Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte...

12
Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan... o se van Director: Hugo Blanco Año 13 agosto 2018 N° 144 Entrevista a Enrique Fernández Chacón “Cochero” Candidato a la alcaldía de Lima por el Frente Amplio

Transcript of Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte...

Page 1: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

Los de abajo, ordenanLos de arriba, acatan... o se van

Director: Hugo Blanco Año 13 agosto 2018 N° 144

Entrevista aEnrique Fernández

Chacón“Cochero”

Candidato a laalcaldía de Lima por

el Frente Amplio

Page 2: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

“ ”LUCHA INDÍGENAEditora "Lucha Indígena" - : 10060967194RUCDirector: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernández Chacón “Cochero”Email: [email protected] Vesta 361 - Rimac - Lima - PerúTelf: cel. 978 418 216Comité de Redacción:Corresponsal en Europa: Pepe MejíaHecho el deposito legal en la Biblioteca Nacionaldel Perú 2008-01061

[email protected]

HUGO BLANCO DA CUENTAParticipe en la celebración del 15 aniversario dela organización “Programa Democracia y Trans-formación Global”, que incluyó visita a Celendín,población que se enfrenta valientemente al pro-yecto de minería a cielo abierto “Conga” queintenta envenenar el agua que bebe la pobla-ción y que la sostiene económicamente dedica-da a la agricultura y la ganadería.Tuve contacto con personas de Chumbivilcas,Cusco que también luchan contra el envenena-miento del agua.Grabaron mi información sobre mi participación en diferentes luchas populares por latierra contra el latifundismo semifeudal el cual abolimos y contra ataques a la naturalezapor la minería a cielo abierto.Participé en la marcha contra la corrupción en Lima, con el “Cochero” Fernández y elFrente Amplio

En una calificación del 0 al 20 al estilo esco-lar, peruanos ponen 06 de nota al Congresoque alcanzó su impopularidad más alta enlos últimos treintaicinco años.En un contexto de crisis económica, la co-rrupción y la percepción de que no hacennada explican el malestar de la ciudadaníahacia los parlamentarios.El otro gran desaprobado por el pueblo fueel Poder Judicial con 7.2 de calificación enun rango del 0 al 20. Los audios publicadospor el portal IDL-Reporteros que demos-trarían un presunto tráfico de influencias almás alto nivel del sistema de justicia, gene-ró un masivo pedido de renuncia.La bancada oficialista presentó una denun-cia constitucional contra los miembros del

PerúPopularidad de Congreso y Justicia por los suelos

Consejo Nacional de la Magistratura IvánNoguera, Julio Gutiérrez y el juez supremoCésar Hinostroza, quien tiene antecedentespor favorecer narcotraficantes. El presiden-te del congreso Luis Galarreta anunció queel parlamento iniciará una investigación enla subcomisión de acusaciones constitucio-nales.La revelación de los audios de IDL reporte-ros es un nuevo golpe para la justicia perua-na y un agravante para la crisis institucionalen el país. La celeridad y el rigor con que seinvestigue a los magistrados, mostrará si hayvoluntad política en el consejo nacional dela magistratura, el Gobierno y el congresopara combatir la corrupción.

Enrique y Hugo .Obrero y Campesino,en un fraternal abrazo de reecuentrofísico

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Corte Su-prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico de influen-cias y otros hechos de corrupción.

El Sistema de Justicia está en crisis. Los altos miembros de élson protagonistas de tráficos de favores, trampas en los exá-menes de jueces y fiscales, atropello sexual a menores, mani-pulación de sentencias.

En algunas de las grabaciones aparece el nombre de MatínVizcarra, Presidente de la República

El pueblo peruano se movilizó masivamente repudiando esacorrupción, cerca de cincuenta mil personas en la ciudad deLima y en el resto del país alrededor de medio millón. Exigie-ron la remoción completa del Consejo Nacional de la Magis-tratura, lo cual sucedió. También renunció Duberlí Rodríguez,titular de la Corte Suprema de Justicia.

Las manifestaciones no eran sólo contra la corrupción judi-cial, sino también contra el parlamento unicameral domina-do por el corrupto fujimorismo y sus cómplices, que aprove-chan ese poder para cometer actitudes descaradas de corrup-ción en provecho de ellos. Por eso el pueblo exigía nueva Cons-titución.

¿Cuál es el remedio? ¿Poner jueces no corruptos? Por supues-to los hay, pero ¿Quién nos garantiza que no se corrompan unavez arriba?

Cada día vemos el proceso de corrupción de gente honrada:Dirigentes sindicales, dirigentes de partidos de izquierda y dediversas organizaciones populares, que cuando fueron elegi-dos eran gente honrada pero “el poder” les ofreció ventajaspersonales que los impulsaron a aprovecharlas.

El único remedio es que gobierne la colectividad en su con-junto, no ningún individuo.

Eso sucede en las comunidades indígenas, en que el presidenteelecto no gana sueldo y cualquier medida importante debe dis-poner la asamblea comunal, no el presidente. En una ocasiónestuve en una elección comunal, propusieron el nombre de uncompañero para presidente comunal. El propuesto pidió lapalabra y dijo: “Compañeros, yo ya he servido en muchas co-sas a la comunidad, por favor, nombren a otro que todavía nohaya servido”.

El gobierno de la colectividad y no del individuo también su-cede en Rojava, población de kurdos, árabes y de otras nacio-nalidades en una región de Siria.

Eso pretendemos que suceda en Lima como se podrá ver en laentrevista que hizo Pepe Mejía, nuestro corresponsal en Eu-ropa, a Enrique Fernández, candidato por el Frente Amplio ala alcaldía de Lima.

Corrupción

Venezuela, Caracas 20 de junio.- RodneyÁlvarez, un joven obrero de la empresa es-tatal Ferrominera del Orinoco, ubicada enel suroriente de Venezuela, cumplió este 17de junio siete años como preso político,encarcelado y privado del derecho a defen-derse en un juicio.Se le acusa de un crimen que no cometió.Los gobiernos de Chávez y Maduro lo hanmantenido en los hechos secuestrado en elsistema penitenciario venezolano, uno delos más peligrosos e inhumanos del conti-nente, para encubrir a los verdaderos auto-res del crimen que se le imputa, el asesinatodel trabajador Renny Rojas, quien fuebaleado por la burocracia sindical del PSUVdurante una asamblea de trabajadores. Losesbirros de la burocracia sindical atacaronla asamblea a balazos porque sabían queperderían la elección de la comisión electo-ral y luego perderían el control del sindica-to, control que habían obtenido por víasmafiosas cuando el gobierno encarceló en-tre 2009 y 2011 al dirigente sindical RubénGonzález. Rodney Álvarez se encontraba

Crece la campaña de solidaridad conRodney Álvarez al cumplir 7 años

como preso político sin juicioen la asamblea que fue atacada por la buro-cracia en aquel momento y decenas de tes-tigos señalan a Héctor Maicán, del PSUV,como el autor de los disparos.La historia de Rodney Álvarez, el preso po-lítico más antiguo del país, refleja la políti-ca antiobrera del chavismo y su brutal des-precio por la libertad sindical y los dere-chos humanos. Pese al cerco tendido porlos medios estatales, por el chavismo y porla oposición patronal, que nunca lo ha in-cluido en las listas de presos políticos, sucaso ha alcanzado una difusión cada vezmayor gracias a una persistente campañade solidaridad por parte de sus compañe-ros de Ferrominera del Orinoco y las em-presas básicas de Guayana, sus abogados,la corriente sindical C-cura y el Partido So-cialismo y Libertad que siempre le hanacompañado en decenas de audiencias enlas que, una y otra vez, se pospone el jui-cio; así comoorganizaciones de derechoshumanos como Provea, periodistas inde-pendientes, y medios alternativos comoLaclase.info.

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 2

Page 3: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

El Juez del Quinto Juzgado Constitucionalde Lima declaró fundada la demanda decumplimiento de las organizacionesindígenas y ambientales ONAMIAP, CNA eIDLADS, contra el Ministerio de Salud paraque dé cumplimiento a la PrimeraDisposición Complementaria y Final delDecreto Supremo N° 019-2009-MINAM,que estableció que las autoridadescompetentes, entre ellas la demandada,elaboren o actualicen sus normasrelativas a la evaluación de impactoambiental en un plazo de 180 díascalendarios, plazo que venció el pasado25 de marzo del 2010.

Al haber transcurrido más de ocho añosde omisión de reglamentar la protecciónambiental en materia de salud,finalmente el Juez ha dejado sentado queno existe justificación alguna por partedel sector, para explicar la demoraexcesiva, razón por la que ha ordenado acumplir con lo dispuesto en el plazo de30 días hábiles.

Ello resulta clave para implementarplanes de salud interculturales paraenfrentar casos de emergenciasambientales y sanitarias cuando ocurrandesastres naturales u ocasionadas poractividades productivas como el

tratamiento y transporte de residuossólidos y peligrosos como ocurre cuandoexiste un derrame de petróleo en laAmazonia o la contaminación por relavesmineros en las zonas andinas.

Es importante mencionar que el juez haconsiderado entre sus fundamentos elInforme de la Defensoría del Pueblo N°006-2016-DP/AMASPPI.MA sobre elbalance de evaluación de impactoambiental en el Perú, que señala alMinisterio de Salud como una de lasautoridades con obligación pendiente deaprobar su reglamento de protecciónambiental para lograr la efectivaidentificación, prevención, supervisión,control y corrección anticipada de losimpactos ambientales derivados de losproyecto de inversión, de acuerdo a lasnormas de evaluación de impactoambiental contempladas en el«Reglamento de la Ley del SistemaNacional de Evaluación de ImpactoAmbiental».

El Dato: Esta demanda fue iniciada el 05de abril del 2017.

Lilyan Delgadillo - IDLADS PERÚ

Lima, 02 de julio de 2018

JUEZ ORDENA AL MINISTERIO DE SALUDCUMPLIR CON APROBAR SU REGLAMENTO DE

PROTECCIÓN AMBIENTAL EN 30 DÍASProyecto avanza con rapidez y sin suficien-te diálogo y participación indígena, indicóLizandro Cauper, líder de Aidesep.  Estudiossobre impactos del proyecto «no están muyclaros», remarcó. Dichos impactos  puedenafectar  el ciclo vital de los ríos, que a su vezimpactarían en la alimentación de las comu-nidades.De ServindiEl proceso de la Hidrovía Amazónica avan-za pero las inquietudes y temores por susimpactos en las comunidades ribereñas per-sisten.Así lo advirtió Lizandro Cauper, presidentede la Asociación Interétnica de Desarrollode la Selva Peruana (Aidesep), al conside-rar que el proceso avanza con rapidezpero  sin suficiente transparencia y diálogo.En una entrevista con Canal N, Cauper in-vocó a paralizar momentáneamente el pro-ceso debido a que está «yendo rápido»,sin garantizar la participación de todos losactores, especialmente de los pueblos indí-genas.El líder de Aidesep también exhortó a unamayor transparencia en el marco del respe-to de acuerdos ya asumidos.«Trabajemos con transparencia y respetan-do los acuerdos», señaló Cauper, indican-do que se avanza sin implementar lo ya plan-teado.Esto último lo refirió respecto a que si bienhay espacios actualmente para el  diálogo,estos no han materializado laimplementación de obras y ser-vicios acordados previamente.Dragados y «malos pasos»El líder shipibo también expre-só su preocupación por el im-pacto que traerían los dragadosen los ríos, ya que estosafectarían  los ciclos vitales ensus aguas.Así, una de las principales con-secuencias se daría en lo peces,trayendo un impacto directo enel consumo de este recurso para

Aidesep:

Hidrovía Amazónica debedetenerse si no hay diálogo

las comunidades que subsisten de los ríos.«Nos preocupa la alimentación», expresóCauper. Y es que los peces son un recursoprioritario para las comunidadesamazónicas, siendo una de sus principalesfuentes de alimentación.Del mismo modo cabe indicar que existendiversos puntos fluviales denominadoscomo «malos pasos», que son las zonas delrío donde la navegación es difícil.Ello debido a la presencia de peligros comola poca profundidad, ante lo cual se proce-de a dragar el fondo.Cauper también enfatizó que los estudiosde impacto ambiental deben considerar in-formación científica, así como espiritual y lacosmovisión de los pueblos indígenas.Y es que es la cosmovisión de estos pue-blos desde donde  se expresa la relaciónarmónica  y sostenible entre las comunida-des y su entorno. La Hidrovía Amazónica representa una ame-naza para 424 comunidades nativas, sostu-vo el líder de Aidesep.Entre tanto,  de acuerdo al portal AméricaEconomía, el Estudio Definitivo de Ingenie-ría (EDI) debería estar culminado en setiem-bre, contando ya con dos de sus informesparciales aprobados, de los cinco.Mientras estas y otras preocupaciones aúnno estén resueltas ¿el proyecto debería se-guir su avance?

