trágico que

podría pasarles en ese momento. Contestar a las siguientes preguntas:

¿Qué me faltó hacer en la vida?

¿A qué me comprometo si tuviera otra oportunidad de vivir?

Desarrollo: se solicitó al alumno que reflexionaran acerca de este evento, sin

hablar, en la hoja que se les proporcionó describieron las cosas que no pudieron

hacer en vida, las cosas que no les dio tiempo terminar, las cosas que ahora se

dan cuenta que son importantes pero que ya no se pueden llevar a cabo.

Page 77: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

73

Cuando hubieron terminado, en la parte inferior de la hoja dibujaron su tumba y

le pusieron un epitafio. Posteriormente se les pidió voluntariamente que plasmaran

sus impresiones frente al grupo, que compartieran sus experiencias.

Resultados: Al principio les ocasionaba mucha gracia el pensar esto por la

forma en que se realizó la actividad que fue pidiéndoles que se relajaran y

escucharan lo que se les iba a decir, (se les leyó una situación critica, en la cual

perderían la vida) pero sirvió de mucho por que no se habían puesto a pensar en

ello.

Tiempo: 1 Hora

Evaluación: Fue una respuesta muy buena por parte de todos los muchachos,

pues se logró la reflexión, sobre todo por que están muy bien situados, en su

totalidad mencionaron la falta de cariño expresado hacia sus padres o familiares,

les intereso de sobremanera acabar sus estudios y poder algún día agradecerlo,

así como superarse y formar una familia, saben lo que quieren y las metas que

tienen fijadas a futuro, en su mayoría tienen un proyecto de vida.

Aplicación de una encuesta sobre autoestima y dificultades para aprender.

El interés por parte de los profesores en estos aspectos logran mas que nada

conocer mas a sus alumnos consiguiendo un acercamiento que logre como fruto

la confianza, además de que se aseguran de que sus estudiantes no solo

aprendan métodos efectivos de estudio, sino que apliquen también estos métodos

y adquieran actitudes que conduzcan a buenos hábitos de estudio.

Objetivo: Este instrumento es muy importante porque se encontraran aspectos

que se ven reflejados en el desempeño escolar.

Page 78: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

74

Propósito: Conocer un poco mas a los alumnos en cuanto a su autoestima y

que es lo que piensan de si mismos así como sus dificultades para aprender con

los maestros.

Metodología: Mediante preguntas acerca de sus capacidades para el estudio y

sobre como se miran ellos mismos, que expresaron frente a grupo como:

¿Te gusta la forma en que te enseñan tus maestros?

Mis aptitudes y capacidades en la escuela son:

Lugar: Un aula

Material: Copias fotostáticas de las encuestas

Lápiz.

Desarrollo: se les proporcionaron las fotostáticas repartiendo la mitad de las de

autoestima y la otra mitad de dificultades para aprender, solicitándoles que

respondieran lo mas veridicamente posible.

Posteriormente se les requirió que compartieran sus respuestas, en el caso de

la de autoestima se les pidió a los demás compañeros que dieran replica para que

tuvieran la oportunidad de saber si el grupo los veía de la misma forma.

Resultados: La mayoría esta centrado en sus aptitudes y capacidades

Observando que se explayaron muy bien de acuerdo a como se comparaban

con otros.

Tiempo: 1 Hora

Evaluación: La mayoría refirió estar a gusto con la forma de explicar de los

maestros, la minoría expreso un poco falta de comprensión por parte de algunos

profesores refiriéndose a su carácter como un obstáculo para una buena relación

maestro-alumno. En cuanto a su autoestima están bien, aunque hay algunos que

son muy tímidos y les avergüenza describirse a sí mismos y por el contrario otros

Page 79: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

75

jugaron a exagerar las respuestas que también refleja lo que no son y quisieran

ser, todos tienen proyectos y la mayoría se visualiza terminado su bachillerato

para trabajar o para seguir estudiando.

Actividad: gramíneas y leguminosas

Objetivo: Fomentar otra forma de aprendizaje mediante el empleo del colage.

Propósito: Observar integración, fomentar la cooperación entre los alumnos así

como un nuevo aprendizaje mediante exposiciones fáciles (sin letras) ni

memorizaciones.

Metodología: En previa programación de este tema se les comunicó que se iba

a realizar un colage.

Lugar: Un aula

Material: Revistas, recortes, resistol, tijeras.

Papel para rotafolio

Plumones.

