Los derechos laborales: instrumentos de inclusión o...

24
Los derechos laborales: instrumentos de inclusión o exclusión social Balance 20 años de reforma laboral La creación de empleo con derechos ¿cuadratura del círculo? PUCP – Derecho, noviembre 29 de 2011 Julio Gamero Requena [email protected]

Transcript of Los derechos laborales: instrumentos de inclusión o...

Los derechos laborales: instrumentos de inclusión o

exclusión social

Balance 20 años de reforma laboral

La creación de empleo con derechos ¿cuadratura del círculo?

PUCP – Derecho, noviembre 29 de 2011Julio Gamero Requena

[email protected]

ÍNDICE

1) Los derechos fundamentales en el trabajo2) Los sujetos de los derechos laborales3) Los derechos laborales como elementos

redistributivos entre capital y trabajo4) La segmentación en la oferta de los derechos

laborales5) ¿Qué hacer para extender la cobertura de los

derechos laborales?

Los derechos fundamentales

Los derechos fundamentales en el trabajo

Según la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, 1998:

a) La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva (Convenios núms. 87/98);

b) La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio (Convenios núms. 29 /105);

c) La abolición efectiva del trabajo infantil (Convenios núms. 138/182 , y

d) La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación (Convenios núms. 100 /111).

Los sujetos de los derechos laborales

En el último ciclo económico expansivo, la tasa de asalariados ha recuperado 4 puntos de participación en la PEA. El TFNR fue el que más disminuyó. Mayor asalaramiento genera condiciones para homogenizar el trabajo.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-Economistas/XXV-EE-2007/XXV-EE-2007-S24-Chacaltana.pdf

Con el DL 1086 el ámbito del RLE aumentaría

CATEGORÍA OCUPACIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

empleador o patrono 856,232 5.5

trabajador independiente 5,633,618 36.2

trabajador familiar no remunerado 2,311,239 14.9

trabajador del hogar 497,041 3.2

otro 64,781 0.4

Asalariado público 1,276,232 8.2

Asalariado privado 4,869,284 31.3

Menos de 9 trabajadores 2,288,674 14.7

De 10 a 100 trabajadores 1,505,450 9.7

Más de 100 trabajadores 1,075,161 6.9

Total 15,556,515 99.7Fuente: ENAHO 2009. Elaboración: Propia

Al interior de los asalariados: un 8% se mantiene en el sector público.

Del 31% que se encuentra en el sector privado, casi la mitad (14,7%) está localizado en las empresas de menos de 9 trabajadores.

Y el DL 1086 extendió RLE de mypes a empresas de hasta 100 trabajadores.

Los asalariados en el 2009

Modalidades contractuales en los asalariados registrados del sector privado (2010)

Plazoindeterminado,

41.95%

Tiempo Parcial, 4.82%,

Sujeto a modalidad,

46.64%

Exportación No tradicional,

3.19%

Extranjeros, 0.09%

Otros , 2.66%

No determinado,

0.67% Según información de la Planilla Electrónica 2010, los asalariados privados con contratos sujetos a modalidad representaban el 46% del total registrado.

Los trabajadores a plazo indeterminado eran el 42%.

Los derechos laborales como elementos

redistributivos entre capital y trabajo

La distribución funcional del ingreso• Es la distribución del excedente económico entre ingresos del trabajo, impuestos y beneficios empresariales.

• ¿Cómo se distribuye el excedente entre dichas categorías?

• No es producto de coeficientes técnicos. No es resultado de la economía.• Es resultado de la política: de la capacidad de negociación de cada actor.

• Si hay ganancias de productividad en la economía, los ingresos del trabajo pueden aumentar su participación sin afectar la tasa de ganancia ni la inversión.

La distribución funcional del ingreso• Es la distribución del excedente económico entre ingresos del trabajo, impuestos y beneficios empresariales.

• ¿Cómo se distribuye el excedente entre dichas categorías?• No es producto de coeficientes técnicos. No es resultado de la economía.• Es resultado de la política: de la correlación de fuerzas, de la capacidad de negociación de cada actor.

