Los Géneros Fotoperiodísticos . Aproximaciones Teóricas

download Los Géneros Fotoperiodísticos . Aproximaciones Teóricas

of 6

Transcript of Los Géneros Fotoperiodísticos . Aproximaciones Teóricas

  • 8/8/2019 Los Gneros Fotoperiodsticos . Aproximaciones Tericas

    1/6

    LOS GNEROS FOTOPERIODSTICOS: APROXIMACIONES TERICAS

    Jorge Claro LenFotgrafo Independiente

    Si el fotgrafo logra sortear la trampa que le tiende el caosde la realidad, y consigue organizar esa realidad

    confirindoleun cierto orden, en ese momento el fotgrafolograr decir algo al eventual espectador

    Ral Beceyro

    LA FOTO DIRECTA/ DISCURSO INSUFICIENTE

    Las tesis fundacionales de la fotografa directa, condensadas en el principio de objetividad, nutran las necesidades tcnicas,expresivas y filosficas de muchos fotgrafos de la primera mitad del siglo XX. Alfred Stieglitz confesaba su doctrinaprimigenia al comentar las fotos de Paul Strand publicadas en la revista Camera Work en 1917: la obra era brutalmentedirecta, pura, carente de trucos 1. Strand escriba en el mismo ao con respecto al papel y la honestidad que deba

    desempear el fotgrafo: Esto supone un verdadero respeto por el objeto que est frente a l, expresado en trminos declaroscuro mediante una gama de valores tonales casi infinitos que estn ms all de la habilidad de una mano humana, lams plena realizacin de ello se obtiene sin trucos de procesos ni manipulacin, y gracias al uso de los mtodos de lafotografa directa 2.

    Se puede entender que la fotografa directa contempornea hered ciertas peculiaridades rigoristas de aquellos aos. Lainfluencia de autores como A. Stieglitz, Paul Strand, E. Weston, Ansel Adams y Minor White, se percibe en el modo deabordar los fenmenos sociales y sobre todo, en la teorizacin ortodoxa que propugnan algunos fotgrafos al concebir yproducir sus materiales; se asume el compromiso nico e ineludible de documentar y plasmar la realidad objetivamente . Undiccionario especializado define a la fotografa directa :

    Denominacin aplicada a la fotografa inmediata, que caracteriza la aspiracin de algunos fotgrafos a una fotografa nomanipulada, comprometida con la realidad, la verdad y la esttica. Fotografa directa es sinnimo de una tendenciafotogrfica actual (especialmente en la topographical-photography), con la que se sienten comprometidos algunos jvenesfotgrafos americanos. Ven su ideal en una descripcin de personas y lugares impoluta y realista3.

    Es necesario subrayar que esta concepcin clsica de la fotografa directa en donde el registro de la realidad que efecta elfotgrafo no es alterado de ninguna manera-, no constituye ni puede reducir la complejidad del quehacer fotoperiodsticoactual, a una actividad consagrada exclusivamente a imprimir cliss de los acontecimientos sociales desde una perspectivaobjetiva y llanamente descriptiva, ni con la insostenible pretensin de que una fotografa periodstica es la reproduccin fiele irrefutable de un hecho real.

    Estas atribuciones desmedidas- se explican probablemente porque la fotografa est catalogada como el referente icnicopor antonomasia, situacin que deriva en el axioma que sustenta a la fotografa desde su invencin en el siglo XIX:

    La representacin directa de la realidad es la propiedad prototpica especfica de la fotografa4 .

    Sin embargo, el hecho de que las imgenes periodsticas surjan de una realidad social dinmica, no implica que stas seanla recreacin exacta de la misma. Nstor Garca Canclini cuestiona irnicamente al respecto: Necesitamos recordar que elfotgrafo no copia lo real, que reduce la tridimensionalidad del mundo a la bidimensionalidad de la imagen, que latecnologa, el carcter monofocal y esttico de la representacin, la intervencin de la luz y el recorte del encuadre ofrecensiempre versiones de lo real?5.

