Los desafíos y oportunidades para el acceso a la energía solar en La Puna Argentina

44
  1 Los desafíos y oportunidades del acceso a energía solar en comunidades aisladas de La Puna, Jujuy, Argentina “Tenemos que conservar el capital natural, o convertirlo a otras formas de ca pital – social, intelectual, o física – si queremos lograr crecimiento econ ómico que es verdaderamente sostenible” – Barry Gardiner, Miembro de Parlamento, Reino Unido The challenges and opportunities of rural solar energy access in the isolated communites of La Puna, Jujuy, Argentina  Natural capital must be conserved or transformed into other forms of capital – social , intellectual or physical – if we are to achieve economic growth that is genuinely sustainable. ” – Barry Gardiner, Member of Parliament, United Kingdom Shreya Gandhi SIT Study Abroad Spring 2012 Regional Integration, Development, and Social Change Buenos Aires, Argentina Project Advisor: Carina Quispe Academic Director: Nuria Pena

Transcript of Los desafíos y oportunidades para el acceso a la energía solar en La Puna Argentina

Los desafos y oportunidades del acceso a energa solar en comunidades aisladas de La Puna, Jujuy, Argentina Tenemos que conservar el capital natural, o convertirlo a otras formas de capital social, intelectual, o fsica si queremos lograr crecimiento econmico que es verdaderamente sostenible Barry Gardiner, Miembro de Parlamento, Reino Unido

The challenges and opportunities of rural solar energy access in the isolated communites of La Puna, Jujuy, Argentina Natural capital must be conserved or transformed into other forms of capital social, intellectual or physical if we are to achieve economic growth that is genuinely sustainable. Barry Gardiner, Member of Parliament, United Kingdom

Shreya Gandhi SIT Study Abroad Spring 2012 Regional Integration, Development, and Social Change Buenos Aires, Argentina Project Advisor: Carina Quispe Academic Director: Nuria Pena

1

Agradecimientos A Carina Quispe, mi tutora temtica, mi agradecimiento por toda su paciencia, ideas, tiempo, flexibilidad, y por ser siempre muy comprensiva y divertida durante este proceso. No podra haberlo hecho y por eso le agradezco muchsimo. A Nuria Pena, muchsimas gracias por todos su consejos, apoyo, y por ayudarme a hacer mis sueos de investigacin una realidad. A Beln Esteves, querra agradecerle muchsimo por la entrevista muy interesante, toda su ayuda para conectarme con EcoAndina, y sobre todo por ayudarme y apoyarme en mi investigacin. A Silvia y Carlos Rojo por recibirme en San Salvador de Jujuy a pesar de estar muy ocupados, por llevarme tan lejos a La Puna y por todas sus perspectivas, informacin, y ayuda sobre mi investigacin. Voy a tener una parte de EcoAndina conmigo siempre a travs de este proyecto. A Mauge Diaz y Pablo Morgade, siempre teniendo soluciones a mis problemas en IDES, por toda su paciencia y buena onda! A Vanessa Kandel, muchas gracias por su paciencia y ayuda con mi espaol. A Zoe Ackerman, por ayudarme a estar ms o menos cuerda durante este proceso, y toda la terapia cmica en tiempos difciles.

2

AbstractArgentina is considered one of the countries with the best potential for all types of renewable energy in the world. Patagonia is a haven for wind energy, the countrys soy production renders it one of the most important biomass producers in the world, potential for geothermic energy is vast, and the deserted northwest Argentina is one of the six best places in the world for solar radiation. However, the governments subsidies for traditional fossil fuel energy places Argentina second last in Latin America in terms of electricity prices, coupled with the aftermath of the 2001 financial crisis, investment in renewable energy in the country is bearish. The undeniable problem at hand is our ever-shrinking fossil fuel reserves, and their disastrous effects on our societies today, juxtaposed with the undeniable necessity for energy for economic development. With such vast potential and such low levels of government support and investment, the country seems to be wasting the one industry that could bring it both much needed economic development, fossil-fuel independence, and a position on the world stage as a leader in renewable energy. The barriers that exist today in Argentinas renewable energy sector are multifold: financial, economic, institutional, political, technological, and socio-cultural. The good news is that there are certain organizations pioneering the path to sustainable development through renewable energy outside of institutional lines. One such case is EcoAndina, a foundation based in La Puna region of northwest Argentina, located near the borders with Chile and Bolivia. The foundation brings clean energy access to isolated communities through off-grid solutions such as solar cookers, solar water heaters, and solar home heating systems, taking advantage of the prime solar radiation conditions in the area. My research, therefore, entails a case study of EcoAndina, including a visit to the isolated communities of La Puna. My primary foci were the opportunities and challenges that a small social-environmental entrepreneur such as this one face in light of the economic and political situation in Argentina. My theoretical methodology included mostly theoretical and rhetorical research on the renewable, especially solar, energy industry in Argentina. In the field, I interviewed the co-Presidents of EcoAndina, former employees, residents of the solar towns, and an employee of the local electricity company that also utilizes solar panels in parallel. La Puna is a part of the Jujuy province that is geographically isolated, and the demographics make up mostly small mountain towns of less than 50 families without traditional access to the grid or other utilities. 3

In my paper, I start with my research methodology, which includes discourse regarding experiences, interviews, work in the field, and methods of obtaining information. Next, my reference framework provides readers with background information and research on the inextricably linked issues of sustainable development, renewable energy, and climate change, all through the perspective of solar energy in Argentina. The second part of the same section focuses on the experiences of EcoAndina specifically as an organization. The following theoretical framework discusses the academic sources and publications used to realize and enrich my research. Finally, the paper ends with a section of development and analysis where I will share the primary conclusions with readers. The questions I pose with this research are the following: What have been the challenges and opportunities for EcoAndina as they provide solar energy access to the rural communities of La Puna? How has EcoAndina superseded these obstacles? What is the possibility for more isolated communities with solar energy potential in Argentina and around the world to gain access to solar energy through similar technology? What is the possibility to achieve a greater percentage of renewable energy in Argentinas energy matrix through similar organizations? My primary conclusions are that the EcoAndina model is a useful and reliable one to replicate in other parts of La Puna, Argentina, and the world; that the Argentine normative framework needs to be revolutionized to include a focus on sustainable development for the coming decades; that renewables are a great solution to fix the disconnect between supply of and demand for energy in Argentina, and to leverage the domestic resources available; and above all that this problem is something that the government can, and has incentives to, address through financial and political mechanisms.

4

ResumenArgentina es uno de los pases con mejor potencial para todos los tipos de energa renovable. La Patagonia es perfecta para energa elica, la produccin local de soja hace del pas uno de las productores ms importantes de biomasa, hay potencial para energa geotrmica, y sobre todo, los desiertos del noroeste son uno de los seis mejores lugares para irradiaciones solares en el mundo. Sin embargo, los subsidios gubernamentales para energa tradicional derivada de fsiles se inhiben el desarrollo de energa renovable y las inversiones de afuera son pocas debido a la crisis financiera mundial. El tema es que nuestras fuentes de energa fsiles tienen lmites, y adems tienen efectos desastrosos sobre nuestro planeta. Con tanto potencial de energa renovable y niveles bajos de apoyo gubernamental, el pas est perdiendo una industria que puede traer desarrollo e independencia econmica y poltica. Las barreras que hay hoy en da en Argentina son las siguientes: financieras, econmicas, institucionales, polticas, tecnolgicas y socio-culturales. Mi investigacin fue un estudio de caso sobre EcoAndina, la cual es una organizacin no gubernamental (ONG) que trabaja para el acceso a la energa solar en las comunidades aisladas en La Puna jujea. Ellos llevan, entre otras cosas, cocinas solares, calefones solares, baos solares y hornos solares a las comunidades que prcticamente no tienen acceso a la energa. Esta solucin est afuera de la red elctrica energtica de Argentina, as que ellos tienen su propia independencia energtica. A travs de esta investigacin, me voy a dirigir a las oportunidades y los desafos para el acceso a la energa solar con el fondo del estado actual de las energas renovables en la Argentina. Mis principales conclusiones son que el modelo de esta organizacin es muy til para replicar en otras partes de La Puna, Argentina, y el mundo; que el marco normativo argentino necesita algunos cambios y enfoques en el desarrollo sostenible para las dcadas que vienen; la energa renovable es una buena solucin para reparar la desconexin entre la oferta y la demanda de energa domsticamente, y para aprovechar los recursos que tenemos; y sobre todo que este problema es algo que el gobierno puede reparar con mecanismos financieros y polticos.

