LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de...

12
>> Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la fracasada invasión de Rusia fracasada invasión de Rusia fracasada invasión de Rusia fracasada invasión de Rusia Falangistas gallegos en el tren que les trasladaba a Madrid, donde se reunirían con el resto de los voluntarios de la División Azull (julio de 1941). //Fuente: ARCHIVO MEMORIA BLAU Juan M. Cogolludo: “Ingresé en la Embajada inglesa cuando era un nido de espías” memorias 12 REVISTA DOMINICAL DE FARO DE VIGO - AÑO 10 - NÚMERO 460 DOMINGO, 13 DE MARZO DE 2011 La conexión gallega de Julián Grimau, el “último rojo” reportaje 5 Catasos, el bosque de Lalín que inspiró a Pardo Bazán viajar 11 La fiebre del oro vuelve a Galicia con seis nuevos proyectos reportaje 14 LOS GALLEGOS DE LA LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL >> Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la fracasada invasión de Rusia fracasada invasión de Rusia fracasada invasión de Rusia fracasada invasión de Rusia Falangistas gallegos en el tren que les trasladaba a Madrid, donde se reunirían con el resto de los voluntarios de la División Azull (julio de 1941). //Fuente: ARCHIVO MEMORIA BLAU Juan M. Cogolludo: “Ingresé en la Embajada inglesa cuando era un nido de espías” memorias 12 REVISTA DOMINICAL DE FARO DE VIGO - AÑO 10 - NÚMERO 460 DOMINGO, 13 DE MARZO DE 2011 La conexión gallega de Julián Grimau, el “último rojo” reportaje 5 Catasos, el bosque de Lalín que inspiró a Pardo Bazán viajar 11 La fiebre del oro vuelve a Galicia con seis nuevos proyectos reportaje 14 LOS GALLEGOS DE LA LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL

Transcript of LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de...

Page 1: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

>> Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por

voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”,

se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la fracasada invasión de Rusiafracasada invasión de Rusiafracasada invasión de Rusiafracasada invasión de Rusia

Falangistas gallegos en el tren que les trasladaba a Madrid, donde se reunirían con el resto de los vo luntarios de la División Azull (julio de 1941). // Fuente: ARCHIVO MEMORIA BLAU

Juan M. Cogolludo: “Ingresé en la Embajada inglesa cuando era un nido de espías”

memorias12

REVISTA DOMINICAL DE FARO DE VIGO - AÑO 10 - NÚMERO 460 DOMINGO, 13 DE MARZO DE 2011

La conexión gallega de Julián Grimau, el “último rojo”

reportaje5

Catasos, el bosque de Lalín que inspiró a Pardo Bazán

viajar11

La fiebre del oro vuelve a Galicia con seis nuevos proyectos

reportaje14

LOS GALLEGOS DE LALOS GALLEGOS DE LA

DIVISIÓN AZUL

>> Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por una fuerza armada constituida por

voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo voluntarios que, hace 70 años y bajo el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”, el lema de “¡Abajo el comunismo!”,

se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la se unió al Ejército alemán durante la fracasada invasión de Rusiafracasada invasión de Rusiafracasada invasión de Rusiafracasada invasión de Rusia

Falangistas gallegos en el tren que les trasladaba a Madrid, donde se reunirían con el resto de los vo luntarios de la División Azull (julio de 1941). // Fuente: ARCHIVO MEMORIA BLAU

Juan M. Cogolludo: “Ingresé en la Embajada inglesa cuando era un nido de espías”

memorias12

REVISTA DOMINICAL DE FARO DE VIGO - AÑO 10 - NÚMERO 460 DOMINGO, 13 DE MARZO DE 2011

La conexión gallega de Julián Grimau, el “último rojo”

reportaje5

Catasos, el bosque de Lalín que inspiró a Pardo Bazán

viajar11

La fiebre del oro vuelve a Galicia con seis nuevos proyectos

reportaje14

LOS GALLEGOS DE LALOS GALLEGOS DE LA

DIVISIÓN AZUL

Page 2: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

Texto: SALVADOR RODRÍGUEZ

Fotos: ARCHIVOS MEMORIA BLAU

Yo tenía un camarada Otro igual no encontraré Siempre a mi lado marchaba Y si a fuego el clarín tocaba Al mismo paso y compás.... Silbando viene una bala Es para mí o es para él A él le tocó, lo siento Yace a mis pies sangriento Como un pedazo de mí (Letra de “Yo tenía un cama-(Letra de “Yo tenía un cama-(Letra de “Yo tenía un cama-(Letra de “Yo tenía un cama-

rada”, canción del Ejército ale-rada”, canción del Ejército ale-rada”, canción del Ejército ale-rada”, canción del Ejército ale-mán traducida al español y mán traducida al español y mán traducida al español y mán traducida al español y adoptada como himno por la Di-adoptada como himno por la Di-adoptada como himno por la Di-adoptada como himno por la Di-visión Azul) visión Azul) visión Azul) visión Azul)

Dicen quienes

conocieron a al-gunos supervi-vientes de la Divi-sión Azul que, después de haber estado lo más cerca del infier-no que se puede estar en vida, to-dos ellos tenían en común un “ex-traño brillo en la mirada”que se lee en testimo-nios como los re-cogidos por Jor-ge Martínez Re-verte en su último libro, “La División Azul. Rusia, 1941-1944”. Acaso ese “extraño brillo” se cruzó entre sus miradas el día en que José Gabeiras, por orden

del Rey, tuvo que arrestar perso-nalmente a Alfonso Armada, acu-sado de ser el principal organiza-dor del golpe de Estado del 23-F. Y acaso, en la mente de ambos, se compartió el recuerdo común

de una estepa rusa sembrada de cadáveres de voluntarios espa-ñoles que, como Gabeiras, como Armada, como Quintana Laca-ci, como Amado Lóriga o los tam-bién gallegos Jo-sé Mendez o Pe-dro Portela, sol-dados, “creyeron en Hitler”, pensa-ron que en Rusia se libraba la ba-talla final contra el comunismo,

cumplieron con su deber de servir a la España de

Franco en su deuda con el III Reich o, simplemente, estimaron que aquella era la ocasión opor-

tuna para “ganar unas perras” y escapar de la miseria en la que habían caído tras la guerra civil.

Se estima en alrededor de 1.500 el número de gallegos que se alistaron en la División Azul, una fuerza de choque constitui-da por iniciativa de Falange Espa-ñola (de ahí vino lo de Azul) y el

apoyo de los oficiales más jóve-nes, ambiciosos e idealistas del régimen, por la que pasaron 45. 482 voluntarios en sus tres olea-das de alistamiento (1941, 1942 y 1943) y cuyo balance de vícti-mas es uno de los más estreme-cedores de todas las guerras que en el mundo ha sido: casi 5.000 muertos y 8.700 heridos en com-bate.

Nada semejaba presagiar la tragedia humana que les aguar-daba cuando, el 14 de julio de 1941, partían de Madrid, despedi-dos en olor de multitudes, los pri-meros trenes que trasladaban al frente a los 18.000 divisionarios iniciales camino de la primera lí-nea del frente ruso. “La División Azul que marcha a luchar contra el comunismo” titulaba la prime-

ra página de FARO DE VIGO del martes, 15 de julio de 1941. Y es que “La misión no era inocente -escribe Jorge Martínez Reverte al respecto de aquellos por él mis-mo calificados como “volunta-rios alegres” pese a que empren-dían ruta a un incierto escenario de guerra- Iban a barrer a Rusia del mapa. Iban a liquidar el gi-gantesco complot judeobolche-vique. Eso estaba ya entre los ob-jetivos señalados por la Iglesia es-pañola cuando definió el levan-tamiento de Franco como una cruzada. Eran cruzados, y se su-maron a otra cruzada, aunque laica, que fue la de Hitler en su guerra exterminadora, cruel, ra-cista e implacable contra la Ru-sia de Stalin, contra los judíos y contra los eslavos”.

El tren de A Coruña El día anterior a la partida de

los primeros trenes de Madrid, salía de A Coruña rumbo a la ca-pital de España un tren abarrota-do de voluntarios en cuyas vesti-mentas dominaba el color azul de una Falange que había hecho de la ciudad herculina su plaza fuerte del noroeste, no en balde coruñés fue el fundador de FE en Galicia, Juan Canalejo. En ese tren viajaba José Méndez Lema, natural de Vimianzo, seguramen-te el primer soldado raso gallego que recibió un diploma de men-ción de honor por su comporta-miento en combate firmado por

Imagen de la multitudinaria despedida que recibiero n los divisionistas que partieron de Madrid el 14 d e julio de 1941.

Miembros de la compañía de José Méndez, según su nieto, Esteban Tedín Méndez, en un descanso de la batalla de Krasni Bor.

LA DIVISIÓN AZUL ACABÓ COMANDADA POR EL GENERAL CORUÑÉS SANTIAGO

AMADO LÓRIGA Y, ENTRE SUS OFICIALES MÁS JÓVENES, FIGURABAN JOSÉ GABEIRAS, ALFONSO ARMADA

Y GUILLERMO QUINTANA LACACI

VALENTÍA Y AUDACIA GALLEGAS EN

LA GUERRA MÁS FRÍA

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20112REPORTAJE Los gallegos de la División Azul

HOMBRES Y NÚMEROS CONTINGENTE HUMANO 45.482 voluntarios45.482 voluntarios45.482 voluntarios45.482 voluntarios

MUERTOS O DESAPARECIDOS EN COMBATE 4. 9544. 9544. 9544. 954

HERIDOS EN COMBATE 8.7008.7008.7008.700

MUTILADOS 2.1372.1372.1372.137

PRISIONEROS 372372372372

GALLEGOS ALISTADOS: 1.5001.5001.5001.500 (cifra estimada resultado de sumar los alistados en 1941 y los de 1942. A estos últi-mos se les incluyó en la de-nominada Legión Azul)

Fuentes: Foro Memoria Histórica de la División Azul (Barcelona)

y Fundación División Azul (Madrid)

El condecorado soldado gallego José Méndez.

Texto: SALVADOR RODRÍGUEZ

Fotos: ARCHIVOS MEMORIA BLAU

Yo tenía un camarada Otro igual no encontraré Siempre a mi lado marchaba Y si a fuego el clarín tocaba Al mismo paso y compás.... Silbando viene una bala Es para mí o es para él A él le tocó, lo siento Yace a mis pies sangriento Como un pedazo de mí (Letra de “Yo tenía un cama-(Letra de “Yo tenía un cama-(Letra de “Yo tenía un cama-(Letra de “Yo tenía un cama-

rada”, canción del Ejército ale-rada”, canción del Ejército ale-rada”, canción del Ejército ale-rada”, canción del Ejército ale-mán traducida al español y mán traducida al español y mán traducida al español y mán traducida al español y adoptada como himno por la Di-adoptada como himno por la Di-adoptada como himno por la Di-adoptada como himno por la Di-visión Azul) visión Azul) visión Azul) visión Azul)

Dicen quienes

conocieron a al-gunos supervi-vientes de la Divi-sión Azul que, después de haber estado lo más cerca del infier-no que se puede estar en vida, to-dos ellos tenían en común un “ex-traño brillo en la mirada”que se lee en testimo-nios como los re-cogidos por Jor-ge Martínez Re-verte en su último libro, “La División Azul. Rusia, 1941-1944”. Acaso ese “extraño brillo” se cruzó entre sus miradas el día en que José Gabeiras, por orden

del Rey, tuvo que arrestar perso-nalmente a Alfonso Armada, acu-sado de ser el principal organiza-dor del golpe de Estado del 23-F. Y acaso, en la mente de ambos, se compartió el recuerdo común

de una estepa rusa sembrada de cadáveres de voluntarios espa-ñoles que, como Gabeiras, como Armada, como Quintana Laca-ci, como Amado Lóriga o los tam-bién gallegos Jo-sé Mendez o Pe-dro Portela, sol-dados, “creyeron en Hitler”, pensa-ron que en Rusia se libraba la ba-talla final contra el comunismo,

cumplieron con su deber de servir a la España de

Franco en su deuda con el III Reich o, simplemente, estimaron que aquella era la ocasión opor-

tuna para “ganar unas perras” y escapar de la miseria en la que habían caído tras la guerra civil.

Se estima en alrededor de 1.500 el número de gallegos que se alistaron en la División Azul, una fuerza de choque constitui-da por iniciativa de Falange Espa-ñola (de ahí vino lo de Azul) y el

apoyo de los oficiales más jóve-nes, ambiciosos e idealistas del régimen, por la que pasaron 45. 482 voluntarios en sus tres olea-das de alistamiento (1941, 1942 y 1943) y cuyo balance de vícti-mas es uno de los más estreme-cedores de todas las guerras que en el mundo ha sido: casi 5.000 muertos y 8.700 heridos en com-bate.

Nada semejaba presagiar la tragedia humana que les aguar-daba cuando, el 14 de julio de 1941, partían de Madrid, despedi-dos en olor de multitudes, los pri-meros trenes que trasladaban al frente a los 18.000 divisionarios iniciales camino de la primera lí-nea del frente ruso. “La División Azul que marcha a luchar contra el comunismo” titulaba la prime-

ra página de FARO DE VIGO del martes, 15 de julio de 1941. Y es que “La misión no era inocente -escribe Jorge Martínez Reverte al respecto de aquellos por él mis-mo calificados como “volunta-rios alegres” pese a que empren-dían ruta a un incierto escenario de guerra- Iban a barrer a Rusia del mapa. Iban a liquidar el gi-gantesco complot judeobolche-vique. Eso estaba ya entre los ob-jetivos señalados por la Iglesia es-pañola cuando definió el levan-tamiento de Franco como una cruzada. Eran cruzados, y se su-maron a otra cruzada, aunque laica, que fue la de Hitler en su guerra exterminadora, cruel, ra-cista e implacable contra la Ru-sia de Stalin, contra los judíos y contra los eslavos”.

El tren de A Coruña El día anterior a la partida de

los primeros trenes de Madrid, salía de A Coruña rumbo a la ca-pital de España un tren abarrota-do de voluntarios en cuyas vesti-mentas dominaba el color azul de una Falange que había hecho de la ciudad herculina su plaza fuerte del noroeste, no en balde coruñés fue el fundador de FE en Galicia, Juan Canalejo. En ese tren viajaba José Méndez Lema, natural de Vimianzo, seguramen-te el primer soldado raso gallego que recibió un diploma de men-ción de honor por su comporta-miento en combate firmado por

Imagen de la multitudinaria despedida que recibiero n los divisionistas que partieron de Madrid el 14 d e julio de 1941.

Miembros de la compañía de José Méndez, según su nieto, Esteban Tedín Méndez, en un descanso de la batalla de Krasni Bor.

LA DIVISIÓN AZUL ACABÓ COMANDADA POR EL GENERAL CORUÑÉS SANTIAGO

AMADO LÓRIGA Y, ENTRE SUS OFICIALES MÁS JÓVENES, FIGURABAN JOSÉ GABEIRAS, ALFONSO ARMADA

Y GUILLERMO QUINTANA LACACI

VALENTÍA Y AUDACIA GALLEGAS EN

LA GUERRA MÁS FRÍA

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20112REPORTAJE Los gallegos de la División Azul

HOMBRES Y NÚMEROS CONTINGENTE HUMANO 45.482 voluntarios45.482 voluntarios45.482 voluntarios45.482 voluntarios

MUERTOS O DESAPARECIDOS EN COMBATE 4. 9544. 9544. 9544. 954

HERIDOS EN COMBATE 8.7008.7008.7008.700

MUTILADOS 2.1372.1372.1372.137

PRISIONEROS 372372372372

GALLEGOS ALISTADOS: 1.5001.5001.5001.500 (cifra estimada resultado de sumar los alistados en 1941 y los de 1942. A estos últi-mos se les incluyó en la de-nominada Legión Azul)

Fuentes: Foro Memoria Histórica de la División Azul (Barcelona)

y Fundación División Azul (Madrid)

El condecorado soldado gallego José Méndez.

Page 3: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

el mismísimo Adolf Hitler, que le fue entregado en persona por uno de los más prestigiosos ge-nerales del Führer, George Linde-man, así como la medalla Win-terschlatch in Ostem por su he-roico comportamiento en el cer-co a Leningrado y, sobre todo, en la batalla de Krasni Bor cuyo re-sultado fue una auténtica carni-cería para las tropas azules.

