Los Cuatro Discursos

12
LOS CUATRO DISCURSOS LACAN I. Lacan con esos cuatro disc ursos que inventa y matematiza, nos dice que el discurso en tanto lazo social se sopo rta en el leng uaje, preci o que paga el sujeto por vivir en la cultura. Es en el Sem 17 “El reverso del psicoanálisis” donde justamente realiza el intento de ubicar el saber del psicoanálisis en relación con otros saberes y situar al sujeto en relación con el goce. Propone cuatro discursos: el del Amo, el de la histérica, el analítico y el universitario como fórmulas útiles que vienen a re presentar algo. Nos dice: “el discurso es una estructura nec esaria que exce de a la palabra, subsiste sin palabras en formas funda mental es que no pued en mantene rse sin el lengua je. Med ian te el ins trument o del lenguaj e se ins tau ra cie rto númer o de relaciones estables, en las que puede ciertamente inscribirse algo más amplio, algo que va mucho más lejos que las enunciaciones efectivas”. Se trata de lugares, de formas fundamentales y de relaciones estables de esas formas. No se trata ya del padre del Edipo freudiano como quien domina el discurso, sino algo que se relac iona con el signi ficant e en lo que tiene de irreductible. Es el si gnificant e que capt ura al sujeto hablante, donde se establecen las operaciones mínimas que hacen posible un discurso. El discurso es una manera de soport ar la separac ión del ser y el sujeto. Por efecto del lenguaje se obtiene una pérdida de goce como plus de goce. Lacan presenta la estructura de base del cuadrípodo, son vectores con una direccionalidad, y establece una restricción a la direccionalidad de uno de los vectores. - Estos cuatro discursos se diferencian uno de otro. - Rotan de manera no permutati va progresa ndo o regresand o como las agujas del reloj. - Ninguno pued e asumir la eliminación de los otros 1

Transcript of Los Cuatro Discursos

Page 1: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 1/12

 

LOS CUATRO DISCURSOS 

LACAN 

I.

Lacan con esos cuatro discursos que inventa y matematiza, nos dice que el

discurso en tanto lazo social se soporta en el lenguaje, precio que paga el

sujeto por vivir en la cultura. Es en el Sem 17 “El reverso del psicoanálisis”

donde justamente realiza el intento de ubicar el saber del psicoanálisis en

relación con otros saberes y situar al sujeto en relación con el goce. Propone

cuatro discursos: el del Amo, el de la histérica, el analítico y el universitario

como fórmulas útiles que vienen a representar algo. Nos dice: “el discurso es

una estructura necesaria que excede a la palabra, subsiste sin palabras

en formas fundamentales que no pueden mantenerse sin el lenguaje.

Mediante el instrumento del lenguaje se instaura cierto número de

relaciones estables, en las que puede ciertamente inscribirse algo más

amplio, algo que va mucho más lejos que las enunciaciones efectivas”.

Se trata de lugares, de formas fundamentales y de relaciones estables de

esas formas. No se trata ya del padre del Edipo freudiano como quien domina

el discurso, sino algo que se relaciona con el significante en lo que tiene de

irreductible. Es el significante que captura al sujeto hablante, donde se

establecen las operaciones mínimas que hacen posible un discurso. El discurso

es una manera de soportar la separación del ser y el sujeto. Por efecto del

lenguaje se obtiene una pérdida de goce como plus de goce. Lacan presenta

la estructura de base del cuadrípodo, son vectores con una direccionalidad, yestablece una restricción a la direccionalidad de uno de los vectores.

- Estos cuatro discursos se diferencian uno de otro.

- Rotan de manera no permutativa progresando o regresando como las agujas

del reloj.

- Ninguno puede asumir la eliminación de los otros

1

Page 2: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 2/12

 

Propone estos cuatro lugares que constituyen el soporte estructural del

discurso a los que les asignó dos denominaciones sucesivas y diferentes:

Agente Otro semblante goce

Verdad producción

Verdad plus de goce

 

Esta restricción que realiza en el esquema de los vectores que conectaría el

plus de goce con la verdad, hace que la verdad no pueda recibir ningún tipo de

determinaciones desde otro lugar del discurso. Esta verdad determina las dos

funciones que sostienen lo manifiesto de un discurso, en tanto todo discurso se

dirige a otro, aún cuando éste no se reduzca a una persona en particular, se

dirige a otro a partir de cierto lugar y en nombre de alguien. Un agente en

posición de semblante le dirige la palabra a otro en posición de goce.