5

ndiceI. II. III. Introduccin7 Metodologa10 Marco de Referencia14 a. Parte I: Energa renovable, desarrollo sostenible y cambio climtico b. Parte II: Estudio de caso enfocado en la Fundacin EcoAndina IV. V. VI. VII. Desarrollo y Anlisis..26 Conclusiones..36 Referencias.37 Apndices...39

6

I. IntroduccinPresentacin del tema Mi tema es un estudio de caso sobre EcoAndina, una Organizacin no Gubernamental (ONG) que trabaja en el acceso a la energa limpia para comunidades indgenas y rurales en la Provincia de Jujuy, en el norte de Argentina. Para poner en contexto el trabajo de esta ONG, voy a enfocarme al inicio en el estado actual de las energas renovables en Argentina. Ser muy importante entender este marco antes de profundizar sobre el trabajo de EcoAndina, ya que tanto los aspectos financieros y polticos como los aspectos sociales y culturales se encuentran muy vinculados con las oportunidades y desafos que tienen. Definicin del problema Partiendo del conocimiento cientfico actual, es evidente que el calentamiento global y el consecuente cambio climtico van a afectar a todo el planeta de diversas maneras. Por esta razn, uno de los temas a tratar es el de la sustitucin de las energas tradicionales por fuentes renovables y limpias de energa. Uno de los factores que contribuyen al cambio climtico y al calentamiento global es el uso sostenido de energa tradicional, derivada de combustibles fsiles. Si bien hay otros factores y sectores que contribuyen al problema, por ejemplo el sector agropecuario, la deforestacin, la cra de ganado etc., mi trabajo slo abordar el problema de nuestra dependencia de la energa tradicional y algunas soluciones posibles. Segn Beln Esteves1, hoy en da la sociedad humana est basada en el consumo de grandes cantidades de energa y no se podra concebir sin el mismo, ya que toda actividad humana requiere permanentemente y de forma indispensable, la utilizacin de la energa: para los desplazamientos, en los procesos industriales, en nuestros hogares, en los servicios (comunicacin, informacin) etc. Las sociedades actuales no podran funcionar ni sobrevivir sin un abastecimiento adecuado energtico, que protagoniza hoy las relaciones y la convivencia

1

Beln Esteves es abogada y consultora ambiental, especialista en energas renovables, cambio climtico y derecho y economa ambiental

7

humana.2 Sin embargo, hay muchas comunidades en el mundo sin acceso a la energa. Esto ocurre por ejemplo en Argentina, en sitios alejados de reas urbanas. Uno de los aspectos negativos del uso de la energa tradicional es que el consumo de carbn y petrleo, empleados para su generacin, produce mucha polucin. De ello, se derivan efectos sobre el ambiente de costosa remediacin (externalidades), efectos en la salud pblica y la calidad de vida, lo cuales deben ser enfrentados por la comunidad y los gobiernos y no son sostenibles para las generaciones por venir. El mercado energtico de hoy no incorpora los costos externos de las energas convencionales, como los mencionados.3 En esta lnea, ser muy importante en el futuro que todos tengamos acceso a energa limpia, ya que es la nica manera en que podemos funcionar como una sociedad donde la energa es necesaria para todas las demandas ms importantes para la vida cotidiana y el desarrollo en este siglo. Por esto, yo he estudiado el caso de la ONG EcoAndina que tiene su base en San Salvador de Jujuy, Argentina, para entender cmo funciona una organizacin pequea en este pas, que est tratando de contribuir a resolver este problema, an a una escala limitada, por fuera de la gestin del gobierno. Las comunidades con quienes trabaja EcoAndina estn muy aisladas de los centros urbanos, e inicialmente tienen niveles de acceso a energa convencional muy bajos, por lo cual todava estn tratando de mejorar su calidad de vida y desarrollar sus comunidades. Tradicionalmente, las fuentes de energa en La Puna fueron la lea y el gas. El uso de lea es negativo para el ecosistema de La Puna, porque contribuye a su desertificacin, y adems resulta insano a causa de todo el humo que produce. La energa de gas resulta muy cara para los pueblos locales, $22/mes, y adems es cada vez ms difcil e insostenible transportar el gas hasta las comunidades aisladas. Frente a esta situacin, se debe destacar que las comunidades indgenas se encuentran en el desierto de gran altura de La Puna, y que en consecuencia tienen mucho sol, y por lo tanto gran potencial para el uso de la energa solar. Un concepto que ha establecido y ha desarrollado EcoAndina es el de pueblos solares, que son pueblos donde los habitantes aprovechan la energa solar trmica y fotovoltaica en la vida diaria. Motivaciones 2

Esteves, Beln. Democratizacin energtica. 100% renovable la energa del futuro: anlisis jurdico-institucional comparado de las energas renovables en la Argentina y Alemania: recomendaciones de polticas pblicas para su desarrollo. Concordia: 2012. Print. 3 Esteves 18.

8

El cambio climtico es, en mi opinin, el problema ms grave del mundo actual y de las dcadas que vienen. Este problema est relacionado con muchos aspectos de nuestras vidas, sobre todo por sus implicancias en las sociedades, el alimento, la disponibilidad de agua, la conservacin de la biodiversidad, la salud pblica, la economa, y por lo tanto, en la poltica y el comercio internacional. Casi no hay ningn aspecto donde podamos evitar el problema de cambio climtico, hoy en da. Sin embargo, la energa renovable es decir, el reemplazo de la energa tradicional por energas limpias es una de las soluciones ms importantes a este problema. Adems, cuando implementamos energa renovable en una escala pequea y rural, puede ser muy sostenible y efectivo para cambiar y mejorar la calidad de vida de la sociedad. Es evidente que no es lo mismo para un pueblo aislado que carece totalmente de acceso a energa elctrica, contar con energa para al menos algunos usos cotidianos. Yo fui motivada a investigar este tema porque he estudiado sobre energa renovable y acceso rural a energa en la India, y estoy muy interesada en aprender las experiencias similares en otros pases. Tambin creo que la energa renovable es la industria que ms va a crecer en las dcadas que vienen, y Argentina es un pas con mucho potencial para cada tipo de energa renovable elica, solar, biomasa aunque su desarrollo actual es muy bajo. Preguntas principales Para mi investigacin, me gustara responder las siguientes preguntas: Cules han sido los obstculos y oportunidades para EcoAndina tratando de proveer acceso a energa solar a las comunidades de La Puna? Cmo ha superado EcoAndina esos obstculos? Cul es la posibilidad para que ms comunidades aisladas con potencial de energa solar en Argentina y otros pases del mundo puedan acceder a energa elctrica derivada del sol? Cul es la posibilidad para lograr un porcentaje mayor de energa renovable en la matriz energtica argentina a travs de organizaciones como sta?

9

II. MetodologaCmo decid este tema Cuando decid que quera hacer mi investigacin sobre la energa renovable en Argentina, y especficamente un estudio de caso sobre la ONG EcoAndina, empec a buscar informacin sobre el tema con la ayuda de Carina Quispe, Beln Esteves y Carlos St. James. Ellos me facilitaron mucha informacin muy interesante y aplicable para mi tema, como publicaciones y sitios web, etc. Luego de analizar la informacin disponible, planeamos mi visita a San Salvador de Jujuy, donde est la oficina central de la organizacin, para permanecer algunos das en el campo de trabajo de EcoAndina. Tambin, planeamos mi visita a La Puna jujea para ver en vivo los paneles solares que estn funcionando en los pueblos. Me qued en el pueblo que se llama San Juan de Misa Rumi, departamento de Santa Catalina, provincia de Jujuy, y visit tambin a otros pueblos solares llamados San Juan del Oro y Cinaga. Esta visita fue esencial para mi investigacin, porque pude conocer los pueblos donde trabaja la fundacin para aumentar el acceso de energa limpia y renovable, con el fin de enriquecer mi trabajo mediante la experiencia en el mismo lugar. Al comienzo de mi investigacin, encontr informacin sobre mi tema mediante entrevistas y observaciones, como fuentes primarias. Adems, utilic fuentes secundarias como publicaciones, artculos, folletos de EcoAndina, y noticias. Entrevistas Realic una entrevista con Beln Esteves, la autora de la publicacin Democratizacin Energtica 100% Renovable: La energa del futuro, quien es una abogada y consultora ambiental, especialista en Energas Renovables. Mi tutora temtica, Carina Quispe, nos present y despus decidimos reunirnos el jueves 17 de mayo a las 16 horas en su oficina en la calle Florida en Buenos Aires. La entrevista con ella fue muy interesante y me ayud mucho con mis investigaciones. En San Salvador de Jujuy, realic entrevistas con Silvia Rojo, la presidenta de Eco Andina, quien pudo informarme mucho sobre la situacin actual del acceso a energa renovable en La Puna, Argentina, un rea muy aislada, pero con mucho potencial para el aprovechamiento de la 10

energa solar. Como me aloj en su casa, pude entrevistar a Silvia muchas veces cuando tena alguna pregunta. El 23 de mayo, viaj a La Puna Jujea con Carlos Rojo. Carlos Rojo es un miembro de la Fundacin EcoAndina, y su formacin es en diseo grfico y el cine. Llegamos hasta Abra Pampa cuando nuestra camioneta se rompi, as que tuvimos que quedarnos all una noche. En nuestro hotel, realic una entrevista informal con Carlos Rojo sobre la fundacin EcoAndina a las 20 horas de ese mismo da, el 23 de mayo. En el pueblo llamado Misa Rumi, donde est ubicado el centro de investigaciones de EcoAndina, y conoc a alguien llamado Pablo Condol, quien trabajaba antes con EcoAndina como vendedor regional de los aparatos solares que fabrica la organizacin. El tambin es el Presidente de la comunidad aborigen ahora, as que trabaja en la municipalidad. Charlamos informalmente y l me mostr los aparatos solares en el pueblo. El mismo da, conoc a Daro Martnez, un empleado de Energa Jujea de Sistema Energticos Dispersos Sociedad Annima (EJSEDSA), la empresa privada que produce energa solar para la luz en Misa Rumi. Charlamos en su oficina sobre la actividad de la empresa y tambin sobre sus experiencias trabajando para ella. El viernes 25 de mayo, habl con Julin, quien es el representante regional actual de EcoAndina en los pueblos donde esta trabaja. Nos encontramos en la ciudad de La Quiaca casi en el lmite con Bolivia y charlamos sobre sus experiencias como un residente del pueblo Misa Rumi que est vinculado con la fundacin. Tambin, tuve una entrevista con Christoph Mller, ingeniero Alemn quien trabaja con EcoAndina por email. Observaciones Cuando estuve en La Puna, Jujuy, realic muchas observaciones de las comunidades donde trabaja EcoAndina. Primero, fuimos a Misa Rumi, el cual fue el primer lugar donde EcoAndina instal sus aparatos solares. Este pueblito tiene 30 familias, y est ubicado a una altura de entre 3600 y 4200 metros en La Puna, Jujuy, Argentina, muy cerca de las fronteras con Bolivia y Chile. All, tuve muchas observaciones en vivo sobre los desafos y oportunidades que hay en esta industria. Pude ver cun lejos estn las comunidades de La Puna de las ciudades jujeas, la cultura de la gente, los aparatos solares que usa y fabrica EcoAndina, las interrelaciones entre la