Pese a que el pasado 29 de mayo, el Orga-nismo de Evaluación y Fiscalización Am-biental (OEFA) ordenó el cierre definitivodel Tajo y Botadero «Jessica» de la unidadMinera Arasi, ubicada en el distrito deOcuviri (Lampa) por la contaminación oca-sionada en la cuenca Llallimayo, la empre-sa Aruntani SAC estaría operando con nor-malidad, así lo dio a conocer el alcalde de laMunicipalidad Distrital de Ocuviri, CosmeCari Huaynacho.El alcalde Cari sostuvo que «las autorida-des no se pronuncian, a pesar que los po-bladores han estado a la espera de que estaempresa ya no opere pero continua hacién-dolo hasta la fecha», dijo. Frente a esta si-tuación los pobladores deOcuviri iniciaron una huel-ga indefinida el lunes 9 dejulio bloqueando la carrete-ra que une Puno y Cusco(sector de Vilapata distritode Ayaviri -Melgar), y exi-giendo a Aruntani SAC larecuperación inmediata dela calidad de agua de los ríoscontaminados por esta mis-ma y su cierre definitivo.En comunicación con Noti-

Pobladores de Ocuviri inician huelgaindefinida por incumplimiento de cierre de

mina Arasi que fuera ordenado por el OEFAcias SER, uno de los pobladores declaroque la empresa no muestra interés en dia-logar con la población para iniciar el pro-ceso de remediación de la calidad del agua,«estamos a la espera de una comisión deAlto Nivel de la Presidencia de Consejosde Ministros para solucionar la contami-nación de las cuencas de Jatun Ayllu,Llallimayo, Ayaviri y Chacapalca», asimis-mo añadió que no levantaran la medida delucha hasta que los ministros, represen-tantes del OEFA y la ANA, y la empresaminera se presenten a dialogar, «vamos ahacer respetar nuestros derechos, no esun favor que le pedimos a las autoridadeses su deber», puntualizó.

A las autoridades del gobierno central, re-gional de Piura, provincial de Huancabambay distrital de Carmen de la Frontera, a lasinstituciones públicas que resguardan laprotección de los derechos de las comuni-dades originarias y ancestrales del Perú; asícomo a los medios de comunicación regio-nal de Piura y nacional radial, televisiva yde prensa escrita.A todos ellos, las organizaciones de basede las comunidades y rondas campesinasde la provincia de Huancabamba, nos diri-gimos para expresar que en asamblea deautoridades comunales y ronderiles, el do-mingo 8 de julio de 2018 en la Casa de lasRondas Campesinas de Huancabamba, acor-damos expresar lo siguiente:Las comunidades y rondas campesinas deSegunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta(Ayabaca) se reafirman en lo expresado enla Consulta Vecinal del 2007 y en las distin-tas manifestaciones públicas y pacíficas rea-lizadas desde entonces, en rechazo rotun-do a la actividad minera y en favor de untipo de desarrollo basado en la actividadagrícola, ganadera y de turismo sostenible.Rechazamos las estrategias que la empresaminera Río Blanco Copper viene empleandopara conseguir la licencia social, que clara-mente ha sido negada por nuestras comuni-dades. Entre ellas tenemos la conformaciónde organizaciones con supuestos fines dedialogar o proponer proyectos de desarro-llo en esta región; la infiltración en nuestrasorganizaciones para generar conflictos ydivisionismo; o la recolección de firmas a

cambio de dádivas o dinero a través de suspromotores.Rechazamos que la Universidad Nacionalde Piura haya firmado un convenio de co-operación institucional con la empresa mi-nera Río Blanco Copper, con supuestos fi-nes de capacitación juvenil en Ayabaca yHuancabamba; sin tomar en cuenta que setrata de una empresa cuyo actuar ha dejadoun saldo 10 personas muertas, personasdiscapacitadas, viudas y huérfanas; y ladesconfianza sembrada en nuestras orga-nizaciones a raíz de sus intentos de con-vencimiento.Rechazamos el actuar clandestino y autori-tario que Río Blanco Copper (Ex Majaz) tie-ne desde sus inicios. Es así como, en rela-ción a su oficina, clausurada por la Munici-palidad Provincial de Huancabamba, estaseguiría funcionando de manera clandesti-na y violando la disposición municipal.Afirmamos que la empresa minera Río Blan-co Copper vulnera nuestros derechos fun-damentales reconocidos y amparados en laConstitución Política del Perú, en la Ley24656 – Ley General de Comunidades Cam-pesinas, Ley 27908 – Ley de Rondas Cam-pesinas, Ley 24657 – Ley de Tierras, Ley29785 – Ley de Consulta previa; así comoen otros instrumentos de protección inter-nacional como el Convenio 169 de la OIT, laConvención Americana de Derechos Hu-manos, entre otros.Por ello, en nuestra calidad de guardianesde nuestro ecosistema de páramos y bos-ques de neblina, seguimos vigilantes y en

pie de lucha, exigiendo al Estadoperuano y demás autoridadescompetentes que cumplan con surol garante del respeto a nuestrosterritorios y derechos colectivos,como corresponde a los valoresy principios de un Estado demo-crático y pluricultural. No hacerloes avalar el proceder ilegal y arbi-trario de la empresa minera RíoBlanco Copper.

PIURA:Rondas campesinas se pronuncian frente a

estrategias de Río Blanco Cooper

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 3

Page 4: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

CooperAcción, 12 de julio, 2018.-

Los audios difundidos por IDL Reporteros revelan la manera cómo se ha en-

quistado la corrupción en las más altas ins-tancias del Estado. Lamentablemente, la rea-lidad siempre termina superando la imagina-ción.En este caso, jueces y miembros del Conse-jo Nacional de la Magistratura muestran lamanera cómo se imparte la justicia en el país;cómo se expande la telaraña de la corrup-ción amarrando nombramientos, repartien-do favores, pidiendo con descaro el vueltoy cómo se define la suerte en los procesos:«¿Qué es lo que quieren? ¿Qué le baje lapena o que lo declare inocente?», es la terri-ble respuesta del juez supremo CésarHinostroza Pariachi a un interlocutor no iden-tificado sobre un caso —nada menos— deviolación de una niña de 10 u 11 años.Terrible y nauseabundo. Todo parece podri-do en nuestro sistema de justicia. Una pri-mera reacción natural al escuchar estosaudios, es vincularlos con algunos hechosdramáticos de nuestra realidad y el queha-cer cotidiano: son estos jueces los que su-puestamente tienen que impartir justicia enlos casos de feminicidios y violencia infantilque se multiplican.Por ejemplo, en el caso que se ha revelado,

La corrupción del sistema de justicia y los defensores ambientales

el mismo juez falló en contra de un pedidode Arlette Contreras, víctima de violenciade género; además, permitió archivar el casode lavado de activos que involucraba a loslíderes de Fuerza Popular; entre otros fallospolémicos.Es este mismo sistema de justicia el que ac-túa en los casos de tantos hombres y muje-res defensores ambientales que vienen sien-do criminalizados en el país y que enfrentanprocesos en diferentes instancias a nivelnacional.Luego de escuchar los audios, cómo no pen-sar en los centenares de dirigentes sociales

que son procesados a lo largo y ancho delpaís y que enfrentan los diversos estamentosdel sistema judicial: según las cifras quemaneja la Coordinadora Nacional de Dere-chos Humanos, son 936 procesados actual-mente a nivel social por diferentes conflic-tos sociales, la gran mayoría por temas so-cio-ambientales. Más aún, sabiendo que enestos casos la justicia opera bajo fuerte pre-sión de intereses privados (que muchas ve-ces actúan a través de grandes estudios deabogados) y del propio Estado, que buscanneutralizar la labor de los defensores am-bientales.Por la propia experiencia de nuestro trabajo

institucional, estos dirigentes enfrentan, porlo general, los procesos en condiciones tre-mendamente difíciles, sin posibilidades eco-nómicas para tener una adecuada defensa ypara complicar aun más las cosas, en juris-dicciones alejadas: dirigentes de Cajamarcaque tienen que ir a las audiencias duranteaños en Chiclayo o dirigentes de Espinarque han enfrentado sus procesos en Ica.Uno de los casos más notorios es el del exalcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca y losdirigentes de esa provincia cusqueña,Herbert Huamán y Sergio Huamaní Hilario:tras cinco años de juicio y luego de serabsueltos en julio de 2017, las marchas ycontramarchas de nuestro sistema judi-cial provocaron que todo el proceso re-grese a fojas cero hace unos meses, ex-tendiendo aún por más tiempo el vía cru-cis que sufren los defensores ambienta-les de Espinar.Esa es la realidad de nuestro sistema de jus-ticia y la manera cómo opera en sus diferen-tes instancias. Si alguien tenía alguna duda,estos audios son una contundente eviden-cia de cómo se imparte justicia en nuestropaís. Las fuerzas democráticas, incluidos losdefensores y defensoras ambientales, tie-nen la tarea de recuperar las institucionesdel Estado, hoy en día capturadas por lacorrupción.

Javier Tolcachier (Extracto)En los últimos días en Perú ha explotado unescándalo que compromete al Consejo Na-cional de la Magistratura (CNM), la CorteSuprema de Justicia y la Corte Superior delCallao. La trama, que comprende reparto decuotas de poder, tráfico de influencias y otroshechos de corrupción, ha devenido en unagrave crisis del Sistema de Justicia del país,afectando el sistema institucional y por su-puesto a la ciudadanía.Según la información proporcionada por IDL-Reporteros, los tratos ilícitos fueron perpe-trados por algunos de los más altos miem-bros del sistema peruano de justicia para be-neficiarse a través de una impresionante co-lección de faltas y delitos que van desde eltráfico de favores, las trampas en exámenesde jueces y fiscales, el conflicto de intere-ses, hasta la manipulación de sentencias envarios casos judiciales sobre crimen organi-zado e incluso, en por lo menos un caso deabuso sexual de menores de edad.Todo esto derivó en indignadas manifesta-ciones de la ciudadanía que salió masiva-mente a las calles solicitando la remocióncompleta del Consejo Nacional de la Magis-tratura, lo cual sucedió. También renunció el19/7 el titular de la Corte Suprema de Justi-cia, Duberlí Rodríguez.La degradación sistémica en la Justicia ame-naza con salpicar incluso al presidente Mar-tín Vizcarra, pues su nombre aparece en al-gunas de las grabaciones telefónicas. Por suparte, éste anunció una reforma integral delsistema de justicia.Para comprender más la problemática, Regio-nal y Popular - el programa que producePressenza en colaboración con Radio LaRanchada - entrevistó a Jorge "Tito"Bracamonte, secretario ejecutivo de la Coor-dinadora Nacional de DDHH del Perú. LaCoordinadora es una plataforma institucionalcon estatus consultivo en el Consejo Eco-nómico y Social de Naciones Unidas(ECOSOC) que articula a 78 organizacionesque trabajan en la defensa de los derechoshumanos a lo largo de todo el país.

Escándalo judicial en Perú: Dialogo con Jorge Bracamonte, vocerode la Coordinadora Nacional de DDHH

Según las informaciones que tenemos, seha comprobado en el poder judicial perua-no una matriz de tráfico de influencias, in-tercambio de favores, rebaja u omisión decondenas y otras formas de corrupción dela Justicia. Más allá de los nombres ¿pue-des ayudarnos a comprender mejor las mo-dalidades de estos hechos?En el Perú estamos viviendo la crisis másdramática -comprobada además - del siste-ma de Justicia que hayamos vivido en losúltimos cien años. No hemos tenido una si-tuación semejante, salvo en el momento enel que la dictadura fujimorista cooptó al sis-tema de justicia en los años 90?. Fuera deeste hecho episódico en el contexto de ladictadura, no habíamos sido testigos de laprofundidad y densidad de una crisis queya es de naturaleza estructural.Hemos visto y estamos asqueados, aquí enel país, de ver cómo una investigación queempieza con un grupo criminal vinculado alnarcotráfico que tiene a más de cien vícti-mas, finalmente nos conduce a sus nexoscon todos los operadores de Justicia en lazona del Callao. Luego se sigue avanzandoy se van evidenciando las relaciones quehay con algunos operadores políticos vin-culados a la mayoría congresal de FuerzaPopular, incluyendo algunos empresarios.Lo que estamos evidenciando es que la Jus-ticia en el Perú está sometida a distintos

poderes criminales y finalmente se vende aquienes tienen más plata o poder y esto esindignante, porque es toda la podredumbreque llega a afectar a quienes son los gruposo poblaciones más débiles. Niños y niñasviolentados, violadas sexualmente, mujeresvíctimas de actos de homicidio, víctimas delconflicto armado interno que no han alcan-zado justicia por estos jueces corruptos quevenden la Justicia al mejor postor.Esto ha despertado la indignación masiva.La semana pasada hemos salido cerca decincuenta mil personas en la ciudad de Lima- un número importante en relación a nues-tras movilizaciones aquí - y en todo el Perúcalculamos que medio millón de personasse han movilizado.Nosotros tenemos claro que ya no bastacon parches, con curas o soluciones super-ficiales sino que tenemos que ir a una solu-ción de fondo, a una reforma de la totalidaddel sistema de Justicia, incluyendo al Con-sejo Nacional de la Magistratura, al Minis-terio Público y al Poder Judicial y tambiéntiene que haber una reforma del sistemapolítico electoral.Lamentablemente en los últimos tiemposestamos muy acostumbrados a recibir estetipo de noticias desde el Perú, casos de co-rrupción en los distintos poderes, en el Eje-cutivo, el Legislativo a los que se suma ahorael Poder Judicial. La reiteración de estas

prácticas en la vida política peruana es evi-dente. ¿A qué se debe en tu opinión?Hay un asunto de fondo efectivamente y tie-ne que ver con el fracaso de la transicióndemocrática, una vez superada la etapa de ladictadura. La transición debió haber conso-lidado nuestras instituciones y sin embargo,lo que hizo durante casi dos décadas es úni-camente implementar un sistema muy diná-mico para poder favorecer las inversiones acosta de derechos, a costa de mecanismosde seguridad, incluyendo la seguridad jurí-dica. Se han arrebatado condiciones de se-guridad jurídica para los pueblos indígenasy para la defensa de su territorialidad, entreotras. Entonces lo que hemos tenido, en cer-ca de diecisiete, dieciocho años, es una vo-rágine en la que hemos favorecido todo tipode inversiones frente a la desprotección delos derechos de las ciudadanas y los ciuda-danos, además de relajar los mecanismos deprotección que debe tener el propio Estado.Es en ese contexto en el que Perú y sus ins-tituciones han sido prácticamente asaltadaspor los grupos de poder económico tantolegales como ilegales. Eso es lo que ha veni-do acontecido y esa es una situación que yano da para más. Eso está poniendo en cues-tión el sistema de convivencia democráticamismo, eso es lo que nos preocupa, porquehay una amplia desconfianza ciudadana fren-te a las instituciones, frente a la democracia.Hoy la opinión pública de la mayoría está deacuerdo con la posibilidad de un golpe mili-tar, siempre y cuando este golpe permita com-batir la corrupción y la situación de la vio-lencia cotidiana que estamos viviendo. Es elpaís que más alta aprobación tiene sobregolpe militar en América Latina, alrededor deun 55% según la encuesta Latinobarómetro.Eso tiene que ver con la amplia desconfianzaciudadana respecto a nuestras institucionesy nuestra democracia y eso es muy lamenta-ble. Lo otro es que en ese contexto se haacrecentado la presencia política de secto-res autoritarios y negacionistas. Estos sec-tores que sobre todo estan representadospor Fuerza Popular, que además controla elCongreso de la República.