La verdad entonces no es un término sino que es un lugar en la estructura. A

contraposición de la verdad como aspiración a un saber total. La verdad para

el psicoanálisis tiene justamente esta condición de imposibilidad estructural de

decir toda la verdad y que, en tanto lugar guarda una relación con el decir, que

es el medio decir de la verdad.

Para el psicoanálisis el efecto de verdad no procede de la palabra, sino que

en esta se revela algo que va más allá de quien la profiere, en tanto el sujetoestá determinado por su inconsciente. Dice Lacan Sem 17: “ El sujeto del

discurso no se sabe en tanto sujeto que sostiene el discurso. No es que no

sabe lo que dice, sino que no sabe quien lo dice”

2

Page 3: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 3/12

 

DISCURSO DEL AMO:

S1 S2

$ a

Está presente la dialéctica hegeliana (la idea del enfrentamiento entre dos

sujetos por quien va a ocupar el lugar del Amo y quien el del esclavo) El amo

expone su vida, mientras el esclavo la conserva a cambio de perder su libertad.

El S1 el Amo el agente, pone a trabajar al esclavo S2 que es poseedor delsaber hacer, el resultado es el excedente de lo que el Amo quiere apropiarse,

el objeto “a”. El plus de goce que se produce en este discurso está anudado a

S1-S2. Lo que permanece oculto para el Amo es lo que se ubica en el lugar de

la verdad, ignora su propia castración, oculta su propia castración . Al no haber 

conexión entre S y a, pone en juego una imposibilidad, el Amo no sabe que lo

causa. En 1973 en Milán da una conferencia con el título “Del discurso

psicoanalitico” y da a conocer la estructura del

DISCURSO CAPITALISTA:

$ S2 

S1 a

Dice que realiza una pequeña variación al Disc. Del Amo.

Lacan realiza la inversión de los términos de la izquierda, ubica al sujeto en el

lugar del agente, creando una apariencia de falso Amo en tanto liberado del S1

y que podría comandar el plus de goce. También invierte el vector que conecta

el lugar de la verdad con el lugar del semblante. Hay un rechazo de la verdad

del discurso y en vez de estar determinado por ella la dirige. Pero a diferencia

del Disc. Histérico donde el semblante que presenta la histérica es el síntoma,

3

Page 4: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 4/12

 

aquí el sujeto barrado,“El síntoma, no es jamás serio, porque no podría ser 

duradero, es temporario. La división es una parada, una exhibición que sirve

de argumento mercantil de ese objeto infernal de la consumición que viene a

ponerse en su lugar”( SGM 1 Bernard Lecoeur “La tx. en el Disc. Cap.)

Entonces se genera una circularidad en el consumo donde se instaura un

régimen de todo vale para dilapidar el exceso. El discurso funciona en una

circularidad sin interrupciones. Es la metonimia de los objetos del mercado y es

en este circuito donde el toxícomano queda entrampado con su goce. Accede a

un producto del mercado y consumiendo para suturar su falta de goce se

consume. Este es el lugar en el que se ubica la ruptura del lazo social. Al

lugar del plus de goce, que por estructura significa falta de goce, va a parar un

objeto del mercado que se ofrece para suturar esa falta con un plus de goce de

imitación. En tanto el mercado de la tecnología provee esos objetos que están

sujetos a una legalidad de la oferta y demanda. Se ha roto la relación S1-S2

en tanto que un significante representa a un sujeto para otro sgte. Como en el

Disc. del Amo en tanto ese S1 comanda a S2 y éste obedece la ley del Amo.

Pero en este discurso el que es el amo, es el significante, no el sujeto. En el

Dic. Capitalista el lugar de la verdad está ocupado por este S1 que para el

capitalista es el valor, la plata considerada como el significante que vacía toda

significación de su contenido. En el Sem.17 Lacan nos dice que lo que

vemos en nuestra época es la ley puesta en cuestión como síntoma. ¿Si

se pone en cuestión la ley quién regula el goce? Es el lugar donde se puede

ubicar a las drogas que en tanto metonímicas conservan una relación

empobrecida con la significación. Son S1 que no se enlazan al S2.