11

gente de las comunidades y de la fundacin. Fue muy interesante ir a La Puna para conocer los pueblos solares de Jujuy. Como puedo aprovechar mejor las experiencias cuando tengo contacto directo, la visita fue muy beneficiosa. Cmo encontr mis fuentes secundarias Beln Esteves me present a Carlos St. James por email, y l me mand su publicacin titulada The Clean Energy Report: Estado de la industria Argentina de energas renovables por email. Mi tutora temtica, Carina Quispe, me envi la publicacin de Beln Esteves, Democratizacin Energtica: 100% Renovable La energa del futuro, y tambin la de Leslie MacColman, Gobernabilidad ambiental y cooperacin internacional: la situacin de las organizaciones sociales argentinas. Por otro parte, encontr en la pgina web de la Secretara de Energa de la Repblica Argentina la publicacin Energas renovables: diagnstico, barreras y propuestas. Recib informacin sobre EcoAndina por medio de Silvia Rojo, durante mi estada en Jujuy por una semana, a travs de muchos folletos sobre la organizacin. Por GoogleScholar, encontr los siguientes artculos: A case study on exclusive concessions for rural off-grid service in Argentina de Alvaro J. Covarrubias y Kilian Reiche, Renewable Energy in the Context of Sustainable Development de Jayant Sathaye, Oswaldo Lucon y Atiq Rahman, y Renewable Energy Best Practices in Promotion and Use for Latin America and the Caribbean publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Tambin encontr informacin en el sitio web de EcoAndina, y algunas noticias que se han publicado sobre la organizacin. Adems, us algunas artculos relevantes del diario, especialmente de La Nacin. Problemas de acceso a la informacin Un problema con mi investigacin fue que tena una idea muy amplia para el tiempo que tenamos para desarrollar esta investigacin. Idealmente, quera investigar sobre la industria solar en Argentina con visitas tambin a la provincia de San Juan para ver su proyecto solar, y adems a una ciudad argentina con bastantes avances sostenibles, Rafaela, ubicada en la provincia de Santa Fe, y otros lugares donde hay proyectos pequeos de energa renovable. Adems, quera aprender ms sobre las polticas y los aspectos financieros vinculados con la industria. Lamentablemente, no tena tanto tiempo para hacer una investigacin tan grande, as que tuve que enfocarme en un solo estudio de caso. Otro problema que tuve durante mis investigaciones

12

fue que es bastante difcil tener contacto con representantes del gobierno o de empresas grandes. Por eso, trabajando con una ONG fue ms fcil encontrar gente que pudiera recibirme, ayudarme y darme su tiempo para mis investigaciones. Asimismo, cuando fui a La Puna, haba un trabajador de EcoAndina con nosotros, quien haba trabajado con ellos por 25 aos, aunque no quiso darme una entrevista. No s por qu, pero hubiera sido interesante tener su perspectiva. En general, debo reconocer que puede ser que exista parcialidad en mis investigaciones y sus resultados por el hecho de que solo habl con personas que tienen una buena perspectiva de la energa solar en Argentina y estn trabajando en esta industria. Otra cuestin es que no haya podido encontrar bastantes puntos de vista para desarrollar ms mi experiencia de investigacin. Creo que esto fue inevitable porque tuve restricciones de tiempo, fondos, vnculos con la gente, y experiencia con el idioma y la cultura. Sin embargo, pude tener algunas perspectivas muy interesantes en la investigacin.

13

III. Marco de ReferenciaParte I: Energa renovable, desarrollo sostenible y cambio climtico en general en Argentina El cambio climtico: consecuencias y desafos El cambio climtico es un problema global que tendr efectos en el futuro para todo el mundo, sin consideracin de clases sociales, continentes, poder poltico ni influencia econmica. Si bien hay algunas personas con posiciones crticas respecto de los efectos del cambio climtico, existe una importante evidencia cientfica (reunida y desarrollada en parte por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico -IPCC-) que demuestra que aunque el clima de nuestro planeta ha cambiado muchas veces en el pasado, es inequvoco que los seres humanos estn causando un cambio sin precedentes con efectos desastrosos actuales, sobre el cual profundizar en el siguiente prrafo. La consecuencia de este hecho es una gran preocupacin mundial, especialmente entre los grupos que ya han sentido los efectos de cambio climtico, por ejemplo, las naciones que son islas pequeas. El marco jurdico global est en crisis a causa del estado de las negociaciones internacionales en la materia; no hay avances ni acuerdos entre pases para mitigar los efectos y prevenir el avance del cambio climtico. Esto tiene mucho que ver con la resistencia de varios estados para asumir la responsabilidad que les corresponde. Esta responsabilidad implica costos, y requiere cambios de tecnologa, polticas, y sobre todo, en las formas de vida y consumo de las poblaciones. Como en lneas generales los gobiernos no estn haciendo mucho en este tema a excepcin de algunos pases europeos como Alemania , ser cada vez ms importante iniciar cambios en la escala pequea, como est haciendo EcoAndina. Esto tiene una relevancia muy importante en Argentina especficamente, porque segn la Secretara Ejecutiva de la Convencin de las Naciones Unidas para el cambio climtico, Christiana Figueres, Amrica latina es una de las regiones ms vulnerables. Varios pases sufren escasez de agua para la agricultura, ya sea por el derretimiento de los glaciares o por su ubicacin geogrfica. Uno de los temas ms importantes para Amrica latina es la adaptacin y lograr que se vaya incrementando el apoyo a la mitigacin de cambio climtico.4

4

Ingrassia, Victor. "Una Experta Dice Que Amrica Latina Es Muy Vulnerable Al Cambio Climtico." La Nacion [Durban, Sudfrica] 5 Dec. 2011. Www.lanacion.com.ar. 5 Dec. 2011. Web. 25 May 2012.

14

La verdad es que el cambio climtico es algo que afecta a todos los pases y comunidades del mundo, nadie tiene inmunidad. Algunas de las consecuencias mundiales que vamos a encontrar si continan los altos niveles de polucin y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: Amenazas masivas e irreversibles en los ecosistemas Un aumento del nivel de los ocanos Graves catstrofes naturales Efectos devastadores en la produccin de alimentos Inhabitabilidad en determinadas regiones Migraciones masivas (refugiados ambientales)

Ya en la Argentina podemos ver bastantes efectos de cambio climtico. Segn el Servicio Meteorolgico Nacional, en casi todo el pas hubo un aumento de precipitaciones medias anuales.5 Aunque este es un cambio bueno para la frontera agrcola porque pueden producir ms, tambin condujo al anegamiento permanente o transitorio de gran cantidad de campos productivos. Adems, van a haber cambios con efectos grandes en todo el pas.Con respecto a los impactos del cambio climtico a futuro, se espera un retroceso de los caudales de los ros de la Cuenca del Plata debido a un considerable calentamiento y por lo tanto un incremento de la evaporacin con una consiguiente reduccin del escurrimiento superficial. Esto traer aparejado prdidas en la generacin hidroelctrica regional, aumento de la concentracin de contaminantes y dificultades en la navegacin fluvial. Por la misma razn, se espera un aumento del estrs hdrico en todo el norte y parte del oeste del pas lo que afectara la produccin agropecuaria y en algunas zonas comprometera el suministro de agua potable. (Dr. Mario N. Nuez)67

Desde el punto de vista financiero, si no hacemos algo para combatir el cambio climtico, los expertos predicen que vamos a tener problemas muy graves. Segn el reportaje de Nicholas 5

Servicio Meteorolgico Nacional. "La Situacin En Argentina: Impactos, Vulnerabilidad Y Adaptacin." El Cambio Climatico En Argentina. Print. 6 Dr. Mario N. Nuez es Investigador Superior CONICET, Profesor Emrito UBA, y Director CIMA 7 Mario, Nuez M. "Cambio Climtico En Argentina. Proyecciones Con El Uso De Modelos Fsico-matemticos." Print. Rpt. in El Cambio Climtico En Argentina. Print.

15

Stern, el cual fue publicado en el ao 2006, se necesita una inversin equivalente al 1% del PBI mundial para mitigar los efectos del cambio climtico y de no hacerse dicha inversin el mundo se expondra a una recesin que podra alcanzar el 20% del PIB global.8 El uso de energa convencional es una de las causas ms importantes del cambio climtico con la consecuencia de que pone la supervivencia de la humanidad y el sistema ecolgico global en riesgo. Sobre todo, la concentracin de carbono en la atmsfera, lo que aument significativamente a partir del comienzo de la industrializacin a fines del siglo XIX por procesos de combustin de recursos fsiles.9 La matriz energtica actual en Argentina Actualmente, la matriz energtica de Argentina se compone principalmente de energa de fsiles. Como podemos ver en el grfico, el 51,62% de la energa primaria est derivada del gas natural, otro 35.03% del petrleo, y el resto de energa nuclear, renovable, y carbn mineral. Una realidad actual que puede explicar las fuentes de energa en la matriz energtica argentina es que hubo importantes subsidios para la energa tradicional que incentivaron un mayor consumo de esto tipo de energa y menos conocimiento sobre el cuidado y conservacin de la energa y de las alternativas.

8 9

Cambio Climtico en Argentina 22. Fundacin EcoAndina. Rojo, Silvia. 2012. Fundacin EcoAndina. 31 mayo 2012 .