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 4

Page 5: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

No es secreto que en el Perú las leyesson fabricadas a la medida de las gran-des empresas e intereses de lobbysextractivos y que no contemplan los de-rechos de los pueblos indígenas. El casode la modificatoria de la ley de hidro-carburos, que muy pronto será llevadaa pleno para su discusión y aprobación,no es la excepción.En primer lugar, tal y como sucede contodas las leyes, la norma no ha sido niestá siendo sujeta a consulta con lospueblos indígenas que visiblemente severán afectados por los procedimientosque esta norma establece. Ya en febre-ro de este año, los representantes delas federaciones indígenas de las cuen-cas del Pastaza, Corrientes, Tigre yMarañón, afectadas por la actividadpetrolera en los lotes 192 y 8, hicieronllegar, mediante oficio, esta observaciónal presidente de la Comisión de Energíay Minas del Congreso de la Repúblicasin obtener mayor respuesta a su de-manda.En dicha carta, también señalan los pro-blemas que existen en cuanto a la pocaclaridad sobre las competencias ambien-tales para la certificación; facultad queal parecer se le otorgaría a Perupetro.Con ello, se entraría en un conflicto deintereses ya que la misma institución acargo de promover la inversión en elsector de hidrocarburos (Perupetro) nopuede también estar encargada de «le-vantar la información relativa a los as-pectos físicos, biológicos, sociales y cul-turales en los lotes a ser promocionadospor esta entidad». Esta es una compe-tencia que no va en la línea de la natu-raleza de Perupetro y que además yaes responsabilidad del Ministerio delAmbiente. En este sentido, las federa-ciones de las cuatro cuencas han exigi-

Ley de hidrocarburos promueve crímenes ambientales y violación de derechos

do que esta función siga dentro del mar-co de competencia del MINAM.Otro aspecto preocupante de la ley eslo que se refiere a la extensión del tiem-po del contrato y la posibilidad de ade-cuación y prórroga del mismo. El pro-yecto de ley establece que la duracióndel contrato podrá ser de hasta 40 años,cuando antes era 30, y que además elcontrato puede extenderse por solicitudde un periodo de retención de hasta 20años más. Todo ello en negociación, apuertas cerradas, entre la empresa yPerupetro, sin presencia de los pueblossobre cuyos territorios se realiza la ac-tividad petrolera, ya que la prórroga delcontrato no contempla una consulta.Esto afectaría visiblemente a las comu-nidades ya que tendrían que soportar lascondiciones de un contrato durante 60años consecutivos sin posibilidad de ade-cuar sus demandas y ver atendidas susnecesidades, las cuales evidentementecambian con el tiempo.Por si fuera poco, el plazo máximo deevaluación para la prórroga será de sólo60 días, tiempo durante el cual Perupetrodeterminará (a pesar de no ser el entecompetente para ello), mediante el in-

forme de OEFA y OSINERGMIN, si laempresa ha cumplido con sus compro-misos de acuerdo a normativas ambien-tales y de seguridad. El principal pro-blema es que esto no incluye aquello queesté en controversia administrativa ojudicial, aspecto que la mayoría de lasempresas petroleras tiene con las enti-dades de fiscalización ambiental.Este es el caso de Pluspetrol, actual ope-rador del Lote 8, que ha detenido enmúltiples oportunidades medidas admi-nistrativas e instrumentos de gestiónambiental mediante procesos judicialesal Estado; lo que ha impedido que, has-ta ahora, se remedien los sitiosimpactados, dejando ríos, cochas y bos-ques contaminados, y a las comunida-des expuestas a sustancias toxicas.Finalmente, la norma dice que los ope-radores con contratos anteriores a lanorma y que estén a 7 años o menos deltérmino de su plazo contractual, pueden

acceder a la adecuación de contrato ya la prórroga. Este sería precisamenteel caso de Pluspetrol en el lote 8, quepodría decidir adecuar su contrato y pre-sentar la solicitud de prórroga, sin estarobligado a remediar los sitios contami-nados en la zona hasta ese momento.A decir de las prácticas reiterativas deempresas petroleras de eludir median-te procesos contenciosos sus deberesde remediación y, por tanto, poner tra-bas a la protección del medio ambientey la salud; la modificatoria de la ley dehidrocarburos es, en definitiva, un in-centivo perverso a estas malas prácti-cas empresariales y una condena alEstado a fracasar en su labor de salva-guarda de derechos ambientales y so-ciales.Las exigencias de los pueblos indíge-nas amazónicos afectados por la acti-vidad petrolera han sido siempre sobreel respeto a sus derechos básicos: vida,salud, educación y ambiente sano. Lapoblación lleva casi medio siglo de so-portar atentados contra sus vidas, debi-do a la contaminación que las empre-sas petroleras han dejado en sus fuen-tes de agua y alimentación, sin nin-gún reparo y sin que las empresas sehayan hecho responsables. Lamodificatoria de la ley de hidrocar-buros no haría más que perpetuar estasituación de abuso hacia los pueblosindígenas, al condenarlos al extermi-nio, volviendo al estado cómplice decrímenes ambientales y de lesa hu-manidad.

Fuente: Inforegión.Según el reciente reporte de MAAP,la devastación representa 2300 cam-pos de fútbol. Las zonas críticas dela minería son La Pampa y AltoMalinowski.De enero a junio de este año, la mi-nería ilegal de oro deforestó 1725hectáreas de bosque en la zona deamortiguamiento de la Reserva Na-cional de Tambopata, ubicada en laregión Madre de Dios.Según el  reciente reporte del Proyec-to de Monitoreo de la Amazonía Pe-ruana (MAAP), esta devastaciónrepresenta 2300 campos de fútbol,siendo los puntos más críticos las zo-nas de La Pampa y Alto Malinowski.Para Matt Finner, investigador de laAmazon Conservation Association

Minería ilegal deforestó más de milhectáreas de bosque de Madre de Dios

(ACA), las intervenciones realizadasen la zona por las autoridades públi-cas no han sido suficientes.«La  minería ilegal  está avanzando enmuchos frentes a través de una granextensión frente a la reserva deTambopata (…) Para resolver estacrisis, se requiere un esfuerzo estra-tégico, de gran escala y con abundan-tes recursos», manifestó para el  diarioEl Comercio.Por otro lado, el coordinador respon-sable del área de asistencia técnicadel Programa Nacional de Conserva-ción de Bosques del Ministerio delAmbiente (Minam), Daniel Castillo,aseguró que la tasa de deforestaciónde este año es una de las más cre-cientes de los últimos años.

El dilema de la titulación detierras en el Perú

Por José Díaz (Servindi)17  de julio, 2018.- Uno de los problemas másdramáticos que afronta la mayoría de pobla-ciones indígenas en el Perú es, sin duda al-guna, el de la titulación de tierras. Una prue-ba flagrante es el hecho de que muchas delas demandas de titulación de los pueblosoriginarios hayan implicado procesos quetardaron hasta 25 años mientras que las con-cesiones para actividades privadas no to-man más de un año.Esta diferencia quedó en evidencia luego deuna investigación realizada por el  WorldResources Institute (WRI)que cuestionóque los procesos de titulación de tierras porparte de las comunidades indígenas impli-

quen 19 pasos que en la práctica se extien-den hasta 28 e involucrando hasta a 12 enti-dades públicas. «Nuestra investigación muestra que en Perúel proceso de titulación de tierras indígenases largo, complicado y costoso. A pesar deimportantes avances, el procedimiento si-gue estando sobrerregulado y presentainconsistencias. Debería ser básico contarcon mecanismos para manejar los conflic-tos en el proceso de titulación»,declaró  Anne Larson, jefa de científicosdel  Center for International ForestryResearch (Cifor).Cabe recordar que en la actualidad existen36.3 millones de hectáreas tituladas a nom-

bre de 6 500 comunidades in-dígenas, mientras que otras4 mil comunidades se encuen-tran en proceso. Una de lasconclusiones del informe delWRI, titulado  »La lucha porlos derechos a la tierra: redu-cir la inequidad entre las co-munidades nativas y las em-presas», es que se imprimamayor voluntad política enagilizar estos trámites.

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 5

Page 6: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

La Empresa minera Glencore, giganteminero suizo que opera en Perú, vaconcretando el proceso de expansión

de la unidad minera más grande que tiene ennuestro país: Tintaya-Antapaccay vuelve acrecer para incorporar un nuevo tajo abiertoy labores subterráneas de explotación de co-bre a las que denomina "IntegraciónCoroccohuayco"[1]. La operación se colo-ca sobre nuevos territorios de comunida-des campesinas indígenas de la provinciade Espinar, afectará más fuentes de agua yasí, aportará a los varios impactos de susoperaciones vecinas Tintaya y Antapaccay.Estos tres tajos y todos sus componentes(túneles, instalaciones, fajas transportado-ras, carreteras, camino de acceso, entreotros) forman así parte de la mega opera-ción Antapaccay-Expansión Tintaya-Inte-gración Coroccohuayco.El estudio de impacto ambiental deCoroccohuayco presentado por la empresay evaluado (y acompañado) por el ServicioNacional de Certificación Ambiental(SENACE), describe los varios impactosambientales (sobre el agua superficial, elagua subterránea, los suelos, los bofedales,etc.) así como los impactos sociales y eco-nómicos, comunes para una operación deesta magnitud. Como es costumbre en losestudios ambientales del sector minero ennuestro país, la empresa concluye que to-dos esos impactos son de poca o muy pocaintensidad. El mensaje que se repite una yotra vez para la población local es que nodeberían preocuparse por ellos, pues -ape-lando a una fe ciega que se exige de las co-munidades donde se hace gran minería-todo "está previsto", fríamente calculado.Más allá de la calidad del estudio de impac-to o de los mecanismos de participación ciu-dadana (que trataremos en otra ocasión)implementados por Glencore, esta vez esnecesario detenernos en un aspecto que lla-ma la atención de los documentos presenta-dos por Glencore para justificar la viabilidadde su nuevo emprendimiento: la omisión ala realidad en donde opera.

