Los fundamentos de La Filosofía - -...

102

Transcript of Los fundamentos de La Filosofía - -...

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    2

    ndice ndice .....................................................................................................................................................................................2 1. Qu es Filosofa? .....................................................................................................................................................5 1.1. Etimologa y orgenes del trmino Filosofa........................................................................................................5 1.1.1. Caractersticas de la explicacin racional...........................................................................................................5 1.2. Grecia Antigua: Mapas y Alfabetos .....................................................................................................................6 1.3. Mitologa greco-romana........................................................................................................................................8 1.3.1. EL mundo mitolgico............................................................................................................................................8 1.3.2. El conocimiento necesario...................................................................................................................................8 1.3.3. El origen de los dioses .........................................................................................................................................8 1.3.4. El origen divino .....................................................................................................................................................8 1.3.5. Unin de la Tierra y Urano....................................................................................................................................8 1.3.6. Origen del hombre ................................................................................................................................................9 1.3.7. Las musas .............................................................................................................................................................9 1.3.8. Lucha de los dioses..............................................................................................................................................9 1.3.9. La lucha continua................................................................................................................................................10 1.3.10. Dioses olimpicos ...........................................................................................................................................10 1.3.10.1. Los doce del olimpo ......................................................................................................................................10 1.3.10.2. Los olmpicos.................................................................................................................................................10 1.3.11. Otros dioses...................................................................................................................................................10 1.3.12. Zeus, el grandioso .........................................................................................................................................10 1.3.12.1. Carrera amorosa ............................................................................................................................................10 1.3.13. Apolo, la perfeccion fisica.............................................................................................................................11 1.3.14. Divinidades famosas .....................................................................................................................................11 1.3.15. Reina del Olimpo ...........................................................................................................................................11 1.3.16. La Sabidura ...................................................................................................................................................11 1.3.17. Diosa del amor...............................................................................................................................................11 1.3.18. Diosa en reposo.............................................................................................................................................11 1.3.19. Divinidad de la Tierra.....................................................................................................................................12 1.3.20. Hermes (mercurio), un chico muy precoz ....................................................................................................12 1.3.21. Mar, guerra y fuego........................................................................................................................................12 1.3.22. Dios guerrero .................................................................................................................................................12 1.3.23. Dios del fuego................................................................................................................................................12 1.3.24. Actividad final ................................................................................................................................................12 1.4. Introduccin a la filosofa. ..................................................................................................................................12 1.4.1. El pensar filosfico .............................................................................................................................................12 1.4.2. Actividad..............................................................................................................................................................14 1.4.3. La admiracin y la pregunta total como origen del pensamiento filosfico. ................................................14 1.4.4. Introduccin ........................................................................................................................................................14 1.4.5. Conclusiones: .....................................................................................................................................................15 1.4.6. Actividad..............................................................................................................................................................15 1.4.7. Del mito al pensamiento racional.....................................................................................................................15 1.4.7.1. Introduccin...................................................................................................................................................15 1.4.8. Texto de K. R. Popper.........................................................................................................................................15 1.4.9. Actividades..........................................................................................................................................................16 1.4.10. Texto de Karl Jspers: Los orgenes de la filosofa ....................................................................................16 1.4.11. Actividad ........................................................................................................................................................18 2. Las concepciones de la filosofa.............................................................................................................................18 2.1. Qu es filosofa?...............................................................................................................................................18 2.1.1. Caracterizacin de la filosofa............................................................................................................................18 2.1.2. Posible definicin de la filosofa ........................................................................................................................19 2.1.3. Filosofa: nombre y concepto ............................................................................................................................19 2.1.4. Observaciones generales...................................................................................................................................19 2.1.5. Diversos enfoques ante la pregunta: "Qu es filosofa?" ..............................................................................20 2.1.6. Actividad..............................................................................................................................................................21 2.2. La experiencia filosfica.....................................................................................................................................21 2.2.1. Sobre el concepto de "experiencia" en general................................................................................................21 2.2.2. Rasgos de la experiencia filosfica ...................................................................................................................21

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    3

    2.2.3. Experiencia filosfica y problemas filosficos .................................................................................................22 2.2.4. Principales problemas filosficos .....................................................................................................................24 2.2.5. Actividad..............................................................................................................................................................24 2.3. Las formas de la experiencia filosfica .............................................................................................................24 2.4. Las concepciones de la filosofa........................................................................................................................26 2.4.1. Actividad..............................................................................................................................................................31 2.5. Otras consideraciones sobre la filosofa...........................................................................................................31 2.5.1. Filosofa analtica y filosofa sinttica ...............................................................................................................31 2.5.2. Tradiciones histricas y nacionales ..................................................................................................................31 2.5.3. Ramas de la filosofa...........................................................................................................................................32 2.5.4. Actividad..............................................................................................................................................................33 2.5.5. Un fenmeno actual: el "asesoramiento filosfico" .........................................................................................33 2.6. Objetivos de la filosofa ......................................................................................................................................33 2.6.1. Bsqueda de la verdad, bsqueda de la certeza ..............................................................................................33 2.6.2. Repercusiones ticas .........................................................................................................................................37 2.7. Conclusin ..........................................................................................................................................................37 2.8. Apndices............................................................................................................................................................38 2.8.1. El sentido de la vida. pesimismo y optimismo filosfico .................................................................................38 2.8.2. Las grandes obras: Texto de Karl Jaspers........................................................................................................41 2.9. Bibliografa ..........................................................................................................................................................42 3. Los modelos de explicacin racional en los presocrticos ..................................................................................43 3.1. Introduccin ........................................................................................................................................................43 3.2. La antigua Grecia ................................................................................................................................................43 3.2.1. Situacin y peculiaridades geogrficas ............................................................................................................43 3.2.2. Organizacin poltica y social ............................................................................................................................44 3.2.3. Religin................................................................................................................................................................44 3.2.3.1. Religin "popular" .........................................................................................................................................45 3.2.3.2. Orfismo y el culto a Dionisos........................................................................................................................46 3.2.4. Otros factores .....................................................................................................................................................46 3.3. Aspectos filosficos ...........................................................................................................................................47 3.3.1. La mentalidad prefilosfica................................................................................................................................47 3.3.2. El mito y la razn.................................................................................................................................................47 3.3.3. Los "siete sabios" como antecedente de la filosofa........................................................................................48 3.3.4. El supuesto origen oriental de la filosofa.........................................................................................................49 3.3.5. Fuentes de la filosofa griega, cronologa y esquemas. ...................................................................................49 3.3.5.1. Cosmovisin mitolgica (prefilosfica) .......................................................................................................49 3.3.6. Caractersticas generales de la filosofa presocrtica......................................................................................50 3.4. Los filsofos presocrticos................................................................................................................................51 3.4.1. Filosofa monista.................................................................................................................................................51 3.4.1.1. Escuela de Mileto...........................................................................................................................................51 3.4.1.1.1. Tales de Mileto..........................................................................................................................................51 3.4.1.1.2. Anaximandro de Mileto ............................................................................................................................53 3.4.1.1.3. Anaxmenes de Mileto ..............................................................................................................................55 3.4.1.1.3.1. Cosmogona de Anaxmenes...................................................................................................................55 3.4.1.1.4. Actividad ...................................................................................................................................................55 3.4.2. Escuela de feso.................................................................................................................................................55 3.4.2.1. Herclito .........................................................................................................................................................55 3.4.3. Escuela de Elea:..................................................................................................................................................56 3.4.3.1. Jenfanes.......................................................................................................................................................56 3.4.3.2. Parmnides (540-470 a.C)..............................................................................................................................59 3.4.3.3. Zenn..............................................................................................................................................................60 3.4.4. Filosofa pluralista. .............................................................................................................................................61 3.4.4.1. Pitgoras y el pitagorismo ............................................................................................................................61 3.4.4.2. Empdocles ...................................................................................................................................................63 3.4.4.3. Anaxgoras ....................................................................................................................................................63 3.4.4.4. Escuela atomista: Leucipo y Demcrito.......................................................................................................64 3.4.5. Resumen y conclusin .......................................................................................................................................64 3.4.6. Apndice 1: texto de Paul Feyerabend en torno a las distintas interpretaciones de los presocrticos. ......65