En este sentido esta circularidad del discurso capitalista que está facilitada por el rechazo de la castración, genera la ilusión en el sujeto del encuentro con el

objeto de la satisfacción.

Esta circularidad de goce se puede enlazar perfectamente con lo que el Syo

ordena al sujeto, renunciar a la satisfacción de la pulsión, pero que a la vez se

alimenta de esa pulsión renunciada dice Miller en “El lenguaje aparato del

goce” Una lectura de algunos detalles de Televisión, en diálogo con la

audiencia. Les está hablando a los neoyorkinos.Viene hablando de la paradoja

4

Page 5: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 5/12

 

del Syo. y dice: “podríamos decir que este Syo que alimenta, que cuanto más

acepta el sujeto estas demandas, se hace más y más demandante, es el

capitalismo mismo”. Establece una conexión entre la avidez, la codicia

capitalista, con el Syo.Y agrega: viene hablando de la TV y ubica en un

objeto de la tecnología la encarnación del Syo. Dice: “... Estamos en los

crecientes impasses de la civilización cuando somos capaces de

multiplicar la mirada y la voz, es decir los soportes del Syo. Lo que

soporta el Syo es el objeto “a” que toma el lugar del objeto perdido. En

este estadio de la civilización tenemos miradas y voces multiplicándose

en esta sociedad Tenemos la propia producción- lo que podemos llamar 

la industria de los medios- que es parte de los crecientes impasses de la

civilización en la medida que intensifica la presencia y las demandas del

Syo”. “Lo que llamamos Disc. Capitalista, no es capaz de refrenar al Syo,

al contrario impera al servicio del Syo.

Quiero traer aquí un fragmento de un producto de la industria hollywodense

que entiendo puede graficarnos esta cita de Miller. La película se llama: “ El

último gran héroe” y está protagonizada por un niño cuya realidad se

entremezcla con las fantasías emanadas por un héroe de ficción. Este héroe

no es nada más, ni nada menos que el mismo Schwartzenegger. Este niño está

viendo la versión de Hamlet, en el instante en que el príncipe tiene a tiro a

Claudio para matarlo, es el momento de procrastinación, de la duda. El chico

exclama: “ no hables, Hazlo”. La imagen convoca a un Hamlet-austriaco-

musculoso- Sch que no sólo mata a Claudio sino que hace estallar Elsinor.

Si la verdad tiene estructura de ficción es por el poder ficcional de la

palabra. En este caso no hay lugar para la palabra y podemos ubicar 

estos impasses que son de la civilización con el psicoanálisis, son los

momentos del malestar que surgen, cuando la palabra ha perdido su

valor. Advienen en su lugar múltiples objetos tecnológicos que abarrotan

la ley de la oferta y la demanda, enviando al sujeto a un hacer de

consumo (destruir, dilapidar, agotar), que lo alejan cada vez más de la ley

de su deseo y su acto.

5

Page 6: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 6/12

 

II.

En los intersticios del juego significante emergen las verdades del hablante.Capturada en su estructura de ficción en los discursos, como lugar sostén delsemblante.

La palabra engaña porque por el juego del malentendido se abre la posibilidadde la estafa (citamos anteriormente que Lacan nombra como estafa la promesadel sentido), pero también por ello mismo se evidencia su dimensión verdadera.Ya lo vemos en los chistes de judíos citados por Freud, “¿Por qué me dicesque vas a Lemberg para que crea que vas a Cracovia si en realidad vas aLemberg?”, es decir porque me mientes diciéndome la verdad. En otro sentidoel chiste de “¿has tomado un baño?” también roza esa cuestión.

La palabra puede ser engañadora y por eso mismo se afirma como verdadera.En la vía del sentido se evidencia una dimensión de estafa; sin embargo lapoesía y los juegos de palabra son también la vía de la verdad, ¿qué hay de laverdad entonces?.

En Freud el acceso a la verdad es tangencial e indirecto. La ReglaFundamental y el sueño como Vía Regia dan cuenta de ello. La confirmación oel reconocimiento también pueden ser paradójicos, como lo muestra La “faussereconnaissance”durante el psicoanálisis *.