• Si hay ganancias de productividad en la economía, los ingresos del trabajo pueden aumentar su participación sin afectar la tasa de ganancia ni la inversión.

23.9%

23.1%21.9%

21.7%

20.9%

22.0%

21.2%

9.4%8.7% 7.7% 7.9% 8.7% 9.0% 8.5%

50.2%

51.6%

54.2%

54.5%54.3%

53.8%

54.6%

48.00%

49.00%

50.00%

51.00%

52.00%

53.00%

54.00%

55.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rem

uner

acio

nes,

Inde

pend

ient

es

Remuneraciones, Ingreso de independientes y Excedente de explotación (2004 - 2010)

Remuneraciones Independientes Excedente de explotación

Exce

dent

ede

Exp

lota

ción

Fuente: INEI, OFERTA Y DEMANDA GLOBAL 1991-2010, agosto 2011MTPE, DISEL para estimados de Ingreso de Independientes

• Los derechos laborales (ejercicio de la sindicalización, negociación colectiva) permiten actuar redistributivamente.

• ¿Hasta qué punto los derechos laborales (redistribución) afectan la tasa de beneficio empresarial y por esa vía la reinversión de utilidades (la tasa de inversión)y la generación de más empleos?

• ¿Acaso el ejercicio de los derechos laborales de parte de los asalariados afecta la disminución de la informalidad en la economía? ¿hay una disyuntiva entre la promoción de la sindicalización con la disminución de la informalidad?

La segmentación en la oferta de los derechos

laborales

Como la productividad por tamaño de empresa es muy distinta, la oferta de derechos laborales debe guardar correspondencia

con ella.

Fuente. INEI-IV CENEC 2008Elaboración: Propia.

• ¿De quién depende la inversión y la elevación de la productividad en las microempresas? Ciertamente no depende de las empresas de mayor productividad, que son aquellas en las que no hay problemas en afrontar los derechos laborales

• Si se baja el estándar promedio de la oferta de derechos laborales, en realidad todos los trabajadores pierden. La progresividad parece que opera más como un tobogán, los derechos laborales se deslizan hacia abajo

• Si se mantiene elevada la valla ¿se traba el acceso a que los trabajadores de las Mypes gocen del conjunto de derechos laborales?

• ¿Entonces, la propuesta es una segmentación de los derechos laborales? Pero, esto conlleva varios problemas:

– Dónde se pone la raya de la segmentación? Quiénes gozan de los derechos laborales A y quiénes de los derechos laborales B?

– ¿Quién?¿cómo? pone la raya?– ¿Cómo se verifica, ¿quién fiscaliza? que nadie se “pase”

de la raya? (que no haya infiltrados)– ¿Qué incentivos se generan para que esa segmentación

no incentive la perpetuación de unidades económicas con derechos laborales B menores a los derechos laborales A?

Nº Concepto Octubre de 2008 a Enero de 2010

1 Número de trabajadores que en setiembre de 2008, pasan del régimen

laboral general al régimen de la Ley MYPE, en la misma empresa (rebaja de derechos que está prohibida por la norma)

61, 408

2 Número de trabajadores que, estando en setiembre de 2008 en el régimen laboral general, pasaron a otra empresa con el régimen laboral de la Ley MYPE. Este pase a otra empresa pudo ocurrir porque su contrato fue resuelto, no renovado, fueron despedidos y a consecuencia de ello consiguieron trabajo en otra empresa (o en la misma empresa pero con diferente RUC y razón social).

6,929

3 Porcentaje de empresas que gracias a la Ley MYPE pueden acceder a un régimen laboral especial (Decreto Legislativo Nº 1086) y que antes sólo podían contratar bajo el régimen general laboral. Este porcentaje, representa a las empresas que antes eran medianas empresas y que ahora por la nueva calificación de la Ley MYPE son calificadas como pequeñas empresas

94.49%

4 Porcentaje de micro empresas del REMYPE cuyos trabajadores podrían inscribirse en el SIS, considerando que las restantes ya han afiliado a sus trabajadores en ESSALUD.