16

Argentina est en un momento de crisis energtica, en el cual no alcanza la energa para producir, pero tampoco alcanz en los clidos veranos anteriores para el consumo domiciliario, a pesar de los cortes de energa que dispuso el gobierno para el sector industrial. Por este motivo, muchas personas durante los das ms trridos del verano se quedaron sin energa elctrica, y en consecuencia, sin agua tambin. Durante el verano de 2011-2012, el consumo de electricidad tuvo el rcord histrico en todo el pas al alcanzar los 21.907 megavatios (MW). Esto provoc numerosos cortes en distintos puntos del pas, pero sobre todo en la Capital y el conurbano.10 Esta desconexin entre la oferta y la demanda es un problema grave en el pas, para el cual la promocin de energa renovable podra ser una solucin til. Sin embargo, para que sto sea una realidad, se necesitarn inversiones y apoyo gubernamental en una escala mucho ms alta. A pesar de esta situacin, no hay tanto desarrollo e implementacin de energa renovable en Argentina. Segn La Secretaria de Energa de Republica Argentina en el ao 2009, haba 9% de oferta interna de energa primaria de fuentes renovables.11 Hasta hace muy pocos meses, el Estado argentino favoreci con importantes subsidios a la energa tradicional de fsiles, lo cual pona a Argentina en el segundo lugar ms bajo en Latinoamrica en los precios de energa elctrica. Debido a ello, y tambin a la poca conciencia individual y colectiva en materia ambiental, no existan incentivos para la gente para conservar la energa ni pensar en alternativas que como las renovables, al inicio son mucho ms caras. Lo esperable sera que, a partir de la eliminacin de estos subsidios, se generaran condiciones apropiadas o favorables para la implementacin de energa renovable, o por lo menos un consumo ms responsable. Se calcula que para 2011, el total de subsidios aplicados por el Estado para mantener fija las tarifas energticas ascendera a $12,000 millones.12 Tambin, Argentina figura en el cuarto lugar en la regin en emisiones totales. A pesar de todo esto, est claro que la energa renovable est muy poco desarrollada en el pas. La irona es que en Latinoamrica, Argentina es considerada uno de los pases con mayor potencial para la generacin de energa elctrica proveniente de energas limpias.13 Para retomar este punto, el noroeste tiene irradiaciones altas de sol para

10 11

http://www.lanacion.com.ar/1447005-volvieron-los-cortes-de-energia-electrica Secretara de Energa de la Repblica Argentina, REEEP, Fundacin Bariloche. Energas Renovables: Diagnstico, Barreras y Propuestas. Junio 2009. http://energia3.mecon.gov.ar 12 Estado Actual de la Industria Argentina de Energas Renovables. Carlos St. James. Revista Clean Energy. Octubre/Noviembre 2011. 13 Esteves 14.

17

energa solar, el rol de Argentina como un productor mundial de soja produce oportunidades para la energa de biomasa, y el nivel de viento en la Patagonia para la energa elica.Todas las regiones tienen productos energticos que se ponen en valor: el viento de la Patagonia; el sol de Cuyo y el noroeste; los aprovechamientos hidroelctricos de pasada y la geotermia en las zonas cordilleranas; los residuos de la industria de la madera, del arroz, de la caa de azcar, y de los productos agropecuarios convencionales. Mientras que la generacin elctrica con desechos urbanos contribuirn a mitigar el problema de los basurales en todas las ciudades del pas, pero principalmente en las ms grandes. (Daniel Cameron, Secretario de Energia)14

Marco legal Ley 26.190 y GENREN A pesar de lo que he dicho sobre la falta de legislaciones apropiadas para promover las energas renovables, a nivel nacional, existe una ley que intent aumentar la presencia de energa renovable, y un programa gubernamental denominado GENREN. La ley 26.190 se implementa para aumentar la presencia de energa renovable en Argentina, especficamente se espera poder alcanzar la meta de abastecer el 8% de la demanda de electricidad nacional con energas renovables para el ao 2016, basndose en un conjunto de beneficios tales como: una remuneracin adicional sobre los precios de mercado, establecimiento de incentivos diferenciados por fuente durante un periodo de 15 aos, un rgimen de beneficios fiscales a las inversiones, etc.15 Esta ley estableci como inters nacional el uso de fuentes de energa renovable, lo cual es muy importante en Argentina, porque podra ayudar a aumentar los niveles de energa renovable en una manera poltica, financiera e institucional con el apoyo del gobierno. Sin embargo, esta ley no tiene en cuenta los incentivos que son necesarios para los que estn haciendo soluciones pequeas afuera de la red nacional, como EcoAndina en pueblos aislados. Como hay mucho potencial para energa renovable en partes de Argentina tan aisladas como La Puna, el noroeste, y la Patagonia, sera necesario en el futuro implementar incentivos para desarrollar energa renovable afuera de la red. Uno de los efectos ms importantes a travs de esta ley es que primero se genera conciencia en el pas sobre este tema. El otro es que con esta ley, que fue implementada en 2006, Argentina se suma a por lo menos 60 pases del mundo que tienen leyes para la promocin de energa renovable para generacin elctrica: pone a Argentina 14 Cameron,

Daniel. "Lanzamiento De La Programa GenRen." Speech. Discurso Ofrecido Por El Secretario De Energa Daniel Cameron. Casa De Gobierno, Buenos Aires, Argentina. 27 May 2012. Secretara De La Energa. Web. . 15 Energas Renovables: Diagnstico, Barreras y Propuestas.

18

en el escenario mundial en el aspecto legal. Despus en el anlisis, retomar un anlisis critico de esta ley. Adems, recientemente el gobierno ha quitado los subsidios para gas, electricidad y agua en Argentina. Estos eran para compaas grandes y tambin para domicilios residenciales en algunas partes de Buenos Aires. Las predicciones son que lentamente el gobierno va a quitar todos los subsidios que actualmente existen para los servicios.16 Esta es una oportunidad muy importante para la industria de energa renovable, porque indica que los precios de la energa de fuentes tradicionales podran aumentar, as que las renovables pueden ser competitivas. GenRen GenRen significa Programa de Generacin Renovable, y es una medida para generar condiciones favorables para atraer el inters de los inversionistas nacionales y extranjeros. GenRen es el aspecto de la ley 26.190 que ha permitido sortear los obstculos de la ley con incentivos concretos para la inversin.17 Con tal inversiones, estn tratando de incorporar con ms porcentaje las energas alternativas en la matriz energtica de Argentina. Ms all de las ventajas medioambientales que se producen y el avance en la diversificacin de nuestra matriz energtica a partir de la implementacin de este Programa, es claro que se brindan condiciones favorables para la atraccin de inversiones nacionales y extranjeras, las cuales se estiman en el orden de 2.500 millones de dlares. Daniel Cameron, Secretario de Energia18 A nivel provincial, puede destacarse el reciente ejemplo de la provincia de San Juan, una granja solar que se ha beneficiado con el programa GenRen. Proyecto Solar en San Juan Actualmente en Argentina, hay un solo proyecto de energa solar que est conectado al Mercado Elctrico Mayorista (MEM), el cual est ubicado en la provincia de San Juan. La provincia de San Juan a mediados de 2009 convoc a una licitacin internacional para crear un 16

Webber, Jude. "Argentina: Taking the Axe to Subsidies." Web log post. Beyond Brics. Financial Times, 16 Nov. 2011. Web. 20 May 2012. 17 Esteves 61. 18 "Lanzamiento De La Programa GenRen."

19

parque de energa solar con paneles fotovoltaicos, que tendr alrededor de 1,2 MW. Adicionalmente, en el marco del programa GENREN, se licitaran 10 MW de generacin de EE fotovoltaica y 25 MW con generacin elctrica solar termoelctrica.19 Este proyecto es piloto en Argentina, lo cual es evidente mediante el porcentaje actual de energa solar en el mix de energas renovables en Argentina es solo 1,2 MW.20 El objetivo de este proyecto es generar un polo tecnolgico de sistemas fotovoltaicos que no slo atraiga inversiones de capitales para generar energa, sino que se logre producir en la provincia todo lo necesario para el desarrollo de la actividad, desde el silicio hasta los paneles solares.21 La relevancia de esta idea es que muestra un modelo similar al EcoAndina, aunque en una escala mucho ms grande, y un importante hito para el desarrollo de energa solar y autosuficiencia energtica en Argentina. Adems, este modelo es afn con el estado actual de la poltica de importaciones hoy en da en Argentina, en la cual se plantean muchas restricciones en el marco de una gran necesidad de rejuvenecer la industria argentina y el desarrollo econmico. Energa Solar Esta energa, que es derivada del sol, sirve para la generacin de agua caliente y energa elctrica. Hay dos tipos distintos de energa solar, que son la energa solar fotovoltaica y la energa solar termal. La energa solar fotovoltaica, como en el proyecto en San Juan, convierte la luz del sol directamente en electricidad. Por otra parte, la energa solar termal permite calentar cocinas y hornos, siendo el sistema que se usa en EcoAndina para los calefones y cocinas solares. Barreras para energa renovable en Argentina En general, las barrearas que existen para implementar energa renovable en Argentina son cinco: econmicas, tcnicas, institucionales, financieras y socio-culturales. Desarrollar en la ltima seccin sobre las barreras en relacin con el trabajo de EcoAndina. Las recomendaciones desde La Secretaria de Energa de Argentina son los siguientes: 19 20

Energas Renovables: Diagnstico, Barreras y Propuestas. Estado Actual de la Industria Argentina de Energas Renovables. Carlos St. James. Revista Clean Energy. Octubre/Noviembre 2011. 21 Esteves 26.

20

Compatibilizar la poltica energtica de corto plazo con la poltica energtica y ambiental de largo plazo. Planificar el abastecimiento evitando adoptar soluciones coyunturales que a largo plazo resultan contraproducentes. Insertar las energas renovables en la planificacin de largo plazo.