De lo que pasó allí pueden percatarse leyendo este testimo-nio del teniente Ángel Salaman-ca que se conserva en el Foro Memoria Blau: “Parecía que el cielo se iba a desplomar, que se acababa en mundo, que nadie iba a quedar vivo. La artillería ru-sa inició el castigo sin piedad. Los españoles que estábamos en línea corrimos a los bunkers a cobijarnos de los fogonazos de más de 800 cañones que hacían agujeros tan grandes como pla-zas de toros. La tierra y el humo hacían difícil la visibilidad. Está-bamos escondidos como ratas en el bunker, a 2,5 metros de pro-

fundidad. Todo era ruido, fuegos, gritos, lodo, sangre. El termómetro no subía de los 25 grados bajo cero. Pese al frío, se sudaba, pero no se comía, ni se bebía, ni se fu-maba (...) Los morteros caían por cientos, unos encima de otros, y al explotar esparcían me-tralla en todas las direcciones (...) Pero lo más importante fue que no esperaban nuestra res-puesta. Creían que tras el bom-bardeo estaríamos todos muer-tos. Y lo que hicimos fue salir a ocupar nuestros puestos, empla-zar las máquinas y recibirlos a fuego limpio. Las órdenes del ca-pitán Palacios eran claras: ¡Resis-tir y resistir!”.

Hitler le desea Feliz Navidad Tras su regreso de Rusia, José

Méndez, el héroe gallego de Kras-ni Bor, emigró de España en 1948: primero se estableció en Argentina, después en Venezuela y finalmente en Suiza, donde fa-lleció. Su nieto Esteban Tedín Mendez todavía conserva de su abuelo parte del “tesoro” que aquel se trajo de Rusia: “Diez ru-blos, medallas, partes, fotos, car-

tas y hasta una felicitación del Führer por Navidad”.

En Krasni Bor también estuvo el vigués Pedro Portela Ovalle (fa-llecido en 2007, durante años fue Jefe Provincial de Falange en Pontevedra) quien, en entrevista concedida a FARO DE VIGO en marzo de de 2004 admitía que en aquella batalla “cayeron cientos de compañeros, pero el hecho cierto es que logramos contener a los rusos”.Tras regresar “obliga-do” a España, esperó a cumplir los 18 años para reincorporarse al frente en 1943, pero esta vez no ya como miembro propiamente dicho de la División Azul -que,

aunque existía como tal, habia si-do absordbida por el Ejército y servía bajo mando germano-, si-no de un cuerpo especializado en sabotajes denominado el Ba-tallón Fantasma. En plena retira-da, Portela Ovalle resultó herido (una bala le perforó el pulmón) y no conseguiría retornar defini-tivamente a Galicia hasta finali-zada la contienda: paradójica-mente, lo hizo camuflado en un convoy de refugiados judíos re-cién liberados de los campos de concentación.

De su experiencia en el cerco a Lenigrado, contaba Pedro Porte-la al periodista Eduardo Rolland que “Al principio, el frente estaba estabilizado, con los rusos a un lado del río y nosotros en la otra orilla”. Pero todo empezó a cam-biar con las adversidades meteo-rológicas: “Pasamos a sufrir tem-peraturas de 30 grados bajo cero e íbamos tan mal equipados que sufrimos muchísimas congela-ciones en las trincheras”.

Quintana Lacaci Hasta el final de sus días lució

el general ferrolano Guillermo

>> El ferrolano Quintana Lacaci fue condecorado por “mantener una posición” en Possad: la hazaña le costó la vida a 76 de los 106 hombres con los que la tomó y defendió <<

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20113Los gallegos de la División Azul REPORTAJE

Un soldado de la División Azul coloca una cruz sobre la tumba

de un compañero.

Armada: a día de hoy, el único alto oficial vivo.

El “germanófilo” general coruñés Amado Lóriga, tercer y último jefe de la División Azul.

José Gabeiras, años después de haber ejercido como capitán en el cerco a Leningrado.

El vigués Pedro Portela, futuro jefe provincial de Falange en Pontevedra,

en el frente de Leningrado (1942).

Quintana Lacaci, recién finalizada la guerra.

UNA DIVISIÓN A LA ALEMANA

La División Azul se consti-tuyó siguiendo un modelo di-visionario alemán. La fuerza expedicionaria disponía de:

1. 1. 1. 1. Cuartel General: compues-to por el Mando, Estado Mayor, Jefaturas de las dife-rentes Armas, Servicios y Pagaduría Divisionaria.

2. 2. 2. 2. Tres Regimientos de Infan-tería

3. 3. 3. 3. Un Regimiento de Artillería

4. 4. 4. 4. El Batallón de Depósito

5. 5. 5. 5. Las Unidades Independien-tes: grupo de Exploración, Grupo de Transmisiones, Grupo Antitanques y Bata-llón de Zapadores.

6. 6. 6. 6. Los Servicios Divisionarios: Servicio de Transportes, de Veterinaria, Intendencia, Sanidad, Correos, Orden y Policía, y Propaganda.

7. 7. 7. 7. Los Servicios de Retaguar-dia: constituidos por los hospitales de Riga, Vilna, Königsberg, Berlín y Hof. En Hof, además del hospi-tal, había un campamento donde, a partir de la prima-vera de 1942, se alojó a los sucesivos Batallones en Marcha y a los Batallones de Repatriados. Para aten-der al personal en tránsito y al que estaba destinado en los Servicios de Reta-guardia, se estableció en Hof una Representación de la División. También ha-bía Representaciones en Berlín, Königsberg, Riga y Vilna.

Fuente: Archivo Militar General de Ávila

el mismísimo Adolf Hitler, que le fue entregado en persona por uno de los más prestigiosos ge-nerales del Führer, George Linde-man, así como la medalla Win-terschlatch in Ostem por su he-roico comportamiento en el cer-co a Leningrado y, sobre todo, en la batalla de Krasni Bor cuyo re-sultado fue una auténtica carni-cería para las tropas azules.

De lo que pasó allí pueden percatarse leyendo este testimo-nio del teniente Ángel Salaman-ca que se conserva en el Foro Memoria Blau: “Parecía que el cielo se iba a desplomar, que se acababa en mundo, que nadie iba a quedar vivo. La artillería ru-sa inició el castigo sin piedad. Los españoles que estábamos en línea corrimos a los bunkers a cobijarnos de los fogonazos de más de 800 cañones que hacían agujeros tan grandes como pla-zas de toros. La tierra y el humo hacían difícil la visibilidad. Está-bamos escondidos como ratas en el bunker, a 2,5 metros de pro-

fundidad. Todo era ruido, fuegos, gritos, lodo, sangre. El termómetro no subía de los 25 grados bajo cero. Pese al frío, se sudaba, pero no se comía, ni se bebía, ni se fu-maba (...) Los morteros caían por cientos, unos encima de otros, y al explotar esparcían me-tralla en todas las direcciones (...) Pero lo más importante fue que no esperaban nuestra res-puesta. Creían que tras el bom-bardeo estaríamos todos muer-tos. Y lo que hicimos fue salir a ocupar nuestros puestos, empla-zar las máquinas y recibirlos a fuego limpio. Las órdenes del ca-pitán Palacios eran claras: ¡Resis-tir y resistir!”.

Hitler le desea Feliz Navidad Tras su regreso de Rusia, José

Méndez, el héroe gallego de Kras-ni Bor, emigró de España en 1948: primero se estableció en Argentina, después en Venezuela y finalmente en Suiza, donde fa-lleció. Su nieto Esteban Tedín Mendez todavía conserva de su abuelo parte del “tesoro” que aquel se trajo de Rusia: “Diez ru-blos, medallas, partes, fotos, car-

tas y hasta una felicitación del Führer por Navidad”.

En Krasni Bor también estuvo el vigués Pedro Portela Ovalle (fa-llecido en 2007, durante años fue Jefe Provincial de Falange en Pontevedra) quien, en entrevista concedida a FARO DE VIGO en marzo de de 2004 admitía que en aquella batalla “cayeron cientos de compañeros, pero el hecho cierto es que logramos contener a los rusos”.Tras regresar “obliga-do” a España, esperó a cumplir los 18 años para reincorporarse al frente en 1943, pero esta vez no ya como miembro propiamente dicho de la División Azul -que,

aunque existía como tal, habia si-do absordbida por el Ejército y servía bajo mando germano-, si-no de un cuerpo especializado en sabotajes denominado el Ba-tallón Fantasma. En plena retira-da, Portela Ovalle resultó herido (una bala le perforó el pulmón) y no conseguiría retornar defini-tivamente a Galicia hasta finali-zada la contienda: paradójica-mente, lo hizo camuflado en un convoy de refugiados judíos re-cién liberados de los campos de concentación.

De su experiencia en el cerco a Lenigrado, contaba Pedro Porte-la al periodista Eduardo Rolland que “Al principio, el frente estaba estabilizado, con los rusos a un lado del río y nosotros en la otra orilla”. Pero todo empezó a cam-biar con las adversidades meteo-rológicas: “Pasamos a sufrir tem-peraturas de 30 grados bajo cero e íbamos tan mal equipados que sufrimos muchísimas congela-ciones en las trincheras”.

Quintana Lacaci Hasta el final de sus días lució

el general ferrolano Guillermo

>> El ferrolano Quintana Lacaci fue condecorado por “mantener una posición” en Possad: la hazaña le costó la vida a 76 de los 106 hombres con los que la tomó y defendió <<

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20113Los gallegos de la División Azul REPORTAJE

Un soldado de la División Azul coloca una cruz sobre la tumba

de un compañero.

Armada: a día de hoy, el único alto oficial vivo.

El “germanófilo” general coruñés Amado Lóriga, tercer y último jefe de la División Azul.

José Gabeiras, años después de haber ejercido como capitán en el cerco a Leningrado.

El vigués Pedro Portela, futuro jefe provincial de Falange en Pontevedra,

en el frente de Leningrado (1942).

Quintana Lacaci, recién finalizada la guerra.

UNA DIVISIÓN A LA ALEMANA

La División Azul se consti-tuyó siguiendo un modelo di-visionario alemán. La fuerza expedicionaria disponía de:

1. 1. 1. 1. Cuartel General: compues-to por el Mando, Estado Mayor, Jefaturas de las dife-rentes Armas, Servicios y Pagaduría Divisionaria.

2. 2. 2. 2. Tres Regimientos de Infan-tería

3. 3. 3. 3. Un Regimiento de Artillería

4. 4. 4. 4. El Batallón de Depósito

5. 5. 5. 5. Las Unidades Independien-tes: grupo de Exploración, Grupo de Transmisiones, Grupo Antitanques y Bata-llón de Zapadores.

6. 6. 6. 6. Los Servicios Divisionarios: Servicio de Transportes, de Veterinaria, Intendencia, Sanidad, Correos, Orden y Policía, y Propaganda.

7. 7. 7. 7. Los Servicios de Retaguar-dia: constituidos por los hospitales de Riga, Vilna, Königsberg, Berlín y Hof. En Hof, además del hospi-tal, había un campamento donde, a partir de la prima-vera de 1942, se alojó a los sucesivos Batallones en Marcha y a los Batallones de Repatriados. Para aten-der al personal en tránsito y al que estaba destinado en los Servicios de Reta-guardia, se estableció en Hof una Representación de la División. También ha-bía Representaciones en Berlín, Königsberg, Riga y Vilna.

Fuente: Archivo Militar General de Ávila

Page 4: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

Quintana Lacaci, entre sus nu-merosísimas condecoraciones, la Medalla Militar Individual ob-tenida a raíz de su heroico com-portamiento en uno de los epi-sodios del asedio a Leningrado -en el que también participaron los, por aquel entonces, capitán José Gabeiras y teniente Alfonso Armada Comins-. Con el grado de capitán, Quintana Lacaci es-taba al mando de la Compañía 7 del II Batallón del Regimiento al que, en noviembre de 1943, se encomienda la misión de refor-zar la posición tomada por otros dos batallones españoles en Pos-sad, donde la cifra de bajas as-cendía a diez muertos diarios. “El capitán Quintana -recogemos el informe al respecto firmado por el primer jefe de la División Azul, general Muñoz Grandes, de los archivos de la Fundación Divi-sión Azul, a su vez procedentes del Archivo General Militar de Ávila- se distingue noblemente en la defensa del sector sur, don-de tiene desplazada su compa-ñía y donde el enemigo realiza la mayor presión. (...) Nueva-mente, en los ataques llevados a cabo por el enemigo contra di-cha posición, se destacó al ani-mar con su ejemplo a los solda-dos, dando pruebas constantes de valor y arrojo, especialmente el día 6 (diciembre de 1943) con ocasión de haber puesto pie el enemigo en unos puestos de su sector, por haber sido baja sus defensores, se pone al frente de un puñado de hombres,los res-tos de su Plana Mayor, y se lanza al contraataque expulsando al enemigo y defendiendo nueva-mente los puestos reconquista-dos. Terminado el combate, ese mismo día los 26 hombres que quedan de los 102 de su compa-ñía son relevados, entregando intactas las posiciones cuya de-fensa les había sido encomenda-da”.

Quintana Lacaci, uno de los militares clave en el fracaso del golpe de Estado del 23-F, falleció asesinado en atentado de ETA el 29 de enero de 1984.

El general matemático Reivindicado por los aragone-

ses por haber residido gran par-tede su vida en esa región, lo cierto es que el general Santiago Amado Lóriga nació en A Coru-ña y, es más, fue compañero de

promoción de Francisco Franco en la Academia Militar Alcázar de Toledo, de donde salió licen-

ciado como teniente en 1910. En esa promoción también se en-contraba el futuro general Este-ban-Infantes, que fue quien suce-dió a Muñoz Grandes al frente de la División Azul. Desde ese cam-bio en el liderazgo, Amado Lóri-ga se convirtió en el hombre de confianza de Esteban Infantes, así que no es extraño que, cuan-do éste fue relevado, recomenda-se a Amado Lóriga la jefatura de la DA. Claro que eso sucedía cuando la guerra estaba prácti-

camente perdida por Alemania, así que la principal misión del oficial coruñés consistió en la or-ganización de la retirada y la eva-cuación de las tropas. No obstan-te, a aquellas alturas el general Amado Lóriga no era un cual-quiera ni un recambio de sorteo. Forjado en la guerra de Africa, donde fue premiado con un as-censo y dos condecoraciones, inició la guerra civil como co-mandante y la acabó como coro-nel, destacando muy especial-

mente al mando de una de las Banderas de la Legión.

Finalizadas ambas contien-das, Santiago Amado Lóriga se dedicó a las Matemáticas, carrera en la que se había licenciado, ejerciendo como profesor en la Universidad de Zaragoza y ocu-pando, hasta su muerte, sillón en la Real Academia de Ciencias de Aragón.

Soldados españoles en la primera línea de la Batall a de Leningrado.

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 2011

>> El vigués Pedro Portela se hizo saboteador. Perdió un pulmón de un balazo y pudo huir infiltrado en un convoy plagado de judíos liberados <<

4

DIvisionistas a su regreso a Madrid, donde fueron r ecbidos triunfalmente en las calles.

REPORTAJE Los gallegos de la División Azul

La extraña condición de “vencedores vencidos” que asumieron los supervivientes de la División Azul hizo que sobre ellos se cerniese una consideración que pasó de te-nerles por “héroes nacionales” a apartarles de la Historia en un periplo de tiempo que abarca desde la finalización de la Segunda Guerra Mun-dial hasta nuestros días en que, merced a libros escritos con la distancia que confiere el tiempo transcurrido (tal es el caso del de Jorge M. Rever-te) y a historiadores como el gallego Xosé Manoel Núñez Seixas, se ha roto un silencia-miento que afectó a no esca-sos de aquellos voluntarios que consiguieron salir vivos de la estepa rusa.

Setenta años después pue-de echarse un vistazo a los he-chos, sabiendo perfectamente distinguir entre lo que fue pro-paganda interesada y lo que se concernió a la realidad. Ciertamente, a la hora de con-sultar obras e incluso páginas webs abundan las que,sin disi-mulo, muestran su simpatía para con la División Azul. Así, en la web de la organización ultraderechista Acción Juvenil Católica nos encontramos con fotos del que,hasta ahora, ha sido el último homenaje a los caídos en el frente ruso, ce-lebrado en Madrid el pasado día 12 de febrero. Por su parte, las webs de Memoria Blau o de la propia Fundación Divi-sión Azul se preocupan de es-conder todo aquel comenta-

rio negativo y, por el contrario, aparecen plagadas de exalta-ciones de las hazañas de los soldados españoles.

