Los Fundamentos de La Libertad

download Los Fundamentos de La Libertad

of 10

Transcript of Los Fundamentos de La Libertad

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    1/10

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    2/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    2

    podido constatar en nuestras propias naciones contemporneas, generaciones enteras creciendo con la ideade que la libertad es algo gratuito, heredado por la gracia natural de la gentica o por los el poder divino como

    si el derecho constitucional trascendiera tambin los lmites de la naturaleza y el cosmos han trado hastanuestros das gobiernos despticos y falsas democracias legalmente fortificadas y aparentementeindestructibles. La importancia de comprender claramente la libertad reside precisamente en que si no esposible comprobar que se es libre mediante una descripcin clara de las condiciones concretas que propicianel fenmeno y solo se tiene como un supuesto o fundamento del derecho, principio en el cual se funda elcontrato social y la democracia sin demostrarlo o definirlo suficientemente se est condenado a que la libertadsea cualquier cosa que los privilegiados del poder enseen y legislen como ha sucedido en diversosmomentos de la historia humana.

    2.- EFOQUE HISTRICO

    Reza una vieja frase que La libertad es antigua y el despotismo es nuevo c omo puede constatarse en laliteratura antigua de distintas latitudes del mundo, sta no es tan slo un tema clsico surgido de la creatividade inteligencia europeas como ha querido ilustrarse en ciertas interpretaciones de la historia que ponen alpueblo griego como el originario de estas ideas polticas pues ya con antelacin en el territorio asitico (Poejemplo Asoka en la India) se divulgaba el parecer de que las personas tenan derecho a legislar para smismas toda vez que no se reconoca mayor autoridad que la divina por encima incluso de cualquierpretensin de gobierno como queda registrado en diversos intentos de formar estados en la Asia antigua,como por ejemplo el intento de los estados judos que desgraciadamente fueron terminados por las armas y elpodero de reinos poderosos y totalitarios vecinos sin olvidar tambin, los tipos de gobierno primitivos edonde la autonoma personal es ms importante que el liderazgo como puede constatarse en lasinvestigaciones antropolgicas de Marvin Harris. Esta concepcin del derecho humano a la autodeterminacinhizo posible los primeros intentos de organizaciones sociales libres, razn por la cual los gobernantesdebieron justificar su jerarqua divina para ganar la obediencia y lealtad de los pueblos mediante el uso desacerdotes que deban interpretar los libros sagrados o creando en mito de la sangre divina. El mrito griegoconsiste en crear un sistema de organizacin social al que llamaron democracia que superaba la idea de Diosencarnado mediante una mstica que antropomorfizaba a los Dioses permitiendo una interpretacin en la queel destino humano queda en sus propias manos independientemente de la influencia divina que es posiblenegociar o trocar con la voluntad individual cual Odiseo contra Poseidn, fortalecieron la libertad hasta crear ldemocracia de Soln en la que se sostena que el poder poltico deba ser proporcional al servicio pblico demanera que esto dio mayor poder quienes posean ms situacin que fue equilibrada cuando se ratific que elservicio militar de los pobres eran ms o tan valioso como el de los ricos equilibrando as el poder poltico delos miembros del estado, esta democracia fue despus refinada por Pericles bajo el enfoque de que nada ninadie poda limitar la libertad del pueblo de manera que la voluntad de la mayora se convirti en unaverdadera tirana popular y dejando a la humanidad la leccin de que an la voluntad popular debe ceirse almites para auto protegerse de s misma.

    La idea griega de que es posible retar la voluntad divina con la voluntad personal desarrollada desde latradicin homrica hasta la tradicin platnica y aristotlica sumada a la idea Juda de que nadie puedegobernar al hombre por encima de la voluntad divina dejando al hombre como responsable de sus actosdejaron como legado cultural la idea del derecho pblico en el que los individuos tienen la posibilidad dlegislar sus propios intereses sin someterse a la voluntad de ningn hombre ni grupo humano cualquiera,como podemos observar, hasta aqu la libertad se refiere tan slo a la ausencia del sometimiento del individuoante una voluntad ajena situacin comprensible debido a la sofisticacin que tuvieron que desarrollar losgobernantes para justificar su supremaca y dominio sobre la poblacin y esta sofisticacin es y ha sido tanefectiva que an hoy da, a pesar de la jactancia cientfica en el conocimiento humano de s mismo de algnmodo ser mantienen todava reinos y reyes aun cuando gobiernan en una democracia parlamentaria (mepregunto cmo se justifica su derecho a gobernar hoy da si ya se tiene claro que su sangre no es azul).

