Los Comics y Su Ideologia Ludovico Silva

download Los Comics y Su Ideologia Ludovico Silva

If you can't read please download the document

description

educacion cultura

Transcript of Los Comics y Su Ideologia Ludovico Silva

LOS "COMICS" Y SU IDEOLOGA, VISTOS DEL REVSLOS COMICS Y SU IDEOLOGIALudovico Silva(Ensayo incluido en el libro Teora y Practica de la Ideologa de Ludovico Silva. Editorial Nuestro Tiempo, Coleccin La Cultura Al Pueblo. Quinta Edicin 1977)Me gustara que mi libro fuese entendido segn el sibilino espritu de estas palabras de AntonioMachado: La chocolatera est formada de tomos; pero no precisamente de tomos dechocolatera. Esta observacin parece demasiado ingenua. Tiene, sin embargo, su malicia. Meditadsobre ella hasta que se os caiga el pelo. Ludovico SilvaCaracas, mayo de 1071.

I"COMICS" E IDEOLOGAEn el subdesarrollo latinoamericano, si hacemos excepcin de dibujantes como Quino, elargentino creador de Mafalda, o como Rius, el mexicano creador de Los supermachos, todo elinmenso resto de los comics de que disfruta el lector no son otra cosa que un sutil modo degravitacin ideolgica de los Estados Unidos sobre nuestros pases.Hay ideologa en la presentacin diaria del modo norteamericano de vida como ,el mejor; hayideologa en la difusin del racismo, en la presentacin constante del negro y el amarillo comoseres malignos e inferiores, fuerzas del mal; hay ideologa en la difusin del sentimientocolonialista y neocolonialista que hace de Tarzn y El Fantasma los grandes dioses delsubdesarrollo. africano, y que hacede los pases de Latinoamrica una tierra de nadie, paradero de toda clase de tahres ybandoleros, pueblos climticamente hundidos en el sopor tropical y envilecidos por el alcohol y la"inevitable" miseria; hay ideologa en la presentacin de los nios como verdaderos negociantes omercaderes, que todo lo transforman en mercancas; hay ideologa en todos esos agentes de laCIA disfrazados de magos (Mandrake), profesores universitarios (Kirby), pugilistas (Ren Bolt),viajeros espaciales (Roldn), grandes gares blancos (El Fantasma), o simplemente disfrazados demonos (Tarzn); hay ideologa en los comics, y es una ideologa especficamente imperialista.Su forma ideolgica es el "mensaje oculto". Esta expresin la ide Adorno para la TV, pero esextensible a todos los medios masivos. En el comic norteamericano sa ha sido casi su formanica, especfica, al menos hasta hace poco. Ese mensaje consiste en los supuestos sobre loscuales se desarrolla la historieta. Si en las historietas aparecen siempre los chinos (y en otrotiempo, japoneses y alemanes) como los elementos del mal, los delincuentes, y a su vez losnorteamericanos corno los elementos del bien ( los policas! ), se da por supuesto que el chino,mientras sea comunista, ser malo; y el norteamericano, salvo que sea comunista, ser bueno.Otro supuesto: el sistema capitalista es el ideal. Otro supuesto, patente en Tarzn y El Fantasma:la raza blanca occidental es la "mejor", la buena, la civilizadora. Otro supuesto: que el americanway of life es el mejor de todos. Otro supuesto: que la mejor manera de llegar a la grandezapersonal es inicindose corno los nios de los comics, que todo lo transforman en mercanca, todolo ponen en venta a cambio de dinero. Y as, supuesto tras supuesto, se crea una gigantesca redoculta, corno una malla interna que constituye el cuadro ideolgico sugerido o "supuesto" por loscomics. No queda otro remedio, para detectar esa ideologa, que practicar la nietzscheana"psicologa del desenmascaramiento".Dijimos que la forma especfica es aqu el "mensaje oculto". As ocurre con los comics que de USAllegan al subdesarrollo. Sin embargo, en los propios Estados Unidos, ltimamente, los comics hanpasado tambin o otro tipo de mensaje: el mensaje "abierto". Recientemente, la ideologa quepermaneca disimulada ha decidido salir a la luz, desenmascararse. As, Superman les habla a loshabitantes de un ghetto en rebelda: "Recuerden que en tanto ciudadanos de los Estados Unidos,ustedes tambin disponen de un superpoder que no pertenece sino a ustedes: el voto!" Y otrospersonajes se encargan de adoctrinar a los negros amotinados; incluso hay una "sper-panteranegra" que hace de las suyas. Es decir: La propia realidad social de los Estados Unidos, que es hoymuy diferente a lo que era en la poca dorada del comic, los aos treintas, obliga a los dibujantesa tocar directamente problemas sociales y a suministrar soluciones acordes con la estabilidad delsistema.La ideologa, antes oculta, sale ahora a la superficie. Lo que no hace sino demostrar que antesexista esa ideologa, pero en forma larvada. En el subdesarrollo an tenemos que contentamoscon los mensajes ocultos; pero ya estn apareciendo en Mandrake y El Fantasma, cada. vez msinsistentemente, ciertos "barbudos" y cierta "isla del Caribe" con caractersticas de conspiracininfernal. No les queda otro remedio que aceptar la realidad de ms de diez aos de revolucin enCuba.Los comics son ledos, sobre todo, por los nios. En ellos operan los mensajes ocultos de un modosemejante, aunque no con tanta efectividad, a la forma en que lo hace la televisin. En la infanciase forman todas las capas inconcientes y preconcientes del psiquismo, y su material profundo estconstituido por lo que llamaba Freud "restos mnmicos", que son restos de impresiones visuales yauditivas en una gran parte, absorbidas por todo el sistema sensitivo. Es, en suma, un lenguajeque se sedimenta. Pero es un lenguaje que contiene representaciones primitivas del mundo y dela sociedad. As se forma la ideologa profunda de la gente, que siempre acta por detrs de la"ideologa" que concientemente se mantiene y, a menudo, la traiciona. No cabe duda alguna, paranosotros, que en la formacin de esa primitiva ideologa y representacin del mundo y la sociedadinciden poderosamente, hoy en da, los medios de comunicacin. Entre stos figuran los comics,que son medios de "diversin" en apariencia y medios de comunicacin ideolgica en suestructura. En la misma forma que el nio se acostumbra hoy. a la idea de que el hombre vuelahacia la Luna (el hombre norteamericano, claro est, ya que de los rusos no aparece ni siquiera elLunamvil), tambin se acostumbra -hasta el punto de que llega a parecerle algo "natural"- a laidea de que la raza blanca es la mejor, de que las agencias de inteligencia yanquis estn all paracuidar el orden en el planeta, de que los barbudos de verde oliva son peligrosos, en tanto que es"normal" un individuo como El Fantasma, con overol y traje de bao en plena selva africana; deque, en suma, todo lo que viene de los Estados Unidos -incluidas las drogas, el LSD y los marines-es como si viniera del cielo. Del mismo modo, en su inconciente perdura la imagen del mundocomo un gigantesco "arsenal de mercancas", para decirlo como Marx. No es todo esto ideologaen estado puro? Cmo se puede combatir esa penetracin ideolgica? La mejor manera es utilizar la mismaarma: las historietas. As lo han comprendido los dibujantes antes mencionados: Quino y Rius.Quino, con su Mafalda, ha creado un comic subversivo e inteligente. Pero no es subversivo enapariencia: la subversin va incluida como mensaje oculto. Combate as a la ideologa de loscomics en su propio terreno. El nio lector de Mafalda aprende que la cosa mejor del mundo noes montar una venta de limonada, como hace invariablemente el imbcil de Henry, con su cabezapelada llena de representaciones mercantiles; aprende, en cambio, que es ms propio de un niopreguntarse por qu el mundo es redondo y no cuadrado, o por qu los mayores no hacen otracosa que negocios, o por qu se vuelven estpidos y bestiales cuando se trata de dinero, o porqu demonios hacen la guerra, o por qu la maestra les ensea tantas tonteras sobre "los valoresnacionales", etc. Por su parte, el mexicano Rius ha contado de la manera ms cmica posiblecosas tales 'como la historia de la Alemania oriental, o la de Cuba, o bien ha caricaturizado el"machismo" mexicano en sus Supermachos, una serie en la que sutilmente se destruye(exaltndola en apariencia) la idea de que el mexicano es hombre que se dedica a vestirse decharro para que los turistas vean cun macho es, y se infiltra ocultamente la idea de que elmexicano bien puede -ser un hombre que luche por la desmitificacin de s mismo, por suliberacin como hombre y como pas. En Venezuela, aunque menos uno. Para una diferenciacinentre sentido estricto y sentido lato del trmino "ideologa", \vase el ensayo inicial de estesistemticamente, ha habido historietas as; recordamos la serie El Emperador, que en el diarioClarn caricaturizaba a Rmulo Betancourt, lo que le vali persecuciones al dibujante HostosPoleo; o los dibujos de los semanarios humorsticos como La Pava Macha, La Saparapanda, ElInfarto, o El Imbcil donde dibujantes como Rgulo Prez (quien es adems un excelente pintor) yLus Britto (quien es adems un excelente narrador) hacan la caricatura de los regmenes"democrticos", aunque cometiendo a veces el error de hacerlo mediante mensajes "abiertos",declaradamente polticos; para no hablar de Zapata, quien ha desarrollado toda una tcnicahumorstica de gran alcance e impacto. Sin embargo, ninguno se ha decidido a hacer historietassistemticamente. Mientras no lo hagan, carecern del arma principal.Por mi parte, como no poseo el arte del dibujo, he credo lo mejor practicar una recreacin de lospersonajes, pero vindolos al revs o por el reverso: vindolos como antihroes. Esto implicaexplotar su lado ridculo; por ejemplo, el aspecto francamente homosexual de gentes comoBatman o Superman, o cuando menos, su aficin a dejar plantadas a sus novias cada vez que lessale una aventura, lo que les ocurre todos los das. No es risible El Fantasma, embutido en unagigantesca media y con traje de bao de caucho y antifaz? Tambin hemos explotado susaspectos inslitos o absurdos. No es absolutamente absurdo que El Fantasma posea, en plenaselva y sin que nadie lo sepa, un fabuloso tesoro compuesto de cosas tales como el vaso dediamante de Alejandro Magno, la Tizona del Cid, el spid de Cleopatra y miles y miles de collaresde oro y gemas? Representa as la fetichizacin perfecta del capital. Marx deca que el capital,siendo una relacin social, se presenta a los ojos del capitalista como una "cosa" que se relacionacon otras cosas. A los ojos de El Fantasma ese montn de riquezas es un capital; pero no lo dejaentrar en relacin social, no lo usa para ayudar a los miserables pigmeos africanos a los que dicequerer tanto.Prueba de que el mtodo empleado es efectivo la constituye la reaccin que, en Venezuela,provocaron las notas que ver el lector a continuacin, todas ellas publicadas en 1970 en diversosdiarios y revistas. La reaccin ms significativa fue la que tuvo un importante diario caraqueodonde publiqu la nota sobre El Fantasma. Cuando fui a llevar otra nota, sobre Mandrake, eldirector de la pgina me inform que tendra que cambiar de tema, porque la Junta Directiva deldiario haba visto un tremendo peligro en la primera nota. Burlarse de El Fantasma? Eso resultapeor, en el subdesarrollo, que escribir un libro sobre marxismo; es ms subversivo, es atentarcontra toda una mitologa y contra los intereses ideolgicos y materiales que la sustentan! Porotra parte, despus de aparecidos los artculos comenzaron a aparecer antiartculos, exaltacionesdel valor "humorstico" y la "sana diversin'.' de los comics. Pero tambin aparecieron notas que,como las del joven escritor cubano Julio Miranda, se dedicaron a analizar los comics con todaseriedad. Incluso en el mismo diario que me haba prohibido escribir sobre el tema aparecieron, ysiguen hoy apareciendo, muchos artculos sobre los comics, pero sin ver su aspecto ideolgico,claro est. Se puso de moda el tema. Se resucit toda esa inmensa bibliografa "seria" sobre la"sociologa de los comics" que existe en los Estados Unidos y en Europa (sobre todo en Italia) yque se limita a historiar las historietas y a sealar sus rasgos principales, olvidando sus rasgosideolgicos porque eso no es "serio". Finalmente, a la hora de escribir esta introduccin aparecenen una revista, caraquea artculos destinados, como los mos, a ver el lado ridculo e inslito delos comics, esto es, a desenmascararlos en su propio terreno. Todo lo cual prueba que conaquellos artculos fue tocado un tab. Igual me ocurri hace aos, cuando una nota ma en la quese zahera el prestigio de un poeta oficial. Pero se observa ltimamente cierta tendencia en esesentido, y es muy probable que pronto aparezcan los anti-comics sistemticos.Recientemente, sin embargo, El Fantasma ha declarado que guarda todos esos tesoros "para laHumanidad": un recurso metafsico! provoc una verdadera oleada periodstica de indignacinnacional, que no hizo sino delatar el tab existente. Si cuento estas cosas es para hacer notar a loscolegas escritores que lo de menos es hacer declaraciones antiimperialistas: es preciso herir lostabes ms arraigados en nuestra sociedad.Deca Marx en los Grundrisse que toda mitologa tiende a ser superada y a desaparecer con eldominio tecnolgico del hombre sobre la naturaleza: el dominio real hace superfluo el dominioimaginario. Sin embargo, Marx tambin habl del fetichismo mercantil, que no es otra cosa queuna mitologa peculiar instalada en el dominio mismo de la tecnologa y las relaciones sociales delcapitalismo. Este fetichismo es una formacin ideolgica instalada en el seno mismo de laproduccin material. En la actualidad, los comics son un refuerzo (en sentido pavloviano) delcondicionamiento ideolgico suscitado por el fetichismo