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    4

    3.4.7. Bibliografa ..........................................................................................................................................................66 3.5. El debate tico-poltico en Scrates y los sofistas...........................................................................................67 3.5.1. Introduccin ........................................................................................................................................................67 3.5.2. Contexto sociocultural .......................................................................................................................................67 3.5.2.1. Cambio poltico. La democracia. ..................................................................................................................67 3.5.2.2. La ciudad-estado. ..........................................................................................................................................68 3.5.2.3. Acrpolis de la ciudad griega .......................................................................................................................68 3.5.3. El giro antropolgico del saber..........................................................................................................................69 3.5.4. Caractersticas del movimiento sofista .............................................................................................................69 3.5.5. El debate entre naturaleza y cultura ..................................................................................................................70 3.5.6. Los sofistas.........................................................................................................................................................70 3.5.6.1. Protgoras de Abdera (480-411 a. C.) ...........................................................................................................70 3.5.6.2. Gorgias de Leontinos (485-380 a. C.)............................................................................................................71 3.5.6.3. Prdico de Ceos ............................................................................................................................................72 3.5.6.4. Hipias..............................................................................................................................................................72 3.5.6.5. Trasmaco, Glaucn y Calicles .....................................................................................................................72 3.5.6.6. Antifonte.........................................................................................................................................................73 3.5.7. Scrates (470-399 a. C) ......................................................................................................................................73 3.5.7.1. El problema de Scrates............................................................................................................................73 3.5.7.2. Vida y carcter de Scrates ..........................................................................................................................74 3.5.7.3. Objetivos de la filosofa de Scrates............................................................................................................75 3.5.7.4. El mtodo socrtico.......................................................................................................................................76 3.5.7.5. El intelectualismo moral................................................................................................................................76 3.5.7.6. La muerte de Scrates...................................................................................................................................77 3.5.8. La influencia de Scrates: las escuelas socrticas..........................................................................................78 3.5.9. Conclusin ..........................................................................................................................................................79 3.5.10. Apndice 1: testimonios histricos sobre Scrates....................................................................................79 3.5.10.1. Scrates en el Diccionario Filosfico de Voltaire:.......................................................................................79 3.5.11. Bibliografa.....................................................................................................................................................80 3.6. Platn...................................................................................................................................................................80 3.6.1. La teora de las Ideas..........................................................................................................................................81 3.6.2. La teora del conocimiento.................................................................................................................................83 3.6.3. Sociedad y poltica..............................................................................................................................................84 3.6.4. Textos de Platn: El mito de la caverna ............................................................................................................87 4. Geocentrismo versus Helicentrismo.......................................................................................................................89 4.1. Teora geocntrica ..............................................................................................................................................89 4.1.1. Cosmologia platnica.........................................................................................................................................89 4.1.2. Cosmologa aristotlica......................................................................................................................................89 4.1.2.1. El mundo sublunar ........................................................................................................................................90 4.1.2.2. El mundo supralunar .....................................................................................................................................90 4.1.2.3. Modelo cosmolgico aristotlico..................................................................................................................91 4.1.2.4. Sinopsis de cosmologia aristotelica ............................................................................................................91 4.1.3. Eratstones y la circunferencia terrestre ..........................................................................................................91 4.1.4. Hiparco, innovador en la antigedad de la visin del cielo..............................................................................92 4.1.5. El modelo astronmico Ptolemaico...................................................................................................................92 4.2. Los inicios del heliocentrismo: Aristarco de Samos........................................................................................93 4.3. Nicols Coprnico (Torn 1473-Frauenburg 1543) ...........................................................................................94 4.3.1. El sistema de Coprnico y su influencia ...........................................................................................................96 4.3.2. Defensores de las teoras de Coprnico ...........................................................................................................97 4.3.2.1. Galileo Galilei .................................................................................................................................................97 4.3.2.2. Johannes Kepler............................................................................................................................................98 4.3.2.3. Isaac Newton(1642-1727).............................................................................................................................100 4.3.2.4. Actividad final ..............................................................................................................................................101

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    5

    1. Qu es Filosofa?

    1.1. Etimologa y orgenes del trmino Filosofa La filosofa es campo de estudio que se encarga de la investigacin, anlisis y creacin de ideas en general, abstractas o en un nivel fundamental. La palabra "filosofa" procede del griego, estando compuesta de ("filos", amigo) y ("sofia", sabidura): (amor a la sabidura). Segn Cicern, quien us por primera vez la palabra filosofa fue Pitgoras. l comparaba la vida con los festejos de Olimpia en los que algunos eran negociantes, otros slo iban para concursar, otros por divertirse y otros por curiosidad. A estos ltimos los llam filsofos. Otra fuente del origen de la palabra filsofo indica que Herclito, al referirse a los indagadores, los llamaba filsofos. El aporte de Scrates en la historia del pensamiento occidental consiste en comprender lo que estaba sucediendo y seguidamente definir sus consecuencias. Con l comenz el perodo conocido como la ilustracin helnica. De acuerdo con la descripcin que Platn nos ofrece de Scrates, Scrates defendi que la felicidad depende de la virtud, y que a su vez la virtud depende del conocimiento. Slo el que sabe qu es la justicia puede verdaderamente ser justo y obrar justamente. Indagacin fue el primer significado de filosofa, que haca parte de un saber encaminado a un aprender ms all de las apariencias. Platn le daba la denominacin de filosofa al conjunto de disciplinas tales como la Geometra, la msica, y otras que se encaminaban a su funcin propedutica. La filosofa se contrapona a la sofa muy propia de las deidades, y tambin a la dxa, vale decir, a la mera opinin del vulgo. La cultura griega, al igual que todas las culturas y su entorno, contaba con una gran abundancia de narraciones mticas mediante las cuales explicaba el origen de los fenmenos naturales y tambin de las instituciones humanas. La tarea del filsofo griego consiste en buscar una explicacin racional frente la explicacin mtica. 1.1.1. Caractersticas de la explicacin racional

    1. No recurre a divinidades o agente sobrenaturales, sino que interpreta las puertas y fenmenos naturales.

    2. La idea de la naturaleza nica, la idea de necesidad, y est a su vez la idea de ley. 3. Una explicacin racional se considerar verdadera, no por la fuerza de la tradicin y autoridad, sino

    por la fuerza de los argumentos en que se base. 4. Cualquier explicacin racional puede ser sometida a crticas siempre que sea aduciendo

    argumentos y pruebas.

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    6

    1.2. Grecia Antigua: Mapas y Alfabetos El alfabeto utilizado para escribir la lengua griega es uno de los pocos alfabetos utilizados en Occidente junto al latino; desarrollado alrededor del siglo IX adC a partir del alfabeto fenicio, contina en uso hasta nuestros das, tanto como alfabeto nativo del griego moderno como a modo de grafa tcnica para las ciencias, en especial la matemtica, la fsica y la astronoma.

    Grecia antigua. Confederacin de Delos Grecia Antigua: Magna Grecia

    Alfabetos griegos clsicos Alfabeto griego

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    7

    Texto de Griego Antiguo. Extracto del Nuevo Testamento

    [17a] , , ,

    , .

    . ,

    [17b] .

    ,

    , ,

    ,

    .

    , , ,

    , , , ,

    [17c] ,

    , ,

    , ,

    ,

    , , [17d] .

    . ,

    . , ,

    [18a] ,

    , ,

    , ,

    , .

    Inicio de Apologa de Scrates Platn

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    8

    1.3. Mitologa greco-romana

    El nfora de Pandora

    "Epimeteo, alarmado por la suerte de su hermano, se apresur a casarse con Pandora, a la que Zeus haba hecho tan tonta, malvola y perezosa como bella, la primera de una larga casta de mujeres como ella. Poco tiempo despus abri un nfora que segn le haba advertido Prometeo a Epimeteo, deba mantener cerrada, y en la cual le haba costado gran trabajo encerrar todos los Males que podan infestar a la humanidad, como la Vejez, la Fatiga, la Enfermedad, la Locura, el Vicio y la Pasin. Todos ellos salieron del nfora en forma de una nube, hirieron a Epimeteo y Pandora en todas las partes de sus cuerpos y luego atacaron la raza de los mortales. Sin embargo, la Esperanza Engaosa, a la que tambin haba encerrado Prometeo en el nfora, les disuadi con sus mentiras de que cometieran un suicidio general". Graves, Robert. (19985) "Los Mitos Griegos". Alianza editorial. Madrid La mitologa es la historia fabulosa de los dioses, mediante la cual los pueblos intentan explicar sus orgenes y los fenmenos de la naturaleza. Las mitologas griega y romana personificaron en los dioses a todas las fuerzas de la naturaleza y tambin aquellos principios morales que consideraron fundamentales en su sociedad. Como dioses, estos seres eran invencibles e inmortales, pero eran veleidosos y presa de los mismos defectos de los seres humanos. Quizs por ello tendan a mezclarse con los hombres y engendrar con ellos divinidades menores, encargadas de regir algunos aspectos de la vida cotidiana. La aparicin de la mitologa de otros pueblos ha planteado el interrogante sobre en qu momento del desarrollo humano se generaron estas historias. Asimismo, los parecidos entre unas y otras nos hablan de la migracin de los pueblos primitivos y el intercambio de sus tradiciones. 1.3.1. EL mundo mitolgico Se suela definir a la palabra mito diciendo que es todo relato de los tiempos fabulosos y heroicos. Pero la verdadera significacin de este trmino, su definicin ms exacta y comprensible es: fbula, cuento o narracin fantstica en la cual uno o varios dioses, semidioses o hroes divinizados tienen un papel predominante. De no intervenir personajes de un panten religiosos, en vez de mitos se trata ya de leyendas o de simples cuentos. Los mitos son esencialmente populares y annimos. Los poetas influyeron mucho en su formacin y ms an en su evolucin; es decir, adquieren no solamente vida y consistencia sino fijeza gracias a la forma potica. En cambio el papel de los sacerdotes en la creacin de los mitos fue mnimo, por no decir nulo. 1.3.2. El conocimiento necesario Es imposible conocer bien las grandes civilizaciones antiguas (sobre todo la Griega y Romana) tan importantes