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    3/10

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    4/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    4

    Paideia y una legislacin que pongan freno a esta cualidad peligrosa, pero tambin considerando que puedenser usadas precisamente tambin para aumentar la libertad individual y colectiva en lugar de restringirla, la

    problemtica hasta ahora ha sido hallar la frmula adecuada que encuentre un equilibrio a esta libertadpblica respecto de la libertad privada, sin embargo, a pesar de la comprensin del problema, la solucin alproblema de la libertad encall despus de que Kant decidiera considerar el concepto como indefinible eindemostrable formalmente lo que ha legado como consecuencia legislaciones que consideran el problema dela libertad como una prdida de tiempo manteniendo al antiguo enfoque de que la libertad consiste en laausencia de obstculos a la voluntad independientemente del fenmeno interno y resultando en teorasformales del derecho a las que los conceptos de justicia y libertad les son ajenos ya que se centran en lalgica argumentativa legitimada en un enfoque pragmtico que carece de una tica pues renuncia tambin auna definicin del bien. Es necesario entonces rescatar la calidad ontolgica del concepto de libertadconfrontndola incluso ante la idea de Dios como lo hizo Toms de Aquino pero ahora con los elementos de lainvestigacin experimental contempornea para construir, a partir de una teora del comportamiento humano,la tica que pueda legitimar cualquier concepto de libertad y justicia, es decir, se debe despolitizar elconcepto de Libertad y traerlo al mbito ontolgico y cientfico para legitimar, desde un mbito distinto dformal y procedimental, cualquier sistema poltico.

    3.- JONH RAWLS

    Para Rawls la definicin y comprensin del concepto de libertad no es tan importante como la creacin de una jerarquizacin de las distintas formas de libertad ya que comprende la libertad positiva como una libertadpara o una cap acidad para lograr ciertos fines, los cuales pretende clasificar, para luego jerarquizar laslibertades en civiles y personales o polticas y comunes, de manera que concibe una administracin de lalibertad que enfatice la importancia de unas sobre otras segn la axiologa devenida de la Posicin original,as introduce el concepto de libertades bsicas como aquellas que no pueden ser limitadas sino slo enfavor de la libertad misma adems que deben ser idnticas para todos los miembros de la sociedad paradisear una libertad equitativa entre sus miembros, sin embargo tambin hace otra distincin importante que

    se refiere a lo que l llama el valor de la libertad consistente en la diferencia de poder ya sea poltico oeconmico de algunos miembros privilegiados, concepto, dira yo, equiparable a la libertad positiva qumenciona Berlin excepto por el enfoque subjetivo que tiene ste con respecto al planteamiento de Rawls quees ms objetivo.

    Pero me parece que Rawls confunde los propsitos en los que la libertad puede ser usada llamndoloslibertades cuando apenas son slo posibilidades o tendencias de la actuacin humana que dependen parasu ejercicio no necesariamente de una legislacin que prohba limitarlo o que le brinde facilidades paraconcretarlas sino adems otros elementos subjetivos que tiene que ver con la formacin del carcter y laactitud ante el mundo que determinan el actuar humano, nuestras decisiones, la mayor parte de las veces,estn fundadas ms en aspectos emocionales que racionales por lo que ningn imperativo categrico influyeen la mayor parte de nuestros actos. La construccin de un cuerpo jurdico basado en la posicin original de

    seres imaginarios que adolecen del conocimiento de s mismos y no pueden mirar sus diferencias con losotros es, a mi parecer, un artilugio innecesario ya que el hecho de que exista un consenso epistemolgico que jerarquice los intereses humanos no garantiza que realmente el individuo pueda ejercer su libertad pararealizarlos y este mal entendido se debe precisamente a que se piensa que la libertad es gratuita e inmanentea cualquier individuo humano.