mercantil. Constituyen una mitologacotidiana. Es la mitologa capitalista distribuida diariamente entre los nios. El personaje centralde todas las historietas norteamericanas sigue siendo el mismo personaje central de todo elcapitalismo a lo largo de su historia: la mercanca, personaje elemental inscrito dentro de unsuperpersonaje muy bien representado por especimenes como Supermn: el sistema de vidacapitalista. Deca tambin Marx, en el tomo III de El Capital, que en el fondo el capitalismo es unaespecie de religin de la vida diaria, Religion des Alltagslebens. Es la religin descendida sobre latierra; son los dioses tecnolgicos; es la mitologa material, la mitologa del dinero, latransformacin del tiempo en mercanca ("el tiempo es oro"), la transformacin del hombremismo en mercanca ("Dime cunto tienes..."). Los comics constituyen un excelente laboratoriopara comprobar la existencia de esa sutil religin, esa mitologa diaria. Se trata de una nuevaforma de pantesmo, de mundanizacin de los dioses o deificacin del mundo. Pero no de todo elmundo, sino del mundo capitalista, que para los ministros de esta religin es "todo el mundo".Cierto que ya nadie cree en los dioses, pero se trata todava de un atesmo desde el punto de vistade la religin. Deca Feuerbach agudamente que "El pantesmo es la negacin de la teologa desdeel punto de vista de la teologa". De igual forma puede decirse que los comics son la negacin dela mitologa desde el punto de vista de la mitologa. De la mitologa capitalista, claro est. IIFILOSOFA DE EL FANTASMAnico sobreviviente de un naufragio pirata ocurrido hace ms de cuatrocientos aos cerca de unaplaya africana, el primer Fantasma se dedic desde entonces a combatir toda suerte de piratera yde rapia, ron una sola excepcin: la piratera y la/rapia capitalista. Como era un gigante blancoy fue a. parar a una aldea de pigmeos "naturalmente" subdesarrollados, inmediatamente seconvirti en una especie .de 'divinidad, y desde entonces sus hijos y sus nietos (creados, alparecer, por partenognesis) continuaron la tradicin del Fantasma inicial. Como una de las cosasque se propuso El Fantasma fue "culturizar" a los aborgenes, lo primero que les ense es que lera eterno; de modo que los aborgenes, despus de cuatrocientos aos, siguen creyendo que ElFantasma del siglo XX es el mismo que naufrag en las playas africanas hace siglos, Es tan sabio ElFantasma que no le falta razn para difundir tal creencia entre los aborgenes, dado que, enefecto, hace algo ms de cuatrocientos aos tuvo su inicio el capitalismo, y ya desde entonceshizo creer a las colonias integradas al mercantilismo mundial que aquel fenmeno era unfenmeno "fatal", "inevitable". Pese a los intentos de "culturizacin" que El Fantasma, encompaa de una maestra vestida de guayuco y anteojos, ha intentado durante siglos, la verdades que los aborgenes no han aprendido a leer todava, pues de lo contrario podran enterarse dela verdadera historia de El Fantasma en los comics books y en toda clase de muequitos, Pero sees el problema de los pases subdesarrollados: son tan lentos en aprender! Para ellos, ElFantasma sigue siendo el "duende que camina", aunque nunca pudieron averiguar por qudemonios es llamado as, ya que jams camina: anda siempre sobre un caballo que si no habla esporque Dios es muy grande, y junto a un perro llamado Diablo, que muerde como un alicate ysabe, l s, dividir y multiplicar y demuestra teoremas. Tiene una especie de novia, Diana, que yaanda cerca de los cuarenta, y nada. Para al menos tenerlo seguro, Diana le puso a El Fantasma uncinturn de seguridad, apretadsimo y a rayas, especie de traje de bao de caucho colocadoencima de una suerte de overol tirante que le cubre todo el cuerpo; traje de bao que recuerdaun poco aquello de "alpargatas con medias", y que en efecto tiene tan empavado al pobreFantasma que, en materia de amores, es un verdadero fantasmn. Prueba de ello es su historiaseudo amorosa con la reina Samaris.Samaris viva desde hace trescientos aos en un castillo feudal en el corazn de frica (?), yconservaba la eterna juventud, que habale otorgado un brujo; pero este brujo mefistoflico lehaba puesto una condicin: "Permanecers joven si no te enamoras; y si lo haces, envejecersrepentinamente". Samaris viva as feliz! como una devoradora de hombres; hasta que lleg ElFantasma, precedido de una inmensa fama, Y zs!, Samaris se enamora de l, con lo que ipsofacto y fulminantemente se convierte en un montoncito de cenizas. Lo curioso y genial es elmotivo por el cual se enamora Samaris: "Al fin -haba exclamado ante El Fantasma- he encontradoa un hombre mayor que yo!" Son las ventajas de tener cuatrocientos aos.El fantasma a veces se consuela de su soledad amorosa cuando se encuentra con Tarzn por esasselvas de Dios. Ambos se cuentan sus confidencias. Tambin Tarzn sufre; anda todo el da derama en rama persiguiendo a su Jane y nunca puede llevrsela para el rbol aqul, y tiene quecontentarse con dormir junto a Chita, la cual a su vez se consuela leyendo tratados de lgebra conDiablo. En otras partes del mundo, Ben Bolt, el Dr. Kildare siguen pareja suerte, aunque ningunosufra tan intensamente como Ben Quic, el del "largo y ardiente verano". El nico que tiene en sucasa a su mujer es Mandrake, que por algo es mago; lo malo es que Lotario los anda rondandotodo el da. Lo cierto es que toda esta gavilla de amigos de El Fantasma representan algo muyextrao; esa castidad suya, esa especie de castracin o anglica neutralidad sexual es algo muyraro. No representarn a un sistema econmico social de carcter autosuficiente,masturbatorio? No querrn significar, junto al inexpugnable podero y la capacidad dedestruccin, una suprema impotencia para fecundar y desarrollar a la especie humana? En todocaso, el sueo literalmente dorado de El Fantasma no es otro que casarse con Diana (lo que jamsocurrir) y llevrsela a una casa de jade situada en una playa cuyas arenas son de oro. Casa dejade y arenas de oro puro: ms le valiera ser sincero e irse a vivir a Nueva York y manejar unsupermercado o un banco. Tal es el "sueo americano".Pero no: El Fantasma se empea en constituir la avanzada del capitalismo en las regionessubdesarrolladas, en las que tiene la ventaja de ser l el nico poseedor del secreto del oro, juntoCon dos o tres nativos que le hacen el juego y otros tantos que le sirven de correo saltando derbol en rbol, de gobierno en gobierno. Preferir El Fantasma seguir cultivando el terror, sentadoen su trono de la calavera, en el corazn del Tercer Mundo, vigilando sus intereses y "educando" alos nativos en la adoracin del gran duende de las infalibles pistolas y el helicptero secreto; elgran "caminante" que de vez en cuando se pone un sobretodo y unos anteojos oscuros y se va,con un aspecto