Los géneros literarios

6
LOS GÉNEROS LITERARIOS: UNA MIRADA PEDAGÓGICA DESDE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN En primer lugar se denominan géneros literarios a las múltiples categorías en las que se clasifican las tipologías literarias, se deben tener en cuenta el contenido narrado y fin que posee el texto, para establecer el género textual. Existen tres grandes categorías textuales que son lírica, narrativa y drama. (tiposde.org Portal Educativo, 2015) La lírica es una tipología textual caracterizada por la expresión de la subjetividad humana, los sentimientos y emociones al mirarse a sí mismo y contemplar el mundo al que pertenece, el texto poético está conformado por las siguientes partes: verso, cada línea del poema, requiere de la estructuración de diferentes versos para comunicar un mensaje con sentido completo; estrofa, es una aglomeración mínima de versos; poema, es la unidad máxima con sentido completo. (Gobierno de España. Ministerio de Educación, 2015) El género narrativo en una tipología textual que hace referencia a un proceso comunicativo con el que un autor expresa emociones y pensamientos, para ello crea personajes. Según la teoría literaria la narrativa se define como cualquier obra que describe un acontecimiento, y se entiende por hecho cualquier suceso objetivo o subjetivo, interno o externo de un personaje. Para enfatizar se puede identificar la narrativa como un relato que posee una serie de sucesos transcurridos en un periodo de tiempo, que se representa mediante un narrador y los personajes de la historia, desencadenando un tema específico, posee comentarios explícitos o implícitos de la obra. (Gómez-Martínez, 2015)

Transcript of Los géneros literarios

LOS GÉNEROS LITERARIOS:

UNA MIRADA PEDAGÓGICA DESDE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN

En primer lugar se denominan géneros literarios a las múltiples categorías en las que se clasifican

las tipologías literarias, se deben tener en cuenta el contenido narrado y fin que posee el texto,

para establecer el género textual. Existen tres grandes categorías textuales que son lírica,

narrativa y drama. (tiposde.org Portal Educativo, 2015)

La lírica es una tipología textual caracterizada por la expresión de la subjetividad humana, los

sentimientos y emociones al mirarse a sí mismo y contemplar el mundo al que pertenece, el texto

poético está conformado por las siguientes partes: verso, cada línea del poema, requiere de la

estructuración de diferentes versos para comunicar un mensaje con sentido completo; estrofa, es

una aglomeración mínima de versos; poema, es la unidad máxima con sentido completo.

(Gobierno de España. Ministerio de Educación, 2015)

El género narrativo en una tipología textual que hace referencia a un proceso comunicativo con el

que un autor expresa emociones y pensamientos, para ello crea personajes. Según la teoría

literaria la narrativa se define como cualquier obra que describe un acontecimiento, y se entiende

por hecho cualquier suceso objetivo o subjetivo, interno o externo de un personaje. Para enfatizar

se puede identificar la narrativa como un relato que posee una serie de sucesos transcurridos en

un periodo de tiempo, que se representa mediante un narrador y los personajes de la historia,

desencadenando un tema específico, posee comentarios explícitos o implícitos de la obra.

(Gómez-Martínez, 2015)

El género dramático es una tipología textual, basada en una representación de conflictos

pretenden una resolución adecuada, cuando esta es positiva, es llamada comedia, pero cuando es

negativa, se conoce como tragedia. El drama se interesa por conseguir que el espectador participe

de alguna manera en la historia. Los textos dramáticos logran su sentido completo hasta que se

ponen en escena. En la dramática no existe un narrador como guía, una obra de teatro es un reto

para el sentimiento como para la inteligencia del público. (CIDEAD, 2015)

Los procesos comunicativos de carácter oral o escrito, se establecen teniendo como base los

géneros textuales, enunciados de forma fija y estable de los que nos valemos en la práctica

discursiva para comunicarnos, aunque no identifiquemos su existencia teórica, como afirma

Bakhtin (1992).

