Los Discursos Sobre La Pobreza Siglos XVI-XVII de R. Susín Betrán - España Unidad 3

download Los Discursos Sobre La Pobreza Siglos XVI-XVII de R. Susín Betrán - España Unidad 3

of 4

Transcript of Los Discursos Sobre La Pobreza Siglos XVI-XVII de R. Susín Betrán - España Unidad 3

  • 5/21/2018 Los Discursos Sobre La Pobreza Siglos XVI-XVII de R. Sus n Betr n - Espa a Uni...

    http:///reader/full/los-discursos-sobre-la-pobreza-siglos-xvi-xvii-de-r-susin

    Los discursos sobre la pobreza. Siglos XVI-XVII de Susn Betrn Espaa

    !nidad "

    Introduccin

    En este texto, se trataran los discursos que sobre la pobreza y su tratamiento se han dadodesde el siglo XVI hasta el Capitalismo Industrial. Los planteamientos deendidos por

    Vi!es, "#rez de $errera, %oto y &edina, as' como las propuestas de los ilustrados (os#

    del Campillo, )ard, *odr'guez Campomanes y (o!ellanos nos dan la cla!e para

    comprender la imagen de la pobreza en las mentes de las clases dominantes.

    El tratamiento de la pobreza por el $umanismo *enacentista

    $asta la segunda mitad del siglo XVI, la pobreza ue concebida como una condicin

    estrictamente particular, e incluso ten'a un !alor positi!o en cuanto ser!'a como prueba

    para lograr la santiicacin. %in embargo, las crisis econmicas de esa #poca producenuna gran cantidad de pobres.+ como consecuencia se estableci una distincin

    discriminacin entre pobres -!erdaderos y pobres -alsos o -ingidos.

    Esta clasiicacindiscriminacin no es original de esta #poca, pero el aumento de las

    proporciones de la pobreza hace que #sta se con!ierta en un problema de hecho. "or

    otro lado, esta clasiicacin es del tipo ideolgica, es decir el resultado de una estrategia

    de control desarrollada sobre los sectores menos capacitados econmicamente y que no

    asum'an el sistema de !alores establecidos.

    /s', mientras los pobres -!erdaderos eran acogidos por la caridad, ya sea a tra!#s delimosnas o asistencia hospitalaria, los de condicin -!oluntaria, no solo no recib'an

    estos beneicios sino que estaban sometidos a medidas represi!as en base a una

    legislacin -sanguinaria.

    0e acuerdo al a!ance del siglo XVI estas medidas !an adquiriendo sentido ya que los

    !alores propios de las clases dominantes censuran la ociosidad y la mendicidad como

    signo de decadencia que con!iene extirpar del -cuerpo social. Con la base terica que

    proporciona el humanismo se rechaza la pobreza y se ensalza la riqueza, lo cual se

    maniiesta como discriminacin y dramatizacin. /s', la discriminacin, la dierencia

    entre pobres buenos y malos, !erdaderos o ingidos, adquiere rango legal, pues !an aexistir normas de represin de los -!agos y mendigos robustos y otras para el socorro

    de los -leg'timos pobres+ mientras que la dramatizacin responde a la necesidad de

    crear un estado de opinin para 1ustiicar una serie de medidas asistenciales pero

    tambi#n represoras.

    / tra!#s de la obra de Vi!es accedemos a la descripcin de !agabundos y ociosos

    caliicados como intolerantes, rateros, des!ergonzados, ladrones, etc. En el siglo XVI se

    deiende la necesidad de adoptar medidas legales contra aquellos !agabundos y

    mendigos que est#n en condiciones de traba1ar. Entre estas medidas, se destacan las

    leyes de los pobres ingleses, las cuales tienen una serie de precedentes que data desde el

    siglo XIV, que intent congelar los salarios, i1ar a la poblacin e!itando el !agabundeo

    1

  • 5/21/2018 Los Discursos Sobre La Pobreza Siglos XVI-XVII de R. Sus n Betr n - Espa a Uni...

    http:///reader/full/los-discursos-sobre-la-pobreza-siglos-xvi-xvii-de-r-susin

    y la limosna y castigando se!eramente a los mendigos aptos para el traba1o. (unto a

    estos precedentes se destaca el bloque central del -derecho de pobres isabelino

    desarrollado en el XVI y parte del XVII, coincidiendo con una crisis econmica y social

    intensiicada por epidemias y malas cosechas que pro!ocaron gran inestabilidad social,

    a la que el poder respondi con la intensiicacin del proceso de criminalizacin de los!agabundos.