de Interpol inenarrable, a hacer "contactos" en el centro civilizado, para luegoregresar a la periferia selvtica, donde hay playas de oro puro y unas gentes ignorantes que seprosternan ante El Fantasma, entre otras razones porque han aprendido a tener su fantasmainterior que los liga al gran patrn y les recuerda a cada instante "la voz de su amo". Hasta que unda los "enanos envenenadores", los pigmeos subdesarrollados, se den cuenta de todo y echen aEl Fantasma a patadas. IIIMANDRAKE Y EL SUBDESARROLLODueo de una magia hipntica que, segn l dice, aprendi en otros tiempos de un monjetibetano, Mandrake El Mago suele comenzar casi todas sus hiperblicas aventuras en su casa,leyendo el peridico en traje de bao, junto a una gran piscina, en compaa de Narda. Suambiente familiar es acaso ms significativo que sus. Propias aventuras, y a ratos dice ms acercade su magia que las estrambticas peripecias a que nos tiene acostumbrados.El primer y fundamental acto de magia lo constituye, sin duda, el hecho de estarse casi todo el danadando en la piscina y, sin embargo, no despeinarse jams: a lo sumo se le cae un mechndelgado y tieso como alambre, y se le cae no desde el centro superior de la frente, sino a partir deun lado de la misma, ya que a Mandrake no le ha crecido el pelo como a todo el mundo. En todocaso, es un detalle conservador su pelo engominado, a lo Carlos Gardel, en estos tiempos en quese estila cierta sans facon. En su propia casa tiene telfonos especiales que lo comunican, cadavez que se presenta algn problema, con una misteriosa oficina situada en los subterrneos deuna lavandera; oficina que, o mucho nos equivocamos, o es la Agencia Central de Inteligencia,que tambin tiene contrato de trabajo con El Fantasma, Superman, Ben Bolt, Rip Kirby y una seriems de agentes "no oficiales", cuya misin especfica es hacer "como si trabajaran por su cuenta".La mayor parte de estos trabajitos se realizan, por una misteriosa circunstancia, en los pasessubdesarrollados. En este sentido, Mandrake cuenta con un buen equipo asesor, representadopor Lotario, quien se ocupa de la parte africana del Tercer Mundo, y por cierto gordo asitico. Sesabe tambin que hay un malayo, y a nosotros no nos cabe la menor duda de que hay tambin unpuertorriqueo, o tal vez un venezolano o boliviano, todos muy buenos "confidentes".Desde su residencia Xand (clave misteriosa que podra significar algo as como Xeno-Agency-No-Developped- Understanding, Mandrake controla, pues, el mundo subdesarrollado. Sus relaciones,cada da ms frecuentes, con los viajes espaciales, se explican en parte porque sin la riqueza queel subdesarrollo ha proporcionado al desarrollo durante los ltimos treinta aos no estara tanadelantada la industria espacial. En todo caso, Mandrake est oficialmente encargado dehipnotizar a los pases del Tercer Mundo, misin que comparte con la televisin y que consiste,sustancialmente, en hacerles creer a nuestros pases que la miseria puede superarse con la puraimaginacin. A las gentes de su propio pas imperial Mandrake no necesita convencerlas ni muchomenos hipnotizarlas, ya que estn de por s tan hipnotizadas que lo dejan a l circulartranquilamente en pleno da por Nueva York vestido de frac con capa roja y acompaado de ungigantesco africano cuya vestimenta consiste en un turbante, una piel de tigre y unos "bermudas"de kaki. Lotario, por su parte, tiene como misin -aparte hacer aicos a puetazos cuantos murosde concreto se le ponen por delante- no slo representar un idlico "entendimiento" con frica,sino tambin simbolizar la presunta adecuacin o "integracin" de todos los negrosnorteamericanos al sistema de Mandrake. (Dado su color, los negros son concebidos siempre enlos comics y las pelculas como la perfecta "silueta" de los Blancos).Mandrake tiene sus aspectos simpticos. Por ejemplo, en una ocasin fue "llamado" por Magnn,el Emperador de la Galaxia Central, quien estaba desesperado porque en su galaxia habaaparecido un gigantesco gusano de un milln de millas de largo, que amenazaba con devorar a lagalaxia entera. Magnn haba ya agotado sus recursos: rayos lser, rayos ultrasnicos, etc., y elgusano segua all, devorando estrella tras estrella. Llega Mandrake, observa al enorme gusano,piensa un rato y luego, con aplastantelgica de tendero, dice a su amigo Magnn: "Pero si eso noes ms que un gusano! chenle flit!" Le echaron toneladas de flit al gusano y ste sucumbi ,como por arte de magia, en medio de siderales retortijones. Un da Mandrake y Narda seencuentran a una extraa nia que habla un lenguaje jeroglfico. La nia da muestras de poseeruna inteligencia prodigiosa. Levada frente a la enorme computadora de la Agencia Inter-Intel, enla que se archivan informes de todas las personas del mundo, la mquina, al "or" el lenguaje de lania, sencillamente revienta. Nadie puede componerla sin un proceso extracomplicado, pero lania la arregla con un simple pedacito de alambre. Luego se aclara el misterio: llegan unoshombres extraos, persiguiendo a otros ms extraos an y buscando tambin a la nia. Explicana Mandrake que todos ellos pertenecen a una sociedad de 50,000 aos en el futuro."Pertenecemos a Noramerbanda, y vinimos aqu en busca de estos bandidos de Eurobanda; lania es la hija del presidente de Noramerbanda; con Eurobanda estamos en guerra". Conclusionesocultas: 1) Dentro de 50,000 aos todava existir el capitalismo, y la potencia principal seguirnsiendo los Estados Unidos; slo que no sern entonces una "nacin", sino decididamente unabanda. Eternizacin del capitalismo! 2) Esa potencia estar an en guerra con otras potencias.Eternizacin de la guerra imperialista! Hay un detalle curioso que relaciona a la Agencia Inter-Intel con otras semejantes de otras series, como por ejemplo, la serie de televisin Mster Solo, yes que tanto Inter-Intel como la CIPOL de Mr. Solo estn ocultas tras una lavandera. Lalavandera, claro est, es un negocio manejado por chinos. Las agencias, a su vez, casi siempretienen que lanzar a sus agentes a combatir siniestros planes chinos. Hay cierta obsesin china,que ha sustituido a la obsesin japonesa en la misma medida en que el Japn se ha vueltoimperialista y pro yanqui y China, por su parte, se ha hecho socialista y antiyanqui. No deja deresultar cmico, por lo dems, que la CIA pretenda ocultarse en las historietas tras una lavanderade chinos.La ms elemental, lgica china bastara para descubrirla!.La magia de Mandrake est algo anticuada. Ante la conversin real del tiempo en oro, no es unatontera hacer creer a un hampn que tiene un elefante sobre la cabeza? Frente a latransformacin del capital en un monstruo autorreproductor, no es una estupidez hacer saltarun conejo de una chistera? Frente a la "cosificacin de las personas y la personalizacin de lascosas" (Marx), qu