Glencore: Coroccohuayco fuera dela realidadEn su EIA para Coroccohuayco, Glencoreomite referirse a la difícil realidad local don-de ha operado todos estos años y planeaexpandirse.Es de conocimiento común que la poblacióny comunidades de la provincia de Espinarmantienen una relación altamente tensa (pordecir lo menos) con la empresa minera. Estadifícil relación tiene en su record varios con-flictos, estallidos y crisis sociales; que hancausado la muerte de 3 ciudadanosespinarenses, decenas de heridos y variosotros costos sociales. Estos conflictos hanrevelado la precaria situación de ejerciciode derechos que caracteriza a las operacio-nes mineras de Glencore en el sur de Perú.Así Glencore, en su EIA paraCoroccohuayco, omite abordar la crítica si-tuación de riesgo y afectación al derecho ala salud de la población de sus áreas de in-fluencia por causa de la exposición a meta-les pesados[2]. Glencore no menciona lasdemandas por la afectación del derecho almedio ambiente por contaminación minerade fuentes de agua locales que aún no hansido resueltas por falta de un (tan esperado)estudio de causalidad de calidad y conclu-yente, que cierre el tema[3]; tampoco abor-da la vulneración de los derechos de aguade campesinos locales, por la reducción delvolumen disponible del recurso y la depen-dencia del bombeo de la empresa para repo-ner los caudales de sus canales. Glencoreno habla sobre la afectación a la libertad de

Más de dos mil ciudadanos se moviliza-ron esta mañana en la provincia de Espi-nar (Cusco) en relación al proyecto mi-nero Coroccohuayco. Los comuneros ycomuneras de 13 comunidades campe-sinas protestan porque habrían sido ex-cluidos del área de influencia del pro-yecto en los estudios ambientales pre-sentados por la empresa mineraGlencore. Según los manifestantes, al nohaber sido consideradas, están exclui-das del proceso de participación ciuda-dana y no pueden hacer oír su voz res-pecto de los posibles impactos socialesy ambientales del proyectoJuan Pino, presidente del Frente de De-fensa de Alto Pichigua, explicó a esteObservatorio de Conflictos Mineros quesu demanda es que estas comunidadessean incluidas en el área de influencia ysean consultadas. «Queremos saber cuá-les son los daños que nos puede causar.Nosotros vivimos de los ríos de estacuenca, y definitivamente puede afectar

Comunidades de Espinarprotestan

nuestras aguas», señaló. «Ya hemos vis-to que con la expansión de Antapaccay,nuestros ojos de agua, nuestros manan-tiales se están secando y nuestros pro-ductos que trabajamos en el campo yano dan igual que antes», aseguró el diri-gente.Los dirigentes comunales han indicadoque esta es una movilización preventiva.Al finalizar la movilización, los comune-ros elaboraron un Memorial y ahora bus-carán diálogo con la empresa minera paraque responda sobre su plataforma.La llamada «integraciónCoroccohuayco» sería una nueva amplia-ción de lo que fuera anteriormente la exmina Tintaya, que ya fue ampliada con eltajo Antapaccay, actualmente en opera-ciones. El proyecto aún se encuentra enetapa de observaciones en el SENACE(Servicio Nacional de Certificación Am-biental).Esta denominada «integración» viene ge-nerando dudas en la población local. La

empresa ya opera en la zonalos tajos Tintaya yAntapaccay, y aspira ampliarsus operaciones con estenuevo tajo Coroccohuayco,pero sin elaborar un Estudiode Impacto Ambiental inde-pendiente, pues señala quesólo se «integrará» y utilizarála infraestructura que ya exis-te en Antapaccay.

Glencore se expande en Espinar: Nueva “Coroccohuayco” debe respetar DDHH

expresión y a la protesta, limitada severa-mente por el contexto de represiónimplementado por las fuerzas policiales enconvenio con la empresa. Glencore no men-ciona si es que y cómo se respetará el dere-cho a la consulta previa, al territorio y a laautonomía de las comunidades indígenaslocales[4]; tampoco menciona que quizás afuturo la operación de Coroccohuayco po-dría causar el desplazamiento involuntariode las comunidades donde se va asentar[5].Por último, Glencore omite hablar sobre elriesgo que significa operar - y producir másimpactos- en un contexto como el que aca-bamos de describir.En resumen, Glencore omite incluir en suevaluación la situación de los derechos hu-manos de las personas a las que a afectarcon sus operaciones. Hombres y mujeresque también serán responsables, con su tra-bajo, territorio y recursos, de gran parte deléxito y claro está, alta rentabilidad, de susoperaciones (aunque a veces se nos hagadifícil recordarlo).

Glencore está obligado a respetarderechos humanosA pesar de lo que muchos empresarios yotros afines al sector minero peruano toda-vía puedan creer, la necesidad de evaluar eimplementar medidas específicas para res-petar derechos humanos por parte de lasempresas no resulta una demanda "exorbi-tante" (por usar un término común del gre-mio). En el nuevo escenario deglobalización, los compromisos de las em-presas como Glencore de respetar los dere-chos de la gente sobre la que impactan consus operaciones, deben ir más allá de unasimple declaración de voluntades.Como vemos, entre sus varios compromi-sos, ampliamente difundidos frente a la co-munidad internacional, Glencore afirma ac-tuar conforme a los instrumentos interna-cionales de derechos humanos que existen,evaluar riesgos e implementar varios otrosmecanismos para respetar los derechos delas poblaciones donde opera. No obstante,lejos del marketing internacional, la realidadde la empresa en nuestro país es otra.Con Corocohuayco a punto de ser aproba-da, creemos que es momento de exigir a laempresa ir más allá de los marcos legalesnacionales; marcos que resultan débilesfrente al poder político y económico que unaempresa transnacional, de la magnitud deGlencore, puede ejercer en un país con unademocracia tan debilitada como la nuestra.Así, mecanismos desde el marco internacio-nal como la necesidad de llevar a cabo unproceso debida diligencia en derechos hu-manos[6] resultan urgentes para Glencoreen Espinar. El marco previsto por los Princi-pios Rectores de Empresas y Derechos hu-manos debe guiar las operaciones deGlencore en Espinar, siguiendo lo estipula-do por empresa en su propio Código deConducta.

Por lo pronto, y esto debe llamar la aten-ción de la empresa (y por qué no, de susinversionistas, organizaciones de la zonaya han levantado su voz de protesta frentea Coroccohuayco. Ayer martes, fecha en laque se celebró una audiencia de un proce-so judicial vigente por la omisión de con-sulta del proyecto Antapaccay de Glencore,las comunidades afectadas y sus organiza-ciones se movilizaron en relación aCoroccohuayco. Junto con ellos, exigimosa la empresa a que vaya más allá de susexpectativas económicas y tome en seriosu responsabilidad de respetar los derechosde las personas en cuyos territorios piensaoperar.

[1] Coroccohuayco se asentará sobre territoriosde tres comunidades: Huini Coroccohuayco,Pacopata y Huano Huano, cuyas tierras com-prará durante la etapa de construcción. Ademásel área de Influencia social directa de la MEIAincluye otras diez comunidades (Alto Huancané,Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca,Cala Cala, Huarca, Huisa Ccollana, Huisa, AntaCcollana y cc. Suero y Cama. MEIA AntapaccayExpansión Tintaya - Integración Coroccohuayco.Junio 2018. N° de Informe: 164-415-2145.

[2] En su Línea Base aparece únicamente comouna referencia a un estudio de salud, entre otrosdisponibles en el área de operaciones. Lejos deabordarlo en las medidas en su plan de GestiónSocial (donde trata salud, educación, alfabetiza-ción de manera general), de Manejo Ambiental uotros planes; Glencore opta por omitir este indi-cador.

[3] Se refiere únicamente a los estudios de la Mesade Diálogo de Espinar- Monitoreo Participativodel 2013. Señala que este determina la causageológica de la contaminación del agua, pero omi-te referirse a los estudios de causalidad pendien-tes para determinar la responsabilidad sobre fuen-tes contaminadas específicas.

[4] En la única página del tomo 9. "Otras consi-deraciones", la empresa hace referencia a la exis-tencia de comunidades indígenas en la zona deoperaciones, limitándose al marco legal peruanovigente. No se tiene conocimiento si es que sepromoverá el respeto al derecho a la consultaprevia en la zona.

[5] Coroccohuayco implica remover el local co-munal, escuela e iglesia de la comunidad. Tam-bién implica la construcción de caminos minerosque cortan el tránsito usual y de pastoreo de lacomunidad. Además implica el desvío de canalesde riego de usuarios comunales. En suma, el cam-bio de la configuración de la vida comunal quepodría llevar a su final desplazamiento.

[6] La debida diligencia en derechos humanosconsiste un proceso que deben seguir las empre-sas para identificar los impactos reales y poten-ciales en los derechos humanos que se puedenproducir al iniciar sus operaciones y la adopciónde medidas para prevenirlos; yendo más allá delos marcos legales nacionales. El mecanismo deexigir una debida diligencia en derechos humanosa las empresas va cobrando fuerza en la comuni-dad internacional. Actualmente en Suiza, dondeopera la casa matriz de Glencore, se debate unapropuesta para establecer la obligación de lasempresas suizas que operan a nivel transnacionalde llevar a cabo un proceso de debida diligenciapara sus operaciones.

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 6

Page 7: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

Pepe Mejía.

Viene desde las profundidades, desde los arrabales de Lima, con el propósito de arrasar con la corrupción

y los corruptos, y para desarrollar un pro-yecto inédito: una Lima de y para los y laslimeñas.Histórico trabajador y dirigente sindical enla General Motors. En 1968 militó en el Fren-te de Izquierda Revolucionaria (FIR) que mí-tico dirigente campesino, Hugo Blanco. En1975 fue encarcelado por advertir de que sepreparaba un golpe de Estado contra el ge-neral Juan Velasco Alvarado. Participó acti-vamente en la organización de la históricahuelga general, del 19 de julio de 1977, queobligó a la dictadura convocar a una Asam-blea Constituyente. Desde el Frente ObreroCampesino y Estudiantes del Perú (FOCEP)consiguió –en las elecciones a la AsambleaConstituyente del 18 de junio de 1978- el 12%de los votos. Desde hace 13 años dirige elperiódico Lucha Indígena. Corrupción, in-seguridad, medioambiente son algunos delos problemas que tendrá que afrontar si ganala alcaldía de Lima.

Pregunta.- Usted ha ganado las primariasdel Frente Amplio (FA) y será el candidatodel FA a la alcaldía de Lima en las próximaselecciones. ¿Por qué cree que ha sido Ustedelegido?

Respuesta.- Creo que mi “triunfo” se lo debofundamentalmente a dos debates internosque organizó la militancia del Frente Ampliode Lima, en los que pude explicar mis pro-puestas políticas, muy diferenciadas de miocasional “rival” y a una trayectoria de 58años de militancia bajo las banderas del so-cialismo revolucionario. También ayudó elhaber sido dirigente obrero metalúrgico enla época más importante del sindicalismo cla-sista. El auditorio era muy joven, pero muyformado en las confrontaciones sociales quesacuden el país.

P.- ¿Cuáles son sus propuestas-baseprogramáticas para ganar la Alcaldía deLima?

R.- Mis propuestas giran sobre los proble-mas centrales que preocupan a la poblaciónde Lima: seguridad, corrupción, transporte,medio ambiente. Cosas que todos los candi-datos dicen, pero nosotros lo enfocamosdesde los y las empobrecidas y trabajado-res. Además, quiero dar un vuelco de 180grados. Queremos hacer realidad eso que sedice que el pueblo manda y el representanteejecuta. Siempre de abajo para arriba. Nadase hará sin la consulta a los comprometidosen cualquier medida que haya que tomar.

P.- Lima es una urbe muy grande y con mu-chas desigualdades según donde se viva o setrabaje. ¿Cómo tratará a las grandes em-presas constructoras?

R.- Lima tiene 10 millones de habitantes, esuna ciudad de todas las sangres, como se-guro diría nuestro amauta José MaríaArguedas, y opino que también de todas lasdesigualdades. La emigración del interior,traslada hacia la urbe todas sus costumbresancestrales, desde su danzas, sus relacio-nes comunales etc. Pero no encuentran reci-procidad en las autoridades que creen queel problema de identificación con ellas, essolo bailarse un waino en una festividad.Nuestra política es precisamente aprovechar,entre otras cosas, las potencialidades pro-vincianas, para encarar los problemas de laLima de hoy.Las grandes empresas invierten en financiarla campaña de los candidatos, estos una vezelegidos pagan los favores. Lo que determi-na la ejecución de una obra es la coima, y no

Perú. Entrevista al candidato a la alcaldía de Lima por el Frente Amplio

si la obra sirve para solucionar un proble-ma. Se ha hecho una cantidad de obras queacaban costando 3 o 4 veces más de lo pro-gramado. Se han instalado garitas de cobrode peaje en zonas urbanas. Por ejemplo, paratrasladarse de Ancón a Lurín, separados por80 kilómetros, hay que realizar 4 pagos depeaje. Los “bondadosos” alcaldes de dere-cha en Lima han entregado la concesión depeajes por 30 años, a la mafiosa Odebrecht,y el de la izquierdista Susana Villarán, entreotros favores, se los extendió por 40 años.

P.- ¿Tiene alguna propuesta para incentivarel pequeño comercio o el mercado infor-mal?

R.- No me gusta la informalidad, porque ge-nera inseguridad. Me disgusta que se priveel derecho a ganarse la vida, en un país don-de escasea o reina el empleo precario. De-fenderé el derecho a trabajar del ambulante,que son un millón en Lima, del conductorde moto-taxi, que son 250 mil, de los incon-tables colectiveros entre otros sectores.Entonces normaremos concordando las mis-mas con las organizaciones reconocidas yconformadas por ellos mismos.

P.- Lima, como toda gran ciudad, tendrá unalto nivel de endeudamiento. ¿Qué hará conla deuda? ¿Tiene previsto impulsar unaauditoría ciudadana?

R.- Impulsaré una auditoría económica en elque cuadren bien los números. Ahora bien,le adelanto, todo acuerdo de préstamos ocompromiso financiero que se hayan con-cebido con elementos de corrupción, seránsancionadas con distintas medidas deacuerdo a su gravedad. Sanciones que po-drían ir desde denuncias a los tribunales adesconocimiento o anulación de los com-promisos. Soy partidario de auditorías con-tables, sociales y morales.

P.- Usted viene desde abajo, vinculado his-tóricamente a las organizaciones popula-res y sociales, además de sindicales. ¿Tie-ne alguna propuesta o cómo van a ser lasrelaciones desde la Alcaldía con las orga-nizaciones vecinales, comunales, socialesy sindicales?