Desarrollo: Primeramente se organizaron los equipos con una dinámica, para

lograr que quedaran dispersos, posteriormente se repartieron los temas, a unos

les toco gramíneas y a otros leguminosas. Ya formados los equipos y dentro del

salón cada quien se ubicó en un lugar y comenzaron a trabajar, buscando sus

recortes para relacionarlos con su tema. Cuando terminaron se pidió que

propusieran a un integrante para que explicara su colage.

Resultados: Se consiguió el trabajo en equipo, aunque había un poco de

renuencia a pasar a exponer por que no tenían una guía específica para explicar.

Page 80: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

76

Tiempo: 2 horas.

Evaluación: La parte fundamental de esto es que aprendieron a exponer sin

rotafolios llenos de letras si no mas bien explicando sus recortes, se observó que

había facilidad para explicar el porque ellos le atribuyeron un significado a cada

uno de los recortes. (Ver ANEXO 1 Y 2)

Actividad: el silo

Objetivo: Experimentar otra forma de trabajo mediante la entrevista y consulta.

Propósito: Que los alumnos organicen el trabajo en equipo confrontando

opiniones tanto de profesores como de sus libros.

Metodología: Se recurrió a la medición de un silo que se encuentra dentro de la

institución.

Lugar: Toda la Institución

Material: Libreta y lápiz.

Organización de equipos.

Elaboración de preguntas

Realizar encuesta a otros profesores y a su vez constatar esta información en la

biblioteca

Desplazarse a otras áreas de la escuela (incluyendo la observación del silo).

Desarrollo: Se les concentró primeramente dentro del salón para darles las

instrucciones del procedimiento que iban a hacer, en esta ocasión se les dio

libertad para que trabajaran de acuerdo a afinidades.

Primero el profesor les dictó una serie de preguntas acerca del silo, preguntas

que tenían que hacer a otros maestros que saben del tema, después tenían que

Page 81: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

77

confrontar esas respuestas con las de los libros que debían buscar en la biblioteca

y por último analizar el silo que se encuentra dentro de la institución para calcular

si las medidas eran acertadas tanto de los maestros como de los libros.

Resultados: Se observó buena organización algunos equipos e repartieron

actividades, en su mayoría terminaron los trabajos.

Tiempo: 3 horas

Evaluación: Se observó un buen resultado, se organizaron, intercambiaron

opiniones con otros profesores, se logró discusión dentro del aula y se

respondieron dudas por parte del profesor titular Una dificultad que se dio fue que

algunos se aburrieron y se retiraron dejando inconclusa la actividad, creo que fue

por la libertad que se les dio de estar afuera del salón por un largo tiempo, esto se

consideró por las actividades que tenían que realizar, pero con los que se

quedaron se hizo una retroalimentación logrando que se discutieran las distintas

posturas de los demás profesores. Esto logró que los alumnos comprendieran la

importancia de la cooperación y participación por parte de sus compañeros para

lograr el objetivo, además de que aprendieron de un tema muy importante dentro

de su materia.

Proyección de la película: “la sociedad de los poetas muertos" Objetivo: Como ejercicio de relación con su realidad, por la temática que se

trata.

Propósito: Logar que el alumno se interese y relacione con la trama.

Metodología: Mediante la proyección de la película en el auditorio de la

institución, tomando notas de lo que les llame la atención.

Page 82: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

78

Desarrollo: Solo se les pidió que mientras durara la película guardaran silencio y

pusieran atención.

Resultados: Había un poco de renuencia a saber el contenido de la película

pero al estar observando se fueron interesando y divirtiendo con lo que sucedía

dentro de la película, al hacer el análisis de que les pareció se identificaban con

los protagonistas y deseaban tener un profesor como el que ahí aparece.

Tiempo: 2 Horas

Evaluación: Se observó una disposición más o menos ya que no a todos les

agrada estar tanto tiempo sentados, pero observé que les sirvió de distracción,

Posteriormente evalué mediante sus opiniones escritas en las cuales si les

interesó la película y se quedaron con un mensaje individual cada uno.

Subrayando que deben vivir la vida a plenitud, y por otro lado les agradaría mucho

tener a un maestro como el que ahí aparece, que fuera mas su amigo y menos su

maestro. (Ver ANEXO 3)

Resultados

El resultado se fue dando gradualmente, puesto que comencé a trabajar con

este grupo desde el inicio del ciclo escolar en 2005, no precisamente en el

proyecto directamente pero indirectamente también beneficio la constitución y los

resultados que se obtuvieron, comenzando por que era un grupo totalmente

desunido, fragmentado por subgrupos. Esto se fue corrigiendo hasta lograr el

compañerismo y cooperación de todos para las actividades.