    para Occidente, sin conocer sus mitologas. No menos imposible es leer provechosamente a sus grandes autores a menos de suspender mil veces la lectura para acudir en busca de informes sobre dioses y tradiciones, a un buen diccionario. Y si de la literatura pasamos a las dems artes, a quien deberan ms pintura y escultura que a la mitologa? En lo esencial, la mitologa romana es tributaria de la griega. No fue en el campo de la especulacin mtica en el que destacaron los latinos. En realidad su nico aporte fue reemplazar los nombres de las divinidades. 1.3.3. El origen de los dioses Segn el poeta griego Hesodo (siglo VII A de C.) en su obra Teogona: Ante todo fue el Caos. Luego Gea (la Tierra), la del ancho seno, eterno e inquebrantable sostn de todas las cosas, y Eros, el ms hermosos de los inmortales, que penetra con su dulce languidez a dioses y hombres, doma los corazones y triunfa de los consejos prudentes. Caos, Gea y Eros fueron, pues, los tres elementos primordiales. Pero no coexistentes, sino aparecidos en el orden en que se van mostrando. Para Hesodo, el Caos era el espacio abierto, el Vaco y Gea no era la tierra tal cual estaba cuando los griegos la contemplaban en tiempos del poeta, sino la materia terrestre en vas de formacin, concebida como elemento primordial del cual iban a salir las razas divinas. Eros no era tampoco el amor humano personificado, puesto que an no existan los hombres y ni siquiera los dioses, sino esa especie de fuerza misteriosa que empuja todo a combinarse, mezclarse y unirse para dar origen a la vida. Fuerza que sin producir nada por si misma, hace producir a todo cuanto toca. Y en primer lugar a Caos y Gea, que gracias a l empezaran la sucesin de sus generaciones. En virtud de la accin de Eros, de Caos salieron Erebos y Nix. Es decir, la oscuridad primordial, las tinieblas, dividida en dos principios, uno macho y otro hembra. Estos principios, al unirse mediante la accin de Eros, darn nacimiento a la luz, doble asimismo, personificada en Aiter y Hemera. Aiter (el Eter) o la luz de las regiones superiores, y Hemera (el Da), luz de la atmsfera terrestre. 1.3.4. El origen divino Una vez hecha la luz, Gea entra en accin, comenzando la serie de sus generaciones que se suceden en el orden siguiente: Como con Caos, con el Vaco no puede engendrar (pues los griegos jams admitieron que de la nada saliese algo, por ser la nada la negacin misma de todo elemento), empieza a concebir sola. Es decir, sin el concurso de un elemento macho. Lo primero que engendra es a Urano, el Cielo personificado, que cubre que cubre la Tierra como elemento fecundante. En Hesiodo, como se ve, Urano es hijo de Gea, la Tierra, antes de ser su esposo. Luego Urano concibi a las Montaas (la Tierra va formndose en el tiempo) y enseguida Postos, personificacin masculina de elemento marino, del Mar. Es decir, que da origen al Cielo (Urano) y al Mar que el cielo cubre. 1.3.5. Unin de la Tierra y Urano Luego de engendrar sin intervencin de un principio macho, Gea se uni a su hijo Urano, transformndose as en la primitiva pareja inmortal. El primer fruto de la unin de Gea y Urano son los seis Titanes: Ocano, Ceo, Cros, Hiperin, Japeto y Cronos. Luego las seis Titnidas: Ta, Rea, Temis, Mnemosina, Febe y Tetis. Despus los Cclopes: Args (el Rayo), Steropes (el Relmpago) y Bronts (el Trueno), y tras ellos, los Hecatonquiros: Coto (El Furioso), Egen (el Vigoroso) y Giges (el Membrudo). Ocano, el, primero de los Titanes es el dios de los ros, imgen de la formacin de las aguas en fuentes y manantiales que, en efecto son hijos del cielo (lluvias) y de la tierra (que las filtra y recoge). Era la personificacin del agua que, segn las concepciones griegas primitivas, rodeaba al mundo (le

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    9

    representaban como un ro que corra alrededor del disco plano de la Tierra). Ocano era el padre de todos los ros que haba engendrado con Tetis en nmero de ms de tres mil. Con Tetis tuvo, asimismo, otras tantas Ocenidas, divinidades menores del mar. Esta Tetis, su hermana con la que form pareja, representa la potencia fecunda, femenina del mar. Ceo, por su parte, unindose a su hermana Febe, engendr a Leto (que con Zeus tuvo a Apolo y a Artemisa), y a Asteria que amada tambin por Zeus, por escapar al dios se transform en codorniz (o en una tortuga segn otras versiones) y se arroj al mar. Una vez en el mar, se metamorfose en una isla, la isla Ortigia, errtica hasta que acogi a Leto. Con su hermana Ta, Hiperin engendr a Helios (el Sol) Selena (la Luna) y Eos (la Aurora). Crios y Euribia (esta ltima hija de Ocano y Gea) tuvieron a Astreos, a Pallas y a Perss. Astreos unindose a Eos engendr a los Vientos (Cfiro, Breas, Euros y Notos), a Eosforos (la Estrella de la Maana) y a los Astros. Pallas tuvo con Stix (el ro de los infiernos), a Zelos, Nik, Cratos y Ba; es decir, al Ardor, la Victoria, el Poder y la Violencia. 1.3.6. Origen del hombre Japeto, unindose con Clmene, una de las Ocenidas, (otras leyendas dicen que con Asia, tambin Ocenida) tuvo cuatro hijos: Atlas, condenado por Zeus a sostener con sus espaldas la bveda del Cielo; Menecio, hundido en el Trtaros por los rayos del Olimpo, a causa de su orgullo y de su brutalidad; prometeo, que por haber engaado al Padre de los dioses y haber dado a los hombres el fuego, fue encadenado en el Cucaso, donde un aguila el hgado que se reformaba continuamente; y Epimeteo, causante de los males de la humanidad por haber aceptado a Pandora, la primera mujer, creada por Hefestos y Atenea, ayudados por los dems dioses. Epimeteo tena encerrada en un nfora a todos los males. Pandora, curiosa (los dioses al fabricarla, la haban adornado de todas las gracias y seducciones, pero Hermes puso en su corazn la mentira, el engao y la curiosidad) abri el nfora, y los males escaparon, no quedando en ella sini la esperanza, pues asustada Pandora se apresur a cerrarla. Epimeteo y Pandora tuvieron una hija, Pirra (la Roja), que unida con Deucalin, hijo de Prometeo y de Climene, fueron los verdaderos padres del gnero humano, pues cuando Zeus decidi enviar un diluvio para destruir a los hombres, a excepcin de Deucalin y Pirra, stos construyeron un arca, en la que se metieron y flotaron durante nueve das y nueve noches. Cesado el diluvio, y habiendo tocado tierra en los montes de Tesalia, Zeus les envi a Hermes, su mensajero, para que les preguntase qu deseaban Deucalin dijo que quera tener compaeros. Entonces Zeus le dijo que el y Pirra tirasen piedras por encina de sus hombros. As lo hicieron, naciendo hombres de las arrojadas por el primero, y mujeres las lanzadas por la segunda. Cronos, el ltimo de los Titanes, el de los hbitos de consejos, unindose a Rea tras destronar a su padre, luego de haberle mutilado con la hoz, que para ello le di Gea, engendr a los Olmpicos. Temis, diosa de la Ley, fue luego de Metis la Ocenida, la segunda esposa divina de Zeus, con el que engendr a las Horas, las Moiras (Parcas), a la Virgen Astrea, personificacin de la Justicia; a las Ninfas del rio Eridanos, a las que Heracles pregunt cul era el camino para ir al pas de las Hesprides. 1.3.7. Las musas En cuanto a Mnemosine, personificacin de la Memoria, Zeus se uni con ella en Pieria, comarca de Macedonia, cerca del monte Olimpos, durante nueve noches consecutivas, hacindola madre de las nueve Musas: Caliope, de la Poesa heroica, Clo de la Historia,