Implementar desde el Poder Ejecutivo un marco institucional e interinstitucional favorable que coordine actores e iniciativas en el mbito de las energas renovables, fortaleciendo las actividades y grupos de trabajo existentes.

Brindar estabilidad, transparencia, continuidad y flexibilidad a la normativa, reduciendo el grado de incertidumbre en las reglas de juego.22

Parte II: Estudio de caso enfocado en la Fundacin EcoAndina El estado socio-cultural de los pueblos jujeos de La Puna Los pueblos jujeos tienen una cultura muy distinta del resto de Argentina, a causa de su proximidad de Bolivia, su altura, clima, y su historia. Carlos Rojo me explic mucho sobre el tema, y tambin comprob estas cuestiones a travs de mis observaciones en La Puna durante mi visita.La cultura de la gente de la montaa es que trabajan muy duro y tienen ambiciones muy altas para mejorar su calidad de vida, pero tambin son un poco cerrados a ideas nuevas. Sin embargo, las aceptan eventualmente. No hay malnutricin en los pueblos de la puna como hay en las villas de Buenos Aires es un tipo de pobreza muy distinto. Ellos tienen bastantes recursos para comida, todos tienen beneficios del gobierno a travs de la Asignacin Universal por Hijo ($1000/mes/familia), todos tienen ingreso con la venta de llamas y ovejas, y la mayora tiene bastante tierra para cosechar. Tambin muchos estn vinculados con la industria de minera de oro. Entonces, todos tienen pequeos ingresos de diferentes cosas que se apoyan. Ellos no operan en el modelo consumidor como nosotros, no compran ropas de marca, sino solamente las cosas que necesitan y donde vean valor. Tambin, la gente est muy interesada en lo poltico. No todo es perfecto. Por ejemplo, en un pueblo con 7 familias, 3 apoyan un partido y 4 al otro. Siempre hay conflictos y divisiones entre la gente por religin, poltica, etc. Lo que es innegable es que las comunidades aisladas necesitan el apoyo del Estado para sobrevivir y desarrollarse. Pero el gobierno jujeo no puede apoyarlos tanto. Carlos Rojo

22

Energas Renovables: Diagnstico, Barreras y Propuestas 38.

21

A travs de esta cita, podemos ver que la cultura de la gente en La Puna es muy distinta de cualquier otra en Argentina. Esto presenta algunos desafos, por ejemplo el problema de la capacitacin de la gente para acostumbrarla al uso y ensearle sobre el cuidado de los aparatos como los paneles solares. Esto muestra que el trabajo de la Fundacin EcoAndina est dentro de este marco cultural y social. Como desarrollar ms en la ltima seccin, el hecho de que estas comunidades jujeas estn creciendo es algo muy interesante y el uso de energa solar y no energa tradicional y combustible es un aspecto que crecer en lnea con los pueblos. Mientras ellos se aferran a su cultura y la valoran, tambin valoran la energa solar como algo especfico de su comunidad, su cultura, su clima y su lugar. Esta realidad social y cultural tiene implicancias en la implementacin de la energa solar en La Puna. La historia de la Fundacin EcoAndina y su trabajoEs una fundacin ambientalista argentina sin fines de lucro, que promueve las energas alternativas y la concientizacin ambiental. Trabaja para minimizar el impacto sobre los recursos naturales, con respeto por la identidad cultural de la regin y fomento por el desarrollo local limpio.23

La Fundacin EcoAndina naci de una idea del padre de Silvia Rojo, l era un gelogo en La Puna, y vio las oportunidades que existan para el desarrollo de la energa solar. A partir del ao 1988, ellos han trabajado en La Puna con los aparatos solares para ofrecer soluciones limpias y econmicas para el acceso a la energa para pueblos que se encuentran afuera de la red pblica de energa elctrica. Las metas de EcoAndina son las siguientes: preservar los recursos naturales de la regin andina y la diferencia cultural de la poblacin local con apoyo de desarrollo regional. Ellos se enfocan en las escuelas de las comunidades de La Puna porque son las instituciones ms importantes en los pueblos. EcoAndina empez como una fundacin apoyada por el Ministerio de Cooperacin de Alemania, quien les dio dinero y profesionales ingenieros. Con ms de veinte aos de experiencia, ellos han introducido, probado y optimizado las tecnologas solares en el contexto del desarrollo rural y regional en La Puna argentina.24 En mayo de 1997, EcoAndina inaugur EcoHuasi, que es una casa ecolgica ubicada en Misa 23 24

Fundacin EcoAndina. Rojo, Silvia. 2012. Fundacin EcoAndina. 31 mayo 2012 . Fundacin EcoAndina

22

Rumi, donde se inici la investigacin, aplicacin y prueba de diferentes tecnologas para aprovechar la energa solar. Las siguientes son los logros de EcoAndina hasta ahora como fundacin: 350 cocinas solares familiares 25 hornos solares tipo caja 15 hornos solares comunitarios 8 hornos panaderos solares 150 colectores solares para agua caliente (termotanques o calefones) 9 calefacciones de ambientes 7 baos solares andinos 2 plantas fitoterrestres de tratamiento biolgico de efluentes 8 hectreas de riego por goteo 5 bombeos solares fotovoltaicos

Tambin, como mencion, ellos se han basado en el EcoHuasi como un centro de investigacin, desarrollo y capacitacin. Adicionalmente, como son las metas de la fundacin, ellos han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos andinos donde trabajan debido a la instalacin de equipamiento solar, capacitacin, apoyo financiero y logstico a las escuelas, comedores comunitarios y centros vecinales. Durante mi visita a La Puna, me di cuenta de que la gente de los pueblos no tena casi ninguna conciencia de la crisis medio ambiental actual a nivel mundial, pero a travs de EcoAndina no slo se han concientizado sino que adems se han reunido de una manera activista en el movimiento y tienen mucho ms conocimiento de las consecuencias de la manera en que viven. Impacto del Programa25 Impacto social: mejora la calidad de vida de los habitantes, aumenta el tiempo libre para ser ocupado en actividades productivas. Libera a mujeres y nios de la recoleccin semanal de lea. Aumenta la autoestima de los pueblos y genera un valor agregado orientado al turismo rural comunitario ecotecnolgico. 25

Fundacin EcoAndina

23

Impacto en sanidad: mejora la higiene personal, reduce traumas por acarreo y humos de la lea. Impacto ambiental: merma de la deforestacin, manejo de los recursos hdricos, reduccin de emisiones de CO2, recuperacin de la biodiversidad. Impacto econmico: reduce costos a la economa familiar, escolar y comunitaria.

Pueblos solares EcoAndina est haciendo pueblos solares en La Puna. Como ya he dicho en la introduccin, un pueblo solar es un pueblo donde los habitantes aprovechan la energa solar trmica y fotovoltaica en la vida diaria. En el caso de estos pueblos aislados en La Puna, tienen un potencial muy alto para la energa solar. El proyecto de Pueblos Solares Andinos se propuso lograr que el 90% de las familias utilicen y aprovechen la energa solar en algunas de sus formas: cocinas, calefaccin, bao, riego, electricidad.26 A travs de estas metas e implementaciones, EcoAndina est cambiando la calidad de vida de los pueblos de La Puna. Antes no tenan electricidad, sino que dependan de la energa proveniente de la lea, la cual puede disminuir en un 65% con la implementacin de energa solar. Hasta ahora, ellos trabajan en 30 pueblos, con un enfoque ms especfico en diez de estos. Segn Silvia Rojo, con el complemento de varios artefactos solares-trmicos por comunidad, fue creciendo el sueo de beneficio hombre-ambiente: Pueblos Solares Andinos, donde el uso de la energa solar trmica para coccin, calefaccin y calentamiento de agua, y paneles fotovoltaicos para la electrificacin sean realmente la solucin energtica, alternativa a la desertificacin, proteccin de la biodiversidad, accin ante el cambio climtico y desarrollo local sustentable.27 A travs de mis observaciones, analizo que el impacto de los pueblos solares contribuye a cambiar el concepto de desarrollo econmico de una manera muy interesante. Histricamente, se necesitaba energa tradicional para desarrollarse como un pueblo y dar una calidad de vida mejor a la gente. Sin embargo, con los pueblos solares, se ha hecho posible un desarrollo local con la energa solar porque cada persona tiene menos gastos cotidianos y cada vez menos dependencia e incertidumbre respecto del acceso a la energa tradicional; al mismo tiempo ven al uso de la 26 27

Fundacin EcoAndina Rojo, Silvia M. "Energa solar punea: Lo abundante como oportunidad para la sustentabilidad." Rpt. in El Cambio Climtico En Argentina. Print.

24

energa solar como algo natural y compatible con su propia cultura. Adems, es importante destacar que empiezan a trabajar a partir de las escuelas, porque se dan cuenta de que stas son una parte muy importante de cada pueblo, y que movilizan a los pueblos. De esta manera, EcoAndina est exponiendo los chicos a esta tecnologa desde una edad muy temprana, de modo que resulta algo habitual en sus vidas. El rol de Fundacin EcoAndina como un emprendedor medio ambiental Pens en la idea de emprendedor medio ambiental que es una iniciativa pequea que est manejada por sus dueos, quienes tienen vnculos fuertes con el xito de su empresa, con un enfoque tanto ambiental como en las ganancias del mercado competitivo. Esta definicin es similar a lo que se ha establecido como emprendedor social pero definitivamente con un enfoque medio ambiental o de desarrollo sostenible. Esta organizacin sera un ejemplo de emprendedor medio ambiental porque el conocimiento general de hoy en da es que es muy difcil para las organizaciones sociales, incluyendo EcoAndina, ser autosuficientes con un modelo solo social sin alguna conexin con ganancias y el mercado. Sin embargo, es posible para ellos integrarse en el mercado competitivo mientras estn haciendo algo beneficioso para la sociedad y el medio ambiente. Este modelo ser muy importante en los aos que vienen porque tendremos siempre ms problemas medio ambientales y sociales, pero no hay muchas personas con alto grado de educacin dispuestas a invertir sus habilidades y experiencia en forma gratuita.