Toda guerra es muy dura y aquella lo fue muy especial-mente, es cierto, pero también lo es que desde el propio régi-men franquista comenzó a

gestarse ese silenciamiento, in-cluso esa marginación históri-ca, que se inició en los años 50, cuando el nuevo contexto internacional obligaba a “es-conder” en el trastero todo aquello que oliese al III Reich de Hitler. Porque, eso sí, salvo un pequeño contingente de

voluntarios que se alistaron (co-mo ocurrió en la Legión, mitad por conveniencia de no verse deteni-dos por delin-cuentes, mitad por hambre,) el resto de los 40 y pico mil jóvenes lo hicieron fasci-nados por la figu-ra de Adolf Hitler y esa idea de Nuevo Orden Mundial que pro-pugnaba aquella pujante Alema-nia que, como se aseguraba la

práctica totalidad de los me-dios de comunicación espa-ñoles controlados por el régi-men, no solo iba a ganar la guerra, sino que lo iba a hacer muy fácilmente.

En este y otros aspectos in-cide Xosé Manuel Núñez Seixas en su interesantísmo ensayo “Los vencedores venci-dos. La peculiar memoria de la División Azul” en el que se desmienten tópicos como la presunta sintonía entre los sol-dados gallegos y los campesi-nos rusos o lo mal que se lle-vaban los nuestros con los mandos alemanes por la cues-tión judía: “Los españoles -es-cribe Núñez Seixas- nunca plantearon confictos identi-dad al mando alemán por su desacuerdo con la política ra-cial” escribe sin tapujos, y aunque duela, Núñez Seixas.

Carteles de propagandade la División Azul.

IDEALISMO, TÓPICOS Y PROPAGANDA

Quintana Lacaci, entre sus nu-merosísimas condecoraciones, la Medalla Militar Individual ob-tenida a raíz de su heroico com-portamiento en uno de los epi-sodios del asedio a Leningrado -en el que también participaron los, por aquel entonces, capitán José Gabeiras y teniente Alfonso Armada Comins-. Con el grado de capitán, Quintana Lacaci es-taba al mando de la Compañía 7 del II Batallón del Regimiento al que, en noviembre de 1943, se encomienda la misión de refor-zar la posición tomada por otros dos batallones españoles en Pos-sad, donde la cifra de bajas as-cendía a diez muertos diarios. “El capitán Quintana -recogemos el informe al respecto firmado por el primer jefe de la División Azul, general Muñoz Grandes, de los archivos de la Fundación Divi-sión Azul, a su vez procedentes del Archivo General Militar de Ávila- se distingue noblemente en la defensa del sector sur, don-de tiene desplazada su compa-ñía y donde el enemigo realiza la mayor presión. (...) Nueva-mente, en los ataques llevados a cabo por el enemigo contra di-cha posición, se destacó al ani-mar con su ejemplo a los solda-dos, dando pruebas constantes de valor y arrojo, especialmente el día 6 (diciembre de 1943) con ocasión de haber puesto pie el enemigo en unos puestos de su sector, por haber sido baja sus defensores, se pone al frente de un puñado de hombres,los res-tos de su Plana Mayor, y se lanza al contraataque expulsando al enemigo y defendiendo nueva-mente los puestos reconquista-dos. Terminado el combate, ese mismo día los 26 hombres que quedan de los 102 de su compa-ñía son relevados, entregando intactas las posiciones cuya de-fensa les había sido encomenda-da”.

Quintana Lacaci, uno de los militares clave en el fracaso del golpe de Estado del 23-F, falleció asesinado en atentado de ETA el 29 de enero de 1984.

El general matemático Reivindicado por los aragone-

ses por haber residido gran par-tede su vida en esa región, lo cierto es que el general Santiago Amado Lóriga nació en A Coru-ña y, es más, fue compañero de

promoción de Francisco Franco en la Academia Militar Alcázar de Toledo, de donde salió licen-

ciado como teniente en 1910. En esa promoción también se en-contraba el futuro general Este-ban-Infantes, que fue quien suce-dió a Muñoz Grandes al frente de la División Azul. Desde ese cam-bio en el liderazgo, Amado Lóri-ga se convirtió en el hombre de confianza de Esteban Infantes, así que no es extraño que, cuan-do éste fue relevado, recomenda-se a Amado Lóriga la jefatura de la DA. Claro que eso sucedía cuando la guerra estaba prácti-

camente perdida por Alemania, así que la principal misión del oficial coruñés consistió en la or-ganización de la retirada y la eva-cuación de las tropas. No obstan-te, a aquellas alturas el general Amado Lóriga no era un cual-quiera ni un recambio de sorteo. Forjado en la guerra de Africa, donde fue premiado con un as-censo y dos condecoraciones, inició la guerra civil como co-mandante y la acabó como coro-nel, destacando muy especial-

mente al mando de una de las Banderas de la Legión.

Finalizadas ambas contien-das, Santiago Amado Lóriga se dedicó a las Matemáticas, carrera en la que se había licenciado, ejerciendo como profesor en la Universidad de Zaragoza y ocu-pando, hasta su muerte, sillón en la Real Academia de Ciencias de Aragón.

Soldados españoles en la primera línea de la Batall a de Leningrado.

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 2011

>> El vigués Pedro Portela se hizo saboteador. Perdió un pulmón de un balazo y pudo huir infiltrado en un convoy plagado de judíos liberados <<

4

DIvisionistas a su regreso a Madrid, donde fueron r ecbidos triunfalmente en las calles.

REPORTAJE Los gallegos de la División Azul

La extraña condición de “vencedores vencidos” que asumieron los supervivientes de la División Azul hizo que sobre ellos se cerniese una consideración que pasó de te-nerles por “héroes nacionales” a apartarles de la Historia en un periplo de tiempo que abarca desde la finalización de la Segunda Guerra Mun-dial hasta nuestros días en que, merced a libros escritos con la distancia que confiere el tiempo transcurrido (tal es el caso del de Jorge M. Rever-te) y a historiadores como el gallego Xosé Manoel Núñez Seixas, se ha roto un silencia-miento que afectó a no esca-sos de aquellos voluntarios que consiguieron salir vivos de la estepa rusa.

Setenta años después pue-de echarse un vistazo a los he-chos, sabiendo perfectamente distinguir entre lo que fue pro-paganda interesada y lo que se concernió a la realidad. Ciertamente, a la hora de con-sultar obras e incluso páginas webs abundan las que,sin disi-mulo, muestran su simpatía para con la División Azul. Así, en la web de la organización ultraderechista Acción Juvenil Católica nos encontramos con fotos del que,hasta ahora, ha sido el último homenaje a los caídos en el frente ruso, ce-lebrado en Madrid el pasado día 12 de febrero. Por su parte, las webs de Memoria Blau o de la propia Fundación Divi-sión Azul se preocupan de es-conder todo aquel comenta-

rio negativo y, por el contrario, aparecen plagadas de exalta-ciones de las hazañas de los soldados españoles.

Toda guerra es muy dura y aquella lo fue muy especial-mente, es cierto, pero también lo es que desde el propio régi-men franquista comenzó a

gestarse ese silenciamiento, in-cluso esa marginación históri-ca, que se inició en los años 50, cuando el nuevo contexto internacional obligaba a “es-conder” en el trastero todo aquello que oliese al III Reich de Hitler. Porque, eso sí, salvo un pequeño contingente de

voluntarios que se alistaron (co-mo ocurrió en la Legión, mitad por conveniencia de no verse deteni-dos por delin-cuentes, mitad por hambre,) el resto de los 40 y pico mil jóvenes lo hicieron fasci-nados por la figu-ra de Adolf Hitler y esa idea de Nuevo Orden Mundial que pro-pugnaba aquella pujante Alema-nia que, como se aseguraba la

práctica totalidad de los me-dios de comunicación espa-ñoles controlados por el régi-men, no solo iba a ganar la guerra, sino que lo iba a hacer muy fácilmente.

En este y otros aspectos in-cide Xosé Manuel Núñez Seixas en su interesantísmo ensayo “Los vencedores venci-dos. La peculiar memoria de la División Azul” en el que se desmienten tópicos como la presunta sintonía entre los sol-dados gallegos y los campesi-nos rusos o lo mal que se lle-vaban los nuestros con los mandos alemanes por la cues-tión judía: “Los españoles -es-cribe Núñez Seixas- nunca plantearon confictos identi-dad al mando alemán por su desacuerdo con la política ra-cial” escribe sin tapujos, y aunque duela, Núñez Seixas.

Carteles de propagandade la División Azul.

IDEALISMO, TÓPICOS Y PROPAGANDA

Page 5: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

Texto: SANTIAGO ROMERO

“Fue ejecutado a las cinco de la madrugada del 20 de abril de 1963, ante los faros de unas ca-mionetas. Los reclutas del pelo-tón de fusilamiento estaban muy nerviosos. Dispararon 27 balas, pero el oficial al mando tuvo que rema-tarle con tres tiros de gra-cia. Nunca lo olvidaré”, recuerda el abogado Ale-jandro Rebollo –que era entonces capitán del Ejército y sería presiden-te de Renfe en 1980– quien actuó como defen-sor de Julián Grimau, res-ponsable del Partido Co-munista de España en la clandestinidad, cuyo centenario devuelve este año el eco de una muer-te que sacudió los ci-mientos del franquismo y acabaría por provocar también un cisma en el comunismo español.

Grimau había sido de-tenido el 7 de noviembre de 1962 y durante los in-terrogatorios, cayó por una ventana desde un se-gundo piso, se golpeó en la cabeza y se fracturó las muñecas. El Gobier-no franquista sostuvo que el preso se había ti-rado al vacío de forma “inexplicable”, tras enca-ramarse a una silla. Siem-pre flotó la sospecha de que ha-bía sido arrojado al vacío por sus torturadores. El dirigente co-munista fue encausado por el régimen por supuestas torturas y asesinatos en una cheka de Bar-celona durante la Guerra Civil, pese a que estos delitos habían prescrito al haber transcurrido más de 25 años desde el final de la contienda. “Grimau nunca fi-guró en la causa general abierta tras la Guerra Civil. Además, no se probó ni uno de los crímenes que afirmaban había cometido. Él fue secretario general de la Brigada de Investigación Crimi-nal y, por tanto, era un policía de-dicado a perseguir delitos co-munes”, sostiene Rebollo, que abandonó el Ejército tras el po-lémico enjuiciamiento.

El juicio sumarísimo, celebra-do el 18 de abril de 1963, fue una aberración procesal. Los testigos declararon que conocían sólo de oídas los supuestos crímenes del encausado y ejerció de po-nente un impostor que nunca estudió Derecho, Manuel Fer-nández Martín, que era secreta-rio del entonces ministro del Ejército, el general Pablo Martín Alonso. Además, no fueron teni-dos en cuenta los alegatos de Alejandro Rebollo, el único pre-sente en la sala que era aboga-do. La condena a muerte, que convirtió a Grimau en el último ejecutado de la guerra civil, fue

ratificada por un consejo de mi-nistros a pesar de la masiva cam-paña internacional a favor del indulto, en la que el propio Papa Juan XXIII envió una carta a Franco pidiendo clemencia.

Vinculación gallega Una de las novedades en el

regreso de la memoria de Gri-mau en su centenario es la poco conocida vinculación gallega de este icono del comunismo al que la cantautora Violeta Parra, autora del clásico Gracias a la vida, dedicó otro de sus célebres temas: Qué dirá el santo padre. Aunque nacido en Madrid, Gri-mau comenzó su carrera profe-

sional y política a mediados de los años 20 del pasado siglo en A Coruña , en la que fue subge-rente de la editorial La Fe –ubi-cada en el local de la calle Real donde estuvo durante décadas la librería Colón–, que era una especie de FNAC de la época, con sede en Madrid y delegacio-nes en las principales ciudades españolas.

La sede coruñesa de La Fe era un hervidero republicano frecuentado por intelectuales , políticos y artistas en el que Gri-mau trabó amistad con el editor Ánxel Casal y el escultor Camilo Díaz –padre de Isaac Díaz Par-do–, ambos asesinados en los paseos del 36. El abogado Ale-jandro Rebollo recuerda que en sus últimos momentos, mientras esperaba la ejecución, Grimau se relajaba hablando de arte. “Cómo dibujaba aquel hom-bre”, decía al recordar a Camilo Díaz.

Estas relaciones le llevaron a iniciarse en la política en la OR-GA, el partido republicano con tintes nacionalistas del político coruñés Casares Quiroga, que llegaría a ser Jefe de Gobierno y ministro en la República. La de-

cisión incomodó al padre de Grimau, que era partidario de los federales de Martínez Barrios y el propio Grimau acabaría por distanciarse del dirigente coru-ñés y entrar en el Partido Comu-nista. Según sostiene el autor Jo-sé Luis Losa en su libro Caza de

rojos, Grimau confesaría tras la guerra civil en La Habana al médico Fran-cisco Comesaña (el pro-tagonista real de la histo-ria de O lapis do carpintei-ro, indultado en 1942 de la pena de muerte que es-peraba en el penal de A Coruña) que Ánxel Casal y Arturo Cuadrado, el poe-ta que llevó el texto del Estatuto de Galicia al Congreso y cofundador de la editorial Emecé en Buenos Aires, lo habían prevenido contra Casares Quiroga, “un oportunista a la búsqueda de puesto en Madrid”.

Grimau, que durante su exilio en La Habana promovió la campaña in-ternacional a favor del indulto de Comesaña, fue el padrino del hijo del cé-lebre médico gallego, al que animó a unirse al go-bierno republicano en México, donde llegaría años después a colaborar en el adiestramiento de unos entonces anónimos Fidel Castro y Che Gueva-

ra. Un episodio igualmente po-co conocido del inspirador de la afamada novela de de Manuel Rivas llevada al cine.

A finales de los años 50, Gri-mau, miembro del comité cen-tral del PCE a la sombra de San-tiago Carrillo, se convertiría des-de París en el principal respon-sable de la red clandestina del partido en España, hasta que él mismo es obligado por la direc-ción a integrarse en ella. Y acaba detenido, torturado y fusilado por la temible policía política de Franco. Su muerte sirvió al Parti-do Comunista para orquestar una de las mayores campañas internacionales contra el fran-quismo, pero a la larga se volvió en su contra.

Un histórico ex dirigente del partido, Jorge Semprún, convul-sionó a la militancia comunista en 1977 con un vitriólico libro –Autobiografía de Federico Sán-chez, una exhibición de los tra-pos sucios de la clandestinidad comunista premiada con el Pla-neta–, en el que acusa a Carrillo de haber enviado a Grimau a una muerte segura para sacárse-lo de encima. El partido comu-nista, que había conseguido eclipsar al PSOE en la captación de cuadros intelectuales, se vió abocado a un cisma que acaba-ría por hacerle perder su papel hegemónico en la izquierda es-pañola.

Una secuencia de la versión cinematográfica de “O lapis do carpinteiro”.

RECREADO EN LA NOVELA DE MANUEL RIVAS “O LÁPIS DO CARPINTEIRO”, JULIÁN GRIMAU FUE AMIGO DE ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES REPUBLICANOS

GALLEGOS REPRESALIADOS

LA CONEXIÓN GALLEGA DE

EL ÚLTIMO ROJO

>> El que fuera dirigente del PCE en la clandestinidad ejerció de padrino del hijo del médico Francisco Comesaña, protagonista de la novela de Rivas <<

Centenario del nacimiento de Julián Grimau REPORTAJEFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20115

Julián Grimau.

>> Cuando trabajó como editor en A Coruña militó en el partido de Casares Quiroga y se hizo íntimo amigo de Ánxel Casal y de Camilo Díaz, padre de Isaac Díaz Pardo <<

Texto: SANTIAGO ROMERO

“Fue ejecutado a las cinco de la madrugada del 20 de abril de 1963, ante los faros de unas ca-mionetas. Los reclutas del pelo-tón de fusilamiento estaban muy nerviosos. Dispararon 27 balas, pero el oficial al mando tuvo que rema-tarle con tres tiros de gra-cia. Nunca lo olvidaré”, recuerda el abogado Ale-jandro Rebollo –que era entonces capitán del Ejército y sería presiden-te de Renfe en 1980– quien actuó como defen-sor de Julián Grimau, res-ponsable del Partido Co-munista de España en la clandestinidad, cuyo centenario devuelve este año el eco de una muer-te que sacudió los ci-mientos del franquismo y acabaría por provocar también un cisma en el comunismo español.