    4.- CHARLES TAYLOR

    Para Taylor, los dos tipos de libertades pueden vincularse en lo que l llama republicanismo cvico y destacaque la libertad positiva no necesariamente tiende al totalitarismo como podra suceder cuando la Paideia seimpone al individuo para que acepte voluntariamente a perder libertades a partir de concepciones del Yo quelegitiman el liderazgo y dominio de un control colectivo sobre el individuo, alimentando el autogobier

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    5/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    5

    individual y es en esta labor donde su crtica propone la atencin no slo a los obstculos exteriores fsicos olegales, como en Bentham o Hobbes, sino incluyendo los factores interiores al sujeto como la falsa conciencia

    o la incapacidad de determinar los propios fines lo que coloca a la educacin y la informacin comodeterminante para conseguirla, la libertad como una independencia individual se preocupa por el ejercicio deesta para que el individuo efectivamente pueda determinar su propia vida. A diferencia de Rawls, Taylor noenfatiza libertades bsicas que deban permanecer intocables pero si propone que los obstculos polticossean tales que no obstruyan las acciones significativas que son verdaderamente determinantes paraconseguir los propsitos individuales.

    El comunitarismo de Taylor se muestra ms comprensivo del concepto de libertad ya que no lo da como algodado sino que reconoce que el ejercicio de sta requiere ms que fines procedimentales la posibilidad deperseguir fines superiores haciendo para ello una distincin entre lo que el sujeto quiere y sus autnticosdeseos desarrollando as su tica de la autenticidad en donde intenta rescatar a la moral que es heredad decada pueblo para re vincular al individuo con el sentido de la norma dando prioridad a los valores por encimade los derechos y al bien por encima de la justicia. Para investigar el caso primero busca los fundamentosculturales que forman al individuo analizando la Paideia naturalista que la conforma y sus relacioneslingsticas hallando el soporte para su crtica en el subjetivismo epistemolgico que relativiza los valores aconfrontar un pluralismo en el que todo es vlido, su crtica a las sociedades modernas modela una propuestaholstica de la relacin del individuo con su cultura y una interpretacin hermenutica del lenguaje. Siembargo este valioso proyecto, al intentar legitimar la validez epistemolgica de todas las culturas cay en elmismo relativismo de valores que combata a nivel individual al hacer vlidas tambin todas las tradicioneculturales pues es imposible la justificacin formal de dos concepciones contrarias del mundo en donde losvalores no son compatibles y los parmetros de significacin no son compatibles.

    5.- AMARTYA SEN

    Por ltimo, en cuanto a nuestro filsofo hind, La libertad adquiere un estatus de compromiso socia

    convirtindose as en el fin principal del desarrollo y su motor principal. El desarrollo para Sen consiste en leliminacin de algunos tipos de faltas de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y oportunidades,de ah que las instituciones sociales tienen el deber de garantizar las libertades elementales como medida decrecimiento del desarrollo, los individuos son factor activo de cambio y crecimiento y mientras mejor puedaejercer sus libertades bsicas ms crecimiento econmico se espera. La virtud de su pensamiento radica enidentificar el factor de mayor inters pblico que es el crecimiento econmico e identificarlo con el desarrolde la libertad individual incluyendo el anlisis que hace de las instituciones que deben garantizar las libertadesbsicas asegurando la educacin, la salud, el trabajo, etc., sin embargo, me parece, carece del informedetallado y profundo del individuo que caracteriza el trabajo de Taylor que pudiera identificar las condicionenecesarias para que el individuo ejerza su libertad y as relacionarlas con las instituciones necesarias paragarantizarlas, Amartya no logra superar el enfoque liberal en el que se considera todava a la libertad comoalgo factual, aunque si supera la posicin de que el ejercicio de sta depende tan slo del individuo y que el

    papel de las instituciones no es propiciar este resultado sino tan slo no oponerse a l.6.- APROXIMACIN ESPECULATIVA

    A continuacin expondr una aproximacin del concepto de la libertad que pretende observar el fenmenodesde una perspectiva ms amplia del individuo que no se limita, como en Taylor, a la influencia social para laconstruccin del Yo, sino que incluye todos los elementos ontolgicos que ayuden a la explicacin delfenmeno, desde su posibilidad terica hasta la definicin de sus lmites. El lenguaje que utilizar pertenece adistintos mbitos del conocimiento y nos slo al de la filosofa lo que me parece crea un enfoquemultidisciplinario adecuado a el momento actual.