La verdad implica inevitablemente un valor ficcional. Nunca se nos presenta enforma total y transparente y sólo accedemos a ella parcialmente y por caminosindirectos. Por eso al final de su seminario 24, Lacan juega con el significanteverdad/ variedad (verité/variété), la verdad no es única, tiene variedades,diferencias. Agregaría yo que la verdad varía, incluso que des-varía.

En el esquema que la complejización del significante instaura, la formalizaciónde los Discursos, la verdad es un lugar. El lugar de la verdad en el psicoanálisises un lugar, un lugar entre cuatro (los otros son el lugar del agente o

semblante, del otro y de la producción). Y es un lugar reprimido, bajo la barra.Anteriormente a los discursos Lacan también expuso a la verdad comoreprimida, pero considerando que dicha represión se franquea. Habla entoncesde efecto de verdad y valor de verdad. Efecto como efecto de sentido, efecto esde la estructura significante, efecto retroactivo de S2 sobre S1. Y valor deverdad recuerda el concepto de valor inaugurado por Saussure en lalingüística.

6

Page 7: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 7/12

 

Más tarde, como vimos, por la formalización de los discursos, no dejan de tener validez estos conceptos, pero lo novedoso es que se destaca a la verdad comolugar, resultado de una formalización de tipo algebraico.

Curiosamente sin embargo una de las formulaciones más conocidas de Lacanacerca de la verdad es que ésta tiene estructura de ficción, afirmación ésta queno desprende a la verdad de sus ropajes imaginarios ni deja de aludir a unaspecto engañoso en la misma aproximación a la verdad.El concepto de ficción es tomado de Bentham, pero se considera que fue SantoTomás siguiendo a San Agustín quien llamó a la ficción figura veritatis*. Por ejemplo en un juicio de sucesión se construye la ficción de que el muerto tienecontinuidad en el heredero; el Rey es continuado tras su muerte en su sucesor,de forma de continuar y sostener la monarquía; la asamblea, el colegioeclesiástico, la Iglesia como conjunto o el pueblo, de Dios o laico, constituyeronficciones de persona, como si fueran personas colectivas. La asamblea

“decide”, la voz del pueblo “dice”.

La ciencia moderna también recurre a ficciones. Koyré enunció que esimposible ver un cuerpo en movimiento rectilíneo indefinido como exige elprincipio de inercia. Lo curioso es que en la experiencia sí podemos ver uncuerpo en movimiento circular; pero si bien “nunca presenciamos el movimientorectilíneo, exceptuando el caso de la caída, que precisamente no es unmovimiento inercial, no obstante el movimiento que la física se esforzará enexplicar será el primero –el curvilíneo- a partir del segundo” *.En todo caso la ficción científica apunta a la verdad, pero construye un saber que finalmente se desentiende de ella. La ciencia aspira a que el saber seatotalmente comunicable y por eso lo formaliza. En la verdad en cambio hayalgo de inefable que sin embargo no deja de ser transmisible en sus efectos.Saber y verdad no son complementarios, hay disyunción entre ellos, no haycomplementación ni proporción y sin embargo existe una vinculación entre unay la otra. Como afirmó en otro sitio Abel Langer (en www.elsigma.com), si hayun saber inconsciente, el inconsciente es no recordar lo que se sabe; “en ladivisión del sujeto entre saber y verdad esta última a veces nos ilumina desdeel lugar del saber que no recordamos que tenemos”, lo que confirma quesomos extranjeros en nuestra propia lengua.

La insatisfacción neurótica denuncia que no hay saber posible acerca delobjeto de la pulsión.Saber y verdad no forman un todo, simplemente porque no hay todo. Entoncesla verdad es de la falta. Por lo que el saber está en falta.La invención ** del psicoanálisis ubica un saber en el lugar de la verdad talcomo se presenta en el discurso del analista:

7

Page 8: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 8/12

 

Para Lacan el discurso es una estructura que, siendo del lenguaje, es vacía, essin palabras, por lo que es una estructura que no está sometida almalentendido. Luego las palabras lo habitan. Una estructura con cuatro lugaresy cuatro términos:

Lugar del semblante o del agente Lugar del otro o del trabajoLugar de la verdad. Lugar de la producción.

Los cuatro términos o elementos son el significante amo (S1), el saber (S2), elplus de gozar (a) y el sujeto o también la castración (S barrada). Según quéelemento ocupe el lugar del semblante, comanda una distinta configuracióndiscursiva y por ende un lazo social distinto. Los lugares son fijos y loselementos rotan un cuarto de giro en una forma fija para constituir los cuatrodiscursos.