Grimau había sido de-tenido el 7 de noviembre de 1962 y durante los in-terrogatorios, cayó por una ventana desde un se-gundo piso, se golpeó en la cabeza y se fracturó las muñecas. El Gobier-no franquista sostuvo que el preso se había ti-rado al vacío de forma “inexplicable”, tras enca-ramarse a una silla. Siem-pre flotó la sospecha de que ha-bía sido arrojado al vacío por sus torturadores. El dirigente co-munista fue encausado por el régimen por supuestas torturas y asesinatos en una cheka de Bar-celona durante la Guerra Civil, pese a que estos delitos habían prescrito al haber transcurrido más de 25 años desde el final de la contienda. “Grimau nunca fi-guró en la causa general abierta tras la Guerra Civil. Además, no se probó ni uno de los crímenes que afirmaban había cometido. Él fue secretario general de la Brigada de Investigación Crimi-nal y, por tanto, era un policía de-dicado a perseguir delitos co-munes”, sostiene Rebollo, que abandonó el Ejército tras el po-lémico enjuiciamiento.

El juicio sumarísimo, celebra-do el 18 de abril de 1963, fue una aberración procesal. Los testigos declararon que conocían sólo de oídas los supuestos crímenes del encausado y ejerció de po-nente un impostor que nunca estudió Derecho, Manuel Fer-nández Martín, que era secreta-rio del entonces ministro del Ejército, el general Pablo Martín Alonso. Además, no fueron teni-dos en cuenta los alegatos de Alejandro Rebollo, el único pre-sente en la sala que era aboga-do. La condena a muerte, que convirtió a Grimau en el último ejecutado de la guerra civil, fue

ratificada por un consejo de mi-nistros a pesar de la masiva cam-paña internacional a favor del indulto, en la que el propio Papa Juan XXIII envió una carta a Franco pidiendo clemencia.

Vinculación gallega Una de las novedades en el

regreso de la memoria de Gri-mau en su centenario es la poco conocida vinculación gallega de este icono del comunismo al que la cantautora Violeta Parra, autora del clásico Gracias a la vida, dedicó otro de sus célebres temas: Qué dirá el santo padre. Aunque nacido en Madrid, Gri-mau comenzó su carrera profe-

sional y política a mediados de los años 20 del pasado siglo en A Coruña , en la que fue subge-rente de la editorial La Fe –ubi-cada en el local de la calle Real donde estuvo durante décadas la librería Colón–, que era una especie de FNAC de la época, con sede en Madrid y delegacio-nes en las principales ciudades españolas.

La sede coruñesa de La Fe era un hervidero republicano frecuentado por intelectuales , políticos y artistas en el que Gri-mau trabó amistad con el editor Ánxel Casal y el escultor Camilo Díaz –padre de Isaac Díaz Par-do–, ambos asesinados en los paseos del 36. El abogado Ale-jandro Rebollo recuerda que en sus últimos momentos, mientras esperaba la ejecución, Grimau se relajaba hablando de arte. “Cómo dibujaba aquel hom-bre”, decía al recordar a Camilo Díaz.

Estas relaciones le llevaron a iniciarse en la política en la OR-GA, el partido republicano con tintes nacionalistas del político coruñés Casares Quiroga, que llegaría a ser Jefe de Gobierno y ministro en la República. La de-

cisión incomodó al padre de Grimau, que era partidario de los federales de Martínez Barrios y el propio Grimau acabaría por distanciarse del dirigente coru-ñés y entrar en el Partido Comu-nista. Según sostiene el autor Jo-sé Luis Losa en su libro Caza de

rojos, Grimau confesaría tras la guerra civil en La Habana al médico Fran-cisco Comesaña (el pro-tagonista real de la histo-ria de O lapis do carpintei-ro, indultado en 1942 de la pena de muerte que es-peraba en el penal de A Coruña) que Ánxel Casal y Arturo Cuadrado, el poe-ta que llevó el texto del Estatuto de Galicia al Congreso y cofundador de la editorial Emecé en Buenos Aires, lo habían prevenido contra Casares Quiroga, “un oportunista a la búsqueda de puesto en Madrid”.

Grimau, que durante su exilio en La Habana promovió la campaña in-ternacional a favor del indulto de Comesaña, fue el padrino del hijo del cé-lebre médico gallego, al que animó a unirse al go-bierno republicano en México, donde llegaría años después a colaborar en el adiestramiento de unos entonces anónimos Fidel Castro y Che Gueva-

ra. Un episodio igualmente po-co conocido del inspirador de la afamada novela de de Manuel Rivas llevada al cine.

A finales de los años 50, Gri-mau, miembro del comité cen-tral del PCE a la sombra de San-tiago Carrillo, se convertiría des-de París en el principal respon-sable de la red clandestina del partido en España, hasta que él mismo es obligado por la direc-ción a integrarse en ella. Y acaba detenido, torturado y fusilado por la temible policía política de Franco. Su muerte sirvió al Parti-do Comunista para orquestar una de las mayores campañas internacionales contra el fran-quismo, pero a la larga se volvió en su contra.

Un histórico ex dirigente del partido, Jorge Semprún, convul-sionó a la militancia comunista en 1977 con un vitriólico libro –Autobiografía de Federico Sán-chez, una exhibición de los tra-pos sucios de la clandestinidad comunista premiada con el Pla-neta–, en el que acusa a Carrillo de haber enviado a Grimau a una muerte segura para sacárse-lo de encima. El partido comu-nista, que había conseguido eclipsar al PSOE en la captación de cuadros intelectuales, se vió abocado a un cisma que acaba-ría por hacerle perder su papel hegemónico en la izquierda es-pañola.

Una secuencia de la versión cinematográfica de “O lapis do carpinteiro”.

RECREADO EN LA NOVELA DE MANUEL RIVAS “O LÁPIS DO CARPINTEIRO”, JULIÁN GRIMAU FUE AMIGO DE ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES REPUBLICANOS

GALLEGOS REPRESALIADOS

LA CONEXIÓN GALLEGA DE

EL ÚLTIMO ROJO

>> El que fuera dirigente del PCE en la clandestinidad ejerció de padrino del hijo del médico Francisco Comesaña, protagonista de la novela de Rivas <<

Centenario del nacimiento de Julián Grimau REPORTAJEFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20115

Julián Grimau.

>> Cuando trabajó como editor en A Coruña militó en el partido de Casares Quiroga y se hizo íntimo amigo de Ánxel Casal y de Camilo Díaz, padre de Isaac Díaz Pardo <<

Page 6: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

Texto: TERE GRADÍN

[email protected]

Fotos: JOSÉ LORES

Antes de su reforma, este piso situado en el centro de Vigo es-taba muy lejos de todo su poten-cial, multiplicado por sus gene-rosas dimensiones y especial-mente por la luz y la belleza del Atlántico que se cuela por todas las estancias. Esta fue la idea que guió al decorador de la em-presa Entre2proyecta, José María Flores Míguez, que se decidió por prescindir totalmente de cortinaje en las ventanas para aprovechar las vistas y darle una mayor claridad a las amplias es-tancias. El propósito fue atrapar el mar de puertas adentro, con sabios toques de color y de ilu-minación que dan la sensación de vivir al aire libre.

Una casa convencional con pocos tonos ha cambiado radi-calmente su aspecto. El largo pa-sillo propio de los pisos anti-guos “se ha hecho más entrete-nido creando unos grandes ar-marios a ambos lados de la puerta de la cocina, iluminándo-los con led desde el suelo y abriendo al máximo la puerta de acceso al salón para que des-de la entrada del piso ya se pue-dan intuir las vistas que nos es-peran”, explica José María Flo-res. La sensación de bienestar es notable en todos los rincones y los tonos marrones, tostados y beige utilizados en la decora-ción aportan mayor calidez a la vivienda. Incluso en el cuarto de baño, para el que se optó por los mismos colores. En esta estancia destaca el papel de flores que aporta una nota de alegría, ade-más de la doble ducha ilumina-da con leds que se oculta detrás de los lavabos. Se trata de un es-pacio muy amplio equipado también con bañera y un arma-rio para la ropa blanca. Una blancura que se traslada a la co-cina y a su luminosidad, y en la que destaca una barra alta y una zona de lavandería como elementos singulares. Todo el mobiliario de la casa aporta el equilibrio y la armonía justa a una vivienda en la que el mar se vive con toda intensidad.

Abrir la vivienda a la luz y a los colores del Atlántico que se divisan desde todas las estancias. Esta fue la premisa que guió la rehabilitación de este piso de Vigo en el que el mar se vive desde dentro

Los tonos marrones, tostados y beige utilizados en la decoración aportan mayor sensación de calidez.

En la vivienda se decidió prescindir de cortinaje e n las ventanas para aprovechar mejor las vistas al mar.

El baño, alegre y colorido.

Entrada del piso, donde ya se intuyen las vistas, y el pasillo, con armarios a ambos lados y led en el suelo.

El blanco de la cocina aumenta

la luminosidad natural.

Dormitorio principal.

Una casa con vistas

ESPACIOS DE VIDAFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20116

Texto: TERE GRADÍN

[email protected]

Fotos: JOSÉ LORES

Antes de su reforma, este piso situado en el centro de Vigo es-taba muy lejos de todo su poten-cial, multiplicado por sus gene-rosas dimensiones y especial-mente por la luz y la belleza del Atlántico que se cuela por todas las estancias. Esta fue la idea que guió al decorador de la em-presa Entre2proyecta, José María Flores Míguez, que se decidió por prescindir totalmente de cortinaje en las ventanas para aprovechar las vistas y darle una mayor claridad a las amplias es-tancias. El propósito fue atrapar el mar de puertas adentro, con sabios toques de color y de ilu-minación que dan la sensación de vivir al aire libre.

Una casa convencional con pocos tonos ha cambiado radi-calmente su aspecto. El largo pa-sillo propio de los pisos anti-guos “se ha hecho más entrete-nido creando unos grandes ar-marios a ambos lados de la puerta de la cocina, iluminándo-los con led desde el suelo y abriendo al máximo la puerta de acceso al salón para que des-de la entrada del piso ya se pue-dan intuir las vistas que nos es-peran”, explica José María Flo-res. La sensación de bienestar es notable en todos los rincones y los tonos marrones, tostados y beige utilizados en la decora-ción aportan mayor calidez a la vivienda. Incluso en el cuarto de baño, para el que se optó por los mismos colores. En esta estancia destaca el papel de flores que aporta una nota de alegría, ade-más de la doble ducha ilumina-da con leds que se oculta detrás de los lavabos. Se trata de un es-pacio muy amplio equipado también con bañera y un arma-rio para la ropa blanca. Una blancura que se traslada a la co-cina y a su luminosidad, y en la que destaca una barra alta y una zona de lavandería como elementos singulares. Todo el mobiliario de la casa aporta el equilibrio y la armonía justa a una vivienda en la que el mar se vive con toda intensidad.

Abrir la vivienda a la luz y a los colores del Atlántico que se divisan desde todas las estancias. Esta fue la premisa que guió la rehabilitación de este piso de Vigo en el que el mar se vive desde dentro

Los tonos marrones, tostados y beige utilizados en la decoración aportan mayor sensación de calidez.

En la vivienda se decidió prescindir de cortinaje e n las ventanas para aprovechar mejor las vistas al mar.

El baño, alegre y colorido.

Entrada del piso, donde ya se intuyen las vistas, y el pasillo, con armarios a ambos lados y led en el suelo.

El blanco de la cocina aumenta

la luminosidad natural.

Dormitorio principal.

Una casa con vistas

ESPACIOS DE VIDAFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 20116

Page 7: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

Texto y fotos: TERE GRADÍN

Las 4,5 hectáreas de esta masa boscosa que alberga los castaños más altos de Europa son hoy pa-trimonio público y están catalo-gadas como “Monumento natu-ral”, pero en su día fueron de la familia Quiroga de Catasós, resi-dente en un pazo próximo, don-de la insigne Emilia Pardo Bazán, casada con uno de sus descen-dientes, escribió parte de “Los pa-zos de Ulloa”. De ahí que la fraga sea conocida también como Car-balleira de Quiroga.

Este ecosistema natural pre-senta unas características botá-

nicas de gran importancia, singu-laridad y belleza. La vida late en este bosque de castaños y robles de más de 200 años que asoman entre líquenes, musgos, insectos, cantos de pájaros y toda una sin-fonía de colores que en cual-quier estación despliega su es-plendor. El porte de los árboles llega a alcanzar —o sobrepa-sar— los treinta metros y los diá-metros superan los 5,5 metros y, en su conjunto, presentan la ma-yor tasa anual de crecimiento de toda Europa.

Una observación detenida permite descubrir toda clase de gusanos, caracoles e insectos. Entre ellos la vacaloura, antaño abundante escarabajo y hoy en en peligro de extinción. Al cami-

no pueden salir también sala-mandras, ranas, serpientes y pe-queños mamí-feros que tie-nen su refugio en los agujeros y cavidades de los troncos. Una pequeña parcela cerca-da acoge plan-tas de castaños, robles y cere-zos, con el fin de observar la evolución de la vegetación de forma natural.

Senderista recorriendo esta

fraga de 4,5 hectáreas de masa

boscosa.

EN ESTE BOSQUE ENCANTADO

DE LALÍN, CON CARBALLOS

CENTENARIOS Y LOS CASTAÑOS MÁS

ALTOS DE EUROPA, ENCONTRÓ

INSPIRACIÓN EMILIA PARDO BAZÁN

CATASÓSCómo llegar Cómo llegar Cómo llegar Cómo llegar La fraga está en el lugar La fraga está en el lugar La fraga está en el lugar La fraga está en el lugar de Quintela, parroquia de Quintela, parroquia de Quintela, parroquia de Quintela, parroquia de Catasós, a cuatro de Catasós, a cuatro de Catasós, a cuatro de Catasós, a cuatro kilómetros de Lalín por kilómetros de Lalín por kilómetros de Lalín por kilómetros de Lalín por la carretera 525 en la carretera 525 en la carretera 525 en la carretera 525 en dirección Ourense. dirección Ourense. dirección Ourense. dirección Ourense.

Dónde comer Dónde comer Dónde comer Dónde comer Cabanas (986 782 317), Cabanas (986 782 317), Cabanas (986 782 317), Cabanas (986 782 317), Pintor Laxeiro, 3. Pintor Laxeiro, 3. Pintor Laxeiro, 3. Pintor Laxeiro, 3. Pulpería Alto da Pena Pulpería Alto da Pena Pulpería Alto da Pena Pulpería Alto da Pena (986 794201), en Prado, (986 794201), en Prado, (986 794201), en Prado, (986 794201), en Prado, s/n. s/n. s/n. s/n.

Dónde dormir Dónde dormir Dónde dormir Dónde dormir Hotel El Palacio (986 Hotel El Palacio (986 Hotel El Palacio (986 Hotel El Palacio (986 786 78 00 00), en 786 78 00 00), en 786 78 00 00), en 786 78 00 00), en Matemático Rodríguez, Matemático Rodríguez, Matemático Rodríguez, Matemático Rodríguez, 10. Pazo de Bendoiro 10. Pazo de Bendoiro 10. Pazo de Bendoiro 10. Pazo de Bendoiro (986 794289 y (986 794289 y (986 794289 y (986 794289 y pazodebendoiro.com). pazodebendoiro.com). pazodebendoiro.com). pazodebendoiro.com).

Más información Más información Más información Más información Turismo: 986 78 70 60. Turismo: 986 78 70 60. Turismo: 986 78 70 60. Turismo: 986 78 70 60. info@turismoLalín.orginfo@turismoLalín.orginfo@turismoLalín.orginfo@turismoLalín.org y y y y www.turismolalin.org.www.turismolalin.org.www.turismolalin.org.www.turismolalin.org.

LalínLalínLalínLalín

Catasós

VIAJARFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201111

MONUMENTO NATURAL

Los árboles superan los 5 metros.

La fraga destaca por su singularidad botánica.Hórreo tradicional en el entorno de la fraga.

En este bosque habitan

ejemplares varias veces

centenarios de castaños y

robles.

La ruta circular está señalizada.

DozónDozónDozónDozón

Texto y fotos: TERE GRADÍN

Las 4,5 hectáreas de esta masa boscosa que alberga los castaños más altos de Europa son hoy pa-trimonio público y están catalo-gadas como “Monumento natu-ral”, pero en su día fueron de la familia Quiroga de Catasós, resi-dente en un pazo próximo, don-de la insigne Emilia Pardo Bazán, casada con uno de sus descen-dientes, escribió parte de “Los pa-zos de Ulloa”. De ahí que la fraga sea conocida también como Car-balleira de Quiroga.