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    6/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    6

    As como la antropa2 es una singularidad 3 en el espacio tiempo que, a pesar del mpetu entrpico que dominael cosmos y cual Cronos devora universos y crea el caos, aun hace posibles las galaxias, las configuraciones

    estelares y sistemas solares que alojan la vida desarrollando una nueva dimensin en las posibilidades de lamateria y la energa; as mismo, la tecnologa y el lenguaje en nuestra especie liberan al hombre deldeterminismo y el condicionamiento naturales y desarrollanlo que llamamos la cultura. La cultura humana esuna dimensin del Universo que trasciende los linderos de la naturaleza y por ello es un artificio, unatrastocacin de la realidad que permite al hombre su poder sobre la tierra y por ello es tambin unconocimiento que debe transmitirse a travs de la educacin y el adiestramiento pues si no pudieratransmitirse de este modo de nada valdra la gentica humana pues el conocimiento no es innato, as quequien posee el conocimiento de la tecnologa y el lenguaje que liberan al hombre tiene el poder, es as quemientras ms mentes posean conocimiento ms poderoso ser el grupo social al que pertenecen y segarantiza as la preservacin de la cultura aunque en realidad sucede que el conocimiento se monopolizaadquiriendo as el control de unos cuantos sobre el grupo. La manera como el hombre guarda este tesoro quese compone de lenguaje, religin, tecnologa, ciencia, poltica etc., ha variado con los siglos pero a pesar delas tecnologas diferentes y avanzadas que la creatividad humana ha diseado la nica y ms importante detodas es la mente individual ya que es esta quien contiene el sustrato mismo de la cultura, la mente individualforma una nueva dimensin dentro del terreno mismo de la Cultura formando al individuo como la unidad desta, la cultura puede ser concebida entonces como un conjunto de individuos que conviven en un consensoepistemolgico especfico para lograr propsitos comunes.

    Observemos que la mente contiene el poder de la libertad ya que es a travs del individuo que el Universologra echar una mirada a s mismo cerrando el crculo de la voluntad de que hablara Schopenhauer, la mentees un ojo del Universo con el que ste adquiere la posibilidad de auto transformarse, de acuerdo a laperspectiva individual dentro de la cultura, la tierra y el universo, es la concrecin de un mundo nuevo en cadamente lo que da la posibilidad al individuo de tomar el control de su vida y construir su ser y su destino. Poello se ha atribuido a la conciencia el mrito de ser responsable de la libertad y se han invertido millones derecursos en la demostracin y explicacin de la conciencia humana ya que sta se convertira en la guardianadel comportamiento y juez de las decisiones individuales. Pero sta conciencia no es soberana ni es infalibleya que puede ser ignorante o estar engaada o manipulada por diversas situaciones en la vida cosa que poneen entredicho la autonoma del libre albedro al que han apelado tantos filsofos de la tica y la moral,tenemos que considerar que el individuo no es libre de facto, solo por existir como mente independiente yaque esta mente se alimenta precisamente de todo aquello que la condiciona y manipula, se debe aclarar queno cualquier mente tiene acceso a la libertad ya que ello depende del aprendizaje y adiestramiento que estadesarrolle pues mientras ms conocimiento y habilidad se posea mayor ser la libertad a la que se tengaacceso durante la vida y una cantidad suficiente de conocimiento y habilidad podra superar cualquierimpedimento a la voluntad.

    7.- ANLISIS DEL COMPORTAMIENTO LIBRE

    Cules son las condiciones que hacen que una persona pueda actuar libremente? Esta debiera ser lapregunta ms elemental para la tica ya que buscar la aplicacin del anlisis tico para concebir normas noha servido hasta ahora pues se tiene a la libertad como un hecho fctico a pesar de ser condicin necesariapara la valoracin de los actos, la influencia existencialista se ha marcado como un dogma en la filosofa ydudar del libre arbitrio humano es un tema tab en la tica actual, sin embargo se debe observar que, siendola libertad una cualidad con la que para nada se nace ya que un beb no es ni puede ser libre pues dependede sus padres y de las condiciones necesarias para sobrevivir, es la necesidad lo que limita el podero delhombre y mientras mayor necesidad se tiene menor libertad tambin aunque la falta de necesidad tampocogarantiza la libertad humana. El hombre construye su autonoma durante su vida y el logro de tal autonomadepende de muchas circunstancias que deben lograr un resultado identificable para que pueda ser comprobable, cules son estas circunstancias que propician este resultado identificable al que llamamos

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    7/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    7

    libertad es la interrogante vital para crear la libertad, pero primero debemos responder Cul es este resultadoidentificable al que llamamos libertad?, Cmo podemos definirlo para reconocerlo?