hay de maravilloso en hacer creer a un chino comunista que se lo tragar uninmenso dragn? Y qu hay de maravilloso en este mismo dragn si lo comparamos con sucapacidad de representar ocultamente la presunta vigencia del "espritu" feudalprerrevolucionario? A qu se reduce la sencilla magia de Mandrake si la confrontamos con la deun modo de produccin que puede transformar en mercanca cualquier cosa, incluso los sueos?En suma, la magia mandrakiana, qu es sino una simpleza comparada con el fetichismocapitalista? Los actos de magia de Mandrake dentro de la sociedad capitalista son algo as comoteatro dentro del teatro. IVLORENZO PARACHOQUES, EL HACEDOR DE NADAMandrake, Roldn, El Fantasma, Superman y otros congneres aventureros tienen su historia;cada uno de ellos tiene un pasado mgico, up origen ligado a acontecimientos siderales,explosiones csmicas, o bien a una decisin grado 33 de alguna sociedad secreta del Tibet, o a undesembarco pirata ocurrido hace siglos. Pero hay compaeros suyos que viven en la mismaciudad, dentro del mismo way of life, pasendose por las mismas calles y tratando a las mismaspersonas y que, sin embargo, no tienen historia, carecen de leyenda alguna. Es lo que le ocurre alpobre Lorenzo Parachoques, del cual lo primero que debe decirse es que recuerda en muchascosas a un ser humano, pero sin serlo ciertamente. Si se define al ser humano como el nico serque tiene al mismo tiempo existencia e historia, forzoso es concluir que Lorenzo, lo mismo que sumujer, Pepita, o su "jefe" el seor Gonzlez, son tan slo humanoides. Carecen, en efecto, dehistoria; o mejor dicho, son una visin sincrnica de la misma, con total prescindencia de pasado yfuturo, como un eterno presente. Se dira que son "sintticos a priori"', o al menos que as quierenser presentados por su autor, Chic Young. Todo esto, que parece tan misterioso, se aclarar sirecordamos que la historia de Lorenzo y Pepita y el Jefe, como la de casi todos los comic, tiene susbastidores ideolgicos que operan inconcientemente en el dibujante o en la empresa queproduce los dibujos; teln de fondo que, en el caso de Lorenzo y su falta de historia, su hacersiempre lo mismo y no variar en absoluto, no significa otra cosa que la subrepticia eternizaci6n deun sistema de vida en el cual el hombre corriente es muy parecido a Lorenzo Parachoques; unsistema de vida, el norteamericano, que se supone la culminacin histrica de todos los sistemasde vida, el perfeccionamiento definitivo de la humanidad, la cual en adelante no necesitar yacambiar, porque ha encontrado en el capitalismo la manera eterna y natural de vivir. Pero lanocin de eterno puede remitirnos tanto al cielo como al infierno.Es posible que la eternidad, la ahistoricidad de Lorenzo Parachoques sea la del infierno. Dantedescriba como uno de los mayores tormentos infernales la ocupacin de hacer la nada, estarsetodos los das, eternamente, fabricando la nada. Qu otra cosa hace Lorenzo Parachoques todoslos das en la oficina del Jefe? Lorenzo acaba diariamente su trabajo cansado de hacer la nada. Nose trata -ntelo el lector-de "no hacer nada", sino de algo activo y transitivo: hacer o fabricar lanada, ocupacin del fainant. O en otras palabras, la ocupacin tpica del empleado que en USAllaman white collar, es decir, el burcrata de cuello blanco y corbata. Por qu este empleadohace la nada? Porque trabaja todo el da con papeles de una empresa, sin saber realmente paraqu es todo ese trabajo ni a quin irn a parar los beneficios de esa empresa. l slo sabe quegana determinada cantidad de dlares a la semana -sueldo que, pese a sus humillaciones, jamses aumentado- por manejar una serie de papeles mecnicamente, sin saber a ciencia cierta qu eslo que est haciendo. l sabe que es un tornillo dentro de una maquinaria de hacer dinero, dineroque aumenta sin cesar pero cuyo aumento y acumulacin es percibido por Lorenzo como unalejana y extraa realidad, una realidad mtica denominada capital De vez en cuando una rabiasorda e impotente se apodera de Lorenzo, cuando percibe ms agudamente que l contribuye a laacumulacin de un capital recibiendo a cambio una cantidad insignificante comparada con todo loque l produce, y entonces se presenta en la oficina del Jefe y, decididamente, le pide unaumento de sueldo mediante un discurso de cinco minutos; el Jefe lo oye pacientemente y luego,como respuesta, le da una sonora patada en el trasero y lo enva a sus correspondientes silla yescritorio a seguir fabricando la nada, porque de lo contrario: "Ests despedido, Lorenzo!" Y sigueLorenzo en su mesa de trabajo, practicando la infernal labor de hacer la nada, enquistado en unaempresa fabricante de quin sabe qu mercancas que luego ir el mismo Lorenzo a comprar auna tienda al triple de precio que cost fabricarlas. Por ah, por esa va del valor de cambiomercantil, regresar a sus dueos originales el poco dinero que dieron a Lorenzo como sueldo porayudar a producir las mercancas. Tambin su vida privada -si es que se puede hablar de vidaprivada cuando los vendedores de cepillos o lavadoras el ojo de la televisin se meten en la casa yvan hasta la baera donde intilmente quiere refugiarse Lorenzo- est signada por el acoso de lasmercancas. Las hijas, los hijos, la esposa y hasta los cinco perros, son unos incansablesconsumidores o devoradores de toda clase de mercancas, y ,el sueldo de Lorenzo apenas alcanzapara adquirir todos los trastos que llegan los vendedores a ofrecerles a la puerta de la casa. Lafigura del vendedor es colosalmente simblica; su omnipotencia, el temor casi religioso queinfunde son signos reveladores de un sistema de vida y un modo de produccin absolutamentecentrados en las mercaderas como dato fundamental, pan divino, rito diario, secreto de la vida yanillo de Giges para entender y practicar el hecho de existir. Se trata de una religinmultitudinaria de la cual participan millones de Lorenzos y unos cuantos centenares de seoresGonzlez o "jefes" que manejan la materia prima del rito, o sea el capital. Para Lorenzo da lomismo ayudar a producir jabones, cafeteras, rizadores de pelo, cocinas o neveras; cuando lasproduce se le representan en su infierno oficinesco como dolos extraos, mudos e imperiososjefes a quienes debe obedecer, porque de esas mercancas depende su vida; y tambin su fuerzade trabajo, que es la primera mercanca: la nada que l fabrica se convierte as en el ser de losseres, el ente divino, el monstruo teolgico-mercantil al que todo se debe. En suma: Lorenzo yPepita Parachoques, junto con su hijo, su hija y sus cinco perros, constituyen la clsica "familiafeliz" de clase media norteamericana. Una felicidad que, sin embargo, lleva la procesin pordentro, es decir, que se revela, ante el menor anlisis, como una infernal felicidad, una vacuidadexistencial