Este ecosistema natural pre-senta unas características botá-

nicas de gran importancia, singu-laridad y belleza. La vida late en este bosque de castaños y robles de más de 200 años que asoman entre líquenes, musgos, insectos, cantos de pájaros y toda una sin-fonía de colores que en cual-quier estación despliega su es-plendor. El porte de los árboles llega a alcanzar —o sobrepa-sar— los treinta metros y los diá-metros superan los 5,5 metros y, en su conjunto, presentan la ma-yor tasa anual de crecimiento de toda Europa.

Una observación detenida permite descubrir toda clase de gusanos, caracoles e insectos. Entre ellos la vacaloura, antaño abundante escarabajo y hoy en en peligro de extinción. Al cami-

no pueden salir también sala-mandras, ranas, serpientes y pe-queños mamí-feros que tie-nen su refugio en los agujeros y cavidades de los troncos. Una pequeña parcela cerca-da acoge plan-tas de castaños, robles y cere-zos, con el fin de observar la evolución de la vegetación de forma natural.

Senderista recorriendo esta

fraga de 4,5 hectáreas de masa

boscosa.

EN ESTE BOSQUE ENCANTADO

DE LALÍN, CON CARBALLOS

CENTENARIOS Y LOS CASTAÑOS MÁS

ALTOS DE EUROPA, ENCONTRÓ

INSPIRACIÓN EMILIA PARDO BAZÁN

CATASÓSCómo llegar Cómo llegar Cómo llegar Cómo llegar La fraga está en el lugar La fraga está en el lugar La fraga está en el lugar La fraga está en el lugar de Quintela, parroquia de Quintela, parroquia de Quintela, parroquia de Quintela, parroquia de Catasós, a cuatro de Catasós, a cuatro de Catasós, a cuatro de Catasós, a cuatro kilómetros de Lalín por kilómetros de Lalín por kilómetros de Lalín por kilómetros de Lalín por la carretera 525 en la carretera 525 en la carretera 525 en la carretera 525 en dirección Ourense. dirección Ourense. dirección Ourense. dirección Ourense.

Dónde comer Dónde comer Dónde comer Dónde comer Cabanas (986 782 317), Cabanas (986 782 317), Cabanas (986 782 317), Cabanas (986 782 317), Pintor Laxeiro, 3. Pintor Laxeiro, 3. Pintor Laxeiro, 3. Pintor Laxeiro, 3. Pulpería Alto da Pena Pulpería Alto da Pena Pulpería Alto da Pena Pulpería Alto da Pena (986 794201), en Prado, (986 794201), en Prado, (986 794201), en Prado, (986 794201), en Prado, s/n. s/n. s/n. s/n.

Dónde dormir Dónde dormir Dónde dormir Dónde dormir Hotel El Palacio (986 Hotel El Palacio (986 Hotel El Palacio (986 Hotel El Palacio (986 786 78 00 00), en 786 78 00 00), en 786 78 00 00), en 786 78 00 00), en Matemático Rodríguez, Matemático Rodríguez, Matemático Rodríguez, Matemático Rodríguez, 10. Pazo de Bendoiro 10. Pazo de Bendoiro 10. Pazo de Bendoiro 10. Pazo de Bendoiro (986 794289 y (986 794289 y (986 794289 y (986 794289 y pazodebendoiro.com). pazodebendoiro.com). pazodebendoiro.com). pazodebendoiro.com).

Más información Más información Más información Más información Turismo: 986 78 70 60. Turismo: 986 78 70 60. Turismo: 986 78 70 60. Turismo: 986 78 70 60. info@turismoLalín.orginfo@turismoLalín.orginfo@turismoLalín.orginfo@turismoLalín.org y y y y www.turismolalin.org.www.turismolalin.org.www.turismolalin.org.www.turismolalin.org.

LalínLalínLalínLalín

Catasós

VIAJARFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201111

MONUMENTO NATURAL

Los árboles superan los 5 metros.

La fraga destaca por su singularidad botánica.Hórreo tradicional en el entorno de la fraga.

En este bosque habitan

ejemplares varias veces

centenarios de castaños y

robles.

La ruta circular está señalizada.

DozónDozónDozónDozón

Page 8: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201112

Texto: FERNANDO FRANCO

Fotos: ROSA COGOLLUDO Y ARCHIVO

>> Procónsul, Vicecónsul y Cón- Procónsul, Vicecónsul y Cón- Procónsul, Vicecónsul y Cón- Procónsul, Vicecónsul y Cón-sul británicosul británicosul británicosul británico en Vigo cubriendo toda Galicia casi medio siglo, condecorado con la Medalla M.B. E. (Miembro del Imperio Británico), fue educado por los agustinos en El Escorial, y sus co-rrerías infantiles transcurrieron entre las piedras nobles de la Octava Maravilla del mundo, en cuya sacristía hizo de monagui-llo bajo cuadros de Tiziano, Ribe-ra, Zurbarán o El Greco. La gue-rra civil española marcó su vida a los nueve años con el asesinato de su padre y dos hermanos y el destierro de su familia a Alicante, desposeída de todos sus bienes. Al final de la guerra continuó sus estudios en El Escorial y con 16 años y un padre adoptivo inglés entró en la Embajada británica de la capital, entonces un hervi-dero de secretos que haría pe-queño al Wikileaks americano, como avanzadilla vital que era de observación del Reino Unido en el fragor de la II Guerra Mun-dial. Estudió después en una In-glaterra posbélica, y luego en Francia con los misioneros del Sacre Coeur. Tras ser destinado al Consulado Británico en Santan-der entre 1952 y 1957, este año llega al de Vigo, una ciudad que vio crecer como español al que confiaron los intereses de Su Ma-jestad británica. Aquí hizo incon-tables gestiones, activó muchos negocios con el Reino Unido y atendió tanto a británicos vivos, incluyendo a presos, como muer-tos por los que se reclamaba siempre su presencia. Tiene 6 hi-jos, 9 nietos y dos bisnietos.

>> La infancia. La infancia. La infancia. La infancia. “Nací en 1927 y entre 1933 y 1936 estudié con los agustinos en el mismo monaste-rio de El Escorial. O sea que en la mirada cotidiana de mi infancia están cenotafios, retablos, pintu-ras, esculturas, cantorales, orna-mentos litúrgicos y demás obje-tos suntuarios, sacros y áulicos, por no hablar de la magnificen-

cia arquitectónica. No me olvido de aquella sacristía en la que fui monaguillo, entre espléndidos cuadros, reliquias y otras obras de arte. Tenía 9 años cuando esta-lló la guerra civil que cambió el destino de mi familia. Es una ex-periencia que me duele recordar pero de la que aprendí a perdo-nar, no a olvidar, de mi misma madre. Otros han sufrido lo mis-mo a manos de los contrarios. Primero nos sacaron de nuestra casa, luego nos encerraron a to-da la familia, niños incluidos, des-pués mataron a mi padre y mis hermanos, uno de ellos en Para-cuellos. Al resto nos metieron en un tren en dirección a Alicante, del que bajábamos cuando ha-bía bombardeos y en el que tar-damos muchos días en llegar. ¿Cómo se puede desterrar a una familia entera por ser su cabeza católica y conservadora? Allí, abandonados sin medios, encon-tramos en Elda la solidaridad de una familia campesina a la que ayudamos en sus faenas del cam-po. Aprendí a segar a los 9 años. Acabada la guerra volvimos a El Escorial, en cuya universidad ha-bía un inglés que acabó orien-tando mis pasos futuros y convir-tiéndose en mi padre adoptivo.

>> La Embajada inglesaLa Embajada inglesaLa Embajada inglesaLa Embajada inglesa. “Entre 1939 y 1943 acabé los estudios en los Agustinos y ese último año en-tré a trabajar a tiempo parcial en la Embajada Británica en Madrid, al tiempo que recibía clases parti-culares y aprendía idiomas. En la parte posterior de aquella emba-jada estaba el Servicio de Infor-mación, al que acudían muchos madrileños para enterarse del curso de la guerra mundial por ví-as distintas a la de la prensa oficia-lista española. La verdad es que nos sentíamos vigilados por unos y otros y con frecuencia se mani-festaban ante la Embajada estu-diantes afectos al régimen fran-quista. Recuerdo que el entonces ministro de Asuntos Exteriores es-pañol preguntó al embajador in-

MIEMBRO DEL IMPERIO BRITÁNICO, EDUCADO POR LOS AGUSTINOS EN EL

ESCORIAL Y POR LOS INGLESES EN BIRMINGHAM, HIZO EN VIGO DE CANAL DE MUCHOS NEGOCIOS CON EL REINO UNIDO

Juan Manuel Cogolludo, en su casa de Vigo. // RICARDO GROBAS

“Ingresé en la Embajada inglesa cuando aquello era un nido de agentes secretos”

JUAN MANUEL COGOLLUDO: Ex cónsul de Reino Unido en Vigo (1957-2002)

MEMORIAS <1>

FARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201112

Texto: FERNANDO FRANCO

Fotos: ROSA COGOLLUDO Y ARCHIVO

>> Procónsul, Vicecónsul y Cón- Procónsul, Vicecónsul y Cón- Procónsul, Vicecónsul y Cón- Procónsul, Vicecónsul y Cón-sul británicosul británicosul británicosul británico en Vigo cubriendo toda Galicia casi medio siglo, condecorado con la Medalla M.B. E. (Miembro del Imperio Británico), fue educado por los agustinos en El Escorial, y sus co-rrerías infantiles transcurrieron entre las piedras nobles de la Octava Maravilla del mundo, en cuya sacristía hizo de monagui-llo bajo cuadros de Tiziano, Ribe-ra, Zurbarán o El Greco. La gue-rra civil española marcó su vida a los nueve años con el asesinato de su padre y dos hermanos y el destierro de su familia a Alicante, desposeída de todos sus bienes. Al final de la guerra continuó sus estudios en El Escorial y con 16 años y un padre adoptivo inglés entró en la Embajada británica de la capital, entonces un hervi-dero de secretos que haría pe-queño al Wikileaks americano, como avanzadilla vital que era de observación del Reino Unido en el fragor de la II Guerra Mun-dial. Estudió después en una In-glaterra posbélica, y luego en Francia con los misioneros del Sacre Coeur. Tras ser destinado al Consulado Británico en Santan-der entre 1952 y 1957, este año llega al de Vigo, una ciudad que vio crecer como español al que confiaron los intereses de Su Ma-jestad británica. Aquí hizo incon-tables gestiones, activó muchos negocios con el Reino Unido y atendió tanto a británicos vivos, incluyendo a presos, como muer-tos por los que se reclamaba siempre su presencia. Tiene 6 hi-jos, 9 nietos y dos bisnietos.

>> La infancia. La infancia. La infancia. La infancia. “Nací en 1927 y entre 1933 y 1936 estudié con los agustinos en el mismo monaste-rio de El Escorial. O sea que en la mirada cotidiana de mi infancia están cenotafios, retablos, pintu-ras, esculturas, cantorales, orna-mentos litúrgicos y demás obje-tos suntuarios, sacros y áulicos, por no hablar de la magnificen-

cia arquitectónica. No me olvido de aquella sacristía en la que fui monaguillo, entre espléndidos cuadros, reliquias y otras obras de arte. Tenía 9 años cuando esta-lló la guerra civil que cambió el destino de mi familia. Es una ex-periencia que me duele recordar pero de la que aprendí a perdo-nar, no a olvidar, de mi misma madre. Otros han sufrido lo mis-mo a manos de los contrarios. Primero nos sacaron de nuestra casa, luego nos encerraron a to-da la familia, niños incluidos, des-pués mataron a mi padre y mis hermanos, uno de ellos en Para-cuellos. Al resto nos metieron en un tren en dirección a Alicante, del que bajábamos cuando ha-bía bombardeos y en el que tar-damos muchos días en llegar. ¿Cómo se puede desterrar a una familia entera por ser su cabeza católica y conservadora? Allí, abandonados sin medios, encon-tramos en Elda la solidaridad de una familia campesina a la que ayudamos en sus faenas del cam-po. Aprendí a segar a los 9 años. Acabada la guerra volvimos a El Escorial, en cuya universidad ha-bía un inglés que acabó orien-tando mis pasos futuros y convir-tiéndose en mi padre adoptivo.

>> La Embajada inglesaLa Embajada inglesaLa Embajada inglesaLa Embajada inglesa. “Entre 1939 y 1943 acabé los estudios en los Agustinos y ese último año en-tré a trabajar a tiempo parcial en la Embajada Británica en Madrid, al tiempo que recibía clases parti-culares y aprendía idiomas. En la parte posterior de aquella emba-jada estaba el Servicio de Infor-mación, al que acudían muchos madrileños para enterarse del curso de la guerra mundial por ví-as distintas a la de la prensa oficia-lista española. La verdad es que nos sentíamos vigilados por unos y otros y con frecuencia se mani-festaban ante la Embajada estu-diantes afectos al régimen fran-quista. Recuerdo que el entonces ministro de Asuntos Exteriores es-pañol preguntó al embajador in-

MIEMBRO DEL IMPERIO BRITÁNICO, EDUCADO POR LOS AGUSTINOS EN EL

ESCORIAL Y POR LOS INGLESES EN BIRMINGHAM, HIZO EN VIGO DE CANAL DE MUCHOS NEGOCIOS CON EL REINO UNIDO

Juan Manuel Cogolludo, en su casa de Vigo. // RICARDO GROBAS

“Ingresé en la Embajada inglesa cuando aquello era un nido de agentes secretos”

JUAN MANUEL COGOLLUDO: Ex cónsul de Reino Unido en Vigo (1957-2002)

MEMORIAS <1>

Page 9: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

glés si quería que le enviara más vigilancia y el embajador le con-testó: Me basta con que me man-de menos estudiantes”.

>> Un escenario de novela. Un escenario de novela. Un escenario de novela. Un escenario de novela. No habla apenas de eso Cogolludo, pero en esos años la Embajada en la que entró era un centro avanzado de información y de grandes actividades de los alia-dos. Esos son también los años en que el vigués Eduardo Martí-nez, médico de la embajada al que conoció aunque fuera de pa-so, era uno de los principales or-ganizadores de las redes de eva-sión humanitaria, supervisadas por el Servicio Secreto británico, y ejecutor de una ruta de evacua-ción clandestina que pasaba por Vigo, Tui.. . que salvó a cientos de huidos del nazismo. Cogolludo habla de sus cafés en el Embassy, un selecto salón de té cercano a la Embajada, en el Paseo de la Castellana de Madrid, que era esos días el punto de reunión de la sociedad más chic, pero tam-bién lugar de encuentro de agen-tes y colaboradores secretos de los servicios de inteligencia britá-nicos, una tapadera en la que se daban cita gente que de seguro conoció Cogolludo, aunque no

tuviera idea del asunto por su ju-ventud. Todo lo que se recoge en “La clave Embassy”, escrita por la hija del médico, Patricia Martínez Vicente. “Embassy F. C.” fue, por cierto, el nombre del equipo de fútbol que fundó Cogolludo en ese tiempo.

>> En Inglaterra. En Inglaterra. En Inglaterra. En Inglaterra. “En 1946 mi pa-dre adoptivo me envió a estudiar a Inglaterra, donde viví en casa de su familia en Solihull, cerca de Birmingham, y estudié hasta 1949 en el City of Birmingham Comer-cial College. Fue muy formativo para mí conocer una sociedad democrática en la que se podían ver actitudes impensables en Es-paña, como un alcalde del mis-mo Solihull que echó de su casa a un amigo por intentar recomen-darle a alguien. O a un Lord Eden, Primer Ministro, que te po-días encontrar en el tren leyendo tan tranquilo. Allí aprendí con-ductas y actitudes. Cada semana, por ejemplo, uno de la familia nos encargábamos de hacer el té y llevarlo al dormitorio del resto al levantarse. Era el primer ri-tual”.

>> En Francia. En Francia. En Francia. En Francia. “En Inglaterra aprendí democracia pero en 1949 me mandaron a estudiar francés al Sacre Coeur de Betha-rran, en los Bajos Pirineos, y allí aprendí espiritualidad, desprendi-miento, humildad, actitud ante la muerte. Asistí a la muerte de dos misioneros en ese año que estuve allí, uno de ellos mi tutor. Cuando la veían venir, llamaban a sus compañeros y se despedían de ellos pidiéndoles perdón por lo malo que pudieran haberles he-cho. El perdón es algo que apren-dí también de mi madre a la que, al volver a nuestro pueblo de El Escorial tras la guerra, le quisie-

ron dar una imprenta requisada a un socialista, porque a mi padre le habían quitado la suya antes los mismos. “No vamos a aceptar la misma moneda que utilizaron contra nosotros antes”, nos dijo ella. Y no teníamos ni un duro”.

