Los Derechos Humanos y el humanismo renacentista

11
LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVEZ DE LA HISTORIA Configuración del ideal de dignidad humana Aportes del Humanismo y el Renacimiento a la Teoría de los Derechos Humanos

description

En esta diapositiva de destacan algunos aporte del humanismo renacentista a la teoría de los Derechos Humanos.

Transcript of Los Derechos Humanos y el humanismo renacentista

LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVEZ DE LA HISTORIA Configuracin del ideal de dignidad humana

LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVEZ DE LA HISTORIA Configuracin del ideal de dignidad humana

Aportes del Humanismo y el Renacimiento a la Teora de los Derechos Humanos PreguntaPor qu es importante el Renacimiento y el Humanismo en la configuracin de la idea de los Derechos Humanos?

Actividad en grupo 10 minutos Los Derechos Humanos son producto de la ModernidadEste fenmeno tiene varias Implicaciones en el plano tico poltico de Occidente

Separacin entre moral, derecho y religin Consolidacin de un Estado no confesional y laicoDerrumbe del orden feudal y surgimiento de una individualidad libre El transito hacia la Modernidad se comienza a gestar con el HumanismoDestacan tres aportes del Humanismo a la teora de los derechos y al sentido de dignidad humana

El lugar destacado que asume lo humano en la cosmovisin (representacin del mundo)

El surgimiento progresivo de una individualidad libre

La acentuacin de la autonoma de la razn en oposicin a la autoridad establecida y el peso de la tradicin

La cosmovisin centrada en la divinidad se desplaza hacia lo humano Se pone de manifiesto en las creaciones artsticas especial atencin en las representaciones de la figura humana

La sed de conocimientos impulsa la curiosidad por los misterios del organismo humano

Surge un sujeto humano caracterizado por la interioridad y el deseo de autonoma Proyectos de vida libre forjadas por las pautas de la razn mas que por la tradicin y la costumbre (pg. 139)

Los individuos aspiran a elaborar una imagen original acerca del mundo configurada por los patrones elaborados por su propia conciencia

Se configura un deseo de autonoma en la esfera pblica como en la esfera privada Esfera pblicaEsfera privada

La realidad es sometida a escrutinio crtico Creciente valoracin de la razn que contrasta con el sometimiento pasivo a la autoridad y a las tradiciones

Los individuos ya no estn dispuestos a confiar ciegamente en documentos e instituciones

Tampoco a acatar sin mas el poder de la Iglesia o la autoridad del pensamiento filosfico dominante

CONCLUSIN DE LA PRIMERA PARTE DEL TEXTOLa preocupacin en el Renacimiento de restaurar los vnculos rotos con la tradicin clsica se transforma es un estmulo para el surgimiento de lo Moderno

Esto marca el nacimiento de un nuevo tipo de humanidad, la cual es distinta a la configurada por el catolicismo

renovada confianza en el hombre y en sus posibilidades

Formulacin de la idea de dignidad humana en la literatura Este se encuentra dotado de razn que lo hace nico en el orden naturalCapacidad de entendimiento y de raciocinio

El hombre determina su propio destinoLo que llegue a ser depende de su actuacin libre y su esfuerzo creador

Conclusiones 146 a 154