Los Dones ¿Para qué?

8
LOS DONES ¿PARA QUÉ? 1 Corintios 14. Agosto 26. 2012 Introducción En el estudio de la primera carta a los Corintios hemos estado transitando en una zona de correcciones en las reuniones en la iglesia y el apóstol Pablo no solo corrige, sino que a su vez en cada caso tratado enseña algún planteamiento práctico, así: 1. El uso o desuso del velo en las mujeres, tema este abordado desde la práctica cultural del momento (plantea la autoridad funcional) 2. Censura la falta de amor con los más necesitados en la celebración de la cena del Señor (plantea el sacrificio de Cristo y el valor de Cuerpo de Cristo) 3. Objeta el desorden en uso de los dones en la iglesia (plantea la utilidad de los dones). A estas alturas de la argumentación Pablo, inspirado por el Espíritu Santo, insertó el capítulo 13 donde nos enseñó que cualquier práctica en la vida de la iglesia debe estar matizada por el amor, y explica con lujo de detalles ¿qué es el amor? Hoy en el capítulo 14 se retoma el tema de los dones y Pablo pone un debate casi científico en relación con el uso de ellos; hará una disertación lógica con tal de convencer a sus

description

En este texto aprenderemos cuales son los objetivos de la iglesia, y como obra en esos objetivos, EL AMOR, LOS DONES y EL ORDEN. Pablo de una manera magistral plantea que por encima del don de lenguas está, en la búsqueda de los objetivos, el don de profecía. Es uno de esos textos que condensa la polémica enseñanza acerca de estos dos dones.

Transcript of Los Dones ¿Para qué?

Page 1: Los Dones ¿Para qué?

LOS DONES ¿PARA QUÉ? 1 Corintios 14. Agosto 26. 2012

Introducción

En el estudio de la primera carta a los Corintios hemos

estado transitando en una zona de correcciones en las

reuniones en la iglesia y el apóstol Pablo no solo corrige,

sino que a su vez en cada caso tratado enseña algún

planteamiento práctico, así:

1. El uso o desuso del velo en las mujeres, tema este

abordado desde la práctica cultural del momento (plantea la

autoridad funcional)

2. Censura la falta de amor con los más necesitados en la

celebración de la cena del Señor (plantea el sacrificio de

Cristo y el valor de Cuerpo de Cristo)

3. Objeta el desorden en uso de los dones en la iglesia

(plantea la utilidad de los dones).

A estas alturas de la argumentación Pablo, inspirado por el

Espíritu Santo, insertó el capítulo 13 donde nos enseñó que

cualquier práctica en la vida de la iglesia debe estar

matizada por el amor, y explica con lujo de detalles ¿qué es

el amor?

Hoy en el capítulo 14 se retoma el tema de los dones y Pablo

pone un debate casi científico en relación con el uso de ellos;

hará una disertación lógica con tal de convencer a sus

Page 2: Los Dones ¿Para qué?

lectores que el uso de los dones estará directamente

relacionado con el objetivo por el cual Dios los ha dado a

cada cristiano. Concluye finalmente que todo don tiene

como objetivo Edificar la iglesia del Señor y Evangelizar

a los incrédulos.

En este ejercicio usa dos dones que quiero definir para que

ustedes los identifiquen. Primero voy a poner una definición

que quiero que ustedes me digan a qué don corresponde:

ES LA CAPACIDAD MEDIANTE LA CUAL UNA PERSONA, POR MEDIO DE LA

ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO, USA EN TIEMPOS DE ORACIÓN PERSONAL O EN

UN MENSAJE PÚBLICO, PALABRAS O FRASES EN UN IDIOMA QUE NUNCA HA

APRENDIDO Y QUE TAMPOCO ENTIENDE.

Este don se identifica en la Biblia como el don de lenguas.