    El texto de presentacin de los 30 aos de World Press Photo nos proporciona respuestas contundentes que configuran,desde nuestro punto de vista, el perfil del fotoperiodismo contemporneo:

    Lo real, en su integridad, es irreproducible, cualquier intento resulta parcial. La fotografa, por ms identificable queresulte el objeto retratado, es siempre un recorte del entorno; como tal conlleva una exclusin de ciertos aspectos, elordenamiento y jerarquizacin de otros y el nfasis de determinados detalles. De tal manera que la imagen producida, anen el caso de una disciplina como el fotoperiodismo que tiene por meta alcanzar el ms alto grado de objetividad, encierraun sesgo, un matiz que la convierte en obra personal, en reflejo no slo del mundo, sino de la visin del mundo de su autor6.

    EL PERIODISMO Y LA FOTOGRAFA

    Recordemos que el periodismo ejercido en medios impresos (en donde confluyen la palabra escrita y la fotografa) es unaactividad que se inscribe en un proceso global de produccin, distribucin y consumo de mensajes, y por tanto no puedeexistir aislado de un determinado contexto histrico; es una profesin conformada por comunicadores, ubicada en un marcosocial y no puede entenderse como una actividad impersonal abstracta, con un posicionamiento de absoluta imparcialidad, ysin un compromiso social explcito.

    Una definicin contempornea que ejemplifica la idea de periodismo liberal en medios impresos y audiovisuales, la ofrece elDr. en Ciencias Sociales V. Hudec:

    Pgina 1 de 6Documento sin ttulo

    07/01/2011http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/...

  • 8/8/2019 Los Gneros Fotoperiodsticos . Aproximaciones Tericas

    2/6

    Por periodismo entendemos conjuntos de expresiones escritas, habladas, fotogrficas o de combinacin mutua destinadas ainterpretar la realidad social de actualidad, y que mediante su difusin ejercen un impacto sobre un pblico socialmentediferenciado. El periodismo orienta a ese pblico, formula y expresa sus opiniones , su concepcin del mundo; le ofrece unaexplicacin de los fenmenos contemporneos en toda su multiformidad7.

    En consecuencia, la labor periodstica y los mensajes elaborados y difundidos en los medios industriales de informacin,nunca son neutros ni gratuitos, en tanto promueven una intencionalidad casi siempre persuasiva; la informacin y lasopiniones emitidas afectan e influyen en la adopcin de criterios y en el comportamiento de los integrantes de nuestrasociedad.

    Fattorelo menciona: Todo proceso informativo presupone una ineludible dosis de subjetivismo, de intencionalidad, deintento de captacin de las opiniones ajenas por parte del sujeto promotor que elabora la forma del mensaje8

    FOTOPERIODISMO Y FOTOGRAFA DOCUMENTAL

    El origen del fotoperiodismo se encuentra estrechamente ligado a la denominada fotografa documental. El sustento tericoy prctico de la actividad fotoperiodstica se desprende y alimenta del postulado dogmtico de que la fotografa documental(en su atribucin de garanta testimonial de la verdad), se vincula indefectiblemente al compromiso de no modificar ni influirsustancialmente la realidad.

    Inclusive, la confusin de algunos fotgrafos contemporneos los conduce a asegurar todava, que el mtodo de la fotografadocumental es la fotografa directa , y que este modo de acercarse neutralmente a la realidad, evita su manipulacin y laprevalencia de lo esttico sobre el simple registro de los acontecimientos sociales.

    Las declaraciones de los autores de la exposicin New Topographics presentada en la George Eastman House de Rochesteren 1975, ilustran fehacientemente dicha confusin:

    Bevan Davis hablaba del > . Lewis Baltz: > . Joe Deal: >. 9

    Sin embargo, al observar con detenimiento la praxis sociolgica de la fotografa documental en el contexto histrico de suaparicin, encontramos datos reveladores que aportan informacin contraria a los preceptos convencionales :

    El documental es un enfoque y no una tcnica; es una afirmacin y no una negacinLa actitud documental no es elrechazo de elementos plsticos, que deben seguir siendo criterios esenciales en toda obra. Solamente da a esos elementossu limitacin y su direccin. As, la composicin se transforma en un nfasis, y la precisin de lnea, el foco, el filtro, laatmsfera todos esos componentes que se incluyen en la ensoada penumbra de la > -, son puestos alservicio de un fin: hablar, con tanta elocuencia como sea posible, de aquello que debe ser dicho en el lenguaje de lasimgenes10

    Esta cita atribuida al director de la Farm Security Administration, Roy E. Stryker,* constata que la fotografa documentaldesde su gnesis socio-econmica se conform como un punto de vista, un enfoque, un estilo, que jams neg loselementos estticos de la fotografa ni tampoco el carcter subjetivo que la distingue. Es pertinente aadir que los aspectosde respeto y sensibilidad ante los fenmenos sociales no son privativos de la fotografa abordada desde la perspectivadocumental de aquel entonces, sino del trabajo fotoperiodstico de todas las pocas de la sociedad fotogrfica .