    Melpmene de la Tragedia, Talia de la Comedia, Euterpe de la Msica, Terpsicore de la Danza, Erato de la Poesa amorosa, Polimnia del Canto, Urania de la Astronoma. Tuvieron como nodriza a Eufemia (la Gloria) y el caballo Pegaso les serva de cabalgadura. Los Cclopres eran monstruos con un solo ojo en la frente y dotados de gran fuerza y habilidad manual (fabricarn para Zeus el trueno y el rayo). Los Hetaconquiros eran gigantes dotados eran gigantes dotados de cien brazos y cincuenta cabezas. Muerte de urano Pero Gea, la Tierra no est contenta con el trabajo a que se le somete sin descanso el elemento fecundante del Cielo (Urano) ni, sobre todo, de su crueldad, pues Urano, a medida que va naciendo su progenie, la hunde en las entraas de la tierra. Para librarse de semejante tirana, pide a sus hijos que la venguen, pero todos se niegan, excepto el ms pequeo, que es, asimismo, el ms hbil y el ms prudente. Este nacido el ltimo es cromos. Gea, obtenido su consentimiento, le da una hoz y con ella Cronos corta a su padre los testculos y los arroja as como la hoz de que se ha servido, al espacio. Hoz y testculos caen al mar, pero la sangre que stos van deramando se esparce en gotas por la tierra y la fecunda por ltima vez, dando lugar a las Erinias, a los Gigantes, y a las Ninfas de los Frescos. Las Erinias, llamadas tambin las Benvolas, esto por miedo a atraer su clera por si se las denominaba por el primer nombre, eran las diosas violentas que los romanos identificaban como las Furias. Como las Moiras (Parcas o Destinos) no reconocan ms ley que ellas mismas. Todos, hasta Zeus, tenan que obedecer. Por consiguiente, ni los dioses tenan autoridad sobre ellas. Eran tres: Alecto, Tisifonia y Megera. Se las representaba como genios alados cuyos cabellos estaban entrelazados con serpientes. En las manos llevaban a veces ltigos, a veces antorchas. Cuando se apoderaban de una vctima la volvian loca a fuerza a atormentarla. Su morada era el Erebos (las Tinieblas infernales) Los Gigantes, aunque de origen divino, eran mortales o al menos podan ser muertos. Eran seres enormes, de una fuerza invencible y de un aspecto espantoso. Rota de este modo la primera pareja divina integrada por la Tierra y el Cielo, Gea, con el objeto de poder continuar su obra creadora, se une a otro de los grandes elementos que ella misma ha engendrado: a Pontos. De su unin con ste nacen Nereo, Taumas, Forcis, Ceto y Euribia. Nereo, uno de los Viejos del Mar, unindose a Doris, otra de las hijas de Ocano, engendr a las Nereidas, divinidades marinas, personificacin de las olas del mar. Vivan en el fondo del mar, en el palacio de su padre, sentadas en tronos de oro. Pasaban el tiempo, hilando, tejiendo y bailando. Las ms conocidas son Tetis, la madre de Aquiles, al que tuvo con Peleo; Anfitrite, la mujer de Poseidn; Galatea, la amada de Polifemo, el cclope. Taumas se uni con Electra, hija del Ocano, y de ellos nacieron las Harpas (Aello, Ocipeta y Celeno), es decir, Borrasca, Vuela Aprisa y Oscura, mujeres provistas de alas, o pjaros con cabezas de mujeres, garras agudas y ladronas de nios, e Iris, smbolo del arco iris, es decir, de la unin del Cielo y la Tierra. 1.3.8. Lucha de los dioses Cuando Cronos, el ms joven de los Titanes, hijo de Gea y Urano, tras mutilar a ste y hacerle perder la virilidad, ocup su puesto luego de destronarle, lo primero que hizo fue hundir en los Trtaros a sus hermanos, tanto a los Hecatonquiros como a los Cclopes (a stos los haba puesto en libertad a ruegos de Gea). Entonces despos a Rea, su hermana, a la que hizo madre de Hestia, Demter, Hera, Hades y Poseidn. Pero Gea y Urano depositarios de la sabidura y el conocimiento del porvenir le aseguraron que sufrira la suerte que l haba hecho sufrir a su padre, es decir que sera mutilado y destronado por uno de sus hijos, para impedirlo, a medida que nacan los iba devorando.

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    10

    Los cinco anteriores sufrieron esa suerte. Desesperada Rea al verse encinta por sexta vez, huy a la isla de Creta y en el monte Dikt (hoy Lashti) pari en secreto a Zeus. Luego, dejndolo al cuidado de los Curetas, de las Ninfas y de la cabra Amaltea, se reunin con Cronos, al que ofreci una piedra envuelta en paales, que el dios devor vidamente sin sospechar el engao. Cuando Zeus fue ya adulto, ayudado por Metis, segn una leyenda, o por Gea segn otra, consigui que Cronos absorbiese una droga que le oblig a vomitar los hijos que haba tragado. Una vez reunidos los seis hermanos, declararon la guerra a su padre, y consiguieron la victoria tras diez aos de lucha, en la que combatieron por una parte, Cronos y los Titanes, sus hermanos, y por la otra, Zeus, los Olmpicos y los Cclopes, sus tos, a los que Zeus sac del Trtaros tras dar muerte a Campe, ser femenino monstruoso a quien Cronos haba encomendado su guardia. 1.3.9. La lucha continua Pero no bast a Zeus vencer a Cronos y dems Titanes para hacerse dueo del Universo; an tuvo que dominar a los Gigantes, que se levantaron contra el exitados por la Tierra, furiosa al ver a sus hijos encerrados en el Trtaros, y todava, ltima y terrible prueba, necesit dominar al ms poderoso de sus enemigos, a Tifn, encarnacin de los ltimos elementos destructivos del planeta, monstruo terrible engendrado por Gea y Trtaros; es decir, producto de las ltimas convulsiones perniciosas de la Tierra. Tras la victoria de Zeus, el universo mitolgico de Grecia entre en la edad de los Olmpicos. 1.3.10. Dioses olimpicos 1.3.10.1. Los doce del olimpo

    Tanto los griegos como los romanos reconocen en Zeus al principal y mas grande de los dioses. Cuando Zeus subi al trono, desplaz para siempre y releg a un segundo plano a los Titanes, que hasta entonces eran los soberanos supremos del universo. Lo mismo hizo con los Gigantes y Tifn, a quienes venci tras largas y sangrientas luchas. El Todopoderoso dios instal su reino en un lugar llamado Olimpo y convoc a otros once personajes para que lo ayudaran en su misin de gobernar el Universo. A todos ellos se les conoce como los Doce Grandes Olmpicos. Con respecto a que era el Olimpo, los relatos no se ponen de acuerdo. En un comienzo se le tena por la cumbre de una montaa y se le identificaba con el Monte Olimpo, el ms alto de la pennsula guiega y situado al norte, en la regin de Tesalia. Sin embargo, en el poema pico de Homero, La Ilada se expresa la idea de que El Olimpo est ubicado en una regin misteriosa desde la cual se dominan todas las montaas del mundo. Tambin existen otras hiptesis al respecto, pero sea cual fuese el lugar donde estuviese, la entrada al Olimpo estaba cerrada con una gran reja de nubes y cuidada por las Estaciones. Los palacios de los dioses se hallaban en su interior y all vivan, dorman y celebraban sus fiestas. Considerado de este modo, el Olimpo era una mansin donde exista la felicidad perfecta. Ni siquiera el viento

    turbaba su paz, no nevava ni llova y un firmamento sin nubes rodeaba sus cumbres. 1.3.10.2. Los olmpicos Estos doce integrantes de este tribunal supremo de la mitologa greco-romana eran: Zeus, el jefe mximo, sus hermanos Poseidn y Hades, Hestia, su hermana; Hera, esposa de Zeus; Ares, su hijo, Atenea y Apolo, Afrodita, Hermes, Artemisa y Hefestos. Algunos textos incluyen tambin en la lista a Dionisios, dios de las viasa y de la msica a Demter, diosa de la tierra fecunda y Persfone. El propio Zeus se encarg reorganizar el Universo despus del caos y dividi en tres su reino: el cielo y la tierra presididos por l; el mar entregado a Poseidn y los infiernos, en manos de Hades. Romanos Por influencia del arte y la literatura griegos, estos doce grandes olmpicos fueron adoptados por los antiguos romanos. La adopcin de los dioses griegos no present dificultades a los romanos, ya que stos no tenan divinidades con personalidad bien definida. El romano era un pueblo muy religioso, pero de poca imaginacin, razn por la cual nunca habra podido crear a los Olmpicos, personajes que estaban perfectamente individualizados y vvidos. Solo cuando los griegos penetraron en Italia (se les llam helenos) se preocuparon de infundir a sus dioses belleza y poesa. Los dioses romanos eran seres indeterminados conocidos como los Nmina, los Poderosos. Los Nmina ms venerados e importantes eran los dioses Lares y Penates. Los Lares eran espritu de un antepasado y los Penates guardianes del hogar. Otros de los nmina eran Priepo, dios de la fertilidad y la fecundidad; Pales, guardin de los rebaos; Silvano, protector de labradores y leadores; Jano, diosa de las empresas favorables. 1.3.11. Otros dioses Tambin los romanos rendan culto a Fauno, dios rstico y profeta que hablaba a los hombres en sus sueos, su equivalente griego eran los Stiros; Quirino, nombre con que se honraba a Rmulo, fundador de Roma, los Manes, que eran las almas de los justos, los lemures y los larvais, que eran las almas de los malos y, por lo tanto, eran muy temidas; las Crmenes, que eran las musas y Pomona y Vertumno, que en principio cuidaban los huertos y jardines, pero que ms tarde los romanos los personificaron consagrndolos al amor. 1.3.12. Zeus, el grandioso Como Zeus era padre todopoderoso, rey de reyes, el ms grande, mejor, majestuoso y supremo conductor de todas las cosas, todo le estaba permitido. Incluso, tena poder no slo sobre los hombres, sino tambin sobre los inmortales. Haciendo uso de todas estas ventajas, y luego de haberse instalado en el trono, desarroll una intensa actividad, especialmente en el plano amoroso. Fue un dios tremendamente apasionado. Primero se uni a Metis, dando origen a Atenea; luego am a Temis, que le di una numerosa descendencia. Temis personificaba la ley; era madre de las Horas y las Estaciones, de Eunoma (el Orden), Dik (la Justicia), Eiren (la Paz) y las Moiras o Parcas, a quienes Zeus haba encargado repartir entre los hombres los bienes y los males. 1.3.12.1. Carrera amorosa En su acelerado andar amoroso, Zeus se uni tambin a Mnemosine (la Memoria). Estuvo con ella durante nueve noches consecutivas, hacindola madre de las nueve Musas. Con Eurineme tuvo a las tres Charites (tres Gracias): Eufrosine, la Alegre; Agaia, la Brillante; y Tala, la Floreciente. De los amores con Leto nacieron Apolo (dios del Sol y de la Luz) y Artemisa (Diana), diosa de la Luna. La leyenda dice que Afrodita (la Venus romana, diosa del amor) fue hija de Zeus y Dione, aunque tambin se le da como hija de Urano y de Gea. Con Hera, su esposa legtima y hermana, Zeus tuvo a Ares (dios de la guerra) y a Hebe (la Juventud).Tambin Hebe serva el nctar de los dioses (ambrosa, manjar o bebida de gusto delicioso productor de la euforia). Junto con las Musas