El don de lenguas es uno de los dones más controversiales

en todos los tiempos. Quizás su espectacularidad le dio

cierto estatus de espiritualidad, y su práctica marcada con

una alta dosis de éxtasis y delirio provocó la concentración

de las miradas en aquellos que lo poseían. Luego en el

desarrollo de la iglesia el pentecostalismo lo tomo como la

señal de la presencia especial del Espíritu Santo en la vida

del cristiano, lo que complicó la doctrina de los dones y más

aún genero algún tipo se status en quienes lo tenían.

Así el don de lenguas en la iglesia de Corintio se fue

convirtiendo en un don muy codiciado, lo que impulsó a

Page 3: Los Dones ¿Para qué?

muchos usarlo sin control provocando desorden, engaño y

desprecio en quienes no habían sudo dotados con él.

Este don es un fenómeno que está totalmente fuera de la

experiencia de la mayoría de cristianos en comunidades

como esta. ¿Por qué? Ya no existe? Nos da pena usarlo? No

entra en los códigos de la lógica humana y lo hemos

desechado de plano? No le vemos ninguna utilidad práctica

y lo relegamos?

Es notorio que Pablo antepone a este don de lenguas, no por

miedo, no por escrúpulo, ni por pasado de moda, sino por

objetivos, otro don que ahora definiré así:

ES LA CAPACIDAD DADA POR EL ESPÍRITU SANTO PARA RECIBIR UN MENSAJE

DE DIOS Y COMUNICARLO A LOS DEMÁS.

A este don la Biblia lo identifica como el don de profecía.

¿Cómo puede entenderse este don en el marco de la

enseñanza bíblica? Dios escogió hombres y mujeres para

comunicar su mensaje y muchas de esas palabras quedaron

consignadas en lo que hoy conocemos como el canon bíblico.

Estas personas recibieron directamente de parte de Dios

iluminación y revelación especial para decir con autoridad:

"así ha dicho Jehová", "vino palabra de Dios a...", "la profecía

que vino al profeta...".

Page 4: Los Dones ¿Para qué?

Una característica inequívoca es que oyente siempre supo

que la fuente de ese mensaje era Dios. Pero ese profetismo,

como tal, ya cesó; Dios ya habló de esa forma por los

profetas, como lo expresa Hebreos 1:1 "Dios, habiendo

hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a

los padres por los profetas"

Entonces, ¿Dios ha dejado de hablar? No, pero Hebreos

continua en v.2 "en estos postreros días nos ha hablado por el

Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien

asimismo hizo el universo" La palabra autorizada de parte de

Dios es el Hijo, de quien Juan 1:1 diría: "En el principio era el

Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios"; en el

principio era el dicho de Dios, el relato de Dios, la historia

de Dios, el discurso de Dios.

Hoy Dios ha delegado la exposición de Su Palabra a hombres

y mujeres que usando lo escrito acerca del Hijo hoy lo

predican, lo exponen, lo enseñan, de muchas maneras; a

esto llama la Biblia don de profecía. Es lo mismo, solo que la

fuente no es directamente el trono de Dios, sino la persona

Jesucristo. Por esto Pablo en esta misma epístola en 2:2 dice:

"Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a

Jesucristo, y a éste crucificado"

Y este don nunca tuvo dificultades en ser entendido en la

iglesia. Es en nuestros días cuando se le a metido una

alevosa torcida relacionándolo como la capacidad de

predecir el futuro y peor aún está relacionado con ciertas

formas de gobierno abusivo. Ustedes oyen y oirán cada vez

Page 5: Los Dones ¿Para qué?

mas mentar al profeta tal, haciendo mención más a una

posición de autoridad sobre los demás, que a la práctica de

enseñar la Palabra de Dios para Edificar y Evangelizar

Regresemos a 1 Corintios 14. En algún momento dije que el

apóstol Pablo, en este capítulo 14 antepone al don de

lenguas, el don de profecía.