>> Representante de Su Majes-Representante de Su Majes-Representante de Su Majes-Representante de Su Majes-tad Británica. “tad Británica. “tad Británica. “tad Británica. “Tras hacer el servi-cio militar con prórrogas entre 1950 y1952 como traductor en el Ministerio de la Guerra, en 1952 entré en el mundo de la repre-sentación consular. Pasé en pri-mer lugar cinco años en Santan-der. Era tiempo de bastante emi-gración todavía y aquel era un activo puerto de embarque que reclamaba cada poco la presen-cia británica. Recuerdo que la primera autopsia que presencié fue la de un marinero inglés que había ingresado en prisión por una borrachera violenta. Allí mu-rió por un tiro de un policía, “al aire” según dijo en el juicio aun-que le diera en el corazón.

>> Llegada a Vigo. Llegada a Vigo. Llegada a Vigo. Llegada a Vigo. “Cuando lle-gué a Vigo en 1957, era una ciu-dad en pura expansión. En el me-dio siglo de actividad consular pude ver admirado cómo au-mentaba el nivel de vida y los obreros del naval pasaban de las zapatillas al 600, después al 124... al mismo tiempo que crecía el sector. Hice de intermediario en representación del Reino Unido pero sin olvidar que era vigués adoptivo en muchos acuerdos que acabaron siendo buenos ne-gocios para la vida económica de la ciudad o su hinterland, des-de el naval a la ganadería, la far-macéutica o la pesca. En el capí-tulo de las incontables anécdo-tas que he vivido, recuerdo al po-co de mi llegada que con Casimi-ro Durán tuvimos que atender a Lord Maybrayking, ex presidente del Parlamento británico, que tu-vo que desembarcar a su esposa gravemente enferma. Aún me queda una figura de jade que me regaló por la ayuda que le presta-mos. O aquel jardinero de Vilagar-cía, con un hermano enfermo que precisaba penicilina, enton-ces imposible en España. Se la conseguí en Inglaterra y cumplió la promesa que me hizo: levantó un monumento al Dr. Fleming en 1976 en Vilagarcía, que aún sigue ahí en pie”.

MEMORIASFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201113

Arriba, en 2007, celebrando sus bodas de oro con su mujer, hijos

y nietos. // Archivo familiar

A la izquierda, su boda en 1957 con Rosa Fernández. // Archivo

familiar

AL SERVICIO DE SU MAJESTAD A pesar de que nació en El Escorial y en Vigo representó los intereses británicos, hizo tantas gestiones beneficiosas para esta ciudad que sería de recibo que se le reconociera con su nombre en una calle, o al menos nombrándole hijo adoptivo o vigués distinguido. Aunque de natural dis-creto y humilde, los historiadores de la última parte del siglo XX vigués pueden rastrear su presencia tanto en asuntos de magnitud relaciona-dos con el acero, las licencias de pesca, la World Fishing, la ganadería... como en la resolución de conflictos, por ejemplo cuando los marineros del portaaviones “Eagle” dejaron en la ciudad un poso de borrachera y destrozos considerables. En su caudal de anécdotas, las visitas que hizo a Fraga en la presidencia de la Xunta conduciendo a sucesivos embaja-dores británicos. “Todos se quedaban pasmados por su enorme memo-ria, capaz de recitar nombres y datos minuciosos de personalidades inglesas que ni los mismos diplomáticos ingleses conocían, sobre todo las que conoció allí como embajador de España”.

MAÑANA, LUNES, 2ª ENTREGA DE J.M. COGOLLUDO

Con la entonces princesa Sofía, en 1973 en Vigo.

Cogolludo (2º dcha.), con Abaldes,Casimiro Durán, Pestana, Pepe Conde.... // MAGAR

“ Los embajadores británicos que

presenté a Fraga se quedaban

pasmados por su memoria, capaz

de citar notables ingleses que ni ellos mismos conocían,,

En 1943 fundó en Madrid el Embassy F. C, del que era

portero. // Archivo

glés si quería que le enviara más vigilancia y el embajador le con-testó: Me basta con que me man-de menos estudiantes”.

>> Un escenario de novela. Un escenario de novela. Un escenario de novela. Un escenario de novela. No habla apenas de eso Cogolludo, pero en esos años la Embajada en la que entró era un centro avanzado de información y de grandes actividades de los alia-dos. Esos son también los años en que el vigués Eduardo Martí-nez, médico de la embajada al que conoció aunque fuera de pa-so, era uno de los principales or-ganizadores de las redes de eva-sión humanitaria, supervisadas por el Servicio Secreto británico, y ejecutor de una ruta de evacua-ción clandestina que pasaba por Vigo, Tui.. . que salvó a cientos de huidos del nazismo. Cogolludo habla de sus cafés en el Embassy, un selecto salón de té cercano a la Embajada, en el Paseo de la Castellana de Madrid, que era esos días el punto de reunión de la sociedad más chic, pero tam-bién lugar de encuentro de agen-tes y colaboradores secretos de los servicios de inteligencia britá-nicos, una tapadera en la que se daban cita gente que de seguro conoció Cogolludo, aunque no

tuviera idea del asunto por su ju-ventud. Todo lo que se recoge en “La clave Embassy”, escrita por la hija del médico, Patricia Martínez Vicente. “Embassy F. C.” fue, por cierto, el nombre del equipo de fútbol que fundó Cogolludo en ese tiempo.

>> En Inglaterra. En Inglaterra. En Inglaterra. En Inglaterra. “En 1946 mi pa-dre adoptivo me envió a estudiar a Inglaterra, donde viví en casa de su familia en Solihull, cerca de Birmingham, y estudié hasta 1949 en el City of Birmingham Comer-cial College. Fue muy formativo para mí conocer una sociedad democrática en la que se podían ver actitudes impensables en Es-paña, como un alcalde del mis-mo Solihull que echó de su casa a un amigo por intentar recomen-darle a alguien. O a un Lord Eden, Primer Ministro, que te po-días encontrar en el tren leyendo tan tranquilo. Allí aprendí con-ductas y actitudes. Cada semana, por ejemplo, uno de la familia nos encargábamos de hacer el té y llevarlo al dormitorio del resto al levantarse. Era el primer ri-tual”.

>> En Francia. En Francia. En Francia. En Francia. “En Inglaterra aprendí democracia pero en 1949 me mandaron a estudiar francés al Sacre Coeur de Betha-rran, en los Bajos Pirineos, y allí aprendí espiritualidad, desprendi-miento, humildad, actitud ante la muerte. Asistí a la muerte de dos misioneros en ese año que estuve allí, uno de ellos mi tutor. Cuando la veían venir, llamaban a sus compañeros y se despedían de ellos pidiéndoles perdón por lo malo que pudieran haberles he-cho. El perdón es algo que apren-dí también de mi madre a la que, al volver a nuestro pueblo de El Escorial tras la guerra, le quisie-

ron dar una imprenta requisada a un socialista, porque a mi padre le habían quitado la suya antes los mismos. “No vamos a aceptar la misma moneda que utilizaron contra nosotros antes”, nos dijo ella. Y no teníamos ni un duro”.

>> Representante de Su Majes-Representante de Su Majes-Representante de Su Majes-Representante de Su Majes-tad Británica. “tad Británica. “tad Británica. “tad Británica. “Tras hacer el servi-cio militar con prórrogas entre 1950 y1952 como traductor en el Ministerio de la Guerra, en 1952 entré en el mundo de la repre-sentación consular. Pasé en pri-mer lugar cinco años en Santan-der. Era tiempo de bastante emi-gración todavía y aquel era un activo puerto de embarque que reclamaba cada poco la presen-cia británica. Recuerdo que la primera autopsia que presencié fue la de un marinero inglés que había ingresado en prisión por una borrachera violenta. Allí mu-rió por un tiro de un policía, “al aire” según dijo en el juicio aun-que le diera en el corazón.

>> Llegada a Vigo. Llegada a Vigo. Llegada a Vigo. Llegada a Vigo. “Cuando lle-gué a Vigo en 1957, era una ciu-dad en pura expansión. En el me-dio siglo de actividad consular pude ver admirado cómo au-mentaba el nivel de vida y los obreros del naval pasaban de las zapatillas al 600, después al 124... al mismo tiempo que crecía el sector. Hice de intermediario en representación del Reino Unido pero sin olvidar que era vigués adoptivo en muchos acuerdos que acabaron siendo buenos ne-gocios para la vida económica de la ciudad o su hinterland, des-de el naval a la ganadería, la far-macéutica o la pesca. En el capí-tulo de las incontables anécdo-tas que he vivido, recuerdo al po-co de mi llegada que con Casimi-ro Durán tuvimos que atender a Lord Maybrayking, ex presidente del Parlamento británico, que tu-vo que desembarcar a su esposa gravemente enferma. Aún me queda una figura de jade que me regaló por la ayuda que le presta-mos. O aquel jardinero de Vilagar-cía, con un hermano enfermo que precisaba penicilina, enton-ces imposible en España. Se la conseguí en Inglaterra y cumplió la promesa que me hizo: levantó un monumento al Dr. Fleming en 1976 en Vilagarcía, que aún sigue ahí en pie”.

MEMORIASFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201113

Arriba, en 2007, celebrando sus bodas de oro con su mujer, hijos

y nietos. // Archivo familiar

A la izquierda, su boda en 1957 con Rosa Fernández. // Archivo

familiar

AL SERVICIO DE SU MAJESTAD A pesar de que nació en El Escorial y en Vigo representó los intereses británicos, hizo tantas gestiones beneficiosas para esta ciudad que sería de recibo que se le reconociera con su nombre en una calle, o al menos nombrándole hijo adoptivo o vigués distinguido. Aunque de natural dis-creto y humilde, los historiadores de la última parte del siglo XX vigués pueden rastrear su presencia tanto en asuntos de magnitud relaciona-dos con el acero, las licencias de pesca, la World Fishing, la ganadería... como en la resolución de conflictos, por ejemplo cuando los marineros del portaaviones “Eagle” dejaron en la ciudad un poso de borrachera y destrozos considerables. En su caudal de anécdotas, las visitas que hizo a Fraga en la presidencia de la Xunta conduciendo a sucesivos embaja-dores británicos. “Todos se quedaban pasmados por su enorme memo-ria, capaz de recitar nombres y datos minuciosos de personalidades inglesas que ni los mismos diplomáticos ingleses conocían, sobre todo las que conoció allí como embajador de España”.

MAÑANA, LUNES, 2ª ENTREGA DE J.M. COGOLLUDO

Con la entonces princesa Sofía, en 1973 en Vigo.

Cogolludo (2º dcha.), con Abaldes,Casimiro Durán, Pestana, Pepe Conde.... // MAGAR

“ Los embajadores británicos que

presenté a Fraga se quedaban

pasmados por su memoria, capaz

de citar notables ingleses que ni ellos mismos conocían,,

En 1943 fundó en Madrid el Embassy F. C, del que era

portero. // Archivo

Page 10: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

Texto: J.A. OTERO RICART

Fotos: JESÚS REGAL

Dos municipios de Ourense y uno de Lugo viven una nueva fie-bre del oro con el anuncio de sondeos en sus minas abando-nadas. La autorización por parte de la Dirección Xeral de Minas de seis proyectos de investiga-ción para extraer oro y plata ha sido recibida como un rayo de esperanza en los munici-pios ourensanos de San Xoán de Río y Trives, y en el lu-gués de Ri-bas de Sil, donde se en-cuentran los ya-cimientos que ahora se preten-den explotar. Los sondeos los realizarán empresas de Ponferrada y Madrid, pero de-trás de los proyectos podrían es-tar compañías internacionales del sector, como la irlandesa Or-monde Mining, que ya realizó es-tudios en la zona con anteriori-dad.

“El oro se ha convertido en un valor refugio y ha tenido una su-bida de precio tremenda; por eso explotaciones que antes no eran rentables pueden empezar a serlo en estos momentos”, ex-plica Javier Taboada, catedrático de Explotación de Minas de la Escuela Técnica Superior de In-genieros de Minas de Vigo. Y es que la subida de los precios de los metales ha sido espectacular

en los últimos años, hasta el pun-to de cuadriplicarse o de multi-plicarse por ocho.

Taboada ve viables los pro-yectos que ahora se anuncian en el Macizo Central ourensa-no, “tanto a cielo abierto co-mo en minería subterrá-nea”, porque las empresas multinacionales “aportan la planificación y los contro-les necesarios, así como la

tecnología específica, aun-que la operación de mina la

realizan otras empresas contrata-das”. En cuanto a la rentabilidad, el profesor de la Escuela de Mi-

nas de Vigo cree que habrá que “investigar para dar con los yaci-mientos más interesantes, pero hay que tener en cuenta que las fluctuaciones de precios tam-bién son altas”.

Tres de esos proyectos se lle-varán a cabo en San Xoán de Río, uno en Trives y otros dos en Ribas de Sil. Además de oro y plata, las empresas solicitantes buscarán también cobre, cobal-to, wolframio, estaño y tierras ra-ras.

Luis Castro, alcalde de San Xoán de Río, espera que los tres proyectos autorizados en su mu-

nicipio “sean via-bles y puedan crear empleo en la zona”, una co-marca que ha ido perdiendo habi-tantes en las últi-mas décadas y que hoy en día tiene una de las poblaciones más envejecidas de Galicia. “Aquí lo que podría fun-cionar es la agri-cultura, pero mira como está –co-menta Castro–. Por eso es impor-tante que surjan otras iniciativas que den nueva vi-da al pueblo; to-do lo que nos pueda dar em-pleo, claro que nos viene muy bien”.

Las minas de oro que po-drían volver a ser explotadas en Río se en-cuentran en las médulas deno-minadas “Os Biocos”, en las que hace una década se rea-lizaron explo-raciones pre-vias de cara a su explotación, pero que no pasaron de ahí. “Os Biocos” son cinco ex-c a v a c i o n e s que se encuen-tran en la sie-rra de As Caba-

nas y que fueron explotadas por los romanos. Hay que tener en cuenta que por San Xoán de Río pasaba la tercera vía militar ro-mana de Braga a Astorga y algún tramo de esa calzada se puede ver en Ponte Navea.

La noticia de los nuevos son-deos no ha sorprendido al máxi-mo regidor de San Xoán de Río, que ya tenía referencias del “inte-rés de dos empresas por hacer algunos sondeos en la zona, aun-que desconozco si habrá más compañías interesadas en este nuevo intento de extracción del oro”.

Uno de los dos yacimientos de Ribas de Sil donde se realiza-rán los sondeos es una antigua mina romana denominada O Co-

Antiguas minas de oro de Os Biocos, en la sierra de As Cabanas, en el municipio ourensano de San Xoán de Río.

Escombrera en la mina de Figueireda,

en Ribas de Sil.

SEIS NUEVOS PROYECTOS PERSIGUEN EXTRAER EL PRECIADO METAL EN MINAS ABANDONADAS DE SAN XOÁN DE RÍO,

TRIVES Y RIBAS DE SIL

EN BUSCA DEL ORO ESCONDIDO

EL DORADO GALAICO

REPORTAJEFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201114

Plano de la Ruta del Oro en Montefurado.

Texto: J.A. OTERO RICART

Fotos: JESÚS REGAL

Dos municipios de Ourense y uno de Lugo viven una nueva fie-bre del oro con el anuncio de sondeos en sus minas abando-nadas. La autorización por parte de la Dirección Xeral de Minas de seis proyectos de investiga-ción para extraer oro y plata ha sido recibida como un rayo de esperanza en los munici-pios ourensanos de San Xoán de Río y Trives, y en el lu-gués de Ri-bas de Sil, donde se en-cuentran los ya-cimientos que ahora se preten-den explotar. Los sondeos los realizarán empresas de Ponferrada y Madrid, pero de-trás de los proyectos podrían es-tar compañías internacionales del sector, como la irlandesa Or-monde Mining, que ya realizó es-tudios en la zona con anteriori-dad.