    Decimos de una persona libre que es capaz de decidir, esto es que puede aquilatar entre distintas opciones ytomar aquella que prefiera de acuerdo a sus propias metas y razonamientos, la decisin es una parteimportante de la libertad ya que quien no ha decidido sus actos significa que es objeto de un determinismo yasea por manipulacin o condicionamiento lo que priva libertad al individuo. Lo que el individuo decida tambipuede depender de motivaciones ajenas a la voluntad, necesidad o inters personal y pueden ser inducidasexterna o internamente as que la decisin no es todo para el fenmeno de la libertad, es decir, no essuficiente con decir fue su decisin para aceptar que ese acto fue libre ya pudo haber sido inducido, lasmaneras como puede ser inducida una decisin son muchas y deben estudiarse con detenimiento paraconocer el fenmeno, es necesario hacer un esquema de los distintos tipos de condicionamientos quepropician el actuar humano para as conocer los lmites de la actuacin libre as como el umbral de susposibilidades para as tratar con seriedad el tema de la libertad a la hora de aceptar culpables o planear metasen el sentido poltico y social, la criminalizacin del ciudadano es un fenmeno propiciado por este enfoqueprocedimental y pragmtico del derecho que toma a la libertad como sencillamente irrelevante y pone a la leypor encima del bienestar de las personas y de la justicia.

    Una caracterstica ambigua de la libertad es que no es posible identificarla como un fenmeno absolutamentesubjetivo ya que, aunque podra pensarse que nadie conoce los verdaderos motivos por los que un acto esrealizado excepto aquel que lo ejecuta, la psicologa ha demostrado que muchas veces estos motivos estnocultos para la conciencia y que todos los clculos racionales que realiz el individuo para deliberar su actuarfueron solo la manera de justificar una tendencia oculta o desconocida que no admitira o que fue inducida sinque lo supiera el mismo individuo. En realidad lo que hace que incluso el individuo mismo no sepa si su actuaes libre o inducida tiene que ver que ste no tiene la informacin completa o tiene informacin falsa de maneraque podemos identificar a el conocimiento como una primera condicin importante para un actoverdaderamente libre. Simplemente, no es posible tomar una decisin si no se conocen las caractersticassuficientes de las opciones y las consecuencias de tales decisiones, sin conocimiento no hay libertad. Elconocimiento puede ser visto de dos modos distintos, como la informacin necesaria para elegiradecuadamente y como la habilidad necesaria para mantener el autocontrol ante tantas motivacionesexternas e internas.

    Pero sta condicin, aunque resuelve el problema de la manipulacin y el condicionamiento en la toma dedecisiones, no es suficiente ya que, aunque el sujeto posea todo el conocimiento e informacin para tomar lasdecisiones todava esta el problema de si la persona busca tomar esa decisin o acta de tal modo conpropsitos personales o con propsitos ajenos, es decir, el individuo puede estar tomando las decisionescorrectas en base el conocimiento que posee pero por motivaciones o para fines ajenos a sus necesidades ointereses, o bien puede estar movido por la enfermedad o la necesidad, esto es, puede ser obligado a actuar de esa manera y aun cuando conozca que lo hace de esa manera no puede evitarlo por que esta obligado por

    la necesidad o la debilidad propias. As pues el individuo necesita para ser libre, adems de conocimientotambin poder, energa, una persona dbil o enferma tiene una libertad limitada respecto de otra fuerte ysana, las decisiones que toman ambos varan de acuerdo a su necesidad o su debilidad.