Los géneros literarios adquieren importancia, en la enseñanza de la lengua castellana debido a

que además de cumplir labores lúdicas y estéticas, a su vez asumen diversos papeles en la

formación del estudiante, y también contienen un valor cultural, pragmático y sociolingüístico.

También permite que el estudiante desarrolle diversos elementos que lo conducen al

empoderamiento del lenguaje oral y escrito, que permiten adquirir habilidades como: la

comprensión lectora, ampliar su léxico, poseer acceso a los diferentes campos lingüísticos,

perfeccionar la producción escrita, posibilitar conversatorios que nutran el proceso de la

comunicación oral.

Por consiguiente, desde los inicios de la educación escolar se debe orientar al estudiante por la

producción e interpretación de textos, para que se conecten con algo que Jauss (1987b,57) llamó

análisis de la experiencia literaria, este afirma que "El análisis de la experiencia literaria del

lector se escapa entonces del psicologismo amenazante cuando describe la recepción y el efecto

de una obra en el sistema referencial, objetivable, de las expectativas, que surge para cada obra

en el momento histórico de su aparición, del conocimiento previo del género, de la forma y de la

temática de obras conocidas con anterioridad y del contraste entre lenguaje poético y lenguaje

práctico."

A partir de la teoría de los “horizontes de expectativas”, propuesta de cierta forma por Gadamer,

Jauss afirma que los textos son el resultado de la reciprocidad de los horizontes de expectativas

de su recepción, y así introduce como núcleo de la reflexión al público, un elemento que hasta

entonces había quedado ocultado y oscurecido por la potencia de los discursos sobre la figura del

autor, bajo el rastro del propio texto como espacio privilegiado de análisis e incluso disperso por

la sombra de lo contextual. (CASTANYER)

En este orden de ideas, el objetivo es ubicar al estudiante en medio de su horizonte de

expectativas como lector de un género literario y la distancia que hay entre las expectativas que

tuvo el autor al momento de producir el texto, es decir la experiencia en cuanto a la tradición del

lector y los blancos semánticos que quedan en la obra, que finalmente serán interpretados por el

receptor (en este caso, el estudiante en particular.)

Por consiguiente, “El concepto de género es fundamental en cualquier teoría literaria porque

implica cómo piensa el lector los textos que enfrenta. Si, por ejemplo, concibe una producción

textual como novela, drama, poesía, etc., le asignará una serie de características específicas

(cierta extensión, cierto tipo de organización formal, etc.) que pertenecen a su horizonte de

expectativas, el cual es explicable de acuerdo con el momento histórico de dicho lector.”

(Rodríguez, 2015)

Por esta razón el concepto de género es de vital importancia en la teoría de la recepción de Jauss

porque es uno de los determinantes que integran el horizonte de expectativas, tanto de los textos

como de los lectores. Se debe reconstruir este horizonte de expectativas en el contexto específico,

también deben contener las concepciones que sobre las producciones literarias tuvieron tales

lectores; como comprendían estos textos y cómo los esperaban, los valoraban y los consumían. El

concepto de género implica también, la concepción que una comunidad histórica posea sobre

literatura, para que de acuerdo a esto los estudiantes de educación inicial pueden realizar análisis

e interpretaciones de los textos presentados.

Por estas razones, “La teoría de la recepción intenta desplazar el peso del autor hacia el lector

sosteniendo que durante el proceso de lectura el lector tiene la libertad y la autoridad de

interpretar el texto. De esta libertad y autoridad surge el acto de comunicación entre la obra, el

autor y el lector. Por este motivo, una lectura “completa” está determinada por esos tres

factores y, ante todo, pone de relieve la existencia del lector. La exaltación del autor siempre ha

sido considerable, aunque ha dependido de las épocas: en unas el autor ha sido más valorado,

en otras menos.” (Universidad de Tamkang, 2011)

Se puede incluir la teoría de la estética de la recepción en la praxis pedagógica, induciendo a los

estudiantes por las tipologías textuales, vinculándolos como una figura de receptor para que creen

su horizonte de expectativas, este es un concepto profundamente relacionado con la producción

de textos literarios, porque además de integrar al estudiante en la interpretación textual, lo

enfrenta con su papel tanto de lector (receptor) como de autor (emisor) de un texto escrito,

siguiendo los parámetros establecido por los diversos géneros literarios.