“El oro se ha convertido en un valor refugio y ha tenido una su-bida de precio tremenda; por eso explotaciones que antes no eran rentables pueden empezar a serlo en estos momentos”, ex-plica Javier Taboada, catedrático de Explotación de Minas de la Escuela Técnica Superior de In-genieros de Minas de Vigo. Y es que la subida de los precios de los metales ha sido espectacular

en los últimos años, hasta el pun-to de cuadriplicarse o de multi-plicarse por ocho.

Taboada ve viables los pro-yectos que ahora se anuncian en el Macizo Central ourensa-no, “tanto a cielo abierto co-mo en minería subterrá-nea”, porque las empresas multinacionales “aportan la planificación y los contro-les necesarios, así como la

tecnología específica, aun-que la operación de mina la

realizan otras empresas contrata-das”. En cuanto a la rentabilidad, el profesor de la Escuela de Mi-

nas de Vigo cree que habrá que “investigar para dar con los yaci-mientos más interesantes, pero hay que tener en cuenta que las fluctuaciones de precios tam-bién son altas”.

Tres de esos proyectos se lle-varán a cabo en San Xoán de Río, uno en Trives y otros dos en Ribas de Sil. Además de oro y plata, las empresas solicitantes buscarán también cobre, cobal-to, wolframio, estaño y tierras ra-ras.

Luis Castro, alcalde de San Xoán de Río, espera que los tres proyectos autorizados en su mu-

nicipio “sean via-bles y puedan crear empleo en la zona”, una co-marca que ha ido perdiendo habi-tantes en las últi-mas décadas y que hoy en día tiene una de las poblaciones más envejecidas de Galicia. “Aquí lo que podría fun-cionar es la agri-cultura, pero mira como está –co-menta Castro–. Por eso es impor-tante que surjan otras iniciativas que den nueva vi-da al pueblo; to-do lo que nos pueda dar em-pleo, claro que nos viene muy bien”.

Las minas de oro que po-drían volver a ser explotadas en Río se en-cuentran en las médulas deno-minadas “Os Biocos”, en las que hace una década se rea-lizaron explo-raciones pre-vias de cara a su explotación, pero que no pasaron de ahí. “Os Biocos” son cinco ex-c a v a c i o n e s que se encuen-tran en la sie-rra de As Caba-

nas y que fueron explotadas por los romanos. Hay que tener en cuenta que por San Xoán de Río pasaba la tercera vía militar ro-mana de Braga a Astorga y algún tramo de esa calzada se puede ver en Ponte Navea.

La noticia de los nuevos son-deos no ha sorprendido al máxi-mo regidor de San Xoán de Río, que ya tenía referencias del “inte-rés de dos empresas por hacer algunos sondeos en la zona, aun-que desconozco si habrá más compañías interesadas en este nuevo intento de extracción del oro”.

Uno de los dos yacimientos de Ribas de Sil donde se realiza-rán los sondeos es una antigua mina romana denominada O Co-

Antiguas minas de oro de Os Biocos, en la sierra de As Cabanas, en el municipio ourensano de San Xoán de Río.

Escombrera en la mina de Figueireda,

en Ribas de Sil.

SEIS NUEVOS PROYECTOS PERSIGUEN EXTRAER EL PRECIADO METAL EN MINAS ABANDONADAS DE SAN XOÁN DE RÍO,

TRIVES Y RIBAS DE SIL

EN BUSCA DEL ORO ESCONDIDO

EL DORADO GALAICO

REPORTAJEFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201114

Plano de la Ruta del Oro en Montefurado.

Page 11: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

vallón, situada en la zona minera de Peites. Así lo explica su alcal-de, Miguel Ángel Sotuela, que confía en que el proyecto “vaya adelante y genere riqueza para la población de comarca”. El má-ximo regidor de Ribas de Sil no sabe si detrás de las firmas que se encargarán de los sondeos “hay o no otras empresas más grandes interesadas en la explo-tación del oro, pero todo parece indicar que es así”.

Por su parte, Luis Álvarez, al-calde de Trives, señala que “en es-ta comarca ya empezaron hace bastante tiempo los sondeos, y de aquella ya se hablaba de que crearía muchos puestos de traba-jo; pero al final todo quedó para-lizado. Espero que ahora siga pa-ra adelante porque sería muy im-portante para esta zona, porque lo que necesitamos aquí son puestos de trabajo. Todo lo que sea crear empleo, para nosotros es importantísimo”. Desconoce Luis Álvarez dónde se encuentra situada la mina que podría ser explotada de nuevo.

Los ayuntamientos afectados están a la espera de una reunión con el delegado provincial, don-de se les informará de los por-menores de estos permisos de sondeo y posible explotación.

Otros yacimientos gallegos Los nuevos sondeos en minas

de oro ouresanas continúan la estela de otras prospecciones realizadas en los últimos años en diversos lugares de Galicia. La compañía irlandesa Ormonde Mining, que también llevó a ca-bo sondeos en las provincias de Ourense y Lugo dentro de su pro-yecto Trives Oro, inició en el año 2003 diversos estudios en la loca-lidad pontevedresa de Cal-das de Reis en su pro-yecto Tracia Oro. Tras cuatro años de prospeccio-nes, el responsa-ble de los son-deos, Fernando de la Fuente, ex-plicó que los re-sultados “no fueron muy bue-nos”.

En el proyecto Tracia Oro se realizaron un total de 16 son-deos en diferentes zonas de la comarca de Caldas de Reis, A Es-trada Cuntis y Valga. Según De la

Fuente, para valorar un yaci-miento de oro “se necesitan ocho años y otros dos para de-mostrar la viabilidad de la explo-tación”. Entre 2005 y 2007, Or-monde Mining y el grupo sueco IGE han invertido 260.000 euros en sus prospecciones en Galicia.

Por otra parte, las empresas Río Narcea Gold Mi-

ne y Kinbauri Gold Corporation han venido reali-zando estudios en el subsuelo de Corcoesto, en la

localidad coruñesa de Cabana de Bergantiños. Corcoesto se en-cuentra en el conocido como Cinturón de Oro de Malpica, y cuenta con una superficie de 778 hectáreas. Los trabajos se ha-bían iniciado en el año 2003 con el objetivo de extraer unas

30.000 onzas de oro al año. Sin embargo, al año siguiente los sondeos fueron abandonados por las dificultades que presenta-ban, hasta que en 2007 la empre-sa canadiense Kinbauri retomó las prospecciones.

Otra empresa canadiense, Edgewater, se ha hecho reciente-mente con los derechos de ex-plotación que tenía Río Narcea Gold Mine, pues las últimas in-vestigaciones apuntan a que en la zona de Corcoesto podría ha-

ber 37.200 kilos de oro, lo que supondría en el mercado una cifra de 1.680 millones de dó-lares.

Un sector en auge

En Galicia existen en la ac-tualidad 529 ex-plotaciones mi-neras, que dan trabajo directo a más de 7.000 personas y fac-turan más de 700 millones de euros al año, lo que representa el 1,5% del PIB gallego. Nuestra comunidad es la cuarta pro-ductora minera de España.

La Xunta ha desbloqueado ahora en total 121 derechos

mineros de la provincia de Ou-rense y se calcula en 6,3 millones de euros la inversión inicial de los diferentes proyectos aproba-dos. El ejecutivo gallego ha admi-tido a trámite 45 solicitudes, de las que dos corresponden a pro-yectos de explotación y 43 a estu-dios de viabilidad de los yaci-mientos, y que podrían crear me-dio millar de empleos.

Entrada de la antigua mina de oro de Boutallón, en la zona de Peites.

>> Javier Taboada: “El oro se ha convertido en un valor refugio y explotaciones que antes no eran rentables pueden empezar a serlo en estos momentos” <<

EL ORO DE LOS ROMANOS

La explotación de minas de oro en Galicia se remonta a la invasión romana. En su “Historia Natural”, Plinio el Viejo alude a la riqueza de Las Médulas con estas pala-bras: “Las montañas de Hispa-nia, que son mayormente ári-das y estériles y no producen nada, por fuerza tenían que producir oro”. Por su parte, el geógrafo griego Estrabón ex-plica cómo buscaban el oro en el curso de los ríos, ya que “más eran los que apuraban el oro con el agua, que no los que lo sacaban de las hon-duras de la tierra”.

Según Cayo Plinio Segun-do, un importante procura-dor romano que administra-ba algunas minas gallegas, Roma recibía cada año unas 6 toneladas de oro proceden-tes del Noroeste peninsular, lo que representaba el 10 por ciento de los ingresos totales del imperio. Otros historiado-res sostienen que solo de las minas de As Médulas fueron extraídos 96.000 kilos de oro durante 250 años.

En cuanto a las infraes-tructuras realizadas por los romanos, la obra más impre-sionante es la de Mon-tefurado, en el munici-pio de Qui-roga, don-de en el si-glo II cons-truyeron un túnel de 400 me-tros de largo y 20 de ancho para desviar el cur-so del Sil y recoger las pepi-tas de oro acumuladas en su lecho.

Siglos más tarde, la presen-cia de oro en Galicia seguía despertando el interés públi-co, como se constata en la “Relación” que Ambrosio de Morales escribió a Felipe II en 1572, en la que informa de que “se saca oro de Tuy del río Miño y el obispo tiene un grano del tamaño de un garbanzo pequeño que sacó habrá dos años; y como len-tejas se sacan hartos y es de oro purísimo y el conde de Monterrey arrienda un sitio en esta ribera”.

REPORTAJEFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201115

A la izquierda, un cartel indicador en Peites. Sobr e estas líneas, la antigua mina de oro de O Cavallón, en Ribas de S il.

Miguel Ángel Sotuela, alcalde de Ribas de Sil.

Montefurado

vallón, situada en la zona minera de Peites. Así lo explica su alcal-de, Miguel Ángel Sotuela, que confía en que el proyecto “vaya adelante y genere riqueza para la población de comarca”. El má-ximo regidor de Ribas de Sil no sabe si detrás de las firmas que se encargarán de los sondeos “hay o no otras empresas más grandes interesadas en la explo-tación del oro, pero todo parece indicar que es así”.

Por su parte, Luis Álvarez, al-calde de Trives, señala que “en es-ta comarca ya empezaron hace bastante tiempo los sondeos, y de aquella ya se hablaba de que crearía muchos puestos de traba-jo; pero al final todo quedó para-lizado. Espero que ahora siga pa-ra adelante porque sería muy im-portante para esta zona, porque lo que necesitamos aquí son puestos de trabajo. Todo lo que sea crear empleo, para nosotros es importantísimo”. Desconoce Luis Álvarez dónde se encuentra situada la mina que podría ser explotada de nuevo.

Los ayuntamientos afectados están a la espera de una reunión con el delegado provincial, don-de se les informará de los por-menores de estos permisos de sondeo y posible explotación.

Otros yacimientos gallegos Los nuevos sondeos en minas

de oro ouresanas continúan la estela de otras prospecciones realizadas en los últimos años en diversos lugares de Galicia. La compañía irlandesa Ormonde Mining, que también llevó a ca-bo sondeos en las provincias de Ourense y Lugo dentro de su pro-yecto Trives Oro, inició en el año 2003 diversos estudios en la loca-lidad pontevedresa de Cal-das de Reis en su pro-yecto Tracia Oro. Tras cuatro años de prospeccio-nes, el responsa-ble de los son-deos, Fernando de la Fuente, ex-plicó que los re-sultados “no fueron muy bue-nos”.

En el proyecto Tracia Oro se realizaron un total de 16 son-deos en diferentes zonas de la comarca de Caldas de Reis, A Es-trada Cuntis y Valga. Según De la

Fuente, para valorar un yaci-miento de oro “se necesitan ocho años y otros dos para de-mostrar la viabilidad de la explo-tación”. Entre 2005 y 2007, Or-monde Mining y el grupo sueco IGE han invertido 260.000 euros en sus prospecciones en Galicia.

Por otra parte, las empresas Río Narcea Gold Mi-

ne y Kinbauri Gold Corporation han venido reali-zando estudios en el subsuelo de Corcoesto, en la

localidad coruñesa de Cabana de Bergantiños. Corcoesto se en-cuentra en el conocido como Cinturón de Oro de Malpica, y cuenta con una superficie de 778 hectáreas. Los trabajos se ha-bían iniciado en el año 2003 con el objetivo de extraer unas

30.000 onzas de oro al año. Sin embargo, al año siguiente los sondeos fueron abandonados por las dificultades que presenta-ban, hasta que en 2007 la empre-sa canadiense Kinbauri retomó las prospecciones.

Otra empresa canadiense, Edgewater, se ha hecho reciente-mente con los derechos de ex-plotación que tenía Río Narcea Gold Mine, pues las últimas in-vestigaciones apuntan a que en la zona de Corcoesto podría ha-

ber 37.200 kilos de oro, lo que supondría en el mercado una cifra de 1.680 millones de dó-lares.

Un sector en auge

En Galicia existen en la ac-tualidad 529 ex-plotaciones mi-neras, que dan trabajo directo a más de 7.000 personas y fac-turan más de 700 millones de euros al año, lo que representa el 1,5% del PIB gallego. Nuestra comunidad es la cuarta pro-ductora minera de España.

La Xunta ha desbloqueado ahora en total 121 derechos

mineros de la provincia de Ou-rense y se calcula en 6,3 millones de euros la inversión inicial de los diferentes proyectos aproba-dos. El ejecutivo gallego ha admi-tido a trámite 45 solicitudes, de las que dos corresponden a pro-yectos de explotación y 43 a estu-dios de viabilidad de los yaci-mientos, y que podrían crear me-dio millar de empleos.

Entrada de la antigua mina de oro de Boutallón, en la zona de Peites.

>> Javier Taboada: “El oro se ha convertido en un valor refugio y explotaciones que antes no eran rentables pueden empezar a serlo en estos momentos” <<

EL ORO DE LOS ROMANOS

La explotación de minas de oro en Galicia se remonta a la invasión romana. En su “Historia Natural”, Plinio el Viejo alude a la riqueza de Las Médulas con estas pala-bras: “Las montañas de Hispa-nia, que son mayormente ári-das y estériles y no producen nada, por fuerza tenían que producir oro”. Por su parte, el geógrafo griego Estrabón ex-plica cómo buscaban el oro en el curso de los ríos, ya que “más eran los que apuraban el oro con el agua, que no los que lo sacaban de las hon-duras de la tierra”.

Según Cayo Plinio Segun-do, un importante procura-dor romano que administra-ba algunas minas gallegas, Roma recibía cada año unas 6 toneladas de oro proceden-tes del Noroeste peninsular, lo que representaba el 10 por ciento de los ingresos totales del imperio. Otros historiado-res sostienen que solo de las minas de As Médulas fueron extraídos 96.000 kilos de oro durante 250 años.

En cuanto a las infraes-tructuras realizadas por los romanos, la obra más impre-sionante es la de Mon-tefurado, en el munici-pio de Qui-roga, don-de en el si-glo II cons-truyeron un túnel de 400 me-tros de largo y 20 de ancho para desviar el cur-so del Sil y recoger las pepi-tas de oro acumuladas en su lecho.

Siglos más tarde, la presen-cia de oro en Galicia seguía despertando el interés públi-co, como se constata en la “Relación” que Ambrosio de Morales escribió a Felipe II en 1572, en la que informa de que “se saca oro de Tuy del río Miño y el obispo tiene un grano del tamaño de un garbanzo pequeño que sacó habrá dos años; y como len-tejas se sacan hartos y es de oro purísimo y el conde de Monterrey arrienda un sitio en esta ribera”.

REPORTAJEFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201115

A la izquierda, un cartel indicador en Peites. Sobr e estas líneas, la antigua mina de oro de O Cavallón, en Ribas de S il.

Miguel Ángel Sotuela, alcalde de Ribas de Sil.