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    11

    y Horas bailaba al son de la msica que con su lira tocaba Apolo. De la misma unin naci Eileitiia, genio femenino que presida los partos. Era tan mujeriego este dios todopoderoso, que habitualmente despertaba las iras y los celos de Hera. Razn tena, pues Zeus persigui durante diecisiete generaciones a las mujeres de los mortales, entre ellas a su madre y sus hijas, utilizando en estas conquistas todo tipo de recursos. Para amar a Semele se transform en cenizas, para Danae se convirti en lluvia de oro, y muchas veces se metamorfoseaba, para sus propsitos amorosos, en toro, cisne, palomo, guila, hormiga, etc. 1.3.13. Apolo, la perfeccion fisica Entre los ms sobresalientes dioses del Olimpo figura, en primer lugar, Apolo, hijo de Zeus (o Jpiter), y de Leto o Latona. Este dios fue sinnimo de virilidad y apostura. Reuna en si todas las perfecciones fsicas y las cualidades del espritu. A pesar de esto, tuvo mala suerte con las mujeres. El nacimiento de Apolo fue bastante complicado, ya que su madre sufri la persecusin de la celosa Hera (Juno), esposa legtima de Zeus. De todas maneras, el apuesto varn nacin en la isla de Delos y fue mellizo de Artemisa (Diana). Los primeros indicios de valenta los dio Apolo a los tres das de haber nacido, cuando mat a Pitn, terrible serpiente que era el terror de hombres y ganado. Pero Apolo fue desdichado en amores. A pesar de ser el dios del sol y de la luz, de la Medicina, creador de la Poesa y de la Msica, no logr ser amado por Coronis, Casandra, Calliope, Dafne, Clitia, Thero, Coricia, Acacalis, Cleobule, Cinere y muchas otras. La hermosa Dafne huy de l y lleg hasta el sacrificio de convertirse en laurel antes de entregarse a los brazos de Apolo. Ms suerte tuvo con Coronis. Cierto da, la joven mat con sus manos a un len. La hazaa fue contemplada por Apolo, quien se enamor de ella. La cogi por la fuerza, y escondindola en su carro de oro, se la llev, cruzando el mar, hasta Libia. All tuvieron un hijo llamado Esculapio, que fue despus dios de la medicina. Sanaba a los enfermos y resucitaba a los muertos. Esto origin las iras de Hades (Plutn), que era el dios del mundo subterrneo (el infierno) y quejndose a Zeus, le dijo que nadie llegaba hasta all. Entonces el todopoderoso mat a Esculapio con uno de sus rayos. Apolo se veng matando a todos los Cclopes, que eran unos formidables gigantes con un solo ojo en la frente y que ejercan las funciones de herreros de Hefestos (Vulcano). Pero cuenta la historia que Apolo no slo era amante de las mujeres; tambin gustaba de los bellos efebos, siendo los ms clebres Jacinto y Cipariso. 1.3.14. Divinidades famosas Dentro de los doce grandes del panten griego, hay seis diosas que juegan un importante rol durante el perodo clsico helnico. Todas ellas estn rodeadas de cualidades distintas, y por tanto, sus historias son diferentes, aunque estn ligadas directamente con Zeus. Artemisa (Diana) hermana gemela de Apolo, diosa de los bosques y de la cacera en la tierra es la que rene condiciones picas extremadamente poticas. Es la ms pura, virginal y bella de las diosas. Artemisa obtuvo de su padre la gracia de permanecer siempre soltera. Le dio tambin un squito (conjunto) de sesenta ninfas, llamas Ocanas u Ocenidas, y otras veinte llamadas Asas. Su preocupacin primordial era la caza, y es por ello que los pintores y escultores la muestran en sus obras con una tnica corta, recogida en un lado, llevando arcos y flechas y con perros de caza a su alrededor, en la frente tiene una medialuna. Su castidad le

    llevaba a odiar a los hombres. Este rencor surgi luego que tuvo que ayudar a su madre en el parto doloroso de Apolo. L diosa Hera, (Juno) fue segn algunos poetas, la primera, y segn otros, la tercera mujer de Zeus. De la unin Zeus-Hera nacieron Hefesto (Vulcano), Ares (Marte), Eileitiia (diosa de los partos) y Hebe (la Juventud). 1.3.15. Reina del Olimpo La leyenda muestra a Hera como una mujer poderosa, fuerte y respetada por los dems dioses, que la consideraban la verdadera reina del Olimpo. Era orgullosa en su posicin, celosa e implacable, aunque ambin tuvo sus aventuras extraconyugales. Se dice que Eurimedn, rey de los gigantes, la ultraj siendo nia, naciendo as Prometeo. La mitologa romana tena una diosa de casi similares caractersticas, que se llemaba Juno. La influencia griega en la pennsula itlica asimil a ambas. 1.3.16. La Sabidura El nacimiento de Atenea fue tambin bastante forzado. Antes de nacer de Metis, mujer de Zeus (segn algunos), los dioses le dijeron: Tras la nia que vas a tener con Metis, vendr un hijo que te destronar, al igual que t hiciste con tu padre y ste con tu abuelo. Asustado por esta advertencia, Zeus se trag a Metis, convertida en mosca, antes de que diera a luz. En cierta ocasin, Zeus sinti un terrible dolor de cabeza. Pidi a su hijo Hefesto que le diera un hachazo en la frente para que se le quitase. De la feroz herida surgi una hermosa joven cubierta de una armadura: era Atenea (Minerva), la cual pas a ser diosa de la sabidura y de la guerra. Llevaba en su cabeza un yelmo, sobre su pecho su gida (piel de cabra que sirve de escudo), con la cabeza de Medusa (una Gorgona), en una mano un escudo y en la otra una lanza. 1.3.17. Diosa del amor

    Lugar preferente en el Olimpo era el que ocupaba Afrodita (Venus), diosa del amor, reina del amor, reina del deseo, la belleza, la dulzura y la alegra. Su hermosa figura ha sido cantada por poetas de todos los tiempos. Afrodita era la intranquilidad de los hombres y de los inmortales. Todos quedaban maravillados ante su hermosura, y hasta su padre, Zeus, qued hechizado. Este, en represalia por no ser correspondido, la cas con el ms feo de sus hijos, Hefesto, y as ocurri que la diosa mas bella del Olimpo fue esposa del ms horrible. Pero Afrodita pretenda a Ares, de quien tuvo dos hijos: Eros, tambin llamado Cupido por los romanos y personificado como en dios del amor, y Anteros, que es dios de la correspondencia, o amor que corresponde al primero. Pero su gran amor fue Adonis, apuesto cazador, que tambin era pretendido por Persfone. 1.3.18. Diosa en reposo La diosa Hestia (Vesta) fue la primera de seis hijos que tuvieron Cronos y Rea. Su trono estaba en el centro del Cosmos y all permaneca sola y en reposo. Personificaba el hogar, pero tambin el fuego central de la Tierra y la Tierra misma. Por gracia de Zeus, Hestia conserv su pureza, la cual defendi especialmente de Apolo y Poseidn, que la amaban. En agradecimiento a su virtud, Zeus le concedi tambin otros honores, como el de recibir culto en los templos de todos los dioses y en todas las casas de los hombres.