Tenemos así cuatro discursos, “básicos” dijo Lacan al comienzo de suSeminario XVII, dejándonos espacio para imaginar otros discursos. Cuatrodiscursos para tres profesiones imposibles, gobernar, educar y analizar, másaquel –el de la histeria- cuyo producto es un saber impotente que haceimposible la operación de hacer desear.

Como vimos, en el discurso del analista tenemos la coincidencia del saber en ellugar de la verdad. El saber en el lugar de la verdad es un saber agujereado,por ser la verdad de la falta. Con lo que se indica que esta posición del saber en el lugar de la verdad no define a la verdad con relación a la exactitud o laadecuación, sino que ésta surge en el error y en las formaciones delinconsciente. Inconsciente que no se evacua, no hay saber que lo complete,pero igualmente se puede desde el psicoanálisis recortar un saber *** .

La falta de saber no impide que se pueda saber algo y afirmar una verdad, enla medida que soportemos la disposición a que ésta nos sorprenda. Como unabofetada, una bofetada que despierta. Despertar a una transformaciónsubjetiva en relación con la búsqueda obsesiva del saber, transformación queimplica contar con el deseo. El neurótico saca cuentas pero no cuenta con él.

Entonces, como señaló Lacan, la cuestión a saber no es tanto que no se puedasaber todo, sino que no todo es saber, por lo cual no todo es accesible al saber porque todo, como conjunto, no existe.

¿Y la verdad?. Siendo la verdad singular, el esfuerzo del saber por constituir supotencia universal, universitariamente, sólo lleva a la impotencia. Lo verdaderode la verdad no puede decidirse ni decirse. La verdad habla pero no puededecir que dice la verdad. Sin embargo el rodeo, el camino que se hace alandar, aproxima a la verdad. La ficción, el equívoco, el arte, la poesía, inclusoel error como producción, son buenos rodeos. Por otra parte la verdad y la

apariencia (semblante) están íntimamente ligadas, la verdad tiene muchos

8

Page 9: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 9/12

 

rostros y si amamos la verdad no es para enamorarnos del primero queencontramos, si esto non es vero al menos que esté bene trovatto.

  III.

El sujeto ($) para el psicoanálisis, no es el hombre cuya naturaleza seríainvariable, pero tampoco es el individuo que fluctúa según el devenir de suhistoria personal y social.

Además de los aspectos originales que individualizan a cada cual, elpsicoanálisis nos habla de un cierto dinamismo que es dependiente de lasestructuras en los que cada uno de nosotros se encuentra comprometido.

La teoría de los 4 discursos es una elaboración muy importante y se consideraeficaz a la hora de aplicarla para la comprensión de los fenómenos clínicos opara el diagnóstico, tomando como base esas mismas estructuras.

Lo que produce un sujeto, un $, es decir, no un hombre en general o unindividuo, sino un ser dependiente del lenguaje, es que un significante venga arepresentarlo ante todos los otros significantes y por ello mismo a determinarlo.

Pero a partir de allí hay un “resto”.

A partir de ingresar en el lenguaje el sujeto ya no tiene mas acceso directo alobjeto de su deseo.

Su propio deseo solo puede decirse “entre líneas”.

Allí nace el concepto de “objeto a”, que Lacán elabora y que designa no comoel objeto de la “necesidad”, del consumo o del intercambio capitalista, sino unobjeto radicalmente y originariamente “perdido”.

Esta elaboración es presentada por Lacán con la ayuda de un algoritmo y sus

análisis extienden su influencia a todo el ámbito social además de la clínica.

9

Page 10: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 10/12

 

Discurso del Amo

S1------------------S2

$-------------------a

En este algoritmo, S1 es el significante que representa al sujeto ($) ante el conjunto de significantes.S2 es el saber. $ es el sujeto, y está tachado (barrado) para indicar que no esun sujeto independiente, sino que está determinado por el significante.a, es el “plus de gozar”.

En este algoritmo no hay relación directa entre $ y a, porque, según Lacán, nohay acceso directo del sujeto al objeto de su deseo.