R.- Sé, que todo alcalde que se va le dejauna bomba de tiempo al que llega. Sé, que elmunicipio tiene millonarias deudas con lostrabajadores, ex trabajadores y pensionis-tas, con sentencias judiciales ya admitidas.Si como dirigente sindical me tocó lucharpor reivindicaciones para los trabajadores,como alcalde tengo la obligación moral derespetarlas, los trabajadores municipales meconocen, he luchado con ellos, he ganadoreivindicaciones con ellos, saben que nohago demagogia electoral cuando afirmo,que, aunque sea el alcalde de todos y todas

las limeñas, los privilegiados de mi gestión,serán los y las trabajadoras y la gente em-pobrecida de Lima.

P.- La corrupción está muy presente den-tro de las instituciones públicas peruanas.¿Qué medidas tomará desde la Municipali-dad de Lima?

R.- Tengo la certeza que el poderdescontrolado engendra la corrupción y queesta se enquista en las instituciones públi-cas. La clave está en hacer lo contrario. Yono voy a robar un centavo, no lo he hechode joven y ni se me ocurre hacerlo de viejo,ni me voy a prestar a coimas o al clásicodame que te doy, ni voy a poner a amigos ofamiliares. Voy a generar el control total delos ciudadanos sobre todas las actividadeseconómicas y administrativas municipales.Buscaré un lema que sintetice, “esta obrase hace con la plata que aportas, que no teroben, organizaos para fiscalizarla”. Al po-der de la corrupción le opondré el controlde los usuarios.

P.- ¿Cuáles son los principales problemasque afronta Lima?

R.- Yo plantearía a la inversa, ¿qué problemano tiene Lima? Nada funciona bien y pareceque todo lo que se gasta en buscar solucio-nes tiene el efecto contrario. Problemas detransporte, problemas de seguridad, proble-mas en la administración de justicia y pési-ma educación, la degradación de la educa-ción universitaria, la salud, desempleo, vi-vienda precaria, corrupción, insoportablesdéficit de ambientales, etc. De todos estosmales, los que corresponda al gobiernomunicipal serán atendidos. Los que corres-ponda al gobierno central, será un firme alia-do del pueblo para exigir que se atienda asus demandas.

P.- ¿Qué tipo de campaña electoral munici-pal hará?

R.- En el Perú hay una crisis de las institu-ciones que sostienen el régimen imperante,incluidos los partidos políticos, que se hanconvertido en asociaciones para delinquir.Tienes los partidos vientres de alquiler, ode alquiler de políticos, candidatos enjui-ciados o comprometidos en actos de corrup-ción, hay un ex general que está siendo juz-gado por asesinato, hay un partido que sereclama de izquierda pero lleva a uno dederecha. El alcalde de Lima en funciones,hace postular al hijo para asegurarse no serinvestigado por corrupto. En otros casos,como no hay relección del alcalde, postulana funcionarios o regidores de su entorno en4 o 5 con el mismo propósito.Todo esto hace con justa razón, que a lagente que tocas en la campaña, lo primeroque te pregunta es si vas a robar como los

otros o vas a hacer lo contrario a lo que pro-metes. Nosotros no podemos competir, ninos interesa hacerlo en una guerra de carte-les, que son el mejor testimonio de los gru-pos de poder económico que están tras esascandidaturas. Nosotros usamos las redes, laconversa directa con la gente, con los gre-mios que tiene relación directa con el muni-cipio, para explicarles nuestras propuestasno cerradas para enriquecerla con los apor-tes que recogemos que son de una sabiduríaimpresionante.

P.- Usted es consciente de que todas las fuer-zas y poderes económicos de la derecha seopondrán a su elección. Las grandes fami-lias que controlan económicamente al país,los intereses de grandes potencias comoChina, Estados Unidos, la misma Unión Eu-ropea o capitales como los brasileños, chi-lenos entre otros también tendrán sus pre-ferencias y Usted no será su candidato. Nospuede explicar ¿cómo va a revertir estaspresiones para conseguir ser elegido Alcal-de de Lima? ¿Qué apoyos tiene o quiereimpulsar?

R.- Cuando los que realmente nos identifica-mos con el cambio social, vamos a una con-tienda electoral, lo hacemos a sabiendas delas presiones que vamos a tener. Nosotros,no tenemos, ni queremos tener la mínima re-lación con las grandes empresas otransnacionales en relación a compromisoselectorales, y si una vez electos, obligadospor las circunstancias de la realización deuna obra tenemos que hacerlo, no será deotra manera, que no sea de total transparen-cia, sin coimas de por medio, ni ayudas ama-rradas, ni condicionadas a nada. Queremosdignificar la política, poniéndola al serviciodel buen vivir de trabajadores y empobreci-dos. No somos la izquierda que la derechanecesita. Queremos ser la izquierda que elpueblo necesita, un Frente Amplio, cuyaamplitud las limitará los intereses del país,de sus trabajadores y de sus pobres. Nues-tro proyecto transformador transciende losprocesos electoralesLos sectores sociales son clave para fortale-cer nuestra candidatura y la construcción delFrente Amplio como un instrumento de cam-bio. En lo técnico tenemos un equipo de cam-paña dinamizada por los jóvenes. En apoyoprofesional, nos apoyamos en los jóvenesprofesionales casi recién egresados. Loscostos de la campaña, que son exiguos, losfinanciamos con actividades en las que nosinvolucramos todos.Lo fuerte de nuestra campaña es la relacióndirecta con los movimientos sociales. El apro-vechamiento al máximo de las redes socia-les. Hasta el momento los “grandes” canalesde TV o los diarios están cerrados para no-sotros. Sin embargo la relación con los po-bladores y los dirigentes sociales es distin-ta, muchos aunque no son Frente Amplio, seestán comprando el pleito.

P.- Por último, en caso gane las próximaselecciones municipales ¿impulsará algúnproyecto de hermanamiento con otras mu-nicipalidades de Perú y del extranjero –par-ticularmente en España y Europa- para ha-cer frente a los intereses del capital? ¿Abo-gará por impulsar una red de ciudades delbuen vivir basada en la cooperación técnicay la solidaridad?

R.- Sí, con toda nuestra fuerza, Lima no es eltodo, es parte del Perú, como Perú, lo es delmundo. No hay autarquía en la forma de verla vida en nuestro proyecto político, todosnos necesitamos, sin sometimientos de na-die por nadie y menos cuando la propia rea-lidad del mundo actual nos demuestra la ne-cesidad de unir esfuerzo contra el enemigocomún que nos niega a la felicidad que de-bería ser la razón de vivir.

Enrique Fernández ChacónCandidato a la alcaldía deLima del Frente Amplio

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA7

Page 8: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

Como mi segunda entrega para Lucha Indí-gena, compartiré un poco de mi experienciaen Palestina como parte de una delegacióninternacional que visitamos aquel país elaño pasado.En esta ocasión hablaré de la organizaciónanfitriona y de su labor en la defensa depresos en Palestina.ADDAMEER es una organización no gu-bernamental establecida en la ciudad deRamala y su labor va desde la documenta-ción, el trabajo con las familias de los pre-sos, la asesoría hasta por supuesto, la de-fensa de los mismos ante las cortes milita-res israelís que es donde se juzga a los ni-ños, hombres, mujeres y ancianos que sondetenidos por Israel acusados de activida-des en contra de su estado.Esta organización palestina, en cuyo equi-po trabajan jóvenes, ex presos, un equipomultidisciplinario y por supuesto un muyexperimentado equipo de abogados se en-frenta cotidianamente a la ardua y no pocasveces frustrante tarea de trabajar en pro deaquellos palestinos que son arrestados,(decir secuestrados no sería exagerado)sistemáticamente de madrugada, bajo elmismo esquema que Israel aplica como unamedida pensada en menguar no solamentea la población palestina sino a su espíritu.Porque si de algo se ha encargado el siste-ma judicial militar de ocupación es de de-mostrar que las leyes son un engranaje másen la maquinaria de exterminio, despojo ycolonización.Addameer ha documentado que a la fechahay un total de 6119 presos palestinos, de

Gobierno de Israel continúa matando palestinos

ellos 330 son niños, 59 son mujeres, de to-dos ellos 479 cuentan con penas que supe-ran los 20 años de cárcel y 525 han sidocondenados a cadena perpetua. Lanzar pie-dras a vehículos blindados, hacer publica-ciones en Facebook en contra de la ocupa-ción, ser señalados por los colonos judíosde falsos crímenes o defenderse de ataquesde esos mismo colonos son algunos de losmotivos para ser detenido¸ como lo señalala misma organización en sus informes, ungran porcentaje de esas detenciones ocu-rren en la madrugada, entre las 3 y las 4:30am comandos militares fuertemente arma-dos y en vehículos blindados rompen puer-tas y ventanas, entran gritando como jauríaa las viviendas, apuntan sus armas y susodios a los moradores y sacan de la cama a

quien secuestrarán en ese operativo; la or-den la liberó un juez militar, basado en testi-monios de testigos protegidos, que nuncao casi nunca se van a carear con el preso,aplicando la ley que tienen en sus manospara tales casos y que les da libertad demantener en aislamiento a los detenidos porlargos periodos, la libertad de torturar, la li-bertad de ocultar o simplemente no decir deque se le acusa, la libertad de recurrir al ab-surdo hecho ley que se llama detención ad-ministrativa y que permite retener a alguienpor largos periodos que pueden sucederseuno tras otro sin fincarle delito alguno parajustificar su encierro, su incomunicación consus familiares no importando que se sea soloun niño.En las cortes militares, los abogados de

Addameer defienden a los detenidos en unmedio que los tiene acotados, buscandoresquicios de razón en la sin razón de esasleyes; en el mundo del absurdo el acusadoes apercibido de que no puede entablar con-tacto físico, visual y menos aún hablar consus familiares ahí presentes quienes luegode haber viajado por muchas horas, de ha-ber pasado humillaciones en los check´spoint´s y en los centros de detención, dehoras al sol o la lluvia y el frio esperando aser llamados si es que no se pospuso la au-diencia, por fin vuelven a ver a su familiardesde aquella fatídica noche en que fue arre-batado hace meses, semanas o en el mejorde los casos días atrás.Solo un abogado o una abogado con unagran humanidad y alta calidad moral seapersonan diariamente en los juzgados mili-tares para defender legalmente a quienes hancaído en la espiral de la justicia militar israelíy muchos de esos abogados más sus equi-pos que acompañan a sus familias en tanindignante proceso se encuentran hoy enla Asociación de Derechos Humanos y Apo-yo a los Presos y es de suma importanciaresaltar el trabajo de asociaciones como estaque trabajan intensamente en territoriopalestino no solo realizando su cometidosino también hermanando luchas y rebel-días de organizaciones e individuos para conel pueblo palestino y las organizaciones quetrabajan con él.

Ricardo GarzaMéxico

Resumen Latinoamericano / 20 de julio de2018 / SputnikMás de 10.000 personas firmaron una peti-ción en línea dirigida a la directora gerentedel Fondo Monetario Internacional (FMI),Christine Lagarde, para manifestar su opo-sición al acuerdo alcanzado con el organis-mo multilateral de crédito, por considerarque atenta contra los intereses del país.Lagarde se encuentra en Argentina conmotivo de la cumbre de ministros de Finan-zas y presidentes de bancos centrales delG20. Ante la presencia de la jerarca del FMI,diversos movimientos sociales convocarona una concentración este viernes en el Obe-lisco de Buenos Aires, con una marcha ha-cia las inmediaciones del Banco Central.Allí, se realizará un “acto público y masi-vo” en el que se leerá la carta, que cuentacon el apoyo de distintos referentes del arcopolítico opositor, de la sociedad civil orga-nizada y del movimiento sindical, explicó aSputnik Juan Martín Carpenco, integrantede la Confederación de Trabajadores de laEconomía Popular (CTEP), una de las orga-nizaciones convocantes.“Creemos que ha entregado al FMI el ma-nejo del Gobierno y de las decisiones fun-damentales de Argentina. (…) Necesitamosque Lagarde escuche que hay una posicióny un número importante de argentinos que

no está de acuerdo con lo que está hacien-do el Gobierno”, dijo Carpenco.Al alto endeudamiento externo —”un ele-mento históricamente muy dañino para elfuturo y la soberanía”— se le suman cifrasenormes de obligaciones internas emitidasa través de letras del Banco Central cerca-nas al billón de pesos (alrededor de 36.000millones de dólares).Según el portavoz de la CTEP, a la Adminis-tración de Mauricio Macri “se le hadescontrolado totalmente la política eco-nómica” y ha entrado en una “pendientedescendiente”, con una previsión de ajus-te de 300.000 millones de pesos para 2019(11.000 millones de dólares).A criterio de los manifestantes, además delpréstamo stand-by por 50.000 millones dedólares concedido por el FMI, el país se-guirá pidiendo créditos, situación que loempujará hacia una situación aún más deli-cada que solo beneficiará a los “poolssojeros y a la banca privada”.“La carta fue redactada en parte por aboga-dos. Hay un título en derecho internacio-nal que habla de deuda odiosa y execrable,cuando el Gobierno de un país toma deudaque atenta contra los intereses nacionales.Por lo tanto es posible que si se reclamaesta deuda se reconozca como ilegítima”,precisó Carpenco.