Montefurado

Page 12: LOS GALLEGOS DE LA DIVISIÓN AZUL · 2011-03-12 · >>Alrededor de 1.500 gallegos formaron parte de la División Azul, una fuerza armada constituida por voluntarios que, hace 70 años

Estamos todos muy malitos. Eso ya lo sabíamos, pero resulta que ahora se nos ponen malos los que, por

definición, no pueden flaquear ni por intentar conservar la lí-nea. Los recientes ingresos en hospitales madrileños de Agui-rre y Rubalcaba, por distintos motivos, ocupan las primeras pá-ginas de los periódicos y los principales minutos de los tele-diarios. La ética –esa asignatura olvidada en medio de la lucha entre la religión ciudadana y la ciudadanía pagana– y la educa-ción más elemental, nos obligan a desearles a ambos una pronta recuperación de todas y cada una de las células de sus cuerpe-citos serranos. Otra cosa muy dis-tinta es la repercusión mediática antes citada de sus padecimien-tos y las extrañas disfunciones que han provocado. En ambos casos clínicos las listas de espera han desaparecido como por arte

de magia. Bueno, esto es com-prensible dada la importancia de las responsabilidades que re-caen sobre los hombros de Espe-ranza y Alfredo, en nada compa-rables a las de cualquier ciuda-dano de a pie. Pero el diagnósti-co de Leire Pajín sobre la dolen-cia de su vicepresidente no añadió precisamente penicilina al caso. Ante la no comparecen-cia de Rubalcaba en un acto de su partido, Pajín dijo: “Desgracia-damente, la gripe en estos tiem-pos (sic) hace estragos”. Que la

ministra de Sanidad confunda una infección urinaria con una gripe no es tranquilizador, y algo tiene que ver con el escandaloso caso de la gripe A y todo el nego-cio farmacéutico a su alrededor. A estas alturas de los procesos gripales que la humanidad ha sufrido, bautizar a uno más co-mo “A” en vez de “Z-3426/893³v-1” –pongamos por caso– es algo parecido a poner el contador a cero, tal y como hicieron Pol Pot en Camboya y Cristo en Palesti-na con sus respectivos Años Ce-

ro y Uno. Lo dicho: un buen ne-gocio.

Las enfermedades mediáticas no se quedan en estos dos ca-sos, aparentemente controlados ya, alabado sea el Señor. Todos los colaboradores de Gadafi que han desertado coinciden en que el antaño “amado líder” de la revolución libia padece una grave enfermedad mental. Y to-dos los “amados líderes” demo-cráticos y occidentales que han departido amigablemente con él –Aznar y Zapatero incluidos–,

coinciden en que la mejor tera-pia es la intervención militar. Co-mo no se puede intervenir en una guerra civil, lo suyo es inter-venir el cerebro de Gadafi a ca-ñonazos. La locura sigue siendo socialmente reprobable, políti-camente manipulable y ética-mente moldeable para equipa-rarla a la maldad sin más. Calígu-la y Nerón, Hitler y Stalin, Idi Amin y Charles Manson: todos ellos estaban locos y por esos hi-cieron lo que hicieron. Un cuer-do y buen negocio.

Como decía Abbe Lane, Pan (salud), amor (o sea, salud) y cha-cha-chá (esto es, más salud), yo nesesito pá estar contenta. Pe-ro si nuestros cabezas de lista es-tornudan, nosotros nos resfria-mos. Estamos todos muy malitos.

[email protected]

Que la ministra de Sanidad confunda una infección urinaria con una gripe no es tranquilizador

NOTICIAS DEL SUBMUNDO NOTICIAS DEL SUBMUNDO NOTICIAS DEL SUBMUNDO NOTICIAS DEL SUBMUNDO

Julián Hernández

Ayudando a enfermos

LA ÚLTIMAFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201116

Soy un superviviente nato. Sé que esta afir-mación le parecerá pe-regrina a personas que han vivido una guerra o un tsunami. Yo lo que soy es un superviviente de los embates de lo co-tidiano, de levedades de pequeño burgués que no sabe lo que es malo. Ahora mismo estoy em-pezando este artículo ante una mesa sita en la bisectriz de dos habita-ciones de cada una de las cuales sale el ruido (es ruido) de dos pro-gramas de “prime time” diferentes. Uno me entra por el oído derecho y el otro por el izquierdo sin que las inquilinas de ninguna de ellas se apia-de de la salud de mis neuronas. Si digo que son programas de “pri-me time”, la franja horaria de mayor audiencia, convendrán ustedes conmigo en que lo que oigo no merece en absoluto la pena porque en la tele sólo la bazofia asegura concurrencia.

La que se acaba de ganar Gran Hermano según mi oído izquierdo es una damisela que no habla, expectora, regurgita exclamaciones como “Máama” o “qué fuerte, tío, qué fuerte”. Si mandáis ahí a vuestros hijos li-cenciados caerán en la primera frase culta que se les escape, los echará a patadas la audiencia, les vomitará sobre sus masters. Ahora hasta para hallar trabajo es aconsejable borrar de los currículum todos los masters. Hay una tibieza moral y una gri-

sura social devastadora que adora lo zafio, lo malhablado y lo mediocre. No obstante reco-nozco que programas como ese son el más rápido y quizás único recurso para que los hi-jos de los barrios salgan de sus miasmas periféricas y no entren en la cárcel o, lo que es peor si son mujeres, acaben engordan-do ante la tele mientras engen-dran hijos para el paro. Ellos practican esa supervivencia, al igual que la mía consiste en es-cribir entre dos habitaciones de las que salen eructos de progra-mas telegénicos. Para mayor contrariedad, por hacer esta co-lumna he tenido que renunciar a una cena con lo que prometía ser muy buena compañía. Si se escribe, no se vive; si se vive,

queda poco tiempo para la escritura. Tan cierto como que, si se trabaja en exceso, no hay sexo. Ese gastrónomo con alma de poeta que es el portu-gués Amandio, de Caminha, ha-bía reunido en el Maitetxu de Vigo a unos cuantos clientes ga-llegos de su restaurante miñoto y componían un atractivo pai-saje en el que se mezclaba la medicina, el arte, la economía, el derecho o el mundo editorial en una amalgama amable, dis-tendida, alegre, ajena a postu-reos o soporíferos rollos cultu-retas. Y santificada por esos vi-nos superiores que nos trae Amandio tanto de orillas lusas

del Miño como de tierras de inte-rior alentejanas. Me disculpé tras paladear unos sorbos aducien-

do que debía encerrarme en mi cuarto para escribir esta colum-na y que aún no sabía de qué escribir siquiera (ya se nota). Uno de ellos, un grabador veni-do de Cataluña, me dijo.

–¿Encer rado en tu cuarto? Pues escribe sobre los cuartos, las habitaciones, las alcobas.

¡Pardiez, qué reto, las alco-bas! Llego a casa, me pongo en ello, reflexiono unos minutos (lo mínimo para no perder el sentido del humor), y veo que es tema tan rico y tan complejo

que casi no me atrevo. ¿Cuánto tiempo de nuestra vida transcu-rre en una habitación, en un cuarto, en una alcoba? Ahora mismo escribo en medio de dos de ellas y de cada una sale una vida diferente, aunque am-bas estén colonizada a estas ho-ras nocturnas por la tele. Ahora

ya no ocurre pero siem-pre pasamos en ellas los dos momentos más importantes de nuestra vida: el del nacimiento y el de la muerte. O sea, que fueron siempre es-pacios de bienvenida y despedida antes de que nos mandaran a nacer y morir fuera de casa. En las habitaciones trans-currimos al menos la tercera parte de nuestra vida en actitud inerte mientras dormimos, pe-ro también es el lugar del amor y desamor, de la clandestinidad más excitante y de la conyu-galidad claustrofóbica, el espacio donde más hormonas sexuales he-mos derrochado y don-de más veces nos he-mos desnudado con otros o con nosotros mismos. Es el espacio

del sueño pero también del in-somnio, de los pensamientos vagabundos e incontinentes, de los periplos a otros mundos sin salir del propio lecho. “Viaje al-rededor de mi habitación” es el título de un libro de Xavier de Mestre que no pienso leer pero seguro que habla de ello. Es el lugar en que de niño te castiga-ban y en el que se refugiaban muchas esposas para llorar, sin ser vistas. El de quienes buscan “habitación en la ciudad”, con turnos siendo emigrante. De al-coba en alcoba, andamos ju-gándonos la vida o aburriéndo-la dormidos. Ya digo: somos su-pervivientes natos.

SÁLVESESÁLVESESÁLVESESÁLVESE QUIEN PUEDA QUIEN PUEDA QUIEN PUEDA QUIEN PUEDA

Fernando Franco

Cuaderno de viajes alrededor de mi alcoba

En las alcobas transcurre una parte crucial de nuestra

vida. // “Cama deshecha”,

de Tracey Emin

Estamos todos muy malitos. Eso ya lo sabíamos, pero resulta que ahora se nos ponen malos los que, por

definición, no pueden flaquear ni por intentar conservar la lí-nea. Los recientes ingresos en hospitales madrileños de Agui-rre y Rubalcaba, por distintos motivos, ocupan las primeras pá-ginas de los periódicos y los principales minutos de los tele-diarios. La ética –esa asignatura olvidada en medio de la lucha entre la religión ciudadana y la ciudadanía pagana– y la educa-ción más elemental, nos obligan a desearles a ambos una pronta recuperación de todas y cada una de las células de sus cuerpe-citos serranos. Otra cosa muy dis-tinta es la repercusión mediática antes citada de sus padecimien-tos y las extrañas disfunciones que han provocado. En ambos casos clínicos las listas de espera han desaparecido como por arte

de magia. Bueno, esto es com-prensible dada la importancia de las responsabilidades que re-caen sobre los hombros de Espe-ranza y Alfredo, en nada compa-rables a las de cualquier ciuda-dano de a pie. Pero el diagnósti-co de Leire Pajín sobre la dolen-cia de su vicepresidente no añadió precisamente penicilina al caso. Ante la no comparecen-cia de Rubalcaba en un acto de su partido, Pajín dijo: “Desgracia-damente, la gripe en estos tiem-pos (sic) hace estragos”. Que la

ministra de Sanidad confunda una infección urinaria con una gripe no es tranquilizador, y algo tiene que ver con el escandaloso caso de la gripe A y todo el nego-cio farmacéutico a su alrededor. A estas alturas de los procesos gripales que la humanidad ha sufrido, bautizar a uno más co-mo “A” en vez de “Z-3426/893³v-1” –pongamos por caso– es algo parecido a poner el contador a cero, tal y como hicieron Pol Pot en Camboya y Cristo en Palesti-na con sus respectivos Años Ce-

ro y Uno. Lo dicho: un buen ne-gocio.

Las enfermedades mediáticas no se quedan en estos dos ca-sos, aparentemente controlados ya, alabado sea el Señor. Todos los colaboradores de Gadafi que han desertado coinciden en que el antaño “amado líder” de la revolución libia padece una grave enfermedad mental. Y to-dos los “amados líderes” demo-cráticos y occidentales que han departido amigablemente con él –Aznar y Zapatero incluidos–,

coinciden en que la mejor tera-pia es la intervención militar. Co-mo no se puede intervenir en una guerra civil, lo suyo es inter-venir el cerebro de Gadafi a ca-ñonazos. La locura sigue siendo socialmente reprobable, políti-camente manipulable y ética-mente moldeable para equipa-rarla a la maldad sin más. Calígu-la y Nerón, Hitler y Stalin, Idi Amin y Charles Manson: todos ellos estaban locos y por esos hi-cieron lo que hicieron. Un cuer-do y buen negocio.

Como decía Abbe Lane, Pan (salud), amor (o sea, salud) y cha-cha-chá (esto es, más salud), yo nesesito pá estar contenta. Pe-ro si nuestros cabezas de lista es-tornudan, nosotros nos resfria-mos. Estamos todos muy malitos.

[email protected]

Que la ministra de Sanidad confunda una infección urinaria con una gripe no es tranquilizador

NOTICIAS DEL SUBMUNDO NOTICIAS DEL SUBMUNDO NOTICIAS DEL SUBMUNDO NOTICIAS DEL SUBMUNDO

Julián Hernández

Ayudando a enfermos

LA ÚLTIMAFARO DE VIGO DOMINGO, 13 DE MARZO DE 201116

Soy un superviviente nato. Sé que esta afir-mación le parecerá pe-regrina a personas que han vivido una guerra o un tsunami. Yo lo que soy es un superviviente de los embates de lo co-tidiano, de levedades de pequeño burgués que no sabe lo que es malo. Ahora mismo estoy em-pezando este artículo ante una mesa sita en la bisectriz de dos habita-ciones de cada una de las cuales sale el ruido (es ruido) de dos pro-gramas de “prime time” diferentes. Uno me entra por el oído derecho y el otro por el izquierdo sin que las inquilinas de ninguna de ellas se apia-de de la salud de mis neuronas. Si digo que son programas de “pri-me time”, la franja horaria de mayor audiencia, convendrán ustedes conmigo en que lo que oigo no merece en absoluto la pena porque en la tele sólo la bazofia asegura concurrencia.

La que se acaba de ganar Gran Hermano según mi oído izquierdo es una damisela que no habla, expectora, regurgita exclamaciones como “Máama” o “qué fuerte, tío, qué fuerte”. Si mandáis ahí a vuestros hijos li-cenciados caerán en la primera frase culta que se les escape, los echará a patadas la audiencia, les vomitará sobre sus masters. Ahora hasta para hallar trabajo es aconsejable borrar de los currículum todos los masters. Hay una tibieza moral y una gri-

sura social devastadora que adora lo zafio, lo malhablado y lo mediocre. No obstante reco-nozco que programas como ese son el más rápido y quizás único recurso para que los hi-jos de los barrios salgan de sus miasmas periféricas y no entren en la cárcel o, lo que es peor si son mujeres, acaben engordan-do ante la tele mientras engen-dran hijos para el paro. Ellos practican esa supervivencia, al igual que la mía consiste en es-cribir entre dos habitaciones de las que salen eructos de progra-mas telegénicos. Para mayor contrariedad, por hacer esta co-lumna he tenido que renunciar a una cena con lo que prometía ser muy buena compañía. Si se escribe, no se vive; si se vive,

queda poco tiempo para la escritura. Tan cierto como que, si se trabaja en exceso, no hay sexo. Ese gastrónomo con alma de poeta que es el portu-gués Amandio, de Caminha, ha-bía reunido en el Maitetxu de Vigo a unos cuantos clientes ga-llegos de su restaurante miñoto y componían un atractivo pai-saje en el que se mezclaba la medicina, el arte, la economía, el derecho o el mundo editorial en una amalgama amable, dis-tendida, alegre, ajena a postu-reos o soporíferos rollos cultu-retas. Y santificada por esos vi-nos superiores que nos trae Amandio tanto de orillas lusas

del Miño como de tierras de inte-rior alentejanas. Me disculpé tras paladear unos sorbos aducien-

do que debía encerrarme en mi cuarto para escribir esta colum-na y que aún no sabía de qué escribir siquiera (ya se nota). Uno de ellos, un grabador veni-do de Cataluña, me dijo.

–¿Encer rado en tu cuarto? Pues escribe sobre los cuartos, las habitaciones, las alcobas.

¡Pardiez, qué reto, las alco-bas! Llego a casa, me pongo en ello, reflexiono unos minutos (lo mínimo para no perder el sentido del humor), y veo que es tema tan rico y tan complejo

que casi no me atrevo. ¿Cuánto tiempo de nuestra vida transcu-rre en una habitación, en un cuarto, en una alcoba? Ahora mismo escribo en medio de dos de ellas y de cada una sale una vida diferente, aunque am-bas estén colonizada a estas ho-ras nocturnas por la tele. Ahora

ya no ocurre pero siem-pre pasamos en ellas los dos momentos más importantes de nuestra vida: el del nacimiento y el de la muerte. O sea, que fueron siempre es-pacios de bienvenida y despedida antes de que nos mandaran a nacer y morir fuera de casa. En las habitaciones trans-currimos al menos la tercera parte de nuestra vida en actitud inerte mientras dormimos, pe-ro también es el lugar del amor y desamor, de la clandestinidad más excitante y de la conyu-galidad claustrofóbica, el espacio donde más hormonas sexuales he-mos derrochado y don-de más veces nos he-mos desnudado con otros o con nosotros mismos. Es el espacio

del sueño pero también del in-somnio, de los pensamientos vagabundos e incontinentes, de los periplos a otros mundos sin salir del propio lecho. “Viaje al-rededor de mi habitación” es el título de un libro de Xavier de Mestre que no pienso leer pero seguro que habla de ello. Es el lugar en que de niño te castiga-ban y en el que se refugiaban muchas esposas para llorar, sin ser vistas. El de quienes buscan “habitación en la ciudad”, con turnos siendo emigrante. De al-coba en alcoba, andamos ju-gándonos la vida o aburriéndo-la dormidos. Ya digo: somos su-pervivientes natos.

SÁLVESESÁLVESESÁLVESESÁLVESE QUIEN PUEDA QUIEN PUEDA QUIEN PUEDA QUIEN PUEDA

Fernando Franco

Cuaderno de viajes alrededor de mi alcoba

En las alcobas transcurre una parte crucial de nuestra

vida. // “Cama deshecha”,

de Tracey Emin