Asimismo, este trabajo favorece un recurso esencial del aprendizaje que es la

colaboración; por ejemplo, cuando dos compañeros participan de una actividad

determinada como el pensar y discutir una idea, compartirla con los demás, en

ocasiones sorprendió al maestro debido a la amplitud de recursos que los alumnos

Page 83: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

79

muestran al compensar las limitaciones a las que algunos de ellos se enfrentan

pues a muchos les costaba demasiado trabajo hablar frente a grupo.

Por otro lado se logró también el que el profesor se preocupara por la forma en

que estaba impartiendo sus clases haciendo que esta inquietud fomentara el

cambio y la disposición para trabajar en ello mediante el apoyo con este proyecto

que en poca o gran medida se dieron los resultados.

En general creo que los resultados fueron favorables tanto para los alumnos

como para el profesor, aunque se tuvo inconveniencias, se logró salir adelante con

el objetivo que era el que los alumnos se sintieran incluidos en el proceso de

enseñanza aprendizaje dentro de esta institución y en específico en este grupo.

Haciendo un balance de lo que me dejó a mi este proyecto puedo decir que fue

muy importante adentrarme en un sector de la educación que no conocía, puesto

que ya había trabajado con padres de familia, y pude constatar que son dos

ángulos muy diferentes en los que se trata la educación y los dos son en general

dos sectores que considero están un poco olvidados, por lo que ya se ha

mencionado antes, porque se piensa que son seres o personas acabadas y que

no necesitan de tanta atención.

Si es cierto que la niñez de nuestro país es el futuro prometedor, pero también

lo son los jóvenes que están a tan solo un paso para ser gente adulta y pensante,

con esto no quiero decir que no piensan pero con la maduración se van

adquiriendo capacidades de análisis que solo una buena educación y orientación

por parte de su familia y sobre todo de la educación que reciben en las

Instituciones les puede dar.

La finalidad es ayudar a los padres y educadores a comprender a los jóvenes

adolescentes en el momento más crítico de su vida, por que se está formando su

identidad y, de esa forma, ayudarles a conseguir su más plena realización

Page 84: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

80

personal. Se trata de saber cómo piensan, cómo sienten, cómo viven y cuál es su

proyecto de vida. Solo conociendo el mundo en el que ellos se mueven, es posible

entenderlos y ofrecerles ayuda.

En este proyecto trate de poner todo de mi parte para entender sus situaciones,

sus debilidades y fortalezas como estudiantes, gracias a que también realice el

servicio social en esta Institución, me voy mas que agradecida por todas las

enseñanzas y aprendizajes que me dejaron y es que es bien cierto que nunca se

deja de aprender, en este caso como estudiante de esta Licenciatura en el que se

exige la intervención educativa pude explayarme en mi actuación como tal y pude

darme cuenta que este el de la educación de jóvenes es un espacio donde me

gustaría trabajar. Pero mas me agradaría que este proyecto tuviera como su

nombre lo dice una verdadera inclusión de los jóvenes. (Ver ANEXO 4)

Page 85: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

81

CONCLUSION

El trabajo que se realizo fue muy importante para mi, en principio por que fue

muy gratificante poder servirle a la institución donde termine mis estudios de

bachillerato y me satisfacen las actividades que se efectuaron, primeramente por

que me sirvió mucho el estar realizando mis practicas y el servicio social en el

mismo lugar, esto enriquecieron mucho mi trabajo como estudiante y pasante de

esta licenciatura así como para el objetivo de este proyecto que aunque estaba

encaminado a otra área educativa, tuvo mas peso las necesidades de la institución

y de los alumnos, en si el proyecto de intervención, logro su objetivo que es el de

que los alumnos se sintieran incluidos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aun con la problemática que se presentaron, se logro salir adelante, y describo

este trabajo como una buena intervención que si todos los profesores tuvieran la

misma iniciativa, se cambiarían mucho los resultados frente a lo que se requiere

de los alumnos, creo que ese es el verdadero problema porque solo se piensa en

lo que requerimos los docentes pero no se observa al alumno y sus necesidades,

y en este trabajo este punto fue el de mas significado por que se observaron las

conductas y se supo identificar que problemática había en ese grupo y no solo en

ese sino mas bien creo que es un problema generalizado a todos los grados y

materias de esta y muchas instituciones mas a nivel de nuestro país,

Creo que si se hicieran mas proyectos a favor de la educación de igual forma a

nivel nacional tendríamos otros resultados mas favorables para nuestros alumnos,

pero esa es la problemática que envuelve a los tercermundistas, por un lado la

pobreza y por otro la falta de educación que no se ha sabido encaminar para

formar proyectos de vida y de inclusión social.