    De lo anterior se deduce, que el fotoperiodismo no es sinnimo de fotografa documental. sta adquiere esa designacinexclusivamente por la intencin que persigue; la de convertirse en un momento determinado en documento visual. A demsdel sentido documental, la actividad fotoperiodstica profesional puede adoptar mltiples puntos de vista para abordar losacontecimientos de inters general: compromiso social, denuncia, carcter testimonial, etc.

    En resumidas cuentas, toda fotografa periodstica que tenga el carcter, el estilo, y la intencin documental, slo puede sercomprendida y definida como tal, por el uso social que se haga de ella. Es decir, toda fotografa, incluyendo a lafotoperiodstica, puede producirse, leerse e interpretarse desde una perspectiva documental.

    As, cualquier foto puede ser entendida como un documento si se infiere que contiene informacin til sobre el temaespecfico que se estudia11

    INFORMACIN Y OPININ: DUALIDAD INSEPARABLE

    La reflexin, la opinin y la crtica a la que puede ser sometida la informacin diaria, encuentra un espacio fundamental enel periodismo escrito, la radio, la televisin, el cine, al travs de sus diferentes gneros especficos y lenguajes mediticos.

    Por qu entonces en el periodismo grfico an no se reconocen y utilizan sistemticamente los gnero s propios de sucarcter visual, es decir el uso conciente y complementario de la fotografa con intencin informativa y la fotografavinculada a la opinin en beneficio de la profesin y del pblico lector?

    En una aproximacin evolucionada del fotoperiodismo, coexisten, al igual que en el periodismo escrito, la funcininformativa, las posibilidades de crtica y la opinin personal, como elementos indispensables que conforman un proceso decomunicacin fotogrfico ms amplio, en donde se fusionan de manera indisoluble la informacin y la opinin.

    En la fotografa periodstica obviamente se opera esta simbiosis de informacin y opinin o si se prefiere- de opininimplcita y explcita. La primera concebida como aquella en la que el emisor emite sus juicios y pareceres directamente y lasegunda en el que el grado de subjetividad es inconsciente y/o producto de la aplicacin de una lnea informativa 12

    De este modo confirmamos que el fotoperiodismo, al travs de la produccin grfica de imgenes, conlleva una estructuradual de informacin-opinin. En esta fusin no puede pasar desapercibido el hecho de que la opinin se genera en laestructura mental del fotgrafo-emisor (al interpretar la realidad de un evento determinado), y el fenmeno informativo se

    Pgina 2 de 6Documento sin ttulo

    07/01/2011http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/...

  • 8/8/2019 Los Gneros Fotoperiodsticos . Aproximaciones Tericas

    3/6

    concretiza en el proceso de recepcin por parte del pblico-lector, que en ltima instancia, y en competencia exclusiva,podr considerar dicha informacin como opinin.

    La probable transformacin de informacin en opinin nos exige precisar que la imagen (incluida la fotoperiodstica) noevoca, en una especie de acto reflejo al razonamiento ni a la reflexin, sino a la memoria visual acumulada en el bagajehistrico-cultural de cada individuo. Ms an, el carcter polismico de la imagen permite la multiplicidad y la libertad delecturas de una fotografa. De tal suerte que el concepto de univocidad promovido y defendido por las viejas tendencias delfotoperiodismo, queda, al menos en lo que respecta a esta disertacin, confinado al mbito de la retrica de los mensajes.

    TEMAS O CATEGORAS FOTOGRFICAS

    Los requerimientos histrico-culturales del ser humano por aprehender y representar el mundo real al travs de imgenes,lo ha llevado a imaginar e implementar diversas estrategias clasificatorias. En el terreno de la fotografa, sta se haordenado en categoras temticas de acuerdo a las necesidades expresivas, y demandas especficas de la sociedad desdemediados del siglo XIX hasta nuestro tiempo.

