LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación

download LOS DAÑOS  Viviendas Salud Educación

If you can't read please download the document

description

LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LOS DAÑOS Viviendas Salud Educación

  • LOS DAOS

    ViviendasSaludEducacin

  • El carcter destructivo de este terremoto no estuvo dado por la energa liberada sino principalmente por la ubicacin de su epicentro en el llamado Gran Mendoza, que concentra el 47.2% de la poblacin de la provincia, segn el Censo Nacional de poblacin y vivienda de 1980.

  • Recordemos que el rea epicentral estuvo localizada en Villa Marini (Municipalidad de Godoy Cruz) con casi el 12% de la poblacin de toda la provincia y con el ndice de casas desocupadas ms bajo de toda la regin.Se afectaron otros departamentos cercanos como Maip, Lujn de Cuyo, La Paz, San Martn.

  • Entre 30 y 36% de las viviendas son de construccin adobe...Sus malas condiciones de estabilidad constituyen un grave peligro para la poblacin: primero por la posibilidad de derrumbe y despus por la proliferacin de vinchucas y la enfermedad de Chagas-Maza....En cuanto a las edificaciones comerciales, el 55% son de adobe.

  • Estos datos edilicios, teniendo en cuenta las caractersticas del sismo determinaron un grave dao a miles de viviendas y diversos edificios comerciales, pblicos

  • La informacin brindada por las autoridades provinciales indica que se haban recibido 35.800 denuncias afectadas, de las cuales se verificaron 23.000, con recomendacin inmediata de declara inhabitables a 9.000 viviendas. Si tenemos en cuenta que en muchos casos observamos resistencia de los pobladores a hacer la denuncia por temor a que su inhabilitacin le haga perder lo nico que le queda, ciertos registros pueden estar disminuidos. Lo mismo ocurre con la actitud de los inspectores municipales que evitaban declarar la inhabilitacin de ciertas viviendas a fin de abultar los daos.

  • As esa cifra oficial podra estar por debajo de lo real. Las autoridades consignan 50.000 personas damnificadas, pero a un promedio de cuatro por hogar la cifra podra estar por encima de los 10.000 damnificados.

  • Segn la Direccin de Arquitectura y Planeamiento Ministerio de Obras y Servicios Pblicos de la provincia seala que de la Direccin General de Escuelas se afectaron 120 edificios escolares, que 60 no pudieron comenzar las clases en trmino y que 6 permanecen ocupados por damnificados. Los daos incluyen a parte de la Legislatura Provincial. Lo mas grave ocurrido en el sector salud ha sido la destruccin casi total del Hospital El Carmen, ubicado en el distrito de Villa Marini, y construido en 1890 el hospital Lencinas, construido en 1922, lo que signific sumadas, 346 camas menos de capacidad instalada, sobre un total provincial de 3350

  • El Hospital El Carmen(190 camas), inhabilitado totalmente ahora, cuya demolicin y reemplazo fue recomendado en diversas oportunidades, atenda la obra social (cobertura mdico-asistencial) de 190.000 afiliados pertenecientes al sector estatal (Obra Social de los Empleados Provinciales, OSEP). La mas grande de ese Estado argentino.

  • En cuanto al nmero de vctimas la informacin oficial al da siguiente del terreno indica 6 muertos y ms de 100 heridos. Es frecuente escuchar que el nmero de vctimas fatales pudo haber sido mayor que el indicado, particularmente en el caso del hospital El Carmen y en otras zonas afectadas, pero esto no se pudo constatar al no investigarse especficamente

  • Los servicios generales se han mantenido, salvo algunas medidas que debieron recomendarse respecto del uso del agua. En general las comunicaciones se han mantenido. Mendoza tiene una poblacin servida por agua corriente y el servicio no ha sido interrumpido. No existe red de gas natural, habiendo disminuido en esos das la provisin de garrafas. La situacin sanitaria, es estable, sin entrar a analizar las consecuencias que a corto o mediano plazo van a aparecer dado la prdida de viviendas, sanitarios, estado nutricional y de inundaciones que debern ser observados para seguir la evolucin de la catstrofe sufrida.