Los entornos virtuales como espacios de e a

17
Los entornos virtuales como espacios de E-A Alfonso Bustos Sánchez y César Coll Salvador Presentación: Ma. de los Ángeles Tabares Luna

Transcript of Los entornos virtuales como espacios de e a

Page 1: Los entornos virtuales como espacios de e a

Los entornos virtuales como espacios de E-A

Alfonso Bustos Sánchez y César Coll Salvador

Presentación: Ma. de los Ángeles Tabares Luna

Page 2: Los entornos virtuales como espacios de e a

“Las tecnologías en sí mismas no son

innovadoras en la enseñanza aprendizaje”.

Page 3: Los entornos virtuales como espacios de e a

Apreciaciones

• Desde la perspectiva constructivista de orientación socio-cultural, se presenta un modelo teórico que permite analizar el potencial transformador de los entornos virtuales.

• El siglo XXI han permitido el surgimiento de la cultura de la sociedad digital (Lévy, 2007).

• Las tecnologías digitales aparecen como las formas dominantes para comunicarse, compartir información y conocimiento, investigar, producir, organizarse y administrar.

Page 4: Los entornos virtuales como espacios de e a

Apreciaciones…

• Se intenta comprender el potencial efecto transformador de las TIC digitales en los contextos educativos.

• Las TIC en educación está produciendo una serie de cambios y transformaciones en las formas en que nos representamos y llevamos a cabo los procesos de enseñanza y

• aprendizaje (E-A), aunque estos usos se dan en entornos tradicionales.

Page 5: Los entornos virtuales como espacios de e a

Apreciaciones

• No se ha terminado de vislumbrar las posibilidades de las tecnologías en los entornos educativos, porque este uso va delante del uso educativo.

• El estudio se centra en algunos aspectos específicamente enfocados a la investigación de las potencialidades de los entornos virtuales para soportar procesos de enseñanza

• y aprendizaje.

Page 6: Los entornos virtuales como espacios de e a

En la creación de nuevos entornos de E-A y su potencial para transformar los procesos formativos:

-Identificar aspectos centrales de la transformación de los entornos tradicionales de E-A con el uso de las tecnologías;

-propuesta de cómo se pueden entender los entornos virtuales, las comunidades virtuales de aprendizaje.

Page 7: Los entornos virtuales como espacios de e a

De entornos tradicionales a nuevos entornos de E-A

Page 8: Los entornos virtuales como espacios de e a

De entornos tradicionales a nuevos entornos de E-A

• Coll y Martí (2001) plantean:• -cómo estas tecnologías pueden aprovecharse

para promover el aprendizaje;• -cómo las tecnologías y su uso pueden

modificar los entornos de E-A• Crook (1998):• -las computadoras se incorporan asociadas a la

idea de aprender en torno a ellas

Page 9: Los entornos virtuales como espacios de e a

Las computadoras

Las computadoras se incorporan:

a.- Como herramientas complementarias;

b.- como contenidos específicos;

c.- como objetivo de enseñar a usarlas.

d.- herramientas para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos

específicos;

e.- se distribuyen entre los estudiantes por su portabilidad;

Page 10: Los entornos virtuales como espacios de e a

Las computadoras

f.- se conectan en red, expandiendo las posibilidades espaciales y temporales de acceso a los contenidos e incluso a los programas educativos.

Pese a esta variedad de formas de incorporación de las TIC a la educación:

El potencial de las TIC depende en último extremo tanto de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías utilizadas como de los usos efectivos que hagan de ellas los participantes.

Page 11: Los entornos virtuales como espacios de e a

La caracterización de los entornos virtuales para la E-A

Implica: reconocer su enorme complejidad intrínseca, asociada a la gama de usos de estas tecnologías, a su diversidad y a la heterogeneidad de criterios utilizados para describirlos y clasificarlos.

Page 12: Los entornos virtuales como espacios de e a

La caracterización…Criterios:

1.- La configuración de recursos tecnológicos utilizados: computadoras, redes, sistemas de interconexión, soporte y formato de la información, plataformas, etc.

2.- El uso de aplicaciones y herramientas que permiten la combinación de recursos, como simulaciones, materiales multimedia, tableros electrónicos y otros.

3.- La mayor o menor amplitud y riqueza de las interaccionesque las tecnologías seleccionadas posibilitan.4.- El carácter sincrónico o asincrónico de las interacciones.5.- Las finalidades y objetivos educativos que se persiguen y las

concepciones implícitas o explícitas del aprendizaje y de la enseñanza en las que se sustentan.

Page 13: Los entornos virtuales como espacios de e a

La investigación de los entornos virtuales para la E-A

Page 14: Los entornos virtuales como espacios de e a

Las TIC como instrumentos psicológicos

Concepción constructivista de la E-A: el foco de atención debe colocarse en las características de las TIC y en su potencial en la construcción del conocimiento.

Para Coll: Las TIC por sus características pueden introducir

modificaciones en el funcionamiento psicológico de las personas (pensar, trabajar, actuar, aprender).

Sentido vygotskiano (Kozulin, 2000):Pueden ser mediadores de los procesos intra e

interdentales implicados en la E-A.

Page 15: Los entornos virtuales como espacios de e a

La efectividad de las TIC

Dependerá de:

El uso que se haga de ellas y de cómo se ubiquen en el marco de relaciones entre los contenidos, la actividad educativa e instruccional del profesor y la actividad de aprendizaje de los estudiantes.

Page 16: Los entornos virtuales como espacios de e a

El diseño y la mejora de entornos virtuales para la E-A

Page 17: Los entornos virtuales como espacios de e a

El diseño de entornos virtuales implica:

1.- La necesaria participación multidisciplinar en el diseño y su conexión con el seguimiento de los usos que profesores y alumnos hacen de las TIC para lograr los objetivos de aprendizaje.

2.- Con las perspectivas de transformación de los entornos virtuales de E-A a corto y mediano plazo.

3.- Que el diseño no termina con la selección de los recursos tecnológicos y la planificación de éstos. Es necesario “hacer un seguimiento” de los usos y su evolución y una valoración del nivel de logro de los objetivos.