    Tambin, para el registro de un acto libre, es necesario que quien acta tenga un propsito propio, una meta,un objetivo personal ya que esto es lo nico que garantiza que los actos no son inducidos por otro que no seayo mismo, la dificultad radica en averiguar cuales son stos propsitos ya que siempre dependen delconocimiento que se tenga, a mayor conocimiento mayor probabilidad de que estos propsitos seanverdaderamente propios. Estos cuatro requisitos que identifico aqu como condiciones que posibilitan lalibertad, a saber el conocimiento, el autocontrol, la energa y el propsito propio, deben ser considerados a lahora de construir una Paideia y una legislatura pero para que esto sea posible es menester desarrollar suestudio mediante una tica que se concentre ms en el estudio del comportamiento para conquistar la libertad

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    8/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    8

    que pudiera fundar de un modo ms consistente cualquier normatividad posible a partir de una comprensinreal del fenmeno de la libertad.

    8.- NUEVO PROPSITO PARA LA TICA

    Debido a la falta de tiempo y espacio para el desarrollo de esta meta slo esbozar la metodologa quepropongo a grandes rasgos para construir una tica que busque los fundamentos de la libertad, es necesarioentender que la tica tendr que ser comprendida como ciencia del comportamiento humano y tendr queservirse entonces de las otras ciencias para apoyar sus investigaciones lo que hace de la tica una cienciaInterdisciplinaria. Construiremos este mtodo basndonos en la preocupacin de Taylor acerca de laformacin del Yo, ya que me parece relevante para la explicacin de la conducta conocer tambin alprotagonista de la actuacin que es el individuo para lo cual veremos cuales son los elementos que locomponen y de que manera estos elementos construyen la personalidad, carcter y actitud del individuoformando al Yo y para esto nos serviremos de una esquematizacin especial:

    El sujeto valorativo es el Yo mismo que se construye a partir de estoscuatro tipos de determinaciones que no slo construyen lapersonalidad y carcter del Yo sino que incluso determinan su actitudy actuar constantemente de manera que el sujeto valorativo o Yodebe reunir las cuatro condiciones para superar stoscondicionamientos y lograr sus propsitos. El estudio de cadadeterminacin debe fundarse en el apoyo de otras disciplinas queprovean de los elementos de conocimiento suficientes para identificary clasificar los distintos modos de actuar y as hallar loslmites dellibertad humana a partir de sus determinaciones.

    En este esquema se mira tambin una identificacin de lasciencias auxiliares que le brindarn a esta tica loselementos necesarios para construir su criterio. Laimportancia de esta investigacin radica en que, alidentificar y analizar cada una de las determinaciones queconstruyen al individuo es posible tambin saber la manera

    de manipularlas o controlarlas con el fin de construir individuos cada vez ms libres alimentando as la Paideiasocial con un criterio certero y limitando tambin el ejerciciodel derecho y la jurisprudencia a un criterio tico basadocomprobaciones cientficas. El yo se relaciona con eluniverso material, la vida en el planeta, la sociedad y lacultura y por ltimo con su propia condicin, es decir,consigo mismo, y de esa relacin se deriva su personalidad,su carcter y su actitud que determinarn su actuar.

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    9/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    9

    9. LTIMAS CONSIDERACIONES

    Para finalizar estas disertaciones apuradas y limitadas me gustara mencionar otros criterios queme parecenimportantes para comprender el fenmeno de la libertad humana. Existen, dentro de las diferentes accioneshumanas, comportamientos dados que son heredados por la cultura y se mantiene con la Paideia personal decada pueblo, ninguna de estas costumbres deben ser cuestionadas o criticadas excepto cuando son dainasa la libertad y autodeterminacin de las personas y que sostengo, podran darle mayor libertad a la humanidadsi fueran reconsideradas bajo la perspectiva de la tica que estoy proponiendo. Este tipo de comportamientossociales son muchos y variados pero quisiera solo mencionar tres que por su importancia y relevanciaconsidero que deberan ser tomados en cuenta antes de crear cualquier sistema poltico o acuerdo social:

    El primero es el comportamiento respecto del dinero y la economa, se pretende legitimar mediante diversosargumentos que el valor del trabajo y las necesidades bsicas para el ser humano se midan en trminos

    econmicos que, en un principio se justificaban en base a la cantidad de oro que se posea aunque hoy da elfenmeno es mucho ms complejo, el punto medular esta en legitimar el valor del dinero como justificantpara limitar el poder de las personas o de las naciones, es decir, como justificante para limitar la libertad,considero que una legislacin objetiva debera tomar en cuenta que, si la libertad es el principio sobre el cuase funda el contrato, entonces los intereses econmicos no pueden estar por encima de sta.