    As deducimos que dicha demanda social (el uso y consumo de la fotografa en un contexto preciso) es la que determina lostemas y contenidos ms frecuentemente representados en la clasificacin tradicional de los denominados gnerosfotogrficos .

    A continuacin mencionamos cuatro ejemplos distintos de cmo se puede clasificar a la fotografa en un sentido genrico .

    Joaqun Perea13 propone que los gneros fotogrficos son, de manera aditiva, los temas en si mismos, y las caractersticasreferenciales asociadas a ellos:

    Bodegn o naturaleza esttica, paisaje, retrato y reportaje.

    Philippe Arbazar y Valrie Picaud,14 categorizan a la fotografa en tres rubros que facilitan la ubicacin de la misma:

    Segn su funcin (arte, cientfica, publicitaria, documental) De acuerdo al referente (paisaje, arquitectura, naturaleza muerta, retrato, desnudo) Categoras que combinan ambas distinciones (familiar, instantnea, ertica, reportaje)

    La convocatoria para el concurso de Popular Photography15 distingue las siguientes categoras:

    Animals, actions/sports, scenic/travel, creative/fine art, portraiture/family, nature, computer enhaced, glamour,candid/humor y photojournalism.

    Lorenzo Vilches16 acepta que existe una infinidad de gneros fotogrficos, entendidos como textos/gneros culturales:

    Biofotografa, foto de prensa, foto comercial o publicitaria, tarjeta postal, el retrato, foto de ordenador, foto militar y laholografa.

    La anterior digresin nos permite dilucidar que tal diversificacin de gneros utilizados para clasificar a la fotografa, deacuerdo al grado figurativo y de iconicidad que sta mantiene con la realidad, siempre ser convencional, arquetpica einsuficiente. Pepe Baeza comenta al respecto:

    El concepto gnero en su acepcin clsica queda desbordado por la profusin y complejidad de los tipos de imgenescontemporneas17

    Por tales motivos estimamos apropiado no utilizar el trmino gnero para referirnos a las distintas clasificaciones de lafotografa en general (los temas representados y su significacin), sino el de categora que nos parece el ms idneo.

    Sin embargo, en el anterior listado clasificatorio de la fotografa, advertimos la grave confusin de cmo la actividadprofesional del fotoperiodismo que se ejerce cotidianamente en un medio de comunicacin, se considera como un simplegnero fotogrfico. Y por si fuese insuficiente, al fotoperiodismo se le asignan denominaciones por dems inexactas: lafotografa considerada documental y el reportaje no son sinnimos de la disciplina fotoperiodstica, ni mucho menosengloban a esta profesin en toda su magnitud; el documental, insistimos, es nicamente la intencin, la finalidad que elfotgrafo persigue, mientras que el reportaje, o ms preciso, el foto-reportaje es un gnero fotoperiodstico . (como sepuede entrever el trmino de gnero lo reservamos a los gneros fotoperiodsticos, conceptos que abordamos en el

    siguiente apartado).

    LOS GNEROS FOTOPERIODSTICOS

    El fotoperiodismo es una actividad profesional, ejercida por comunicadores, que mediante un sistema propio de expresin enimgenes, cumple la funcin de interpretar la realidad social, al travs de diversos discursos simblicos sustentados enestructuras formales especficas.

    Esta definicin pormenorizada de fotoperiodismo, nos es til para comprender el marco referencial, laboral y terico, dondese ubican y desarrollan los gneros fotoperiodsticos .

    Habitualmente se menciona que la fotografa periodstica es un texto visual, afirmacin que nos lleva a precisar que sta semanifiesta como tal, siempre y cuando un fotgrafo (autor) conciba coherentemente la estructura de una fotografa (texto),exista un destinatario activo (lector) que asigne o perciba algn uso o contenido simblico a la imagen fotogrfica, y sobretodo que se tenga en cuenta el contexto socio-cultural especfico donde se desarrolle algn proceso de comunicacin.