que se enfrenta al trabajo como una enajenante tortura dantesca, pero que sinembargo es capaz de responder a cualquier encuesta sociolgica diciendo que es una felicidadtrabajar con el Jefe. No hay duda de que Lorenzo y Pepita, son cmicos, y quien esto escribe es elprimero en rerse de sus venturas y desventuras. Pero, por qu todas estas venturas ydesventuras tienen siempre que ver con el dinero, con las mercancas, con la tortura que estrabajar toda la vida para producir trastos innecesarios o llevar las cuentas de otro? Por qu, endefinitiva, se trata de una clownera y una comicidad que son expresin de un vaco trgico? VLA FAMILIA DONALD O LA OBSESIN CAPITALISTASon cualitativamente muy distintas las historietas segn Las diversas pocas de su aparicin; lasde la poca que podra llamarse dorada (que corresponde a una poca dorada de lacinematografa), es decir, las de los aos 20 y 30, presentan una sociedad norteamericana en laque las figuras del "capitalista", el "aventurero", el "empleado pblico", el "nio travieso", etc.,poseen un perfil ms autntico, un diseo caricaturesco ms acusado y singular, no tan mezcladocomo ocurre hoy con los mltiples subterfugios y sutilezas de una sociedad que a partir de lasegunda guerra entr al mismo tiempo en su ms alta prosperidad y en su ms profundadescomposicin histrica. Es an la poca del "magnate" o tycoon.Por eso, el celebrrimo Pato Donald, que es una creacin de preguerra, es un terreno abonadopara estudiar el "hombre medio" en estado puro, o bien el "magnate" en estado puro (RicoMcPato), o bien el "cientfico del sistema" en su estado puro (Ludwig von Pato). Hoy en da, loscomics -sobre todo los nacidos entre los aos 45 y 50- no ostentan estas clasificaciones de unmodo claro: el magnate individualista ha pasado a ser el hombre de empresa; el cientfico delsistema hace de "progresista" e "independiente", y la figura del "hombre medio" tiene sus ribetesejecutivos de clase alta, sus gestos heroicos, sus "aventuras" y su slida cuenta bancaria: es lapoca del capital monopolista. El Pato Donald sigue siendo, en buena parte, ese tpico hombremedio cuyo destino inevitable es se: ser el justo medio de vida norteamericano, el ente humanoque vive suspendido entre una novia cuasi-esposa (en los comics norteamericanos siempre hagustado mucho el tipo de parejas que "no se tocan", como El Fantasma y Diana, o Mandrake yNarda) que es una verdadera devoradora de mercanca, un cientfico "alocado" que utiliza suciencia para fabricar toda suerte de mercancas, y un to, Rico Mc Pato, dueo de un imperiomercantil. Rico Mc Pato, de ascendencia escocesa y cuyo apellido lo sita en sectores elitescos (alos que no pertenece el Pato Donald, cosa muy significativa), es el perfecto magnate capitalista,esa figura de la que deca Marx que no era otra cosa que el capital personificado. En efecto, sulargo automvil lleva varios smbolos del dlar, entre los que se destaca; agresivamente, el de laparte delantera; ntese, por cierto, a un personaje del que jams se ha visto que ronunci unapalabra: el chofer del flamante auto, un auto cuyos asientos posteriores estn incomunicados,mediante un vidrio, del asiento donde va el silencioso chofer. La oficina de Rico Me Pato llevatambin el signo del dlar, en sus pisapapeles, en la mesa, en las paredes y hasta en el bao.Cuando Rico Mc Pato se enfurece o se desmaya por haber perdido un dlar en sus negocios, losojos, en lugar de ponrsele como dos huevos fritos, se le agrietan, y del fondo oscuro les apareceun dlar desdibujado; su mal humor caracterstico est tambin determinado por el dlar, nicarelacin que l conoce para comunicarse con los dems seres humanos, especialmente con susobrino, el Pato Donald, al que somete y humilla diariamente, con esa tirana singular del quecuenta con sus semejantes como "medios de produccin". Humilla y somete tambin al cientficoLudwig von Pato, lo que ste est tan abstrado en sus clculos matemticos que ni siquiera seda cuenta de que es explotado para la produccin mercantil o blica, que es lo que suele sucedercon tantos cientficos del tipo "Von X" (ejemplo clsico: Werner von Braun), importados deAlemania o de otras partes (incluso de Venezuela) para que se dediquen a trabajar para el sistemaguardando una tica "neutral". En definitiva, se trata de una curiosa familia que pertenece a esecmulo de familias pioneras que en los Estados Unidos descubrieron hace dcadas el secreto de ladominacin mundial, o sea el poder alqumico de transformarlo todo en dlares. Los antepasadosse dedicaban literalmente a la bsqueda de la ms generalizada de las mercancas: el oro, unequivalente casi universal. Pero en el siglo XX hallaron el verdadero secreto de Midas, yconvirtieron en dlares hasta el aire respirable (el aire que se respira en cualquier oficina hoy enda es aire "marca X", es una mercanca, es aire "acondicionado" que se ha cambiado por dinero).Ahora bien, este secreto universal de transformarlo todo en oro es un secreto a voces en loscomics de todo tipo -pinsese en Henry, un cabeza pelada que no piensa sino en instalar unnegocio de lo que sea- y en el caso de Donald se revela por doquier, aunque ms dramticamenteen sus tres hijos o patitos, cuyo juego preferido, con sus compaeros callejeros, es ver quinmonta el negocito ms prspero de limonada, quin es ms capaz de transformar unos zapatosviejos en centavos de dlar.Debajo de todo esto late una especie de moral que Nietzsche llamara "moralina", a saber: todonio debe aprender a ser un self-made-man, un hombre que se hace rico con el sudor de sufrente; pero ms hondamente an, lo que subyace aqu es el hombre que se hace rico a costa dela miseria de otros, que es el signo inevitable de toda sociedad y toda relacin humana basada enel trfico de mercancas. Pues en estos comics tan cmicos una premisa fundamental es hacertoda clase de chistes a base del trfico de mercancas, sin decir jams de dnde y cmo salen esasmercancas. Lo que supuestamente debera ser una caricatura de una sociedad se convierte(como en el caso de Donald) en un elemento ideolgico ms al servicio de los intereses de esasociedad. Sin embargo, el verdadero sentido de toda ideologa reside en sus resortesinconcientes, en lo que sin quererlo transmite el idelogo, en aquello que lo traiciona. Y,pensando en el Pato Donald, en su to Rico, en su to cientfico y en sus patitos, todos dominadospor la voracidad, del dlar, uno acierta a ver detrs de ese empeo ideolgico de ocultar lasrealidades (o sea, la explotacin) una feroz caricatura, de ferocidad no buscada, de la sociedadms radicalmente mercantil que la Historia ha producido. VITARZAN DE LOS MONOS O LA MONERA COLONIALISTALas historietas en general -tanto las "serias" como las cmicas- pueden dividirse en dos grandescategoras (que admiten