Entre los firmantes dela misiva, están el pre-mio Nobel de la Paz,Adolfo Pérez Esquivel,además de referentescomo Estela deCarlotto (de Abuelasde Plaza de Mayo) yTaty Almeida (de Ma-dres de Plaza de MayoLínea Fundadora).Además de la manifes-tación del viernes, se

realizará otra a las 12.00 (16.00 GMT) del sá-bado 21, en las inmediaciones de las aveni-das Pueyrredón y Las Heras de Buenos Ai-res. Según Carpenco, se espera que la afluen-cia sea masiva a pesar del “bloqueomediático” que a su criterio existe en el paíspara aquellas voces que desafíen las medi-das del oficialismo.Asimismo subrayó el carácter pacífico de lasmanifestaciones, ante la posibilidad de re-presión por parte de las fuerzas federales. Lafinalidad es “mostrar que hay una multitudde ciudadanos conscientes” en contra de“la reconfiguración política, económica ysocial de un país para el mediano y largoplazo” que implica el acuerdo.El líder social también consideró que “estaentrega de la soberanía” se traduce en “unadestrucción” para el pueblo, que provocará“más villas y asentamientos, que los nivelesde violencia se incrementen y que se dete-riore la salud y la educación”.La vuelta de Argentina al FMI recuerda amuchos el estallido social de 2001, cuandotras una década de aplicación a rajatabla delas recetas del organismo, el país vivió unade sus peores crisis económicas. Para el in-tegrante de la CETP, actualmente preocupa“la velocidad” con la que se está llegando aun panorama similar.“Solo con caminar un poco por las calles dela ciudad de Buenos Aires, uno ve la canti-dad de gente durmiendo en la calle. Familiasque se nota que hace poco tenían viviendaporque están con muebles, cuadros o sillo-nes en la calle”, describió.“Nuestros comedores comunitarios habi-tualmente eran un simple refuerzo para uni-dades productivas, como cooperativas decartoneros que después de trabajar toda unajornada, a la noche comían todos juntos. Hoyen día esto no es así, la gente se acerca a loscomedores con hambre”, concluyó.

Acuerdo Argentina-FMI: La “entrega de lasoberanía y la destrucción” de un país Diferentes organizaciones sociales, gremia-

les y políticas manifestaron su repudio a lallegada de la directora del Fondo Moneta-rio, Christine Lagarde, quien esta nochecenará con el presidente Mauricio Macri.Además recordaron que la nueva deudacontraída por el país con el organismo es“odiosa y execrable”.Numerosos manifestantes, en su mayoríade agrupaciones de izquierda, se concen-traron frente al Ministerio de DesarrolloSocial para plantear sus reclamos y recha-zar el acuerdo con el FMI.En tanto, las organizaciones sociales queintegran la CTEP, Barrios de Pie y la Co-rriente Clasista y Combativa (CCC) realiza-rán esta tarde un acto frente al Banco Cen-tral, en rechazo al stand by acordado con elFondo, cuyo primer desembolso (15.000millones de dólares) se está liquidando arazón de 100 o más millones de dólares dia-rios a través de la subasta que realiza elpropio BC.Allí, se hará entrega del texto completo dela carta enviada a Lagarde hace cuatro días,firmada por todas las corrientes gremiales,incluidas la CGT y las CTA, los movimien-tos sociales y la mayoría de la oposición,que no reconocen la legitimidad del acuer-do y consideran la nueva deuda como “odio-sa o execrable”Los firmantes de la misiva, además, le ad-vierten al Directorio del organismomultilateral acerca de “la explosiva situa-ción social que vive la Argentina y que se-guramente se agravará a medida que seapliquen las medidas pactadas”.Mañana, en tanto, militantes de diferentesorganizaciones sociales, gremiales y políti-cas se movilizarán a la sede de la reunióndel G20 para repudiar, una vez más, el acuer-do entre el Gobierno y el FMI.Los manifestantes se concentrarán a las 12en la intersección de Las Heras yPueyrredón para luego marchar al Centrode Convenciones de la Ciudad de BuenosAires, donde se realizará el encuentro deministros de Finanzas y presidentes deBancos Centrales de los países miembrosdel grupo.

ArgentinaMasivas manifestacio-nes contra el FMI

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 8

Page 9: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

Sin auspiciantes ni prensa servil las ca-ravanas llegadas desde todos lospuntos cardinales de América Latinadieron vida y nervio al II Foro Latino-americano de La Poderosa, en unacumbre de base de las potencias ple-beyas que se niegan a ser silenciadas.Rostros de la iconografía revoluciona-ria junto al de las víctimas de la repre-sión estatal; cantos que interpelan larealidad argentina y latinoamericana;niños, adolescentes, jóvenes y adultosprovenientes de 96 barriadas de docepaíses de la región enfundados en susbuzos y remeras rojas con su marca deidentidad: «La Poderosa».Pasen y escuchen el grito gutural de laidentidad villera que confluyó en PortoAlegre entre el 27 y 29 de julio en el 2°Foro Latinoamericano-Cumbre deBase de La Poderosa que sesionó ennombre de la activista favelera asesi-nada Marielle Franco, del expresidenteLula da Silva y de todos los caídos enlas garras de la represión uniformada.Aullido, expresión visceral, voz que in-terpela. Es la Poderosa, que se inspiróen la moto Norton 500 en la que en1952 se subió Ernesto Guevara, antesde ser el Che, y su amigo Alberto Gra-nado para recorrer la América que nosale en las tarjetas postales. Y de esezahorí nació hace 14 años este podergutural de las villas de Buenos Aires,para golpearse el pecho y decir que servillero no es un estigma, que ser villeroes cultura, identidad, orgullo.Primero fue en Zavaleta, y de allí irra-dió su impronta a Fátima, a la Villa 31,a la 20-21, a la 1-11-14 y siguió abrien-do senderos de sur a norte de la Ar-gentina. Atravesó fronteras, esas deli-mitaciones que este movimiento quiereromper, porque su artificialidad separay enfrenta pueblos, llegando a Brasil,Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú,Ecuador, Colombia, Venezuela, Méxi-co y CubaMicros arribados de todas direccionesatronaron en el sur de Brasil. Una eu-foria orgullosa bramó en la CasaGaucha de Porto Alegre, gritolatinamericano-indio-caribeño que cre-ce desde abajo exigiendo su derechode identidad.«Aunque nos caguen a palos, nunca nosvan a callar», atronaba la barriadaaguardando el inicio de un hecho cultu-ral histórico para el movimiento villero-favelero.Nacho Levy es el referente de La Gar-ganta Poderosa. Flaco, alto, oriundo deZavaleta, transmite en su mirada, an-dar y verbo su convicción inquebranta-ble. Lleva puesta una remera roja conla leyenda en portugués «Lula, vale lalucha». Y esa consigna, junto al home-naje a los mártires de las luchas popu-lares como Santiago Maldonado,Marielle Franco, Luciano Arruga, los43 estudiantes normalistas deAyotzinapa, Kevin, Kiki, Nazareno,Agustín y los miles de pibes asesinadospor las fuerzas de seguridad se hicie-ron bandera.Brasil no fue casual: el proceso espuriocontra dos expresidentes populares, unoencarcelado arbitrariamente para queno sea candidato, Lula Da Silva; yDilma Rousseff, cobardemente quita-da de su legítimo cargo constitucionalmediante un golpe parlamentario. Poreso la elección del lugar fue política eideológica, clasista.

Lula está castigado por abrirnos la es-cuela / Lula está secuestrado, cuentenotra novela / Somos todos villeros, / deuna misma favela / somos negros tor-neros, de la verdeamarela.Bueno.Habla Nacho.Se espera su palabra, la cual dará inicioa este hecho histórico para esta organi-zación villera, su primero encuentrotransfronterizo. Camina, se sienta, miraa los ojos, se para nuevamente. Es unorador inusual para estos tiempos, suconvicción late, su voz conmueve, su dis-curso tiene fondo y forma. Es el gritode la villa. Y arranca duro. Tomando lis-ta. Pero no del tipo escolar tradicional.Nombra a los que murieron por la vida:«Santiago Maldonado, Marielle Franco,Rodolfo Walsh, Berta Cáceres, los 43de Ayotzinapa, las víctimas del Plan Cón-dor, de las dictaduras; brujas, negros,villeros, faveleras, insurrectas, feminis-tas, maestros villeros, hijos e hijas dePaulo Freire, ni una menos, comunida-des ancestrales ¿están?» Y la respues-ta atronadora: «¡Sí, están!».Vamos, saltando precipicios, somos so-brevivientes de (Michel) Temer yMauricio (Macri).«Llegamos desde 12 países de AméricaLatina, 96 asambleas barriales y no hayun solo cartel de auspiciantes porque es-tamos hinchados las pelotas de los vo-ceros que nos quieren explicar. Este foroconstruye desde abajo para reconocer-nos como humanos, para descorrer elmanto que nos invisibiliza», explicaNacho sobre esa Garganta Poderosaque «nació para demostrar que pode-mos dejar de ser un barrio silenciado».Dónde estás democracia? / Todavía teestamos esperando / esto ya no tienegracia, / ¡mirá quién nos está gobernan-

do!«Trabajemos para que este foro sea unespacio para darnos cuenta del poder quetenemos en nuestras manos. Solo no sesalva nadie, nuestros barrios no se sal-van solos», arengó Levy. «Somos 12 paí-ses pensando por qué y para qué llega-mos hasta acá. Esto es el inicio. Hay quetrabajar mucho estos tres días para queeste no sólo sea un evento, una anécdo-ta, sino que sirva para darnos cuenta delpoder que tenemos en nuestras manosdesde siempre»Cómo grita la Garganta / cuando callanla verdad / no lo que creemos una mierda/ a la prensa amarilla.Tras la palabra de Nacho Levy tomaronla posta referentes sociales de la región:Pedro Kumamoto, político mexicano in-dependiente; Shirley Medina, de La Po-derosa Uruguay; Pablo Capilé, de MidiaNinja; Claudia Albornoz, de La PoderosaSanta Fe; y Keyla Estévez García, de LaPoderosa Cuba.Esa primera jornada culminó con una mar-cha por Marielle Franco, quien ese 27 dejulio hubiera cumplido 39 años. Concejaladel PSOL, activista feminista, del colec-tivo LGTB y favelera. Mónica, su com-pañera de vida, encabezaba la manifes-tación, a su lado el hermano de SantiagoMaldonado, Sergio.La movilización llegó hasta la rua Duquede Caixas, a las puertas de una casa to-mada por mujeres para proteger y ayu-dar a otras mujeres atacadas por el siste-ma machista-patriarcal. Porque comocantaba Alí Primera, «los que mueren porla vida no pueden llamarse muertos».El Foro contó también con seis espaciosde debate: Comunicación de base; Ac-ceso a la tierra; Economía Popular; Fe-minismo y territorio; Derechos Humanosy fuerzas de seguridad; y Educación para

la emancipación. Quiénes somos, adón-de vamos, qué decidimos, qué interpe-lamos. Que gritan nuestras remeras,nuestras conciencias, nuestros tatuajes.Que la memoria es Poderosa y el futu-ro es nuestro. Porque los cielos se to-man por asalto y no pidiendo permiso.La jornada culminó con un panel de Or-ganización Popular en el que tomaronla palabra Juan Grabois, referente de laConfederación de Trabajadores de laEconomía Popular de la Argentina(CTEP); y Berta Zúñiga Cáceres, la hijade la dirigente lenca hondureña asesi-nada Berta Cáceres.Y porque la Poderosa es sustancia depueblo, se jugó en el Parque Marinha lacopa de fútbol Resistidores de Améri-ca, en equipos mixtos, sin árbitro y conreglas propias: lealtad y respeto porqueel resultado es lo que menos importa.Fidel Ruiz, con la camiseta de México,parado en el centro de la cancha, cami-na mientras una ronda lo escucha, es elreferente nacional de fútbol popular dela Poderosa. Y explica con elocuencia,mirando a los ojos, por qué el fútbol esuna herramienta de transformación, delos de abajo y contra el negocio que sehace con la pelota.El cierre fue con un panel de integra-ción regional y un acto cultural. Dos can-didatos presidenciales brasileños de iz-quierda: Guillerme Boulos y ManuelaD’Avila; el Premio Nobel de la PazAdolfo Pérez Esquivel; y Carol Pruner,una de las juristas que asumió la defen-sa de Lula da Silva.Coincidieron en la urgente necesidad deresponder a «la convocatoria de La Po-derosa para que la unidad popular se lo-gre a desde la base y en la calle».Pérez Esquivel «agradeció a La Pode-rosa, a toda esta gente que vino denuestros países hermanos, y a NachoLevy por invitar a una reunión en la que,desde el comienzo, se nos viene recla-mando la unidad para poder enfrentaral autoritarismo y al golpismo de los go-bierno que hoy prevalecen en la región».Enfundados en las camisetas de sus se-lecciones, los 12 referentes de La Po-derosa leyeron los acuerdos a los quearribó la Cumbre de Base con el objeti-vo común de que esta plataforma sirvapara hacer un llamado de unidad urgen-te ante las disputas inmediatas que seven en nuestros países«Un programa hecho desde la base.Nuestro proyecto. Nuestra palabra.Nuestra organización. Cómo no vamosa ser hermanos de resistencia con unaestrategia común».Luego, ese racimo de 2.000 almas lle-gadas a Porto Alegre celebraron serparte de este sueño, ya era de noche,cantaron hasta quedar afónicos. Fuerontres de días casi sin dormir, sin embar-go, antes de subir a los micros rumbos asus barrios, limpiaron todo el lugar quelos cobijó.Y así. Sin auspiciantes ni prensa servil,con un morral cargado de sueños, LaPoderosa rumbeará con su tercer forohacia Montevideo, será en 2019 y lascaravanas partirán desde la ESMA, elmayor centro clandestino de detención,tortura y muerte de la dictadura cívico-militar. Memoria. Verdad. Justicia.Esta es una crónica imposible de con-cluir. No hay manera de encorsetar eneste manojo de palabras todo el amorque habita en la potencia plebeya de LaPoderosa.