    En otras palabras, la fotografa periodstica se considera un texto visual nicamente cuando se produce, estructura einterpreta desde un contexto socio-cultural determinado. Una fotografa aislada sin un lector y sin un contexto no significaabsolutamente nada. As, es viable que cada fotografa periodstica devenga en texto visual , en virtud de la conexindialctica que se establezca entre un fotgrafo emisor y un pblico lector.

    Pgina 3 de 6Documento sin ttulo

    07/01/2011http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/...

  • 8/8/2019 Los Gneros Fotoperiodsticos . Aproximaciones Tericas

    4/6

    Las fotografas periodsticas se pueden organizar a partir de sus caractersticas discursivas particulares y segn la finalidadque persiga cada fotoperiodista. Para tal efecto recurrimos a los gneros fotoperiodsticos. Y

    Los gneros fotoperiodsticos son estructuras operatorias formales, establecidas convencionalmente, con cierta estabilidad,que facilitan la organizacin coherente de los diferentes tipos del discurso contenidos en una fotografa o conjunto de lasmismas.

    Previo al listado de los gneros fotoperiodsticos estimamos conveniente efectuar un comentario adicional.

    Si hablamos con insistencia de texto visualen prrafos anteriores, es precisamente porque con el empleo de los gnerosfotoperiodsticos se promueve tanto la estructuracin de las fotos periodsticas en conjuntos lgicos y coherentes, como laposibilidad de que stos sean decodificados como informacin til, factible de ser convertida en mensajes por el pblicolector.

    La coherencia textual en la imagen () permite la interpretacin () de una expresin, con respecto a un contenido, deuna secuencia de imgenes en relacin con su significado18

    Los gneros fotoperiodsticos se distinguen por la predominancia de alguno de los tres criterios siguientes: Propsitoinformativo (se enfatiza el contenido). Propsito de opinin (se acenta la expresin). Tipo de discurso.

    PROPSITO INFORMATIVO . Los tipos de discurso predominantes son: exposicin, descripcin ynarracin.W En este rubro consideramos los siguientes gneros:

    Foto noticia . Se refiere a una o varias fotografas periodsticas que dan a conocer oportuna y sintticamenteun acontecimiento noticiosos relevante en el momento de su desenlace o clmax informativo. Los tipos dediscurso preponderantes son el expositivo y el descriptivo.

    Foto-reportaje corto . Aunque este gnero fotoperiodstico es eminentemente narrativo en su discursosimblico, se entremezclan dicha forma narrativa y la descriptiva, para relatar progresivamente (confotografas periodsticas significativas) la complejidad de los fenmenos sociales de actualidad vinculados a lainformacin diaria. El foto-reportaje corto requiere de una planeacin mnima. El tiempo de entrega es casiinmediato y se desarrolla en conjuntos de 4 a 10 fotografas aproximadamente.

    PROPSITO DE OPININ . El tipo de discurso predominante es la narracin. Aunque puede contener lasformas de exposicin, y descripcin. En este rubro incluimos los siguientes gneros:

    Foto-reportaje profundo (gran reportaje) . En este gnero fotoperiodstico prevalece el tipo de discursonarrativo amalgamado principalmente a las formas descriptiva y expositiva. El foto-reportaje de profundidadse caracteriza por el tratamiento abiertamente interpretativo asumido por parte del fotoperiodista. El uso deeste gnero fotoperiodstico precisa de una investigacin exhaustiva y de una planeacin previas para abordarde manera crtica, detallada y en profundidad, asuntos y/o problemas no necesariamente informativos sino detipo estructural: antropolgicos, sociolgicos, econmicos, culturales, ambientales, etc. El nmero defotografas requeridas en este gnero fotoperiodstico es regularmente amplio y depende de las necesidadesdiscursivas de cada fotoperiodista.

    Ensayo fotoperiodstico. Es el gnero fotoperiodstico ms complejo. Exige experiencia y madurez alfotoperiodista para formular una narracin visual no necesariamente secuencial o lineal. Este gnerofotoperiodstico posibilita la libertad expresiva y personal del autor para tratar reflexivamente cualquiertemtica de inters general, sea o no de actualidad informativa. Dicha flexibilidad genrica, permite alfotoperiodista desarrolle su modo particular de interpretar la realidad social, admite la inclusin de otrosgneros fotoperiodsticos en el armado de la propuesta visual, as como el empleo de las formas discursivasdescriptiva y expositiva. Las fotografas que integran el ensayo fotoperiodstico interactan entre s, yconstituyen unidades discursivas simblicas integrales, que contribuyen a la comprensin general del tematratado. De esta manera, cada fotografa que conforma el ensayo fotoperiodstico podr leerse como un textovisual autnomo. Se requiere de una planeacin razonada y el nmero de fotografas utilizadas es variable.