IV. Desarrollo y AnlisisCules han sido los obstculos y oportunidades para EcoAndina tratando de proveer acceso a energa solar a las comunidades de La Puna? Cmo ha superado EcoAndina esos obstculos? Los desafos que tiene la organizacin Financieros Uno de los principales desafos es el financiero, ya que resulta bastante difcil buscar y encontrar fondos para proyectos solares en Jujuy, debido a que estn operando en una de las 25

provincias ms pobres de Argentina. Esto implica que hay apoyo mnimo del gobierno, sumado a que las empresas grandes no tienen bases en Jujuy en general. Las empresas que en Argentina hacen responsabilidad social corporativa prefieren dar dinero y apoyo a organizaciones que estn cercas de sus bases, para as lograr un impacto local ms visible. Adems, y dado que en general los fondos ms importantes de la organizacin provienen del exterior, esto hace que la misma resulte muy dependiente de factores externos. A pesar de este reto, EcoAndina ha buscado fondos de Alemania pas que ya los ha financiado pero despus de la crisis financiera en Europa, estos fondos se han disminuido o suprimido. As, la independencia financiera es un reto muy importante para ellos, a fin de dar continuidad a sus trabajos en el futuro. Retos socio-culturales Mucha de la gente de La Puna no haba tenido acceso a tecnologa antes, as que hay un proceso de insercin en la mente de la gente, lo cual es muy necesario para cualquier cambio o tecnologa pero mucho ms en estas comunidades donde esta es su nica exposicin a la tecnologa en general. En esta lnea, EcoAndina tiene que complementar el acceso de la energa solar con los cursos de capacitacin, en los que se ensea sobre los aparatos y cmo pueden usar y aprovechar la tecnologa. Este hecho puede ser un desafo porque hay un rol permanente de enseanza que la organizacin tiene que afrontar. No es algo que puede implementarse de un da a otro y luego, dejar el pueblo. Requiere mucha labor de seguimiento para lograr los efectos deseados. Porque EcoAndina se ha dado cuenta a travs de la experiencia de que las cosas regaladas no se cuidan, y es por esto que ellos requieren una contraparte de la gente en la manera de mano de obra para hacer los aparatos solares. A travs de este requisito, ellos sienten que los aparatos son algo de lo cual son dueos y, por lo tanto, algo que cuidan mejor. Aislamiento En realidad, el lugar donde trabaja EcoAndina es muy lejos, y es difcil tambin entrar con frecuencia para averiguar acerca de los proyectos y los cambios y efectos en la sociedad. Cuesta mucho llegar a La Puna, no hay buena infraestructura, y las temperaturas presentan mucha

26

variacin. Adems es muy peligroso para las camionetas. Silvia Rojo destaca este reto con el siguiente comentario:Tenemos 800 km para ir y volver, se hacen en 8 horas cuando hay buen clima. Y los caminos son muy malos, o sea, tenemos todo esto que es ruta 9, y a partir de ac [La Quiaca], no hay ruta. Entonces, los vehculos se destruyen y nadie quiere venir a trabajar ac. Bueno, somos los nicos que ayudamos all. Trabajamos, focalizamos, y desarrollamos todo esto. El hecho de tener tanta distancia para traer los materiales, entonces los costos logsticos transporte, personas son a veces ms caros que los equipos. Silvia Rojo

Por eso, este modelo no es algo que cualquier persona puede realizar. Necesita una dedicacin a la causa para invertir este tiempo y esfuerzo. Sacrificio personal El trabajo en una organizacin social sin fines de lucro siempre implica un sacrificio personal. Esto es muy evidente en el trabajo de EcoAndina, una organizacin bastante difcil de manejar. Silvia Rojo, Carlos Rojo, Barbara Holzer y Heiner Holzer han trabajado muy fuertemente en esta pasin, que a ellos les parece una solucin muy lgica en La Puna, y que puede convertirse en un xito. Al contrario, EJSEDSA, que trabaja tambin con energa solar en La Puna, lo hace para ganar dinero como cualquier empresa privada. A la inversa de lo que ocurre con EcoAndina, cuentan con muchos recursos: tanto de empleos como de capital. Esta empresa no es parte de un programa social, sino una empresa tradicional, con un objetivo de lucro, que aprovecha la misma oportunidad. Estructura legal en Argentina Ley 26.190 Por una parte, la ley 26.190 fue importante para colocar a Argentina en el escenario mundial, mostrando que el pas puede tener las mismas leyes que los pases ms desarrollados o con ms conciencia en energa renovable y establece la meta de 8% de participacin de energas renovables en la matriz energtica argentina para el ao 2016. Sin embargo, no alcanza para producir cambios en el sistema. Por el contrario, si es positivo que esta regulacin se ha complementado con programas como GenRen y el apoyo de la empresa energtica del Estado, 27

Energa Argentina SA (ENARSA), que han hecho posible la aplicacin de la mencionada norma y establecido precios competitivos para el mercado. Aunque el gobierno ha destacado que el desarrollo de la energa renovable es de inters nacional, la Argentina necesita an realizar cambios en el marco normativo de la matriz energtica, para lograr cambios sistmicos. El pas necesita ms que solo las normas y programas aislados, necesita polticas integrales para el desarrollo de las renovables, al mismo tiempo que articula con la poltica energtica nacional y desarrolla instrumentos tales como incentivos econmicos, financieros y fondos, marcos institucionales adecuados, y promocin e innovacin en el sector de las renovables, entre otros; que puedan contribuir a cambiar las prioridades para que pueda crecer la industria de energas renovables. Actualmente, el gobierno no paga bastante28 a travs de la ley 26.190 como para motivar un cambio en las prioridades de la gente o la industria, situacin que fuera modificada por GenRen, donde se establecen precios atractivos, aunque no obstante, queda mucho por hacer. El gobierno, entonces, debera impulsar normas para incorporar cada aspecto que resulte necesario para hacer crecer la industria de las renovables, incluyendo la generacin distribuida, capacitacin y difusin, aspectos financieros para empresas y ciudadanos, invertir en centros de innovacin nacional y regionales, estado de la industria de energa elctrica, etc. Realmente, lo que deberamos tener en el corto y mediano plazo es un cambio de la poltica energtica renovable, que facilite una revolucin en el mundo empresario, producida por la demanda de mercado, determinada por la fuerza de los consumidores. Las oportunidades que tiene la organizacin Clima e irradiaciones solares Segn la Secretaria de Energa de la Repblica de Argentina29, solamente una pequea franja del noroeste del pas (parte occidental de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y San Juan) presenta irradiacin alta con posibilidades de aprovechamiento en proyectos de potencia. EcoAndina tiene la gran oportunidad de estar ubicada en esta parte del pas y, segn Silvia Rojo, el Altiplano jujea es uno de los seis lugares en el mundo con mejores irradiaciones para energa solar con 28

Entrevista con Carlos Rojo Energas Renovables: Diagnstico, Barreras y Propuestas 38.

29

28

una amplitud trmica con ms de 2.200 kWh por metro cuadrado por ao. (Figuro 2 Apndice 2) Este 2200 kWh est equivalente a 190 litros de petrleo por m2 por ao, multiplicados por toda la extensin de la regin.30 Con este hecho, adems de que la organizacin todava es la nica que est trabajando en La Puna con energa solar, tiene una ventaja importante. En Misa Rumi tambin, EJSEDSA est trabajando con energa solar como mencion ms arriba. Ellos hacen energa solar fotovoltaica para dar electricidad bsica a los pueblos y casas dispersas. Solamente usan el petrleo o el gas como reservas si hay algn problema con la energa solar o su banco de bateras, donde guardan la energa solar durante la noche. Demanda por parte del mercado Como hay demanda para energa solar por parte del mercado, la organizacin tiene una oportunidad buena para ganar dinero con este trabajo, que hasta ahora ha hecho como proyecto sin fin de lucro de la organizacin social. Los miembros de la organizacin estn iniciando una empresa vinculada con EcoAndina, a travs de la cual van a vender los aparatos solares para balancear la oferta y la demanda. La empresa va a venderlos a precios competitivos, para despus reinvertir las ganancias en la fundacin a fin de desarrollar ms el aspecto social. A travs de esta oportunidad que presenta el mercado, EcoAndina como un emprendedor medio ambiental puede aprovechar las ganancias que existan y el hueco en el mercado para aparatos solares. Industria argentina Adems, con este proyecto, la organizacin presenta una manera de aprovechar las leyes de restriccin de importaciones y la situacin financiera del pas despus de la crisis de 2001. El 95% de los materiales para los aparatos solares son hechos en Jujuy, as que forman parte del movimiento de Industria argentina, que es mucho ms importante hoy en da con el gobierno de la presidenta Fernndez de Kirchner. Como es muy difcil y caro realizar importaciones de afuera, hay una oportunidad para los aparatos solares de EcoAndina de formar parte de una marca jujea y algo que la provincia puede ofrecer al resto del pas. Segn Silvia Rojo, esto abre una oportunidad para la organizacin para establecer un producto hecho en Argentina como una marca jujea. 30