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    12

    1.3.19. Divinidad de la Tierra La diosa Demter (Ceres) fue una de las ms queridas y adoradas en las ciudades y aldeas por sus influencias benficas durante las siembras y las cosechas. Se uni a Zeus, de quien tuvo a Persfone, de la que fue inseparable. Tal vez la historia ms dramtica de Demter est relacionada con el rapto de Persfone por Hades, que estaba enamorado de ella. Se la llev a lo ms profundo de los abismos y solo pudo rescatarla con grandes esfuerzos. Incluso Demter dej de cumplir sus funciones de benefactora de la Tierra y sta se torn estril y el mundo qued perturbado. 1.3.20. Hermes (mercurio), un chico muy precoz El ms precoz de los dioses del Olimpo fue Hermes (Mercurio). Su madre fue Maia, una de las siete Plyades, y su padre, Zeus. Este lo hizo mensajero de los dioses, dios de la elocuencia, del comercio y de los ladrones. Relata la historia que Hermes fue tan aventajado personaje que, a poco de nacer, salt de la cuna, sali de la gruta donde se encontraba con su madre, cogi una tortuga y con ella fabric una ctara, luego de haber compuesto la primera meloda, corri a las montaas y rob cincuenta vacas que protega Apolo. Para que lo encontraran, borr las huellas, invent el fuego y as dos animales que ofrend a los dioses, arroj sus sandalias al ro y despus escap corriendo hacia la cueva donde haba nacido, pocas horas antes. El precoz dios entr a la cueva por el ojo de la cerradura, empequeecindose para ello, lleg a la cuna, se faj en ella y cual nio bueno, se puso a jugar con su tortuga-ctara. Las travesuras de hermes fueron descubiertas por Apolo, quien le pidi explicaciones. El astuto nio hizo sonar la ctara, y de esta forma conquist el favor de Apolo, quien le encomend se ocupara, desde ese momento, de las vacas. Hermes fue afortunado en el amor. Con Afrodita tuvo a Hermafroditos; con Antianeira los gemelos Eritos y Echin. Tambin se le atribuye la paternidad de Autlicos, el ms audaz de los ladrones mitolgicos. 1.3.21. Mar, guerra y fuego Los griegos siempre fueron buenos mercaderes y mejores marinos. Sentan especial veneracin por el dios del mar. Este era Poseidn (Neptuno), hermano de Zeus, nico dios olmpico que lo superaba. Poseidn habitaba en un hermoso palacio en el fondo del mar. Se le identificaba por su arma favorita, el tridente, (lanza de tres dientes) la cual utilizaba para levantar las olas del mar, hacer brotar fuentes y manantiales, pozos y lagos y hasta para provocar terremotos. Se le llamaba comnmente el que hace templar la tierra. En su carro de oro, Poseidn recorra la superficie de las aguas. Como soberano del mar, fue quien regal el primer caballo al hombre. Tena especial predileccin por este animal. De la unin de Poseidn y Medusa naci Pegaso, el caballo alado. 1.3.22. Dios guerrero Otro importante hijo de Zeus y Hera fue Ares (Marte) dios de la guerra. Fue revoltoso, brbaro y cruel. Se hizo odiar por todos, incluso por sus padres. El poeta griego Homero lo califica de asesino, manchado de sangre, maldito por los mortales y hasta cobarde. Ares gozaba en impulsar a la lucha a los hombres. Siempre iba acompaado de su mujer, Belona y de sus hijos Delmos (el Espanto) y de Fobos (el Terror), adems de Eris (la Discordia) y de una multitud de demonios, cual de todos ms sanguinario. 1.3.23. Dios del fuego Este fue el nombre que recibi Hefastos o Hefestos (Vulcano) llamado hijo de Zeus y Hera y otras veces slo de Hera. De entre todos los dioses, ste era el nico espantoso y deforme. Se cuenta que su madre, al verlo tan feo, lo arroj desde lo alto del Olimpo. Tambin se atribuye a Zeus

    esta accin. De todas maneras, el pobre dios se salv y cuando grande tuvo bastante suerte en el amor, ya que se cas con la bella Afrodita y con Charis, una de las tres Gracias. Otro que no tuvo tanta suerte fue Hades (Plutn) ya que cuando se produjo la reparticin del Universo, le toc el mundo de las tinieblas y de la oscuridad. Fue, en consecuencia, dios del infierno y del reino de los muertos. 1.3.24. Actividad final A partir de lo explicado anteriormente, conteste como la mitologa grecorromana, de manera prefilosfica, contestaba las siguientes interrogantes: Cul es el origen del Mundo? Cul es el origen del Hombre? Cul es el origen del Mal? Qu es el amor? Qu relacin hay entre belleza y fealdad? Qu es la sabidura? Porqu hay guerras? Cmo son posibles las artes y las ciencias? Porqu hay estaciones? Cmo se sostiene el Cielo? A dnde van las almas de los que mueren? 1.4. Introduccin a la filosofa. 1.4.1. El pensar filosfico El concepto de filosofa permanece an hoy bastante oscuro para la generalidad de los hombres, para todos aquellos cuyos estudios no se aproximan al campo mismo de la filosofa. Por lo general evoca en ellos ideas muy dispares y confusas. La palabra filosofa sugiere, en primer lugar, la idea de algo arcano y misterioso, un saber mtico, un tanto impregnado de poesa, que hunde sus races en lo profundo de los tiempos, y es slo propio de iniciados. Evoca, en segundo lugar, la idea de un arte de vivir reflexiva y pausadamente. Una serena valoracin de las cosas y sucesos exteriores a nosotros mismos, que produce una especie de imperturbabilidad interior. As, cuando se dice en el lenguaje vulgar: Fulano es un filsofo, o bien te tomas las cosas con filosofa. Sin duda, algo de verdad habr en estos conceptos, como lo hay en todo y como se encuentra siempre en las ideas de dominio vulgar. Ya deca Aristteles(siglo IV a.C) en el libro I de su Metafsica que el amigo de la filosofa lo es en cierta manera de los mitos, porque en el fondo de las cosas esta siempre lo maravilloso. Y no es menos cierto que el poseer una coherente visin del Universo ha de producir en el nimo del filsofo una serena beatitud, y, con ella, una independencia de las pasiones interiores y de la varia fortuna exterior, como pusieron de relieve los estoicos (siglo III a.C.). La filosofa es, sin embargo, la actividad ms natural del hombre, y la actitud filosfica, la ms propiamente humana. Imaginemos a un hombre que sali de su casa y ha sufrido un accidente en la calle a consecuencia del cual perdi el conocimiento y fue trasladado a una clnica o a una casa inmediata. Cuando vuelve en s se encuentra en un lugar que le es desconocido, en una situacin cuyo origen no recuerda. Cul ser su preocupacin inmediata, la pregunta que en seguida se har a s mismo o a los que le rodean? No ser, ciertamente, sobre la naturaleza o utilidad de los objetos que ve a su alrededor, ni sobre las medidas de la habitacin o la orientacin de su ventana. Su pregunta ser una pregunta total: qu es esto? O, mejor, una que englobe su propia situacin dnde estoy?, por qu he venido aqu?

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    13

    Pues bien, la situacin del hombre en este mundo es en un todo semejante. Venimos a la vida sin que se nos explique previamente qu es el lugar a donde vamos ni cul habr de ser nuestro papel en la existencia. Tampoco se nos pregunta si queremos o no nacer. Cierto que, como no nacemos en estado adulto sino que en la vida se va formando nuestra inteligencia, al mismo tiempo nos vamos acostumbrando a las cosas hasta verlas como lo ms natural e indigno de cualquier explicacin. A los primeros e insistentes porqus de nuestra niez responden nuestros padres como pueden, y el inmenso prestigio que poseen para nosotros de una parte, y la oscura conviccin que tiene el nio de no estar en condiciones de llegar a entenderlo todo, de otra, nos hacen aceptar fcilmente una visin del Universo que, en la mayor parte de los casos, ser definitiva e inconmovible. Sin embargo, si adviniramos al mundo en estado adulto, nuestra perplejidad sera semejante a la del hombre que, perdido el conocimiento, amaneci en un lugar desconocido. Si este mundo que nos parece tan natural y normal fuera de un modo absolutamente distinto nos habituaramos a l con no mayor dificultad. Llegada la inteligencia a su estado adulto suele, en algn momento al menos, colocarse en el punto de vista del no habituado, de su nesciencia profunda frente al mundo y a s mismo. En ese instante est haciendo filosofa. Muchos hombres ahogan en s esa esencial perplejidad: ellos sern los menos dotados para la filosofa; otros la reconocen como la nica actitud sincera y honesta y se entregan a ella: stos sern profesionales o no filsofos. La filosofa, pues, lejos de ser algo oscuro y superfluo situado sobre la sencilla claridad de las ciencias particulares, es el conocimiento que la razn humana reclama de modo inmediato y natural. Para llegar a una ms clara nocin de lo que sea filosofa tratemos de sentar y de comprender una definicin de la misma. Aunque se han propuesto machas definiciones de filosofa en los diferentes sistemas filosficos, podernos atenernos a la definicin clsica, en la que coincidirn casi todos los filsofos; ella nos servir despus para delimitar lo que es filosofa de lo que no lo es en el seno de los posibles modos de conocimiento humano: Ciencia de la totalidad de tas cosas por sus causas ltimas, adquirida por la luz de la razn Ciencia: Muchos de nuestros conocimientos no son cientficos. As el conocimiento que los hombres siempre tuvieron de las fases lunares, de la cada de los cuerpos. As el que tiene el navegante de la periodicidad de las mareas, etc. Estos son conocimientos de hechos, vulgares, no cientficos. Pero quien conoce las fases de la Luna en razn de los movimientos de la tierra y su satlite, la cada de los cuerpos por la gravedad, las mareas por la atraccin lunar, conoce las cosas por sus causas, esto es, posee un conocimiento cientfico. Para hablar de ciencia, sin embargo, hay que aadir la nota (o caracterstica) de conjunto ordenado, armnico, sistemtico, frente a la fragmentariedad de conocimientos cientficos aislados. La filosofa es,