    El pobre existe y supone con ello un problema estructural para el desarrollo del sistema

    pero adem2s existe el miedo 3recogido por Vi!es4, de los ricos a los actos de sedicin

    que puedan protagonizar los pobres, quienes no guardan respeto por la ley. Los

    pensamientos de Vivesorman parte de una corriente de opinin que tiene como base

    com5n compartir la hostilidad hacia los mendigos y !agabundos que atentan contra el

    orden social establecido. Vives, al igual dePrez de HerrerayJuan de Medinasuponen

    que la mendicidad conlle!a comportamientos prximos al pecado y al delito, ocio

    embrutecido, indisciplina laboral y a!ersin al traba1o, desmitiica la igura medie!aldel pobre que con su actitud se muestra como seguidor de Cristo.

    "or otra parte, Vi!es plantea la necesidad de una inter!encin de los poderes p5blicos y

    para 1ustiicarla !a a centrar su discurso en los peligros que tendr'a la desatencin de los

    pobres para el orden social y la seguridad de los poderosos. Vi!es constata las

    insuiciencias y limitaciones de la caridad indi!idual a tra!#s de la limosna, y propone

    todo un proceso de racionalizacin de la caridad de naturaleza municipal y burocr2tica.

    /s' como en Inglaterra existen iguras como los -1ueces de paz y los -inspectores de

    pobres para inspeccionar a la poblacin, en Espa6a nos encontramos con los-diputados de parroquia, creados por 7elipe II. $ay una maniestacin importante a la

    necesidad de imponer un tratamiento discriminati!o sobre los pobres, lo que a su !ez

    requiere un cuidadoso proceso de identiicacin y seleccin de indi!iduos de acuerdo a

    su condicin. En principio se pretende, a tra!#s de un dictamen m#dico, determinar que

    pobres eran aptos para el traba1o y cu2les no. 8racias a este examen se realizar2 un

    exhausti!o registro de los pobres, su iliacin, de sus necesidades, de sus costumbres, su

    moralidad y de los moti!os que le lle!aron a esa situacin.

    Vi!es !a a destinar a los pobres alg5n tipo de traba1o, y si no conocen ninguno, a

    instruirles. (unto al traba1o, el encierro hospitalario destinado a los enermos, !ie1os y aquienes tengan sus acultades mentales alteradas, proporcionando a #stos 5ltimos a un

    trato aable o incluso castigo 'sico, pero no libr2ndose ni unos ni otros, de la

    imposicin obligatoria del traba1o.

    Vi!es no plantea soluciones radicales e incluso admite para determinados casos que los

    pobres se alimenten de limosnas. La reduccin sustancial de la limosna, la

    obligatoriedad del traba1o y el socorro de los !erdaderos necesitados son medidas que se

    !an intensiicando durante el XVI y parte del XVII, a las que se suman el encierro para

    los pobres ingidos y el albergue para los pobres necesitados+ es decir, se trata de un

    proceso de categorizacin y seleccin de indi!iduos que se consideraba deb'an ingresar

    en una institucin antes de ser miembros de la sociedad. Estas instituciones tienen2

  • 5/21/2018 Los Discursos Sobre La Pobreza Siglos XVI-XVII de R. Sus n Betr n - Espa a Uni...

    http:///reader/full/los-discursos-sobre-la-pobreza-siglos-xvi-xvii-de-r-susin

    tambi#n un car2cter simblico que se rele1a en la arquitectura de los ediicios

    destinados al encierro y aislamiento+ as' se pretende anular la !oluntad de los internos y

    a sustituirla por directrices a los que se les debe obediencia ciega.

    En 5ltima instancia se pretende rei!indicar el nue!o sentido del traba1o, no tanto como

    elemento de redencin sino como elemento simblico que permita la condena moral y

    religiosa del notraba1o. En el marco de la inseguridad, la caridad y las relaciones

    sociales que la conorman se iban a ordenar de acuerdo a tres reglas. In!asin de la

    intimidad, asuncin de un modelo de comportamiento y rechazo de los

    comportamientos que pusieran en peligro el cumplimiento de las otras reglas.

    /dem2s del poder simblico de estas instituciones de encierroexclusin se percibe

    cierto inter#s mercantilista desde ines del XVI y durante el XVII, ya que Vi!es plantea

    el inter#s que puede tener el hecho de que el traba1o coacti!o repercuta en la comunidad,

    a tra!#s del traba1o encomendado para obras p5blicas de la ciudad 3estatuas, cloacas,

    ediicios, etc.4 y todas aquellas obras que uera preciso hacer en los hospitales.