1.82%

AYUDA MEMORIA SOBRE IMPACTO DE LA LEY MYPE EN MATERIA LABORAL (*)

Fuente: Informe MTPE entregado a la Comisión de Transferencia del MTPE, julio 2011 (en base a la Planilla Electrónica)

Niveles remunerativos por tipo de contrato, 2010

2,037

1,017

1,471

1,971

1,261

921

1,032

861

650

850

1,050

1,250

1,450

1,650

1,850

2,050

2,250

Plazo indeterminado

Tiempo Parcial Sujetos a modalidad

Exportación no tradicional

Empleados Obreros

De acuerdo con la Planilla Electrónica 2010, los trabajadores con contratos a plazo indeterminado son quienes cuentan con un nivel remunerativo más alto en comparación con los trabajadores contratados bajo otras modalidades.

Perú: Empleos según la situación de formalidad de acuerdo al tipo de unidad de producción

21

2002 2009*Empleo formal

Empleo informal

Empleo formal

Empleo informal

En cifras absolutasEmpresas del sector formal (+ 10 trabajadores) 1,587,134 1,151,537 2,770450 681,320Empresas del sector informal 186,057 8,729,947 355,119 10,916,581

Hogares 415,397 335,356Total 1,773,191 10,296,881 3,125,569 11,933,257

En porcentajeEmpresas del sector formal 58.0 42.0 80.3 19.7Empresas del sector informal 2.1 97.9 3.2 96.8Hogares 0.0 100.0 0.0 100.0Total 14.7 85.3 20.8 79.2

*Cifras preliminaresFuente: ENAHO-INEIElaboración: Propia. Durante el ciclo expansivo de la economía peruana, los empleos en condiciones de formalidad

aumentaron significativamente al interior de las empresas del sector formal. Más, el empleo en condición de informalidad en el sector informal no ha disminuido.

¿Qué hacer para extender la cobertura

de los derechos laborales?

1) Para que los trabajadores del conjunto de unidades económicas de tamaño diverso accedan a la oferta de derechos laborales ¿debe determinarse un menor estándar de dicha oferta?

2) En el caso del 20% de trabajadores de empresas formales sin contrato, el tema del no goce de los derechos laborales es un asunto de fiscalización de la Autoridad de Trabajo.

3) De otro lado, si el problema de acceso y universalización del Régimen General es un tema de productividad, lo más sensato indica que se requiere diseñar e implementar políticas específicas para promover y facilitar la elevación de la productividad en las unidades económicas de menor tamaño.

3) ¿Por qué no pensar en algún esquema de subsidio directo a la formalización laboral de las Mypes? (tipo Régimen agrario pero con fondos públicos)

4) La discusión de la LGT debiera ser una oportunidad para ayudar al proceso de homogenización de las condiciones laborales del trabajo. Por ejemplo, evaluar si los regímenes laborales diferenciados cumplieron o no su objetivo (ello bajo el principio que si un sector fue receptor de condiciones distintas –más “favorables”- al régimen general, es sujeto de monitoreo y evaluación regular).

5) Los derechos laborales diferenciados no deben formar parte de las políticas de atracción de la inversión privada.

Invertir en Agricultura

VENTAJAS: Una tierra fecunda y generosa

El Perú se ubica entre los países con mejores rendimientos agrícolas del mundo en caña de azúcar, espárragos, aceitunas, alcachofas y uvas.

ABRIENDO EL APETITO PARA NUEVAS INVERSIONES

• El Perú, siendo el tercer país más grande de Sudamérica, cuenta con 7.6 millones de hectáreas con potencial agrícola directo, pero se utilizan menos de 3.6 millones, según la FAO. • El Perú posee 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 ecoregiones naturales, lo cual hace posible generar una diversificada cartera de alimentos, algunas con posibilidad de producción a lo largo de todo el año. • Precios competitivos para el agua de uso agrícola, incluso en las nuevas irrigaciones. • Los salarios peruanos se sitúan entre los más competitivos de la región, implicando una ventaja para el desarrollo de cultivos intensivos en mano de obra.

http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=72