En sí, este proyecto se intereso por un tema en específico pero creo que hay

otros muchos más problemas educativos igual o mas importantes que requieren

Page 86: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

82

de atención, sobre todo por que en estos lugares se trabaja con jóvenes y la

adolescencia es un tiempo de cambio.

Pero si hay que destacar alguno de los muchos cambios que se producen en

esta etapa de la vida, es el que se produce en el mundo de los afectos y los

sentimientos. El adolescente parece estar volcado en su mundo interior. No se

trata solo de un refugio, que lo es, sino de elaborar esa riqueza afectiva que va a ir

poco a poco impregnando toda la vida del adolescente y la escuela como

formadora tiene la misión de proveer en parte de una estabilidad con el propósito

de proporcionar un servicio de calidad y alentar el desarrollo integral de las

personas, fomentando sus habilidades para aprender con autonomía, así como los

valores personales y sociales que constituyen la base de la democracia.

Para lograr que entorno a estos espacios escolares, se consiga el propósito de

sensibilizarnos acerca de la gran importancia que tienen en el logro de los fines

educativos.

De este modo, la cotidianeidad del espacio escolar, desde el aula, el patio, las

áreas administrativas y de recreación artística y deportiva, han de tener como

características ser atractivas, participativas e incluyentes; para ello considero que

los maestros necesitan mejorar sus estrategias pues es el maestro, quien ejerce

el liderazgo natural en las comunidades educativas, ha de poner en juego una

serie de recursos organizativos y de comunicación, de carácter lúdico y con

atributos que faciliten la difusión y creen los efectos necesarios en la persona para

fomentar su capacidad creadora, de observación y de aprendizaje.

Un sistema educativo que pugne por la participación del sujeto en el proceso de

aprendizaje necesitará disponer adecuadamente de los materiales al servicio de

los objetivos y fines de la enseñanza. Por consiguiente, los recursos materiales y

didácticos son un elemento imprescindible para la actividad escolar a cualquier

nivel de estudios formal o informal.

Page 87: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

83

Así los alumnos aprenderán a dar solución sistemática a sus problemas

dándole nuevos significados a sus aprendizajes, aprendiendo de las experiencias

propias, así también de experiencias y practicas con el éxito aprendido de otros.

Por ultimo enfocándome al reto de la educación agropecuaria en nuestros días

considero que la que se ofrece en todo el país debería de estar realmente

enfocada a el área donde va a ser impartida, tomando en cuenta las

características de la región, aunque esto esta establecido en la estructura del

bachillerato en el área de formación profesional, por ser el área mas importante

para la formación de la carrera de Técnicos Agropecuarios considero que las

demandas sociales implican también cambiar con el tiempo, así como los

contenidos que se enseñan dentro de un aula en este caso el proyecto de

intervención fue aplicado a un grupo de Tec. Agropecuarios dentro de la materia

de componente profesional.

El fin de cualquier carrera creo que es la de poder aplicarla o poder trabajar en

algo que se haya aprendido, con esto no quiero decir que no tiene utilidad la

carrera, sino mas bien debería tener un mejor enfoque dirigido al interés de los

alumnos, aunque esta institución se encuentra en un área semi-rural, es una

institución con mas de 25 años de experiencia egresando alumnos que o bien han

seguido sus estudios y los que no se emplean. La problemática que se observa es

que a pesar de ser una comunidad agrícola al igual que la de sus alrededores,

sinceramente no hay quien contrate a un egresado de Técnico Agropecuario para

tener funciones de Tec. Agropecuario, mas bien se obtienen otros tipos de trabajo,

a excepciones porque existen granjas porcinas, ovinas que contratan, pero es muy

esporádico., por lo cual creo que este tipo de nuevo enfoque que se la ha dado

con la reforma curricular, debería de innovar y de cambiar un poco este tipo de

observaciones, talvez sea por que es algo que esta preestablecido a nivel

nacional, solo que con este humilde trabajo de intervención que se realizo en este

lugar pude observar que la formación profesional es muy importante porque es

una carga de horas que deberían aprovecharse al máximo para que aparte de

Page 88: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

84

favorecer al alumno en su formación, además de hacer un poco menos tediosa la

clase, pusieran un poco mas de interés, volviendo a señalar que no se considera

superfluo el contenido de la materia sino mas bien darle un significado útil a la vida

de los jóvenes que talvez sigan estudiando o talvez no incorporándose al ambiente

laboral que de igual forma exigirá mucho de ellos como personas y si tienen

buenos cimentos sin duda serán triunfadores hagan lo que hagan.