Explico: la Palabra no desprecia el don de lenguas, pero si le

da preponderancia al don de profecía, ¿por qué? He aquí la

argumentación d Pablo inspirado por el Espíritu Santo:

Leamos 1 Corintios 14

v.1. Pablo anima a la iglesia a amarse y a anhelar los dones,

pero sobre todo el don de profecía. Estos elementos: el

amor, los dones, pero sobre la profecía van a contribuir

directamente con la Edificación de la iglesia y a la

Evangelización del incrédulo. Edificar la iglesia del Señor y

Evangelizar al incrédulo es la razón final del amor y los

dones. (Edificar es, bíblicamente entendible como el

esfuerzo por promover el Crecimiento espíritual y el

desarrollo del Carácter de los creyentes insertados en el

cuerpo de Cristo.)

Pensando en este doble objetivo de la iglesia, el don de

profecia tiene preponderancia, porque este trae el mensaje

transformador de Jesús a la vida de los oyentes; el v.3 dice

Page 6: Los Dones ¿Para qué?

que el don de profecía "habla a los hombres para edificación,

exhortación y consolación"

Entre tanto el don de lenguas:

v. 2 habla a Dios y no a los hombres. Entonces por muy

espiritual que sea, no contribuye al primer objetivo de la

iglesia: la edificación. No es entendible, entonces no es útil

para, otra vez, el objetivo.

v.4 el que habla en lenguas se edifica a sí mismo.

v.5, 13 el don de lenguas tendrá valor comunitario solo si

hay interpretación, de no mejor callar en la comunidad, o

pedir que Dios de interpretación.

vv.6-11 el don de lenguas no genera ningún provecho,

ninguna utilidad para el oyente, porque no se entiende.

v.12 Aqui el texto nos da una primera conclusión.

vv.14-21 el don de lenguas hace un contribución al

individuo, pero la Biblia aquí está elaborando el bien de la

comunidad, entonces en ese sentido el don de lenguas está

muy por debajo del don de profecía. Por eso es preferible

profetizar que hablar en lenguas.

Page 7: Los Dones ¿Para qué?

vv.22-23 aunque el don de lenguas impresiona a un

visitante, también puede ser causa de ver la iglesia como

fanática en su culto a Dios, alejando al incrédulo.

vv.24-26 Pablo exalta la profecía porque convence al

visitante de la verdad de Dios, apela al entendimiento. Aquí

Pablo expresa el segundo objetivo de la iglesia: Evangelizar

al incrédulo.

vv.27-38 Pablo advierte que tanto lenguas, como profecía

deben ser usados con orden y responsabilidad; solo así

cumplirán los objetivo de Edificar a la iglesia y Evangelizar a

los incrédulos que visitan la comunidad. Parece ser que el

desorden y el autoritarismo espiritual que Pablo está

corrigiendo en esta porción vino de un grupo de mujeres en

esa iglesia, por lo que Pablo da la orden de que es mejor se

callen y aprendan en silencio en sus hogares (este es un

mandato cultural, aplicable a la iglesia de Corintio. El

principio teológico transferible es el orden y no la censura a

mujer; de otro lado podría inferirse que toda persona que

altere el orden en la iglesia de ser censurada). Así como el

amor y los dones, también el orden deberá contribuir a la

Edificación de la iglesia y la Evangelización de los visitantes.

vv.39-40 dos conclusiones finales: (1)anhelen

fervientemente el don de profecía, a su vez (2)no impidan

que alguien hable en lenguas, pero que todo se haga

decentemente y en orden: cultura iglesia.

Page 8: Los Dones ¿Para qué?

Resumen final

¿Para qué se escribió este texto ayer y hoy lo enseñamos?

1. Para fijar los dos objetivos de la iglesia: Edificación

(Crecimiento espiritual y desarrollo del Carácter) y

Evangelización del incrédulo.

2. Para estimular al amor y uso los dones, dado que esto

facilita el logro de los dos objetivos que Dios le ha trazado a

Su iglesia.

3. Para resaltar que el don más apreciado no debe ser el más

espectacular, sino el de profecía por cuanto es el que más

aporta a los objetivos de la iglesia.

4. Para que en la iglesia todo se haga "de forma conveniente"

y en orden.

Predicado por Álvaro Fernández S.