El discurso del Amo da cuenta al mismo tiempo que de la constitución del $, delas formas habituales que el sistema utiliza para ordenar el sistema político, locual implica que en ambos niveles se trata de operar del mismo modo.

El modo en que cada sujeto se somete (aliena) a una orden o legalidad social,Lacán la escribe de la siguiente forma:

Así también podemos percibir una relación clara y demostrable entre el objetoperdido desde siempre, tan caro al equilibrio psíquico del sujeto, estudiadotanto por Freud como por Lacán y la plus-valía analizada por Carlos Marx en el

capítulo 7 de “El Capital” donde comprobamos la existencia de una base realde explotación que es aquello a lo justamente el trabajador se ve obligado arenunciar para asegurar el beneficio del capitalista y la continuidad del sistema.

Lacán, en su teoría de los 4 discursos pone en relación estas 4 letras:

S1 – S2 - $ - a

Y estos 4 lugares:

el agente-------------el otrola verdad-------------la producción

Desde un lugar, todo agente se dirige a un “otro”, aún cuando éste noconstituya una persona en particular y se dirige en nombre de “alguien”. Puedeser el mismo u otra persona.

Debo añadir que algo del orden de la verdad puede intervenir, en forma oculta,o encontrar expresión en este lugar a la vez que en todo discurso se producealgo.

Esto es situado, según lo arriba señalado, por debajo del agente y del otro,respectivamente.

10

Page 11: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 11/12

 

DISCURSO DEL AMO

S1----------------S2$------------------a

DISCURSO UNIVERSITARIO

S2----------------aS!-----------------$

DISCURSO DE LA HISTERIA

$-----------------S1a-----------------S2

DISCURSO PSICOANALÍTICO

a---------------------$S2-------------------S1

DISCURSO CAPITALISTA

$---------------------S2S1--------------------a

Como pueden comprobar los 4 discursos, en este orden, leídos en el sentido

de las agujas del reloj, giran sus letras en sentido contrario a estas mismasagujas, por los cuatro lugares del sistema.

El quinto discurso, habría que ver si podemos denominarlo propiamente así, esuna inversión de las letras del discurso del Amo. Entre la parte superior y lainferior del primer rango.

En el discurso del Amo tenemos en el lugar del agente a S1 que se dirige a otroal que atribuye el saber. Lo que queda en el lugar de la verdad en este caso esel sujeto barrado, en posición de castración, y lo que se produce es “a”, unresto de satisfacción o plus de gozar.

En el Universitario el agente está ocupado por el deseo de saber y se relacionacon el otro, como lugar, que está imbuido de la satisfacción que proporciona elaprendizaje.

El lugar de la verdad posee al sujeto en su relación significante, al lenguaje yen el lugar de la producción se instala el sujeto dividido en sus aspectosconscientes e inconscientes.

En el discurso psicoanalítico, es “a” quien comanda su dirección hacia el otro.

Es la búsqueda de la satisfacción que proporciona el reconocimiento lo quedirige la mirada del agente. Allí la posición del que ocupa el lugar del otro debe

11

Page 12: Los Cuatro Discursos

5/6/2018 Los Cuatro Discursos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-cuatro-discursos 12/12

 

ser la del sujeto barrado, proporcionándole una relación con la divisiónsubjetiva, que es la que comanda la vida psíquica.Como producto de esta operación, el saber cae en el lugar de la verdad y loque se produce en ese encuentro son palabras, significantes, que le darán laoriginalidad que necesita ese encuentro.

En el discurso histérico, barrado por la división psíquica instalada por susintomatología se dirige al otro en la búsqueda de los significantes esencialesque le proporcionen una respuesta.Se produce de esa manera un efecto de conocimiento, de saber, instalándosela satisfacción en el lugar de la verdad.

También Lacán nos propone un quinto discurso que en realidad es unadistorsión (perversión?) del discurso del Amo, pues invierte las posiciones de $

y S1.Es el discurso llamado del Capitalista.

El sujeto en esta posición se encuentra alienado en el convencimiento de ser amo de las cosas y de las palabras desconociendo su sometimientoinconsciente a una cierta promesa de satisfacción de todos los deseos, que eldiscurso asegura, lo cual siempre se puede alcanzar pagando lo que haga faltapara alcanzar lo que él cree que es el objeto de su deseo, y que evidentementeconfunde con el objeto de consumo.

12