Fundacin EcoAndina

29

Aprovechando las leyes actuales para buscar fondos proyecto de parque solar Actualmente, EcoAndina est trabajando en un consorcio con el gobierno de Jujuy, EJSEDSA, y ENARSA para desarrollar una planta hbrida la cual es con energa solar e hidroelctrica para dar energa limpia a cinco pueblos en La Puna. La base de este programa va a estar en Cusi Cusi. Este proyecto incluir paneles solares y turbinas que funcionarn con el poder del agua, durante el da y la noche, de manera que no necesitar bateras. Con este programa, EcoAndina est aprovechando las oportunidades nuevas que ha planteado el gobierno nacional para hacer proyectos de una escala ms grande y, como consecuencia, para lograr un impacto ms grande tambin. Generando nuevos conocimientos en la sociedad Segn Leslie MacColman31, el rol de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) es la investigacin, la capacitacin, la educacin y/o la generacin de conciencia pblica precisamente porque lo que se busca es transformar la realidad y las personas a partir de la introduccin de nuevas ideas y cambio de conducta.32 Porque la energa renovable y especialmente la energa solar necesita una inversin enorme de dinero, tiempo, capacidad tecnolgica, investigaciones y desarrollo, EcoAndina ha invertido todos estos recursos para que la energa solar pueda ser una realidad en La Puna. La importancia de esta organizacin es que estn mostrando como lo hacen muchas otras organizaciones sociales en Argentina que el cambio de nuestra sociedad no es necesariamente estado-cntrico, sino puede ser mejor an cuando nace de las ONG porque en la mayora de los casos, estas no tienen ocupaciones polticas y pueden enfocarse de manera transparente en los problemas de las sociedades. Crecimiento de los pueblos andinos Despus de la crisis econmica de 2001 en Argentina, hubo un cambio en los pueblos en La Puna. Durante los aos del gobierno de Menem, hubo un gran movimiento de los pueblos hasta las ciudades para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, hoy en da, con el gobierno de 31

Leslie MacColman es antroploga, y se desempeo como coordinadora de Desarrollo Institucional de Fundacin Ambiental y Recursos Naturales (FARN) y otras organizaciones no gubernamentales del pas. 32 MacColman, Leslie. "Gobernabilidad Ambiental y Cooperacin Internacional: La Situacin De Las Organizaciones Sociales Argentinas." Informe Ambiental Anual (2010). Print.

30

Kirchner y la asistencia del Estado con los temas de salud, educacin y la asignacin universal por hijo, mucha ms gente se queda en sus pueblos de origen. Segn Carlos Rojo, las razones por las que han crecido los pueblos en los ltimos aos son una combinacin del crimen, la agresin y la miseria que se vive en las ciudades ms grandes y la revalorizacin de la cultura propia de los pueblos. En este sentido, el desarrollo en Argentina hoy en da est movindose en una tendencia ms descentralizada. Esto es una oportunidad para la energa solar, especialmente en La Puna, donde podemos aprovechar el hecho de que ellos estn en etapas primarias de desarrollo, as que si empezamos con energa limpia, podemos contribuir al crecimiento de los pueblos desde niveles de pobreza hasta niveles medios sin la dependencia de la energa tradicional.33 Quitando la utilidad de la energa tradicional Algo que me parece muy interesante sobre la organizacin y su trabajo fue que a travs de la energa solar en La Puna, la Fundacin EcoAndina est, con mucho xito, pasando etapas del desarrollo energtico. Las comunidades con que trabajan nunca tienen acceso a energa tradicional de gas o combustibles fsiles, sino que ellos estn pasando de la energa proveniente de la combustin de la lea a la energa solar. Esto es una oportunidad muy importante para el desarrollo social porque si podemos involucrar a ms comunidades desde sus maneras de hacer energa primitivas hasta la energa renovable, quitando la etapa de la energa sucia e insostenible energa de fsiles podramos evitar muchas emisiones perjudiciales para el ambiente y la salud. Como muestra figuro 9 en el apndice 2, puede verse la yuxtaposicin que se da entre el uso de la lea y la energa solar para cocinar, pero no el uso de gas. El nuevo gobierno jujeo El nuevo gobierno jujeo elegido el ao pasado representa un cambio importante, porque segn Silvia Rojo, ellos tienen un conocimiento mejor de temas del medio ambiente, y hay ms oportunidades para que ellos apoyen a la organizacin con su trabajo. El partido poltico que gan las ltimas elecciones, Frente para la Victoria, tiene en su plataforma un enfoque en los

33

Entrevista con Carlos Rojo

31

temas de energa y medio ambiente, lo cual podra ser una oportunidad importante para el crecimiento y apoyo gubernamental de EcoAndina.34 Peso de los desafos y las oportunidades Algunos de los desafos y oportunidades que he mencionado tienen ms peso o impacto que otros, as que mi opinin en general sobre la energa solar en Argentina es optimista, y estoy segura de que el pas puede superar los desafos que tiene. Por ejemplo, creo que los desafos financieros y legales sern bastante fciles de superar en el futuro con el crecimiento del conocimiento sobre el tema. Asimismo, las oportunidades que tiene EcoAndina especficamente como organizacin tendrn ms valor y ellos sern los consultores o expertos de este tipo de implementacin. A travs de programas gubernamentales de gran escala, ser posible a aumentar el impacto de esta tecnologa. Cul es la posibilidad para que ms comunidades aisladas con potencial de energa solar en Argentina y otros pases del mundo puedan acceder a energa elctrica derivada del sol? Segn Christoph Mller35, ingeniero alemn que trabaja con EcoAndina, s, se podra aprovechar en muchas zonas similares en el mundo de nuestra experiencia, especialmente las zonas de alta montaa donde tienen mucha radiacin solar. Tambin nosotros aprovechamos de experiencias de otras partes del mundo, como los reflectores Scheffler36, que usan muchsimo en la India (>2000 unidades instalados). Creo que sera una oportunidad buena para aprovechar las experiencias y logros que ya ha tenido EcoAndina implementando la energa solar en todas las comunidades de La Puna, ya que toda la parte de experimentacin e investigacin est terminada y se puede llevar adelante sin tantos obstculos. EcoAndina deber tener ms apoyo financiero y poltico del gobierno para hacer esto ms fcil porque es evidentemente algo que funciona mejor que la energa tradicional en este caso.

34 35

Entrevista con Silvia Rojo. Christoph Mller es el ingeniero Alemn quien trabaja con EcoAndina. 36 Los reflectores Scheffler son los que usa para todos los artefactos solares

32

Cul es la posibilidad para lograr un porcentaje ms grande de energa renovable en la matriz energtica en la Argentina a travs de organizaciones como esta? En mi opinin, organizaciones pequeas como EcoAndina son la mejor alternativa actual para lograr un porcentaje ms grande en el uso de energa renovable. Como el modelo ya est establecido, ser fcil reproducirlo en otras partes del pas donde hay bastante irradiacin del sol. Sobre todo, sera mejor si hubiera algn tipo de coordinacin entre las organizaciones pequeas por el fin de compartir conocimiento tecnolgico y sobre capacitacin y desarrollo de sus proyectos. Debido a la falta de legislacin adecuada y participacin del gobierno, las organizaciones pequeas son una base importante desde las que se puede comenzar y cooperar hasta que el gobierno tome acciones para facilitar el proceso. Luego habr que trabajar en como se ensambla la tarea ya realizada por las organizaciones a una poltica gubernamental. Los vnculos entre las polticas y el estado actual de nacin y la experiencia de EcoAndina Aunque EcoAndina ha empezado el desarrollo de energas alternativas bastante antes que la programa estadal, ya que sabemos que la ley 26.190 ha establecido las energas renovables en el inters nacional solo en el ao 2006 mientras EcoAndina ha trabajado por esta meta desde 1988, hoy en da los objetivos de EcoAndina estn resonando en la nacin. La razn mundial por este crecimiento en conciencia es porque en todo el mundo se aumenta ms o menos rpido el nivel de vida. Este desarrollo convencional es proporcional al consumo de energa. Los recursos de energas fsiles estn limitados y los efectos del cambio climtico constituyen un gran riesgo.37 Lo mismo est pasando en Argentina, aunque con un enfoque prioritario en el desarrollo econmico, todava ms con los problemas econmicos que tenemos ac, y EcoAndina puede aportar algunas soluciones para la zona noroeste, as que las metas del Estado y de la organizacin se unen en el tema de esta bsqueda de alternativas. Las prioridades de los pueblos: eficiencia y economa A travs de mis entrevistas, he aprendido que los aspectos ms importantes son dos: primero, econmico, y luego hacerlo fcilmente como una parte de la vida que es habitual. En todas mis entrevistas con la gente del pueblo, ellos me dijeron que las cocinas parablicas son ms baratas que el gas, entonces la decisin es muy fcil para ellos. Ellos tienen un razonamiento muy claro: 37

Entrevista con Christoph Mller.

33

si las cocinas solares pueden funcionar bien y les cuesta menos, las comprarn y las usarn. Con respecto al tema de la integracin cultural, para m la idea de un pueblo geogrficamente aislado con acceso a energa solar es muy interesante y algo muy revolucionario en el mundo, pero estos sentimientos y pensamientos no son los mismos para la gente del pueblo: para ellos, algunos que quienes han tenido energa solar desde hace 20 aos, esta energa est muy incorporada, en sus vidas cotidianas. Este puede ser un consejo para otros lugares donde estn tratando de implementar la energa solar, que es muy importante hacer que la energa solar resulte algo habitual en la comunidad. Con precios bajos, y si la gente puede acostumbrarse, no ser necesario justificar su uso con el cuidado del medio ambiente u otros argumentos filosficos o cientficos, aunque existan. El marco normativo argentino necesita cambios Como dije, el marco normativo constituye un problema en Argentina. La verdad es que cuando hay una demanda tan alta de energa y tambin oportunidades muy importantes para energa renovable que no existe en muchos otros pases, es fcil hallar el obstculo en las normas vigentes, que no facilitan o incentivan el paso de una energa contaminante a una sustentable. Se necesita un cambio muy grande en la manera de pensamiento con un enfoque hacia el futuro y hacia la independencia poltica y econmica del pas, para contribuir a solucionar el problema que existe hoy. En este contexto, es interesante hacer notar que segn la Secretaria de Energa de la Nacin, la prioridad de la nacin est en la extensin de la red nacional, y no en proyectos aislados.En cuanto a la pregunta relacionada con la extensin de la red elctrica vs. proyectos aislados, los encuestados expresaron que en general se privilegia la extensin de la redes en detrimento de los proyectos de generacin distribuida con [energa renovable]. Esto se explica en parte debido a la experiencia y formacin de quienes toman las decisiones, y la urgencia por satisfacer la demanda concentrada en el corto plazo.38

38

Energas Renovables: Diagnstico, Barreras y Propuestas 33.