numerosas subdivisiones que no interesa aqu consignar), a saber: lasque, desarrollndose en un ambiente cotidiano de una u otra poca -siglo XX o Edad de Piedra-, seconcentran precisamente en el anlisis y exaltacin de los valores cotidianos, de la vida corrientey moliente a la que se supone exenta de peligrosidad y aventura y llena, en cambio, de multitudde detalles- dignos de ser contados; y por otra parte, las que, desarrollndose o no en ambientecotidiano, explotan los valores opuestos: el peligro, la aventura, la cabriola fantstica. Ejemplos dela primera categora pueden ser Pomponio, Lorenzo y Pepita, Archie, Luisn, Tapn, El Pato Donald,Pancho y Ramona ("Educando a Pap"), etc. En la segunda categora entran una mayora depersonajes "serios", los tpicos "justicieros" tales como El Fantasma, Rip Kirby, Mandrake el Mago,Roldn el Temerario, El Prncipe Valiente, El Agente Secreto X-9, Superman y todo ese subconjuntode historietas para nios que han florecido sobre todo en la televisin y que reproducen enpequeo las historias de "los grandes" arriba mencionados, especialmente las de Superman yRoldn (pinsese en el Super-Ratn, en Astro Boy). Un anlisis que, como el que hemos venidoproponiendo aqu, sea malintencionado, tender sin duda a revelar en todas estas historietas tandiferentes una profunda, radical homogeneidad. La historia de los ms fantsticos de todos, comoMandrake o Superman, ha resultado ser -al menos segn nosotros- una versin superlativa de lasexistencias, nada heroicas de personajes tales como Lorenzo y Pepita o el Pato Donald. Tanto afnde acumulacin de capital hay en el Rico McPato, quien guarda con extrema avaricia sus millonesmientras stos se reproducen, como en El Fantasma, aparentemente tan asctico y sobrio (lo queprocede de su aspecto de embutido) pero en realidad dueo de un poderoso capital no circulante,consistente en joyas y trebejos tan fabulosos como la lira de Hornero, la espada del Cid, el vaso dediamante de Alejandro Magno, o el spid de Cleopatra, amn de toda clase de mercanca pirticacon la que de vez en cuando deslumbra a los enanos envenenadores.Sin embargo, por comodidad terica puede establecerse la divisin arriba sugerida. Dentro deella, un personaje como Tarzn cabe indudablemente en la segunda categora: la de lospersonajes rodeados de leyenda, de orgenes misteriosos (recurdese que a Mandrake lo"ilustraron" en el Tibet, y que Superman es un semidis cado de otro planeta), dedicados a laaventura y dispuestos siempre a salvaguardar la justicia. La enorme popularidad de Tarzn -que esfamiliar a varias generaciones- se debe en parte a su antigedad como personaje; en efectoTarzn 0f the Apes o Tarzn de los monos fue creado por Edgar Rice Burroughs en 1914, y ya para1929 fue llevado a la pantalla. Entre estas dos fechas, que corresponden a la Primera GuerraMundial y a la Gran Depresin, tiene lugar una gigantesca expansin de los Estados Unidos, laconsolidacin de los monopolios internacionales y el asentamiento de un vasto imperio dotado de"contactos" en casi todas partes del mundo, especialmente en las regiones atrasadas, repletas dematerias primas y carentes de industrias, Tarzn, como El Fantasma, es uno de esos "contactos"que actan en el Tercer Mundo. O mejor dicho, representa o expresa una situacin real y cumpleel papel de justificacin o anestesia ideolgica destinada al consumo internacional. Tarzn haacostumbrado a varias generaciones de nios (y los nios son los principales receptores deideologa) a que los diversos problemas existentes en "el corazn de frica" no puedensolucionarse sino mediante la intervencin de un gigante blanco todopoderoso e invencible. Enrealidad, segn la historieta, Tarzn no tiene por qu ser ms culto ni ms inteligente que losinnumerables nativos de las tribus africanas entre las cuales se mueve: Tarzn no es ningngraduado de Oxford o de Harvard que, despechado, se fue a la selva lejos del mundanal ruido; es,legtimamente, un salvaje... pero es blanco. Supongamos que fuese cierto ese cuento de que lastribus africanas, al ver a un blanco, inmediatamente se prosternan y lo adoran (ms exacto seradecir que salen corriendo despavoridos al ver a un representante del colonialismo, o que odegellan en venganza de tantos muertos) ; an as, sera ridculo pensar que Tarzn tienemayores capacidades para moverse dentro de la selva -o para resistir el sol africano que las quetienen quienes llevan milenios de entrenamiento. Sin embargo, all est Tarzn, saltando como untigre o volando de rbol en rbol gracias a unas lianas que la santa naturaleza acord colocarle encada rbol en el sitio preciso; y all estn los pobres indgenas, siempre condenados a moversecomo espectros detrs de arbustos, annimos y condenados a que se piensen las peores cosas deellos cada vez que aparecen. Tarzn tiene cierto aire de "civilizador", lo mismo que su colega -algoms vestido--, El Fantasma. Pero, en qu consiste su labor educativa entre las diversas tribusnativas? Consiste, exactamente, en convencerlas de que mejor es que se queden como estn,pues la vida "natural" es buena: ya se ocupar l de resolverles los problemas que se lespresenten por no saber ni siquiera escribir. Tarzn es una especie de agente de la CIA destacadoen un extremo lmite del subdesarrollo, cuya misin es la de mantener en lo posible la situacinde subdesarrollo all existente, que es condicin sine qua non para que esas regiones cumplan elpapel de "reservas" utilizables por el gran poder imperial. Eso hacen los tarzanes reales, claro esty los innumerables fantasmas que operan en todos nuestros pases. En cambio, el Tarzn de lahistorieta tiene un fin ms sutil (en lo cual es ayudado por innumerables congneres, por laprensa, la radio y la televisin), o sea, acondicionar las mentes de los nios -y de los grandes- paraaceptar ese orden de cosas en el que son los representantes del gran imperio econmico-militarlos nicos verdaderamente capaces de solucionar los problemas de los pueblos atrasados, en losque nunca se encuentran especmenes humanos tan dotados como, por ejemplo, Tarzn o ElFantasma. Ello, porque los pueblos atrasados son ms indigentes, menos laboriosos, soncongnitamente perezosos, son "tropicales", etc., etc., lo cual requiere inevitablemente laintervencin de un hombre del Norte que se ocupe de sus intereses y los maneje, que explote susriquezas y las distribuya a su manera, y que adems de eso se complazca viendo como son depintorescos" y encantadoramente "naturales" los nativos. Slo que los nativos ya se han dadocuenta de lo que todo esto significa, por lo cul es muy posible que en los aos veniderospodamos entretenemos con unas historietas muy distintas, proporcionadas, como siempre, por laHistoria. VIILA COMEDIA DE SUPERMAN O EL CONDENADO POR ALIENADOFinalizaremos esta