    El segundo comentario es una consecuencia del anterior y tiene que ver con la propiedad privada ya que estederecho a la propiedad es tambin limitado por el poder adquisitivo en algunos aspectos y es protegido enprejuicio de la libertad de muchos en otros aspectos, por ejemplo, la propiedad intelectual del programaWindows, a mi parecer, limita la libertad de expresin y comunicacin de la mayora toda vez que se haconvertido en un medio elemental de comunicacin humana, as tambin lo es respecto a la propiedad detecnologas, conocimiento e informacin as como a tierras y recursos naturales en prejuicio de la libertad de

    la mayora.Por ltimo, y como argumento ms polmico quisiera argumentar el derecho del hombre a someter la tierracomo un derecho ilegtimo y propugnar, como lo hizo el gobierno de Bolivia, que los derechos de la tierra y loecosistemas estn por encima de los derechos del ser humano. Esta perspectiva tiene como consecuenciaventajas a la preocupacin terica de encontrar un elemento legtimo que limite la libertad individual colectiva para protegerla de s misma ante la posibilidad de tomar decisiones en prejuicio del planeta y, enconsecuencia, en prejuicio de la especie en general.

    10.- CONCLUSIONES

    El estudio del fenmeno de la libertad ha sido hasta ahora muy disperso y segregado de manera que quienesla estudian con propsitos polticos evitan definirla para no caer en imposiciones y quienes la estudian con

    propsitos cientficos evitan relacionar sus resultados con la vida social y poltica as que difcilmente sconectan y comunican cuestin que ha sido un desperdicio. La metodologa que propongo para la ticapretende fundar una perspectiva de la tica que logre ser ms prctica para su aplicacin a la vida cotidianasocial y personal y con un sustento vlido y comprensible. El problema de la distribucin del poder carece deuna perspectiva adecuada para valorar las condiciones legtimas de derecho por que dependen del consensoepistemolgico que en estos da es nihilista y escptico por lo que necesita acudir al pragmatismo y laformalidad lgica para legitimarse como incuestionable, pero las valoraciones que pudieran hacerse a partirdel estudio del individuo que propongo, precisamente por partir de la construccin de la personalidad, tiene epotencial de enfocar las decisiones procedimentales y deontolgicas en instituciones eficaces como sugiereRawls para un aumento de la libertad como medida de desarrollo como propone Amartya Sen, considerandolas condiciones para el logro de los propsitos personales y la comunidad como marca Taylor.

  • 7/27/2019 Los Fundamentos de La Libertad

    10/10

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Licenciatura en FilosofaReporte final para la clase de Filosofa Poltica Contempornea

    Prof: Alberto Ruiz Mndez Alumno: Francisco Javier Hernndez Villaverde Cta: 086285667

    10

    La libertad es un tema importante en el estudio poltico pero no es suficiente con analizar los modos derepartirla en el caso de que todos tengan acceso a ella si no es el caso de que todos tengan acceso a ella, se

    deben garantizar las condiciones propicias para la libertad antes de comenzar a legislar en torno a ella, losestudios e investigaciones hechos en trono a este tema por parte de la ciencia deben ser consideradostambin para tener un criterio amplio a la hora de disertar los derechos del individuo ante la sociedad y losderechos de las sociedades sobre los individuos pero considerando tambin que no slo el hombre es objetode derecho y que la legitimacin del derecho no se halla tan slo en las necesidades y apetitos humanos, nose debe olvidar que el hombre es tambin materia y vida y que al serlo tambin la materia y la vida es objetode derecho.

    1 Llamo Consenso epistemolgico al conjunto de creencias y saberes que conforman la ideologa y el conocimiento quecomparten los miembros de un grupo cultural y entendiendo este consenso como un acuerdo implcito y aceptado nonecesariamente de manera libre sino incluso heredada por la Paideia y que incluye todos los elementos del saber de esacultura.

    2 He tomado el concepto de antropa del trabajo de Werner Heissemberg Sobre el concepto de naturaleza en la cienciaco ntempornea.

    3 El trmino de singularidad es tomado del concepto usado por Stephen Hawking para su modelo explicativo de los hoyosnegros.