    Por ltimo, tenemos dos gneros hbridos, que estaran integrados por uno o varios tipos discursivos:

    Retrato fotoperiodstico. Se dirige al reconocimiento de los rasgos fsicos y psquicos distintivos de uno o

    varios individuos (inclusive grupos), que por alguna causa desempean un papel protagnico o noticiosorelacionado a un evento de inters general. Este gnero fotoperiodstico puede enfatizar alguna peculiaridadde los personajes fotografiados, o bien hacer hincapi en la atmsfera simblica y/o contexto social que losrodea. Los retratos fotoperiodsticos se realizan bajo dos vertientes: en el instante que ocurren los hechos queinvolucran a los personajes (retrato en vivo), y los que se planean con el consentimiento expreso de losmismos; esta segunda vertiente demanda informacin previa suficiente sobre el personaje a fotografiar. Noslo los individuos prominentes tienen cabida en el retrato fotoperiodstico, se contemplan tambin apersonas comunes que por alguna caracterstica singular se estiman periodsticamente relevantes. Los tiposde discurso ms evidentes son el expositivo y el descriptivo.

    Columna fotoperiodstica. Es el gnero fotoperiodstico menos conocido y ejercido en el periodismoimpreso. Exige la comprensin y confianza de los directivos de una institucin periodstica, con unperfil editorial vanguardista, que favorezca su implementacin y continuidad. La forma como sepresenta en los medios impresos, es similar a la columna periodstica escrita, en cuanto a lassiguientes caractersticas: nombre o ttulo propio elegido por el fotoperiodista, crdito autoralinvariable, diseo y tipografa distintivas, lugar y espacio fijos en el medio impreso (misma pginao seccin), y por ltimo, una aparicin peridica inamovible. Este gnero fotoperiodstico muestraindefectiblemente la visin personal del fotoperiodista experimentado para organizar con todalibertad los contenidos simblicos del mismo. stos se disean conforme a una temticaespecializada (poltica, cultura, asuntos de inters general, etc.) de acuerdo al tratamiento deasuntos mltiples. El propsito periodstico del columnista flucta entre la informacin y la

    Pgina 4 de 6Documento sin ttulo

    07/01/2011http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/...

  • 8/8/2019 Los Gneros Fotoperiodsticos . Aproximaciones Tericas

    5/6

    interpretacin explcita, situacin que genera el uso indiscriminado de los diferentes tiposdiscursivos del lenguaje. Debido a que el espacio dedicado a la columna fotoperiodstica eslimitado se exhibe regularmente una sola fotografa.

    La imagen fotoperiodstica es inestable (en el sentido semitico), debido a que se considera la reproduccin analgica de larealidad.19 Sin embargo, aunque la realidad social diacrnica y compleja, tambin es inestable, pensamos que elreconocimiento y el uso permanente de los gneros fotoperiodsticos contribuyen a suministrar ciertas condiciones deestabilidad para ordenar, construir, incluso estudiar, conjuntos de fotografas periodsticas significativas.

    Recordemos que la idea de clasificar al fotoperiodismo en gneros, funciona como un recurso operatorio dctil, y por tanto

    las caractersticas estructurales que definen a cada gnero fotoperiodstico son modificables. A fin de cuentas los gnerosfotoperiodsticos nunca son homogneos, conviven, se fusionan, se entremezclan, segn la finalidad comunicativa de cadaautor para elaborar su propuesta visual.

    En el mbito del periodismo escrito, existen comunicadores especializados para llevar a cabo la actividad informativacotidiana. El periodista se reconoce como reportero, columnista, editorialista, etc., es decir, ejerce un gnero periodsticoparticular para escribir en cada una de las secciones constitutivas del peridico o revista: informacin general, pginaeditorial, deportes, espectculos, nota roja, cultura, etc.