34

El rol de las empresas para financiar este movimiento Por el hecho de que el gobierno tiene diversos lmites para arreglar esta situacin, sera bueno que las empresas grandes asumieran un rol ms activo en el acceso a la energa renovable en el pas. Ellas podran aprovechar la situacin para ganar dinero tambin, entonces se convierten en un problema de competencia entre ellos y as aumentan el nivel y la oferta de energa renovable en el pas. Adems, sera importante que cada empresa realice programas de responsabilidad corporativa social que ayuden a financiar organizaciones como EcoAndina y as acrecentar las oportunidades para producir un cambio en la industria de energas renovables desde una escala pequea. Si la Argentina fuera un microcosmos del mundo, las empresas grandes seran los pases generadores de GEI, de manera que tienen responsabilidad para financiar y ayudar a otras empresas u organizaciones a crecer sin los mismos errores. Inversiones de afuera Otro aspecto que sera muy importante para la Argentina es el crecimiento en las organizaciones que facilitan el acceso a la energa solar, mediante inversiones desde otros pases. Como en el estudio de caso de EcoAndina, todo empez con ingenieros y dinero de Alemania, los cuales tenan el conocimiento para implementar este proyecto, y desde all se creci. Entonces, aunque la situacin financiera de los Estados Unidos y de Europa actualmente est en crisis, las inversiones de los pases ms desarrollados del mundo para aumentar el acceso de energa limpia seran muy buenas para la industria argentina. Quizs las negociaciones mundiales puedan hacer de esta meta una realidad. Claro que para lograr inversiones es preciso generar confianza. Segn Christoph Mller, los pases ms desarrollados del mundo tienen que tener confianza en el sistema poltico argentino antes de invertir. Actualmente, con la expropiacin de la empresa energtica Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF) por ejemplo, esta confianza no es muy alta. Aparte, hay mucho potencial para conocimientos especficos en Argentina, si bien es necesario producir domsticamente para ser competitivos a causa de los impuestos de importacin.

35

VII. ConclusionesA travs de mis investigaciones, he aprendido mucho sobre la estado de energas renovables en el pas y adems sobre la organizacin EcoAndina especficamente. Tengo ciertos conclusiones que han llegado de este proceso, lo cual voy a poner en lista en el siguiente: El cambio climtico hace que sea necesario considerar a las energas renovables como una alternativa fundamental para el desarrollo sustentable. En Argentina an no existen avances importantes en su uso, sino ms bien, casos aislados de aplicacin, siendo uno de sus ejemplos ms exitosos el caso de EcoAndina. El modelo de esta organizacin es muy til para replicar en otras partes de La Puna, Argentina, y el mundo. El marco normativo argentino necesita algunos cambios y enfoques en el desarrollo sostenible para las dcadas que vienen. La energa renovable es una buena solucin para reparar la desconexin entre la oferta y la demanda de energa domsticamente, y para aprovechar los recursos que tenemos. Este problema es algo que el gobierno puede reparar con mecanismos financieros y polticos.

36

VI. ReferenciasPublications Reportaje de Carlos St. James o La publicacin de Carlos St. James, Estado de la industria Argentina de energas renovables me ayuda mucho con estadsticos actual de la industria as que pude usarlos para desarrollar mis ideas. Libro de Beln Esteves o La publicacin de Beln Esteves, llamada Democratizacin Energtica: 100% Renovable: La Energa del Futuro fue una de mis primeras fuentes de informacin poltica sobre energa renovable en Argentina. Ella escribi sobre la gran cantidad de recursos naturales que hay para desarrollar cada tipo de energa renovable en Argentina, y sus recomendaciones para el futuro. Bibliografa Fuentes primarias Entrevista con Beln Esteves, abogada medio ambiental, realizada 17 de mayo 2012. Entrevista con Silvia Rojo, presidenta de EcoAndina, realizada 21 de mayo 2012. Entrevista con Carlos Rojo, miembro de EcoAndina, realizada 23 de mayo 2012. Conversacin con Daro Martnez, empleado de EJSEDSA, realizada 24 de mayo 2012. Conversacin con Pablo Condol, presidente comunidad aborigen, realizada 24 de mayo 2012. Observacin del pueblo Misa Rumi, realizada entre 24 y 25 de mayo 2012. Conversacin con Julin, representante regional de EcoAndina, realizada 25 de mayo 2012. Entrevista con Christoph Mller, ingeniero de EcoAndina, realizada por email la primera semana de junio 2012.

37

Fuentes secundarias Carlos St. James. Estado Actual de la Industria Argentina de Energas Renovables. Revista Clean Energy. Octubre/Noviembre 2011. Esteves, Beln. Democratizacin energtica. 100% renovable la energa del futuro: anlisis jurdico-institucional comparado de las energas renovables en la Argentina y Alemania: recomendaciones de polticas pblicas para su desarrollo. Concordia: 2012. Print. El cambio climtico en Argentina. Material elaborado en el marco de la cooperacin tcnica de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) hacia la Direccin de Cambio Climtico, a travs del proyecto de Fortalicimiento de las Capacidades en Adaptacion al Cambio Climatico. MacColman, Leslie. "Gobernabilidad Ambiental Y Cooperacin Internacional: La Situacin De Las Organizaciones Sociales Argentinas." Informe Ambiental Anual (2010). Print. Secretara de Energa de la Repblica Argentina, REEEP, Fundacin Bariloche. Energas Renovables: Diagnstico, Barreras y Propuestas. Junio 2009. http://energia3.mecon.gov.ar

38

VII. ApndicesApndice I Guas de Entrevista Gua de Entrevistas para la comunidad de pueblo solar 1. Tena energa elctrica antes de llegar EcoAndina y los artefactos solares? 2. Cmo la presencia de EcoAndina ha cambiado su vida cotidiana? Qu actividades no eran posibles sin acceso a la energa solar? 3. Cules son los beneficios que usted recibe de la energa solar? 4. Como es la relacin de su pueblo con el ambiente, la tierra, los recursos naturales? Cree que el uso de le energa solar es un modo de perpetuar esa relacin? 5. Cules son sus principales desafos con la introduccin de esta tecnologa en su vida? 6. Cree que ahora el acceso a la energa es confiable? Contar con energa solar, lo afecta desde el punto de vista econmico o financiero? 7. Tiene conocimiento acerca de que la energa elctrica producida en base a hidrocarburos que es la que se usa en las ciudades- es una de las causas del calentamiento del planeta? 8. Tiene conocimiento acerca de que la energa solar es afn con la proteccin del ambiente? 9. Cree que su uso podra ampliarse a nuevas familias, pueblos o ciudades? 10. Su pueblo ha sufrido alguna experiencia con los efectos del cambio climtico? Piensa que su vida ha cambiado respecto de la de sus antepasados, a causa de este fenmeno? Gua de Entrevista Christoph Mller 1. Como te parece que el trabajo de EcoAndina esta vinculado con el movimiento actual de desarrollo sostenible y energa renovable en el mundo? Cree que es un modelo que podemos aumentar la escala e implementar en otros pases tambin? 2. Cules son los similitudes entre el estado de energas renovables en Argentina y los desafos y oportunidades que tienen EcoAndina? O sea, piensas que tienen experiencias paralelos o las experiencias de EcoAndina son muy distintos?

39

3. Cuales son los oportunidades para inversiones directo de afuera la industria de energa renovable en Argentina? 4. Tienes algunos otras experiencias o comentarios que pueden ser til para mi investigacin como un estudio de caso sobre las oportunidades y desafos de EcoAndina como una organizacin y los vnculos con el pas y el mundo? Gua de Entrevista para EcoAndina 1. Cuales son los desafos que tengan en su organizacin? El gobierno Argentina esta haciendo algo para ayudarte? 2. Como son los vnculos entre ustedes con los gobiernos de Jujuy o de Argentina? Tienen apoyo o ciertos programas que te ayuda? 3. La programa a formar una empresa es una madera en que ustedes podran obtener plata de afuera del gobierno o inversiones extranjeros? Apndice II Fotos de visita a Jujuy

Figuro 1: Mapa de la Provincia de Jujuy. El circulo rojo destaca la regin donde trabaja EcoAndina

40

Figure 2: Mapa de radiacin solar del mundo

Figure 3: Bao solar comunitario en San Juan del Oro, Jujuy

41

Figuro 4: Horno comunitario solar en Misa Rumi

Figuro 5: Escuela con climatizacin ambiental solar en Misa Rumi, Jujuy

42

Figure 6: Calefn solar en Misa Rumi, Argentina

Figuro 7: Cocina solar en EcoHuasi, Misa Rumi, Jujuy.

43

Figuro 8: Paneles solares fotovoltaicos de EJSEDSA en Misa Rumi

Figure 9: Yuxtaposicin entre la energa de la lea y la energa solar en un pueblo jujeo

44