Luche, que se escuche. El poderpopular bramó en Porto Alegre

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 9

Page 10: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

La administración Trump no es el re-sultado de un fenómeno aislado en Es-tados Unidos. Donald Trump es el re-sultado de un proceso largo de des-composición política, cultural y social.Trump es un producto de la democra-cia fallida existente en Estados Unidos.Mientras la clase dominante trata deperpetuar la ficción de que EstadosUnidos es una verdadera democraciay que Trump y las mutaciones políti-cas alrededor de él son en cierta formauna desviación aberrante que puede servencida en la siguiente elección, másavanzará la llamada “democracia repre-sentativa” hacia una verdadera tiranía. El problema no es Trump. Es un siste-ma político, controlado por la capaci-dad corporativa y las cabezas dirigen-tes de los dos partidos políticos princi-pales, que en realidad es uno solo, puesambos defienden los intereses de la cla-se dominante para los que los intere-ses generales de la población no tienenmucha importancia. Las discrepancias que podemos ob-servar durante la administración Trumpes una manifestación de la defensa deintereses de distintos sectores de laeconomía que no quieren ser despla-zados por otro y defienden el controlque han estado ganando durante años. Un caso bien definido está en los sec-tores que han realizado cuantiosas in-versiones en otros países, con el fin deaprovechar la mano de obra barata deestos, los recursos naturales de los mis-mos y las ventajas fiscales que le pro-porcionan exenciones de impuesto y laposibilidad de enviar sus utilidades aparaísos fiscales sin tomar en conside-

En la ciudad de Nueva York, másde 10,000 personas marcharon através del puente Brooklyn protes-

tando contra la adminustracion deinmugración Trump y demandan lareunificación de todos los niñosmigrantes separados de sus padres du-rante la administración Trump y su de-creto “tolerancia cero”.De costa a costa, decenas de miles depersonas se manifiestan contra las sepa-raciones de familias de inmigrantes enEE.UU.El sábado, decenas de miles de manifes-tantes tomaron las calles de todo Esta-dos Unidos en un día nacional de acción,en protesta por la política de represiónde “tolerancia cero” llevada a cabo por elpresidente Donald Trump contra losinmigrantes. Según activistas, se realiza-ron hasta 700 manifestaciones en todo elpaís, incluyendo una en el puente inter-nacional de la frontera entre EstadosUnidos y México en El Paso, Texas. Es-tas son las palabras de Fernando García.Fernando García expresó: “Es en estepuente donde muchos solicitantes de asi-lo fueron rechazados y despojados deprotección y de la posibilidad de pedirasilo. Creo que no solo viola las leyes in-ternacionales, sino también las naciona-les, el hecho de que haya familias bus-cando protección y que estos oficialeslos rechacen. Obviamente hay una exi-gencia en común, y es que no podemostratar a los inmigrantes como crimina-les, no podemos encarcelarlos y muchomenos podemos encarcelar a los niños,como lo está haciendo Estados Unidos”.

El colapso se acerca

ración el nivel de afectación que estoproduce en cuanto a la economía y eldesempleo en los propios Estados Uni-dos.Revertir esta tendencia como lo está ha-ciendo Trump, implica la retirada de al-gunos acuerdos internacionales, comoel del medio ambiente, para poder pro-porcionar utilidades a las empresas quecontrolan las minas de carbón y las quelo transportan, además de disminuir eldesempleo en ese sector, lo que siem-pre promueve el auge económico enotros. Incrementar la producción de au-tomóviles en Estados Unidos es otratarea que implica el descontento deaquellas empresas que realizaron susinversiones en el extranjero, principal-mente México, con la idea de sustituirun producto fabricado en Estados Uni-dos por otro que fabricado en el exte-rior le brinda mayores utilidades a la

empresa.La relación económica alcanzada conalgunos “aliados” y otros que no lo sontanto, implica además el traslado detecnología y también el aumento de lacompetencia comercial en el mercadomundial por aquellos que recibieron lasinversiones y la tecnología estadouni-dense, que pueden producir más ba-rato y por lo tanto representan una fuer-te competencia en el mercado mundial,detrás de lo cual están los intereseseconómicos de empresas estadouni-denses que provocan un aumento deldesempleo en su propio país de origenperro tienen el aliciente del incrementode sus utilidades. Todo esto está encontra de lo planteado por Trump“America first”.La guerra comercial afecta a los paí-ses que se han apoderado de los mer-cados tradicionales estadounidenses,

pero también afecta a las propias em-presas de Estados Unidos que teníantodas sus esperanzas puestas en las in-versiones en terceros países. En el año2016, la inversión acumulada total deEstados Unidos en otros países, repre-sentó 5, 33 trillones de dólares, segúninforme de “El Portal Estadístico”. Lospaíses que han recibido el mayor mon-to de inversiones del año 2000 al 20l6,son Australia, Japón, China, Alemaniay la región de Asia Pacífico.

¿Cómo modificar todo esto?

No es fácil cambiar el rumbo de lo quese ha estado construyendo duranteaños. La filosofía de los grupos que hanestado en el poder en Estados Unidosen los últimos años, ha sido el tratar deutilizar la “globalización” como instru-mento de sus intereses hegemónicos,que se fundamentan en lograr un acuer-do con las clases dominantes de otrospaíses para sacar el máximo de benefi-cio económico posible de sus inversio-nes de capital.El grupo que se encuentra en el poderen estos momentos en Estados Unidos,representado por Trump, no quiere eldominio mediante alianzas, quiere te-ner las riendas en sus propias manos yque el carruaje se mueva acorde a susintereses particulares. Tener seguidores,no socios. Una gran potencia con paí-ses que se pliegan a la misma y cuyofuturo lo deciden los intereses estado-unidenses.El sistema creado durante años debecambiar lo antes posible, el colapso seacerca.

EE.UU

Contra la separación de las familias

Las manifestaciones se produjeron 24 ho-ras después de que el gobierno de Trumpafirmara ante un tribunal que tiene dere-cho a encarcelar indefinidamente a lasfamilias de inmigrantes, a pesar de un dic-tamen judicial de 1974 que establece queel gobierno debe liberar a los niñosinmigrantes de los centros de detenciónantes de los 20 días. El sábado, de costaa costa, los manifestantes exigieron el finde las separaciones y detenciones fami-liares. Las siguientes son las palabras dela actriz y activista Laverne Cox, hablan-do en una protesta en Los Ángeles.Laverne Cox expresó: “Estados Unidos,estamos aquí porque creemos que las fa-milias deben estar juntas. Estamos aquí

porque tenemos el corazón roto. No ol-videmos que este país fue construido acosta de la esclavitud que arrancaba a losniños de sus familias de manera rutina-ria”. De costa a costa, decenas de milesde personas se manifiestan contra las se-paraciones de familias de inmigrantes enEE.UU.El sábado, decenas de miles de manifes-tantes tomaron las calles de todo EstadosUnidos en un día nacional de acción, enprotesta por la política de represión de“tolerancia cero” llevada a cabo por elpresidente Donald Trump contra losinmigrantes. Según activistas, se realiza-ron hasta 700 manifestaciones en todo elpaís, incluyendo una en el puente inter-

nacional de la frontera entre Estados Uni-dos y México en El Paso, Texas. Estasson las palabras de Fernando García.Fernando García expresó: “Es en estepuente donde muchos solicitantes de asi-lo fueron rechazados y despojados de pro-tección y de la posibilidad de pedir asilo.Creo que no solo viola las leyes interna-cionales, sino también las nacionales, elhecho de que haya familias buscando pro-tección y que estos oficiales los recha-cen. Obviamente hay una exigencia en co-mún, y es que no podemos tratar a losinmigrantes como criminales, no pode-mos encarcelarlos y mucho menos po-demos encarcelar a los niños, como loestá haciendo Estados Unidos”.Las manifestaciones se produjeron 24 ho-ras después de que el gobierno de Trumpafirmara ante un tribunal que tiene dere-cho a encarcelar indefinidamente a lasfamilias de inmigrantes, a pesar de un dic-tamen judicial de 1974 que establece queel gobierno debe liberar a los niñosinmigrantes de los centros de detenciónantes de los 20 días. El sábado, de costaa costa, los manifestantes exigieron el finde las separaciones y detenciones fami-liares. Las siguientes son las palabras dela actriz y activista Laverne Cox, hablan-do en una protesta en Los Ángeles.Laverne Cox expresó: “Estados Unidos,estamos aquí porque creemos que lasfamilias deben estar juntas. Estamos aquíporque tenemos el corazón roto. No ol-videmos que este país fue construido acosta de la esclavitud que arrancaba alos niños de sus familias de manera ru-tinaria”.

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 10

Page 11: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

El pueblo mexicano acaba de infligir unaderrota electoral histórica al régimen políti-co de las clases gobernantes y dominan-tes. El PRI ya había sido derrotado antespero por otra parte de la derecha, el PAN deFox, y ahora PRI, PAN, PRD y demás cóm-plices han sido vencidos por la izquierdareformista que logró canalizar el odio de lasgrandes mayorías. La abstención, por eso,apenas llegó al 37 por ciento y la divisiónen la burguesía respecto a si aceptaban ono un gobierno de López Obrador redujo almínimo el apoyo a los partidos tradiciona-les de la derecha y ultraderecha.El 52,87 de AMLO es el resultado de la in-tervención de los jóvenes en el terremotode 1985, de la victoria de Cárdenas en 1988,del levantamiento zapatista en Chiapas en1994, del repudio al fraude que impuso aCalderón y a Peña Nieto, de la resistenciaheroica contra un régimen de asesinatos,atentados contra los derechos y las con-quistas y sumisión al imperialismo. El triun-fo es de los oprimidos, no de AMLO o MO-RENA, que fueron el canal transitorio deuna voluntad general.El 71 por ciento de votos por MORENA enChiapas indica que el zapatismo y todoslos pobres votaron allí en masa por AMLO.El 66,27 en Guerrero y el 65,52 en Morelos

Prensa CLATE, 11 julio 2018Así lo explicó Laurenel Louis, Secretario deConflicto y miembro de la Junta Directiva dela Confederación de Trabajadores Públicosy Privados de Haití (CTSP), organización queintegra la CLATE. Tras dos días de huelgageneral y la marcha atrás del Gobierno en sudecisión de aumentar los combustibles, Puer-to Príncipe y las principales ciudades vi-ven una tensa calma a la espera de nue-vos anuncios.El dirigente de la Confederación que nucleaa trabajadores públicos y privados de Haitíexplicó que la reacción del pueblo haitianodesatada el pasado viernes 6 de julio tras elanuncio del presidente Jovenel Moise deaumentar los combustibles es producto de“el deterioro social que vive todo el pueblohaitiano, ya que aquí los trabajadores notenemos cobertura ni seguridad social y sevive una miseria sin precedentes. Los ali-mentos aumentan cada día su precio y elGobierno, de derecha, no escucha ningunade las reivindicaciones del pueblo”, indicóLaurenel Louis.Vale recordar que la reacción popular se ini-ció el viernes pasado cuando el Gobiernohaitiano anunció que a partir del día siguien-te entrarían en vigor los nuevos precios delos combustibles, que reflejaban incremen-tos de entre 37 a más de un 50 % en produc-tos como la gasolina y el kerosene, que seusa mayormente para cocinar e iluminar loshogares de ese país.Finalmente, y ante la creciente protesta en

PRIMERAS IMPRESIONES EN CALIENTE SOBRE UN TRIUNFO HISTÓRICO

revelan la misma ola social de fondo, expre-san un ¡Basta ya! generalizado, un nuevoescalón ascendiente en la construcción deuna conciencia anticapitalista.AMLO, como se preveía, está siendo acep-tado por los capitalistas como un mal me-nor, pero su elección será considerada porsus votantes como un triunfo propio, comoun acceso no sólo al gobierno sino también

al poder. Por eso quienes votaron por LópezObrador pasarán dentro de poco a pedirle,exigirle, medidas concretas contra sus explo-tadores. AMLO llamó de inmediato a la re-conciliación, pero sus votantes piden medi-das drásticas e inmediatas contra los asesi-nos, los corruptos y ladrones, los dueñosde minas, los hambreadores, los que vendenel país. López Obrador, como nuevo Made-

ro, quiere hacerse cargo del Estado así comoestá, pero quienes lo han hecho presidenteluchan en cambio contra ese Estado culpa-ble del crimen de Ayotzinapa y lleno de Huer-tas potenciales.Hoy es el momento de los brindis y de losfestejos y de la suma de todos los oportu-nistas al carro del vencedor pero ya se acer-can los días de los reclamos populares y delas divisiones en MORENA y el gobiernode centroderecha que formará López Obra-dor para tranquilizar a sus garantes en lasfuerzas armadas, en la burguesía y en Was-hington.Para garantizar un cambio, para evitar lasinevitables reacciones de la gran burguesíaapenas AMLO deba hacer alguna conce-sión a la base popular de su gobierno y paraconstruir poder desde abajo llegó la hora deformar en todo el país comités de acciónpopular y de unirlos entre sí para formulardirectamente planes de desarrollo favora-bles a los trabajadores. Es la hora de apoyartodo lo que sea positivo y de criticar lasmedidas procapitalistas o insuficientes ayu-dando a los votantes de AMLO, codo concodo con ellos, a organizarse y sacar suspropias conclusiones.