    Tales razonamientos nos llevan a entender, que las secciones como se organizan y dividen las distintas publicacionesimpresas, no son los gneros periodsticos , sino slo eso: las secciones.

    Inclusive en el Premio Nacional de Periodismo, se juzga y premia la forma como se utilizan los gneros periodsticos: mejornota informativa, reportaje, entrevista, artculo de fondo, etc.

    No obstante lo anterior, en el periodismo grfico se suscita un fenmeno conceptual preocupante. La mayora de losfotoperiodistas, aunque no todos, cumplen sus rdenes de trabajo en relacin directa con las secciones del medio

    impreso; se cubre polica, informacin general, cultura, espectculos, etc., y no se tiene en mente el gnerofotoperiodstico que se puede utilizar para organizar y estructurar de una mejor forma sus imgenes.

    Esta situacin se traduce de inmediato en una seleccin y edicin grfica confusas, perfiladas precisamente en losrequerimientos disesticos que configuran las secciones del medio, y en la poltica editorial del mismo. En consecuencia, laaplicacin de los gneros fotoperiodsticos pasa generalmente inadvertida.

    Una confusin similar permea en algunos concursos de fotoperiodismo. Se convoca a participar en rubros o categoras especializadas, que a fin de cuentas, son las mismas secciones de los peridicos y revistas. Se conceden premios a culturay espectculos, polica, vida cotidiana, poltica, etc., e invariablemente, se galardonan las fotografas vinculadas a la noticia,y se dejan de lado los trabajos que exploran de manera alterna los sucesos de inters periodstico. Es obvio que no secontemplan rigurosamente los gneros fotoperiodsticos al que pertenecen las fotografas concursantes y, de acuerdo connuestra postura conceptual, los criterios vigentes de evaluacin tradicional;principio, desarrollo, final, y la delimitacinjerrquica de las imgenes hegemnicas subsidiarias y de liga,20 podran complementarse con las normas que rigen a losgneros fotoperiodsticos que sugerimos.

    Debemos insistir: el fotoperiodismo no son los temas ni las categoras en los que se agrupan convencionalmente losdiferentes fenmenos y actividades sociales, ni mucho menos son las secciones como se organizan peridicos y revistas.

    Antes de proseguir, es necesario comentar que el periodismo grfico y el escrito, comparten y constituyen el universosemntico de los medios impresos. Por ello, los textos lingsticos (ttulos y pies de foto) son indispensables paracomplementar y contextualizar cuando es necesario- lo que la fotografa periodstica, por sus limitantes discursivas, nopuede expresar a plenitud.

    La fotografa periodstica no es un mensaje aislado. Al contrario, est enmarcado dentro de un entorno estructurado por laleyenda, un titular y/o un texto escrito que, junto con ella, conforman una unidad. 21

    Son muy pocas las fotografas periodsticas que demandan una explicacin escrita mayor, debido a su carga informativa ydescriptiva excepcionales, as como al uso meditico que las avala. Por el contrario, cuando algunas fotografas sondemasiado dbiles, incluso banales, y no se sostienen con una estructura discursiva suficiente, se requiere de un textoamplsimo que exponga, describa y narre, lo que la misma es incapaz de generar.

    Estamos convencidos que en el universo fotoperiodstico actual, pueden coexistir los fotgrafos comprometidos yespecializados en la foto noticia, con aquellos que consideran a la fotografa periodstica como herramienta de expresinpersonal generadora de opinin.

    De esta manera, el fotoperiodismo moderno no depende exclusivamente del hecho informativo para definirse como tal; lasposibilidades expresivas y de opinin son imprescindibles para imaginar un proceso vanguardista de comunicacin enimgenes.

    A fin de cuentas, el fotoperiodista se puede instalar en la posicin de comunicador pleno al liberarse de la restriccin queimplica la definicin de la foto directa como nica va posible para ejercer un periodismo grfico comprometido.

    La objetividad, para el fotoperiodismo, no es una caracterstica que se perciba en cada fotografa: significa, sobre todo, unabsqueda, una actitud que registra la lucha que el fotoperiodista ejerce por llegar al ms alto grado de verismo, sin olvidarque siempre ser un grado el que se consiga, nunca la suma total. 22

    Por tanto tiempo retrataste a la solitaria quimera que se llen de luz; y un da, transformada en centella incandescente,decidi sin avisarte, habitar para siempre en ti.