Page 89: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

85

ANEXOS

Page 90: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

86

En esta actividad estaban realizando recortes y elaborando su material para exposición mediante un colage. (ANEXO 1)

Por equipos fueron pasando a exponer tratando de que fuera una actividad relajada, sin tener que leer textos, solo describiendo sus recortes. (ANEXO 2)

Page 91: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

87

(ANEXO 3)

Page 92: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

88

(ANEXO 4)

Page 93: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

89

BIBLIOGRAFIA

ADUNA, Mondragón Alma Patricia (1996). Curso de hábitos de estudio y

autocontrol. México, Ed. Trillas.

ALCUADIA, Rosa et al. (2000). Atención a la diversidad. España, Ed. Graó.

ALONSO, C. GALLEGO D., MONEY P. (1997). Estilos de aprendizaje. Ed. Mensajero, España. BROCKETT, G.Ralph, HIEMSTRA, Roger (1993). El aprendizaje Autodirigido en la Educación de adultos. Buenos Aires. Ed. Paidós Educador. COLL, Cesar (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Argentina, Ed. Paidós. COLL, Cesar; MARTÍN, Elena; MAURI, Teresa; MIRAS, Mariana; ONRUBIA,

Javier; SOLÉ, Isabel; CÁBALA, Antoni. (2002). El constructivismo en el aula.

España, Ed. Graó.

CLEMENTE Esteban, Rosa Ana y HERNÁNDEZ Blasi, Carlos (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. España, Ediciones Aljibe.

DÍAZ BARRIGA Arceo, Frida y HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ed. Mc. Graw. Hill, México, 1998.p.211

DORWIN, Cartwright Alvin Zander (1971). Dinámica de grupos. Investigación y teoría. México, Ed. Trillas.

FREINET, Celestin; Técnicas Freinet de la escuela moderna, siglo XXI, Trigésimo

quinta edición 2002, p.21

FREIRE, Paulo, Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata. Madrid (2001).

P.97

Page 94: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

90

GURIERREZ, Francisco y PRIETO, Daniel (1991). La mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. San José, Costa Rica.

IZQUIERDO, Moreno Ciriaco (1998). Técnicas de estudio y rendimiento

intelectual: guía para estudiantes y maestros. México, Ed. Trillas

J. YATES, Autrey. Frustración y Conflicto. Madrid, España (1975), Ediciones

Josefina Betancor.

LÓPEZ BLASCO, Andréu, HERNÁNDEZ Arista, Jesús, BIZCARTE Garro,

An JESÚS, Cabases Hita Juan M., y ERREA, José. Jóvenes en una sociedad

Segmentada, España (1999), Colección Edad y Sociedad No. 2.

MARTINELLO, Marian L. y COOK, Gillian E. (2000). Indagación intediciplinaria en

la enseñanza y aprendizaje, España, Ed. Gedisa.

MECE, Judith L (1997). Desarrolló del niño y del adolescente. México. Ed. Mc. Graw Hill. PROYECTO Especial de Educación para el trabajo (1986). Investigación Participativa en la educación. México, Ed. CEDeFT.

RODRIGO, Maria José y ARNAY, José (1997). La construcción del conocimiento

escolar. España, Ed. Paidós.

RUIZ, Iglesias Magalys (2001). Profesionales competentes: Una respuesta educativa (Como puede la educación Superior desarrollar un modelo educativo que contribuya a cumplir la misión institucional en función de la calidad del egresado), México, Instituto Politécnico Nacional SAINT-ONGE. Michel (200). Yo explico pero ellos… ¿aprenden? México, SEP.

Page 95: Los ambientes de aprendizaje, como incluyentes para ...200.23.113.51/pdf/25085.pdf · por mi futuro y hacer de mi una mujer con una profesión que traigo en la ... Alfredo por compartir

91

SACRISTÁN Gimeno, José y GÓMEZ Pérez, Ángel I. (1996). Comprender y

Transformar la enseñanza. España, Ed. Morata.

.

VAN BOY, Fabienne. El niño impedido sus dificultades, su drama, su curación.

Buenos Aires (1960), Ed. Kapeluz

VÁZQUEZ Fuentes, Alicia (1999). En busca de la enseñanza perdida. Un modelo

didáctico para la enseñanza superior. México, Ed. Paidós.

BIBLIOGRAFIA POR INTERNET http://www.sep.gob.mx

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_386_dgeta

http://www.dgeta.edu.mx/

http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm En línea

www.e-morelos.gob.mx/e-gobierno/DirMunicipios/Tlalnepantla.htm.

www.ulsa.edu.mx/public

BIBLIOGRAFIA HEMEROGRAFICA

Revista Vértigo. Año IV, Número 167. 30 de Mayo de 2004.