    ante todo, conocimiento por causas, esto es, no se trata de un mero conocimiento de hechos, ni tampoco de una explicacin mgica por relaciones no causales de las cosas; y en forma coherente, unitaria, por oposicin a cualquier fragmentarismo. Por ello Aristteles defina a la ciencia y a la filosofa, que para l se identifican como teora de las causas y principios. De la totalidad de las cosas: La filosofa no recorta un sector de la realidad para hacerlo objeto: de su estudio. En esto se distingue de las ciencias particulares la fsica, las matemticas, las ciencias naturales, que acotan una clase de cosas y prescinden de todo lo dems. Heidegger, un filsofo alemn existencialista del siglo XX, empezaba uno de sus ms memorables artculos destacando la angustia, la esencial insatisfaccin que el hombre experimenta ante la delimitacin que cada ciencia hace de su objeto propio: la fsica estudia el mundo de los cuerpos .. y nada ms; la biologa; el mundo de los seres vivos... y nada ms. Y se pregunta qu se hace de los dems?, qu del todo como unidad? El hombre en el mundo, como el que, en nuestro ejemplo, despierta en aquel ambiente desconocido, no puede satisfacerse con explicaciones parciales sobre los diversos objetos que le rodean. De esta visin de totalidad slo se hace cargo la filosofa, y en esto se distingue de cada una de las ciencias particulares. Por sus razones ms profundas: Cabra pensar, sin embargo, que, si de cada ciencia particular se diferencia la filosofa por la universalidad de su objeto, no se distinguira, en cambio, del conjunto de las ciencias particulares, de lo que llamamos enciclopedia. Si las ciencias particulares se reparten la realidad en sectores diversos, el conjunto de las ciencias estudiar la realidad entera. Por otra parte, si cada ciencia se hace cargo de un sector de la realidad y todos los sectores tienen su correspondiente ciencia, no quedar ningn objeto posible para otro saber de carcter filosfico. Para distinguir la filosofa de la enciclopedia debemos hacernos cargo antes de la distincin entre objeto, material y objeto formal de una ciencia. Objeto material es aquello sobre lo que trata la ciencia. El objeto material de la enciclopedia (la totalidad de las cosas) coincide con el de la filosofa. Objeto formal es, en cambio, el punto de vista desde el que una ciencia estudia su objeto. As la geologa y la geografa tienen un mismo objeto material (Geos, la Tierra), pero distinto objeto formal, pues mientras a la primera le interesa la composicin de las capas terrestres, la geografa estudia la configuracin exterior de la Tierra; otro tanto sucede con la antropologa, la psicologa, la anatoma, la fisiologa, que estudian todas al hombre desde distintos puntos de vista. As, cada ciencia, y la enciclopedia como suma de ellas, estudia sus propios objetos por sus causas o razones inmediatas, propias e inmanentes a ese sector de la realidad. La filosofa, en cambio, estudia su objeto por las razones ltimas o ms generales. Cada ciencia parte de unos postulados o axiomas que no demuestra, y atenindose a ellos trata su objeto. La filosofa, en cambio, debe traspasar esos postulados cientficos y llegar a una visin coherente del Universo por sus razones ms profundas. Las cosas se explican

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    14

    fcilmente unas por otras, lo difcil es explicar que haya cosas. Este problema, radical, sobre la naturaleza del ser y sobre su origen y sentido constituye el objeto formal de la filosofa, por el que se distingue del conjunto de las ciencias. La filosofa y la enciclopedia, en fin, se diferencian como la suma del todo: no se explica al hombre, por ejemplo; describiendo su hgado, su bazo, su pulm6n, etc. Adquirido por la luz de la razn: Cabra todava confundir la filosofa con otra ciencia que trata tambin de la realidad universal por sus ltimos principios, envolviendo la cuestin del origen y el sentido: la teologa revelada o, ms exactamente, el saber religioso. Distnguense, sin embargo, por el medio de adquirir ambos conocimientos, pues al paso que el saber religioso procede de la revelacin y se adquiere por la fe, el saber filosfico ha de construirse con las solas luces de la razn. Al revelar Dios el contenido de la fe quiso que todo hombre tuviera el conocimiento necesario de su situacin y de su fin para salvarse; pero este conocimiento, aunque para el creyente sea indudable, no constituye por s una concepcin del Universo, sino slo los datos e hitos prcticos necesarios para la salvacin, y no exime al hombre de la necesidad y del deseo de poseer una concepcin racional de la realidad, porque, como dice Aristteles: es indigno del hombre no ir en busca de una ciencia a que puede aspirar. En sus orgenes, filosofa era lo mismo que ciencia; filsofo, lo mismo que sabio o cientfico. As, Aristteles trata en su obra no slo de esas profundas cuestiones que hoy se reservan los filsofos, sino tambin de fsica, de ciencias naturales... Fue ms tarde, con el progreso del saber, cuando se fueron desprendiendo del tronco comn las llamadas ciencias particulares. Cada una fue recortando un trozo de la realidad para hacerlo objeto de su estudio a la luz de sus propios principios. Esto constituy un proceso necesario por la misma limitacin de la capacidad humana para saber. Hasta despus del Renacimiento hubo todava excepcionalmente algn sabio universal: hombres que posean cuanto en su poca se saba. Descartes, por ejemplo, fue uno de ellos. Quiz el ltimo sabio de este estilo fuera Leibniz, un pensador de la escuela cartesiana que vivi en el siglo XVII. Despus nadie pudo poseer ya el caudal cientfico adquirido por el hombre, y hoy ni siquiera es ya posible con cada una de las ciencias particulares. Sin embargo, por encima de esta inmensa y necesaria proliferacin de ciencias independientes, subsiste la filosofa como tronco matriz, tratando de coordinar y dar sentido a todo ese complejsimo mundo del saber y plantendose siempre la eterna y radical pregunta sobre el ser y la estructura del Universo. 1.4.2. Actividad I. Cuestionario. Con tus propias palabras y con base al texto, las siguientes preguntas: A qu se refiere el autor cuando afirma que el hombre que filosofa est en "estado de no-habituado"?

    Por qu, segn el autor, perdemos esta capacidad de asombrarnos o admirarnos de la realidad que no conocemos? Seala las semejanzas y diferencias entre la filosofa, las ciencias particulares y la religin. Cul es la diferencia entre un objeto material y un objeto formal de estudio? 1.4.3. La admiracin y la pregunta total como origen del pensamiento filosfico. 1.4.4. Introduccin Cuando nos preguntamos por el origen de la filosofa, podramos contestarnos desde una visin histrica sealando que el pensamiento filosfico comienza en Grecia, aproximadamente en el siglo VII antes de Cristo. Si bien este dato nos ayuda en la contextualizacin de nuestra pregunta, tendremos que entender de otro modo el concepto de origen para comprender lo que es realmente la filosofa. En efecto, este origen puede ser entendido en trminos psicolgicos, es decir, preguntarnos por qu y cmo cada uno de nosotros enfrentamos la realidad desde una perspectiva filosfica. La bsqueda de este principio del conocer se hace particularmente importante en cuanto reconocemos en la filosofa el fundamento del conocimiento occidental. Si bien existen otros modos de enfrentar el conocimiento de la realidad, pareciera ser que el pensamiento filosfico es inevitablemente connatural al ser humano e indispensable a la hora de querer situarnos con sentido en el mundo. La pregunta es, por tanto, qu sucede en nosotros cuando comenzamos a pensar filosficamente? Texto: Imaginemos a un hombre que sali de su casa y ha sufrido un accidente en la calle a consecuencia del cual perdi el conocimiento y fue trasladado a una clnica o a una casa inmediata. Cuando vuelve en s se encuentra en un lugar que le es desconocido, en una situacin cuyo origen no recuerda. Cul ser su preocupacin inmediata, la pregunta que en seguida se har a s mismo o a los que le rodean? No ser, ciertamente, sobre la naturaleza o utilidad de los objetos que ve a su alrededor, ni sobre las medidas de la habitacin o la orientacin de su ventana. Su pregunta ser una pregunta total: qu es esto? O, mejor, una que englobe su propia situacin dnde estoy?, por qu he venido aqu? Pues bien, la situacin del hombre en este mundo es en un todo semejante. Venimos a la vida sin que se nos explique previamente qu es el lugar a donde vamos ni cul habr de ser nuestro papel en la existencia. Tampoco se nos pregunta si queremos o no nacer. Cierto que, como no nacemos en estado adulto sino que en la vida se va formando nuestra inteligencia, al mismo tiempo nos vamos acostumbrando a las cosas hasta verlas como lo ms natural e indigno de cualquier explicacin. A los primeros e insistentes porqus de nuestra niez responden nuestros padres como pueden, y el inmenso prestigio que poseen para nosotros de una parte, y la oscura conviccin que tiene el nio de no estar en condiciones de llegar a entenderlo todo, de otra, nos hacen aceptar fcilmente una visin del Universo que, en la mayor parte de los casos, ser definitiva e inconmovible.Sin