A la luz de Jauss, la vida de una obra literaria no puede separarse de la participación del lector,

puesto que se basa en la interacción entre emisor y receptor. Es por ello que muchos autores

parecen sobrellevar épocas y generaciones gracias a los lectores, que participan en esta

interacción. Jauss demuestra que el horizonte de los lectores adquiere modificaciones estéticas o

morales según determinados momentos estéticos.

Cualquier lector, en particular los estudiantes de educación inicial, en el área de lengua

castellana, en cuanto al estudio de los géneros literarios, poseen un sinnúmero de expectativas a

la hora de interpretar un texto, y dentro de este conjunto de relaciones obedece a una división

formal de las obras; ya espera entonces, novelas, cuentos, poesías, ensayos, dramas, entre otros,

con determinadas características de orden formal. Una división que no le pertenece

individualmente, sino que forma parte de las nociones (divisiones, normas) genéricas que

imperan en la teoría literaria de su momento histórico, y que ha asimilado según su participación

en la distribución de bienes simbólicos.

Cierto es que “diversas investigaciones en el campo de la recepción de la literatura han

destacado el lugar que tiene la cultura de la imagen como un elemento que contribuye a

enriquecer el aprendizaje del lector pues les proporciona a los niños las primeras herramientas

del pensamiento, ya que el acto de comentar sobre la ilustración, volviendo al texto una y otra

vez, es sin duda, una manera de aprender a pensar gracias a una reflexión constante mediada

por un lector más aventajado. Leer junto a los pequeños las imágenes es también una

oportunidad de desarrollar la sensibilidad por la cultura visual. Este es un primer acercamiento

válido a la lectura, antes de adquirir la apropiación convencional de la palabra escrita.” (Ball

Vargas, sep. 2008)

Puedo concluir que los géneros literarios tienen una marcada importancia para las estrategias

pedagógicas a implementar en la escuela, dado que es en la educación inicial que se empiezan a

establecer los primeros acercamientos a la producción escrita y comprensión lectora, por eso la

propuesta es realizar un análisis a luz de la estética de la recepción que posibilite la vinculación

de estructuras literarias para que el estudiante adquiera una conciencia literaria-interpretativa y al

momento de enfrentarse a un texto tenga la posibilidad de dilucidar la distancia entre sus

expectativas como lector y las expectativas que poseía el autor cuando escribió su texto, de la

misma manera cuando el estudiante se enfrente a producir un texto, podrá legitimar la distancia

entre sus expectativas como autor y las que podrá enfrentar su lector al abordar su producción

escrita.

Referencias

Ball Vargas, M. S. (sep. 2008). Estética de la recepción. Cuando los niños pequeños aún no leen. Educere v.12 n.42 Meridad .

CASTANYER, L. B. (s.f.). DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN A LA ESTÉTICA DE LA INTERACTIVIDAD. NOTAS PARA

UNA HERMENÉUTICA DE LA LECTURA HIPERTEXTUAL. Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya.

CIDEAD. (02 de 11 de 2015). Obtenido de Lengua Castellana y literatura 2o ESO:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esolengualiteratura/quincenas/q_7.html

Gobierno de España. Ministerio de Educación. (02 de 11 de 2015). Obtenido de

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t2/teoria_5.htm

Gómez-Martínez. (02 de 11 de 2015). SPAN 3030. Obtenido de http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/narrativa/

Rodríguez, F. (02 de 11 de 2015). La noción de género literario en la teoría de la recepción de Hans Robert Jauss. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Documents/todo%20lo%20del%20escritorio/Jauss.pdf

tiposde.org Portal Educativo. (02 de 11 de 2015). Obtenido de http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/796-tipos-de-generos-

literarios/

Universidad de Tamkang, T. (2011). LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN. sendebar 22, 189.

Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/132071/sendebar_a2011v22p181.pdf

Por: Jenny Holguin Berrio