    MARIO PALACIOS LUNA. IN MEMORIAM.

    Referencias

    1 NEWHALL, Beaumont. Historia de la Fotografa. Editorial, Gustavo Gili. Barcelona, 1983. Pp. 172-174.

    Pgina 5 de 6Documento sin ttulo

    07/01/2011http://www.fotoperiodismo.org/FORO/files/fotoperiodismo/source/html/bienal_sexta/...

  • 8/8/2019 Los Gneros Fotoperiodsticos . Aproximaciones Tericas

    6/6

    2 Ibid. P. 174

    3 SCHTTLE, Hugo. Diccionario de la Fotografa. Editorial, Blume. Barcelona, 1982. P. 127.

    4 Ibid. P. 764.

    5 GARCA, Nstor. Segundo Coloquio Latinoamericano de Fotografa. Consejo Mexicano de Fotografa. Mxico, 1982. P. 18.

    6 World Press Photo. 30 Aos de Fotoperiodismo Internacional. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Nacional de BellasArtes. Museo Rufino Tamayo. Mxico, 1989. P.p. 5-6.

    7 HUDEC, Vladimr. El Periodismo. Organizacin Internacional de Periodistas. Praga, 1980. P. 33.

    8 Citado por GONZLEZ Reyna. Susana. Gneros Periodsticos 1: Periodismo de Opinin y Discurso. Editorial, Trillas. Mxico, 1997. P.19.

    9 FONTCUBERTA, Joan. El beso de Judas. Fotografa y verdad. Editorial, Gustavo Gili. Barcelona, 2000. P. 98.

    10 Citado por NEWHALL, Beaumont. Op. Cit. P.245.

    * El gobierno de los Estados Unidos al travs de la Farm Security Administration, contrat a un grupo de fotgrafos Dorothea Lange,Ben Shan, Walker Evans, entre otros-, para documentar las miserables condiciones laborales y de vida de los granjeros y comunidadesrurales durante la gran recesin econmica de la dcada de 1930.

    11 NEWHALL, Beaumont. Op. Cit. P.235.

    12 ABREU, Carlos. La Opinin Fotogrfica (1). Revista Latina de Comunicacin Social, nmero 24. 1999. La Laguna (Tenerife).www.ull.es/publicaciones/latinas/a1999adi/.01abreu2.html.

    13 PEREA, Joaqun. Los Gneros Fotogrficos. www.ucm.es/info/univfoto/num2/fgeneros.htm.

    14 ARBAZAR, Philippe y PICAUD, Valrie. La confusin de los gneros en fotografa. Editorial, Gustavo Gili. Barcelona, 2004. P. 17.

    15 Popular Photography, volumen 62, no. 1, enero 1998.

    16 VILCHES, Lorenzo. Teora de la imagen periodstica. Editorial, Paids. Barcelona, 1987. P. 235.

    17 BAEZA, Pepe. Por una funcin crtica de la fotografa de prensa. Editorial, Gustavo Gili. Barcelona, 2001. P. 15.

    Y Si bien algunos fotoperiodistas se valen de ellos, su empleo metdico por parte del gremio es an incipiente.

    18 VILCHES, Lorenzo. La lectura de la imagen. Editorial, Paids. Barcelona, 1986. P. 34.

    W Para abundar en los tipos del discurso periodstico remitirse a: GONZLEZ Reyna Susana. Op. Cit.

    19 BARTHES, Roland. La cmara lcida. Nota sobre la fotografa. Editorial, Paids, 3era, edicin. Barcelona, 1990. P. 207.

    20 Acta de la tercera Bienal de Fotoperiodismo. 1999.

    21 ABREU, Carlos. Para analizar la fotografa periodstica. Revista Latina de Comunicacin Social, nmero 24. 1999. La Laguna

    (Tenerife). www.ull.es/publicaciones/latinas/a1999adi/.01abreu2.html.

    22 World Press Photo. 30 Aos de Fotoperiodismo Internacional. Op. Cit. P. 6

    Pgina 6 de 6Documento sin ttulo