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    15

    embargo, si adviniramos al mundo en estado adulto, nuestra perplejidad sera semejante a la del hombre que, perdido el conocimiento, amaneci en un lugar desconocido. Si este mundo que nos parece tan natural y normal fuera de un modo absolutamente distinto nos habituaramos a l con no mayor dificultad. Llegada la inteligencia a su estado adulto suele, en algn momento al menos, colocarse en el punto de vista del no habituado, de su nesciencia profunda frente al mundo y a s mismo. En ese instante est haciendo filosofa. Muchos hombres ahogan en s esa esencial perplejidad: ellos sern los menos dotados para la filosofa; otros la reconocen como la nica actitud sincera y honesta y se entregan a ella: stos sern profesionales 1.4.5. Conclusiones: El origen psicolgico de la filosofa se encuentra en nuestra connatural capacidad de asombrarnos frente a lo desconocido que nos desorienta y evidencia nuestra ignorancia. Al asombro sigue la pregunta filosfica que se caracteriza por buscar los fundamentos de la existencia en su totalidad; es, por tanto, una pregunta que tiene mltiples respuestas posibles e incluso contradictorias entre s. La actitud filosfica puede perderse por el hbito de aceptar las verdades que nos llegan en forma ingenua y acrtica. 1.4.6. Actividad Cuestionario. Con tus propias palabras y basndote en el texto, contesta las siguientes preguntas: 1 Da un ejemplo, de la vida cotidiana, en que se

    muestre esta condicin de asombro y el surgimiento de la pregunta total.

    2Por qu, segn tu visin y en trminos concretos, perdemos esta capacidad de asombrarnos o admirarnos de la realidad que no conocemos? 1.4.7. Del mito al pensamiento racional. 1.4.7.1. Introduccin Al asombro que surge frente a lo que no conocemos y al estado de no-habituado que esto implica reaccionamos con una pregunta radical frente a lo que nos admira. La respuesta a esta pregunta por los fundamentos de la realidad puede generarse de modos distintos. Sin duda, la primera va a travs de la cual el ser humano ha respondido a esta pregunta es el mito. Este concepto no siempre tuvo el sentido de falsedad que hoy le asignamos, en un principio fue un modo de narrar una verdad y que correspondi a los primeros pasos que dio el conocimiento humano en una poca pre-filosfica, es decir, pre-cientfica. El mito trata de responder las preguntas fundamentales de la existencia humana, especialmente la pregunta por el orgenes del hombre y del mundo en general, recurriendo a una suerte de comparacin entre las fuerzas de la naturaleza y la voluntad de los hombres. Se trata de dar sentido a aquello que no lo tiene y que nos supera en cuanto no podemos manejarlo. Se hace necesario entonces recurrir a lo extra-ordinario, a lo sobre-natural, para explicar y justificar aquello que no

    somos capaces de comprender. Para el hombre de esta poca pre-cientfica todo lo incomprensible asume, partiendo de una analoga con lo humano, las caractersticas de una voluntad sobre natural y mgica que justificara los acontecimientos de la naturaleza y de la vida social. No obstante y dadas las condiciones de la Grecia del siglo VII se hizo necesaria una explicacin ms acorde con las exigencias de una racionalidad naciente. Fue en este momento en que se dio inicio al modo como el hombre occidental va a enfrentar el conocimiento de la realidad. Pero, qu es precisamente lo que ac ocurre y que se instalara como el fundamento del conocimiento cientfico moderno? 1.4.8. Texto de K. R. Popper [...] lo que considero nuevo en la filosofa griega, la nueva adicin a todo esto [a la explicacin mitolgica], no consiste tanto en la sustitucin de los mitos por algo ms cientfico, cuanto en una nueva actitud frente a los mitos. Creo que el hecho de que su carcter empiece a cambiar no es ms que una consecuencia de esta nueva actitud. La nueva actitud a que me refiero es la actitud crtica. En lugar de transformar dogmticamente la doctrina [con el nico fin de conservar la tradicin autntica] encontramos una discusin crtica de la misma. Algunos empiezan a plantear preguntas; ponen en tela de juicio la integridad de la doctrina: su verdad. La duda y la crtica existan ya sin duda antes de este estadio. Lo nuevo, sin embargo, reside en que esa duda y crtica se convierten a su vez en parte integrante de la tradicin de la escuela. Una tradicin de orden superior sustituye la tradicional conservacin del dogma- en lugar de la teora tradicional -en lugar del mito- nos encontramos con la tradicin de criticar teoras (que al principio difcilmente pueden ser algo ms que mitos). Slo en el transcurso de esta discusin crtica se recaba el testimonio de la observacin. No puede ser un mero accidente que Anaximandro, el discpulo de Tales, desarrollase explcita y conscientemente una teora que se apartaba de la de su maestro ni que Anaxmenes, el discpulo de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente consciente de la doctrina de su maestro. La nica explicacin plausible es que el propio fundador de la escuela desafiaba a sus discpulos a que criticasen su teora y los discpulos convirtieron esta nueva actitud de su maestro en una tradicin. Es interesante que esto slo haya ocurrido una vez, que yo sepa. La escuela pitagrica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradicin no encierra la actitud crtica, sino que se limitaba a preservar la doctrina del maestro. No cabe duda de que slo la influencia de la escuela crtica jonia relaj ms tarde la rigidez de la tradicin de la escuela pitagrica, preparando as el camino que llevara al mtodo filosfico y cientfico de la crtica. [...] Esto no es solamente un reto crtico; es un enunciado con conciencia plena y dominio de una metodologa crtica. Por tanto, creo que esta tradicin de crtica constituye una novedad caracterstica de la ciencia. Por otro lado, me parece que la tarea que la ciencia se

  • Los fundamentos de La Filosofa

    Rodolfo J. Rodrguez-Rodrguez E-Mail: [email protected]

    U. R. L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    16

    impone a s misma [es decir, la explicacin del mundo], as como las ideas fundamentales que utiliza, son asumidas sin romper con la construccin precientfica de mitos. [Karl Popper, Conocimiento objetivo, Tecnos, Madrid 1992, 4 p.312-314]. 1.4.9. Actividades 1. Segn el texto en qu consiste la nueva actitud que asume el pensamiento humano y que sera el inicio del conocimiento cientfico? 2. Por qu se afirma en el texto que la escuela pitagrica primitiva no asumi el camino de la ciencia moderna? 3. Describe brevemente una situacin de la vida cotidiana donde se refleje la actitud mtica o a-crtica en la explicacin de un fenmeno natural o de ciertas valoraciones sociales. Fuente: Gambra, R. (1998). Historia sencilla de la filosofa. Madrid: Ed. Rialp 1.4.10. Texto de Karl Jspers: Los orgenes de la filosofa La historia de la filosofa como pensar metdico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos aos, pero como pensar mtico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histrico y acarrea para los que vienen despus un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. nicamente gracias a l resulta esencial la filosofa actual en cada momento y comprendida la filosofa anterior. Este origen es mltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crtico y la clara certeza, de la conmocin del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestin de s propio. Representmonos ante todo estos tres motivos. Primero. Platn deca que el asombro es el origen de la filosofa. Nuestros ojos nos "hacen ser partcipes del espectculo de las estrellas, del sol y de la bveda celeste. Este espectculo nos ha "dado el impulso de investigar el universo. De aqu brot para nosotros la filosofa, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de los mortales". Y Aristteles: Pues la admiracin es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprenda por extrao, avanzaron poca a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del un universo." El admirarse impele a conocer. En la admiracin cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no "para satisfacer ninguna necesidad comn. El filosofar es como un despertar de la vinculacin a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo preguntando qu sea todo ello y de dnde todo ello venga, preguntas cuya

    respuesta no servira para nada til, sino que resulta satisfactoria por s sola. Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro admiracin con el contexto de lo que existe, pronto se anuncia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crtico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles estn condicionadas por nuestros rganos sensoriales y son engaosas y en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de m independientemente de que sea percibido o en s. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, mas, o bien gozndome en la negacin mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso mas, o bien preguntndome dnde estar la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crtica honrada. La famosa frase de Descartes "pienso, luego existo" era para el indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo dems, pues ni siquiera el perfecto engao en materia de conocimiento, aquel que quiz ni percibo puede engaarme acerca de mi existencia mientras me engao al pensar. La duda se vuelve como duda metdica la fuente del examen crtico de todo conocimiento. De aqu que sin una duda radical, ningn verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cmo y dnde se conquista a travs de la duda misma el terreno de la certeza. Y tercero. Entregado al cono