    Centr2ndonos en Espa6a, la pol'tica dio lugar a di!ersos tipos de instituciones como

    xenodoquios, albergues para peregrinos, hospitales, leproser'as y otras instituciones

    caracter'sticas de la Edad &edia, en un intento de racionalizar la asistencia.

    "#rez de $errera propone la construccin de albergues de pobres, que no de1a de ser un

    espacio m2s para la discriminacin y el aislamiento+ lo que le preocupa a $errera es

    poder controlar a los pobres mediante el examen de pobres, a lo que une la posterior

    concesin de una licencia que permita al pobre in5til, pedir limosna, para lo que deber2

    estar pro!isto de alguna insignia al cuello u otro tipo de identiicacin. Los pobres

    ingidos estaban su1etos a una persecucin por parte de las autoridades p5blicas.

    /s' se plante un enrentamiento entre las posturas tradicionales que deend'an la ayuda

    indiscriminada al pobre 30omingo de %oto4, el cual no deb'a ser sometido a ning5n

    proceso discriminatorio y, por otro lado, las posturas 3(uan de &edina4 que sosten'an la

    necesidad de una re!isin de la asistencia ante los excesos de la pobreza. 9inguna de las

    propuestas reormistas consigui romper en orma absoluta con el tratamiento

    tradicional y sacralizado de la pobreza.

    La pobreza sigui creciendo durante el siglo XVII debido a la ineicacia de las ideas

    reormistas.

    La reorganizacin asistencial del proyecto ilustrado

    )ard describe que en la Espa6a de ines del siglo XVIII, la gran cantidad de pobres se

    presenta como una gran masa improducti!a. $ab'a que reconducir toda la peligrosidad

    social e improducti!a que se gestaba n esa situacin de pobreza generalizada. En esa

    #poca se insiste en la clasiicacin tradicional de pobres en !erdaderos y alsos o !agos,

    coloc2ndose deba1o de #sta 5ltima a la mayor'a de los necesitados, lo que muestra una

    !isin negati!a de la pobreza. En la misma l'nea de )ard se encuentra *odr'guez

    Campomanes que propone ideas para que las copiosas limosnas que consumen los

    3

  • 5/21/2018 Los Discursos Sobre La Pobreza Siglos XVI-XVII de R. Sus n Betr n - Espa a Uni...

    http:///reader/full/los-discursos-sobre-la-pobreza-siglos-xvi-xvii-de-r-susin

    mendigos ociosos se con!iertan en undamento de la industria popular. En la misma

    l'nea, (os# de Campillo establece reducir a los mendigos a tres clases: -!erdaderos

    pobres, -pobres por su con!eniencia y -pobres en la apariencia, cada uno con un

    tratamiento dierenciado que iba desde la reclusin en las *eales Casas $ospicio, al

    encierro. La obligacin de traba1ar y las penas para los dos 5ltimos tipos de pobres. /s'se intenta eliminar las situaciones de improducti!idad y se dise6a un plan centrado en la

    educacin y la represin del -ocioso !2lido.

    0e esta orma, durante el XVIII ueron numerosas las c#dulas reales para recoger

    pobres y !agabundos y destinarlos al e1#rcito, minas, obras p5blicas, arsenales, etc. Esta

    pol'tica cont con la posibilidad que le orec'an las le!as para los !agos 3gayteros,

    bolicheros, saltimbancos, etc.4 para colocarlos en los traba1os orzados en arsenales,

    marina, obras p5blicas. /quellos !erdaderos pobres pod'an disponer de una licencia

    para poder e1ercer la mendicidad.

    ;anto Campillo, )ard y Campomanes coinciden en se6alar lo negati!o para la sociedad,

    la moral y la econom'a que signiica la existencia de esta creciente poblacin que no

    traba1aba+ as' como en proponer las instituciones cerradas como espacios pri!ilegiados

    para lle!ar a cabo sus propuestas.

    Las instituciones cerradas cumplen uncionen correctoras y educadoras para con!ertir

    en su1etos 5tiles a los pobres, a la !ez que cumplen adem2s, una triple uncin,

    econmica, religiosamoral y pol'tica. La crisis del XVIII hace que estas instituciones

    no dispongan de rentas suicientes para la gran capacidad de internos de1ando al

    descubierto la desaparicin de talleres, caos organizati!o, hacinamiento