Guillermo Almeyra

“El pueblo haitiano vive unamiseria sin precedentes”

las calles, las autoridades nacionales die-ron marcha atrás con el anuncio, que habíasido acordado, entre otros puntos, con elFondo Monetario Internacional (FMI). Apesar de dicha revocación las protestas de-jaron al menos tres fallecidos, heridos y ladestrucción y saqueo de decenas de ne-gocios, hoteles y establecimientos comer-ciales.Ante estos hechos, los sindicatos haitianosconvocaron a una huelga general de 48 ho-ras que se cumplió el lunes 9 y martes 10 dejulio. Y se esperan más anuncios de partede las organizaciones populares.“La Confederación de Trabajadores del Sec-tor Privado y Público tiene una postura muyclara ante esta crisis: no avalamos al actualGobierno ni sus políticas de aumentar losproductos esenciales de la población. Y exi-gimos a las autoridades que busquen otrasfuentes para financiarse, como cobrar im-puestos a las personas que no los pagan oestán exentos y terminar con los privilegiosde los pocos haitianos que tienen una fran-quicia aduanera”, agregó Louis.Además, el dirigente pidió que se investi-guen inmediatamente las denuncias por co-rrupción a distintas autoridades de gobier-nos anteriores en el caso de la malversaciónde fondos de Petrocaribe. “Son 3 mil millo-nes de dólares los que están siendo investi-gados por casos de corrupción. Sobre esohay que hablar y pedir que se profundice lainvestigación”, reconoció el dirigente de laCTSP haitiana.

Renuncia primer ministro de Haití, Jack Guy Lafontant,tras protestas contra medidas de austeridad

16 JUL. 2018En Haití, el primer ministro JackGuy Lafontant renunció en me-dio de una ola de protestas con-tra las medidas de austeridadprovocadas por el plan del Go-bierno de aumentar los preciosdel combustible por orden delFondo Monetario Internacional.Las siguientes son declaracionesdel legislador Abel Descoline, en

respuesta a la renuncia del primerministro.Abel Descoline expresó: “Es unprimer paso para la revolución pa-cífica, para una revolución políti-ca cuyo fin es derrocar el sistemapolítico de Haití y llevar algunoselementos ante la Justicia portrivializar las leyes y la constitu-ción, lo que impide el buen funcio-namiento del país”.

17-22 de julio de 2018Enviar adhesionesa:[email protected] la presente, como intelectuales, activis-tas sociales y académicos, queremos mani-festar nuestro profundo rechazo frente a lagravísima situación de violencia política es-tatal y violación de los Derechos Humanosque atraviesa Nicaragua, responsabilidad delactual régimen de Ortega-Murillo, lo cual seha traducido en unos trescientos muertosen los últimos tres meses.La indignación, el dolor, el sentido de frus-tración histórica es doble cuando semejanteaberración política es producto de líderes ygobiernos que se dicen de izquierda. ¡Quépuede doler más que la ironía de un líder quese dice revolucionario, emulando las prácti-cas criminales de aquel dictador contra elque se supo levantar! Y esa indignación sehace más intensa aún cuando este panora-ma de violencia política estatal es completa-do con el silencio cómplice de líderes políti-cos y referentes intelectuales(auto)proclamados de izquierda. La conni-vencia de cierto establishment intelectual -una izquierda oficialista que suele arrogarsela representación exclusiva de la ‘izquierda’-, ha mutado al calor del poder gubernamen-tal en un sucedáneo del más desbocado ci-nismo.Denunciar esta situación tan dolorosa comoinaceptable, alzar la voz contra los atrope-llos a las más elementales libertades y dere-chos que el actual gobierno nicaragüenseviene realizando, no es sólo un deber de so-lidaridad humanitaria. Es también un acto yun llamado colectivo a defender la Memoriarevolucionaria; a procurar evitar la consu-mación de esta degeneración política encurso.No hay peor latrocinio que la defraudaciónpolítica de la esperanza de los pueblos.No hay peor saqueo que aquel que va dirigi-do a depredar las energías rebeldes por unmundo justo.No hay peor imperialismo que el colonialis-mo interno que se torna violencia opresivarevestido con retórica anti-imperial.Todo eso está aconteciendo en Nicaragua.La Tierra que fuera símbolo fértil de la espe-ranza emancipatoria a fines de los ’70, seha convertido en un campo más de autori-tarismo.La memoria mancillada de una de las revolu-

DECLARACIÓN URGENTE POR NICARAGUAciones más nobles y esperanzadoras deNuestra América, como lo fue y sigue sien-do Sandino; la memoria de luchas anti-capi-talistas de un pueblo sufrido pero valiente,ahora pisoteada para (intentar) encubrir latípica violencia ordinaria de un régimen dic-tatorial más, de esos que sobran y se repi-ten en nuestra historia. El otrora líder revo-lucionario, honrado por la confianza de supueblo, hoy convertido en dictador, ciegode poder y con sus manos manchadas desangre joven. Tal, el paisaje violentamenteamargo de nuestra querida Nicaragua.Alzamos nuestra voz para condenar públi-camente la dictadura en la que se ha con-vertido el gobierno de Ortega-Murillo. Ex-presamos nuestra solidaridad para con elpueblo y la juventud hoy, una vez más, le-vantados en resistencia. Para apoyar yacompañar sus exigencias de diálogo y depaz, de poner fin a un gobierno ilegítimo ycriminal que hoy usurpa la memoriasandinista. Lo hacemos con la convicciónde que lo se trata no es sólo “salvar el ho-nor” del pasado, sino sobre todo, de resca-tar y cuidar las semillas emancipatorias delfuturo, que hoy se han puesto en riesgo.

Primeras FirmasAlberto Acosta (economista, Ecuador),Maristella Svampa (socióloga y escritora,Argentina),Raúl Zibechi (ensayista y escritor, Uruguay),Horacio Machado Araoz (politólogo, Argen-tina),Hugo Blanco (activista, director de “Luchaindígena”, Perú),Joan Martinez Alier (Revista Ecología polí-tica, España),Pierre Salama (economista, Francia),Raphael Hoetmer (historiador, Perú),Manfred Max-Neef (Universidad Austral deChile),Yaku Pérez Guartambel (presidente de laConfederación de los Pueblos Kichwas delEcuador - ECUARUNARI y de Coordina-dora Andina de Organizaciones Indìgenas-CAOI),Decio Machado (Sociólogo, periodista es-pañol radicado en Ecuador),Pablo Solon (Fund. Solon, Bolivia),Roberto Gargarella (abogado,constitucionalista, Argentina),Massimo Modonesi (Unam, México)

LUCHA INDÍGENA AGOSTO 2018 PÁGINA 11

Page 12: Los de abajo, ordenan Los de arriba, acatan o se vangena144.pdf · prema de Justicia y la Corte Superior del Callao han sido pro-tagonistas de reparto de cuotas de poder, tráfico

La corrupción en todos los estamentos institucionalesde Perú no sólo ha provocado movilizaciones en dis-tintas ciudades de Perú y Lima, sino que las protes-tas se han pasado fronteras. Cientos de peruanos yperuanas residentes en Madrid han salido a la callepara expresar su rechazo a la corrupción y pedir quese vayan todos!Las movilizaciones se iniciaron el pasado 19 de julio.Un centenar de peruanos y peruanas se concentra-ron en la céntrica plaza del Callao en el corazón deMadrid para protestar contra la corrupción que co-rroe a todas las instituciones del Estado en Perú.El acto de protesta, que también se celebró en otrascapitales de Europa y América latina además de Lima,se inició con la emocionante entonación del himnonacional, a cargo de la actriz peruana y feminista,Mercy Bustos. Posteriormente un grupo de mujeres-integradas por Ivette Zevallos, María Valencia,Betzira Balta y Carmela- leyeron un Manifiesto quese inició recordando el largo recorrido que la corrup-ción ha tenido y tiene en Perú. Año tras año, con estey otros gobiernos, la corrupción siempre ha estadopresente provocando la salida de muchos jóvenes alextranjero para ganarse la vida.Muchos han sido los recursos económicos que se handespilfarrado y han terminado en el bolsillo de políti-cos, jueces y funcionarios sin escrúpulos detrayendorecursos públicos para desarrollar la educación y lasanidad.

“Siguen campando y destrozando el país minu-to a minuto con el mal uso del poder que se lesha asignado”.

La corrupción no es sólo el tráfico de coimas y so-bornos sino también la entrega de los recursos natu-rales y energéticos a empresas transnacionales sinescrúpulos y con la complicidad de funcionarios yresponsables políticos situados en las diferentes insti-tuciones del Estado.“Desde la entrega de recursos y patrimonio nacional

Peruanxs en Madrid se movilizan contra la corrupción

Por: Pepe Mejía, desde Madrid

con privatizaciones y concesiones con precios irriso-rios y acuerdos leoninos en contra de los interesesdel país, con la desaparición por malversación de lamayor parte de los fondos obtenidos por lasprivatizaciones, pasando por la compra de las líneasperiodísticas de medios de comunicación y financian-do diarios chicha, siguiendo por controlar los diversospoderes e instituciones del Estado para ponerlo a dis-posición de sus intereses grupales y de grupos eco-nómicos allegados, ya sea a través de la compra devoluntades, presiones o designaciones irregulares decongresistas, jueces, fiscales y otras autoridades”.Una de las pancartas decía: “El Perú está de luto,recuperemos nuestra patria. Alto a la corrupción”.Además, lavaron la bandera nacional como una for-ma de protesta por los casos revelados.Pero la protesta que tuvo una especial incidencia enlos medios de la inmigración y movimientos socialesfue la interrupción del acto oficial, organizado por elConsulado, el pasado 28 de julio.Con gritos: “No hay nada que celebrar”, “Lacorrupción es la muerte de nuestro país”, “Nopodemos celebrar. Estamos de luto” un grupode jóvenes irrumpieron cuando el Cónsul dePerú estaba disertando un grandilocuente dis-curso. Desplegaron una pancarta que decía: “ElPerú está de luto”.Con esta sorprendente acción, que obligó a los miem-bros de seguridad a intervenir, expresaron su rechazoante los últimos casos de corrupción que implican ajueces y fiscales del Consejo Nacional deMagistradura y el Poder Judicial.Dicha manifestación provocó varias reacciones en-tre el público presente al recinto, algunos a favor yotros en contra del acto realizado por los jóvenes pe-ruanos y peruanas.El colectivo de inmigrantes peruanos y peruanas esuna organización horizontal, inclusiva y con muchapresencia de mujeres. La mayoría son jóvenes, espe-cialmente sensibilizadas por temas de corrupción,democracia, derechos humanos, violencia machista

entre otros temas.Un colectivo muy activo que se reúne casi cada se-mana a pesar de las altas temperaturas que está so-portando la capital ibérica.Mantiene contactos con diversos colectivos espa-ñoles y personas de referencia en la comunidad lati-na. Extiende sus redes más allá de Madrid.Por otro lado, impulsan nuevos métodos de partici-pación. Los temas y acciones se proponen en asam-blea, se discute y se decide. Posteriormente se tra-baja en comisiones y cada comisión rinde cuentas.Se autogestiona la financiación y combinan las rei-vindicaciones con actividades de ocio y esparcimien-to.Muchos fines de semana quedan para cenar, con-versar y compartir sus alegrías y preocupaciones.Amplían su red de apoyo efectivo a compatriotasque están en situación precaria.Muchos son los colectivos españoles que les tienemucha estima por la forma de trabajo que tienen.Las mujeres de este colectivo de peruanos y perua-nas están vinculadas o mantienen relación con elmovimiento feminista de Madrid.Para el próximo sábado 4 de agosto tiene programa-do celebrar unas jornadas bajo el título: “Constru-yendo nuestra Memoria: Perú 1980-2000”. Presen-tarán un trabajo colectivo dirigido a los vecinos yvecinas de un barrio obrero de Madrid pero tambiéndirigido a jóvenes peruanos y peruanas para, por unlado, informar e ilustrar los años de la guerra internaque vivió Perú y explicar sus causas y consecuen-cias. Una interesante y necesaria actividad para noperder la memoria de hechos históricos que más dedos generaciones sufrieron.Muchas de las peruanas y peruanos que residen enPerú son conscientes de que se encuentran en Es-paña porque en su país, Perú, hubo guerra, unos res-ponsables, hubo y hay corrupción y unos responsa-bles y esas consecuencias han hecho emigrar y pa-sar por calamidades