especie de malintencionada radioscopia que hemos venido practicando sobrelas diversas historietas con que, desde principios de siglo, han invadido los Estados Unidos almundo, con un personaje que fue precisamente el que en un inicio nos motiv para escribir estasnotas. Se trata del inenarrable Superman. Sobre Superman hicimos apenas un brevsimo esbozode pasada, que merece ser compensado con una nota entera, dedicada a destacar las virtudes deuna figura que goza, dentro del mundo de las historietas, de las calidades de un arquetipo. Sufecha de nacimiento -es decir, la de su cada en nuestro planeta, procedente de otros mundos--coincide con la del Pato Donald (1938) y con la dorada dcada en que aparecieron colegas talescomo El Fantasma (1936), Popeye (1932) y El Prncipe Valiente (1937). Apareci, por cierto, pocodespus de uno de los ms rotundos xitos que haya alcanzado historieta alguna; nos referimos ala estatua erigida en honor de Popeye en Crystal City, en 1937, por un entusiasmado grupo decultivadores de espinaca. Superman es arquetipo y merecedor de cerrar esta serie, por distintasrazones. En l se dieron cita cualidades que en otros personajes constituyen la virtud nica oprincipal, pero que en Superman son tan slo destellos mltiples de un poderoso ncleo.Superman es tan buen detective como Dick Tracy, aunque no corre el riesgo de ser perforado deun balazo; se maneja en los espacios siderales con tanta soltura como Roldn, pero sin el temorde que se le acabe el oxgeno o se rompa un tornillo del navo, pues l mismo vuela como uncohete; tiene, como Mandrake, el poder mental necesario para comunicarse con los habitantes dela ms lejana galaxia, pero con la ventaja de ser l mismo un nativo de otro mundo,concretamente de Kriptn, de donde en otro tiempo fue enviado a la Tierra por su padre en vistade que Kriptn iba a hacerse aicos. Finalmente, tiene unos puos tan contundentes como los deEl Fantasma y se viste ms o menos como ste, pero sin la gran incomodidad de tener que vivir enuna cueva africana. En lo nico en que Superman no logra superar a sus diversos congneres -y enesto es ms bien inferior- es en sus relaciones con su novia. Mandrake, El Fantasma y otros hantenido siempre el grave problema de no pasar nunca del besito en la mejilla, pues cada vez que sevan a enseriar les surge una aventura impostergable; pero al fin y al cabo, tienen una novia queresignadamente los quiere. En cambio, Superman tiene increbles problemas que ni siquierapodran ser solucionados por un siquiatra de Kriptn. Superman es esquizofrnico. No se sabe porqu, le dio desde el comienzo por disfrazarse de un periodista norteamericano llamado ClarkKent, y ostentar una personalidad gris y corriente. Este segundo yo es un personaje vergonzante yfrustrado, pues en su intento de parecer comn y corriente se busca una novia -Lois Lane-, perosabiendo que nunca podr pasar de cortejarla superficialmente, pues si llegara a casarse con ellao ms simplemente a cometer una locura, entonces Lois se llevara el gran susto al comprobarque su novio no era ms humano que un tractor y, como ste, desprovisto de toda hormona. Peroas son las cosas, y la paradoja llega a tanto que Lois Lane, quien se comporta ms o menosnatural al rechazar y despreciar instintivamente a un tipo que en realidad es de metal, sinembargo vive diariamente suspirando por Superman, en quien admira a una especie de MsterMundo que, lamentablemente, la deja siempre esperando. Ahora bien, no es ste un terribledrama para alguien que, como Superman, est lleno de los mejores sentimientos? Qu puedehacer un espcimen as en medio de una sociedad que respira sexo por todos sus poros? De aquque diagnostiquemos graves ,trastornos squicos en Superman. Al fin y al cabo no deja de serlgico que tenga supercomplejos. Nunca nadie comprendi, por lo dems, la necesidad de esadoble personalidad, ni siquiera por razones de suspense. De ella se saca tan slo la seriaincomodidad que sufre un personaje al tener que vestirse y desvestirse cada cinco minutos, paradespojarse de su traje gris de Clark Kent y lucir sus prendas de Superman, o viceversa. Lo nicoque se logra con ello es comprobar la estupidez de una cantidad de personas -los policas, LoisLane, el director del diario, los compaeros redactores, etc.- que hasta ahora no han sospechadonada al darse cuenta. de que cada vez que Superman aparece ha desaparecido Kent, y a lainversa. Le ocurre algo parecido -en ste y otros aspectos relativos a indumentaria- a lo queocurre a El Fantasma. Nadie entendi jams por qu El Fantasma, para venir a lacivilizacin, tena que ponerse un impermeable y unos anteojos, as fuera en pleno verano: lebastaba ponerse un traje corriente y unos (entes ahumados, sin necesidad de llevar debajo eloverol y el traje de bao. Tambin a Superman le gusta andar todo el da con su overol y su trajede bao encima, amn de una capa que no se sabe cmo disimula debajo de su traje de ClarkKent. La combinacin overol-traje de bao ha tenido xito entre diversas generaciones; el ltimoen usarla ha sido Batman. Nosotros nunca comprenderemos por qu anda ms cmodo unindividuo en una aventura si va embutido en una enorme media y, encima de eso, lleva unceidsimo traje de bao. Aparte de que, si bien eso no es problema para Superman, cmohacen Batman y El Fantasma cada vez que les pasa aquello que le pas una vez a Sancho Panza yque Cervantes describe como "tener que hacer algo que nadie poda hacer por l"? Es posible,como ya otra vez lo insinuamos, que, as como Clark Kent es a todas luces la expresin de un tipode hombre medio de un determinado way of life, cuya aspiracin mxima consiste en devorar unsandwich frente a un televisor y tener un negocio prspero, por su parte el otro yo, Superman,sea la encarnacin del sistema mismo de vida. En esto Superman se distingue radicalmente y esste el mejor de sus ttulos- de todos los otros personajes de historietas serias (las llaman "serias",aunque como hemos visto son las ms cmicas, en tanto el "cmico" Pomponio nos aburre), puesninguno como l logra personificar al sistema mismo de vida capitalista, absolutamente seguro desu omnipotencia y superioridad. Un sistema que, como tal, puede realizar todas las hazaas deSuperman: transformar en diamante un carbn, dividir el tomo, surcar los aires siderales, hacer ydeshacer ciudades en un instante, etc., pero que, al igual que Superman, se ve obligado aexpresarse en la vida diaria encarnndose en un triste, bobalicn y alienado Clark Kent. Del cual,claro est, hay que desconfiar, pues ya sabemos que es un Superman disfrazado con piel de oveja,una especie de miembro de un Cuerpo de Paz, que no se da cuenta de que la gente le adivinadebajo de su traje un tierno corazn de calibre 45.Latinoamericanos Unidos. Vamos por la Integracin!