LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.

4

Click here to load reader

Transcript of LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.

Page 1: LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.

ANDRÉS GONZÁLEZ DACOSTA 2ºA

LOS GIRASOLES CIEGOS

Primera derrota: 1939 o Si el

corazón pensara dejaría de latir

1.- " Soy un rendido"- dice el capitán Alegría-

¿Qué razones da para ello? ¿Por qué un soldado

del bando vencedor se entrega al ejército que está

a punto de rendirse?

Porque no quería formar parte del bando

vencedor. Porque para él esa guerra no tenía

sentido, luchaba por su país, pero no para matar

gente sin motivo.

2.- ¿Qué datos empezamos a conocer de la vida

del personaje?

Su aspecto, que tiene novia, su rango en el

ejército, por qué se ha rendido y que tiene estudios.

3.- De nuevo se adelanta que el capitán Alegría se encontraría frente al pelotón de

fusilamiento pero ¿conocemos qué ocurrió?

Cuando el ejército de Franco conquista la capital encuentra a Alegría en el calabozo y deciden

juzgarlo. En el juicio se le declara culpable de traición, se le quita su rango y se le condena a

muerte. En el fusilamiento Alegría no muere y se despierta en una fosa común, de la que sale.

Finalmente lo encuentran unos aldeanos, que divagan sobre que deberían hacer con él, pero,

una anciana decide darle asilo en su casa. Lo cuidan durante días dándole agua, comida y

mantas calientes. Al final Alegría se marcha hacia el pueblo de sus padres, pero, muere por el

camino, cerca de un grupo de soldados del bando vencedor.

4.-El narrador no es omnisciente y emplea la 1ª persona del plural, un "nosotros" que ha

preguntado a testigos, indagado en documentos o que presupone cómo pudieron ocurrir los

hechos. De este modo, conocemos las declaraciones del capitán Alegría por acta de juicio

sumarísimo que se sigue contra él ¿Qué se dice en su final?

Cuando le preguntan qué es lo que quería el ejército sino ganar la guerra, el Capitán Alegría

responde que lo que querían era matar a la gente del otro bando.

5.- Durante el tiempo en el que espera encarcelado, escribe a su novia Inés. ¿Qué le dice? ¿A

quién había escrito también y para qué?

Le habla sobre la carta que le escribe a Franco, y le dice que no tuvo tiempo para hacer planes,

pero, que de haberlo tenido, ella habría sido lo primero que habría tenido en cuenta. Las otras

Page 2: LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.

dos cartas son a sus padres, a modo de despedida y otra a Franco, para decirle que lo que ha

hecho no se va a quedar así.

6.- El día 18 va a ser el fusilamiento ¿Qué pasó ese día y los siguientes?

Que fue su fusilamiento, pero, el despertó en una fosa común y con mucho esfuerzo consiguió

salir y partió desde Arganda del Rey hasta La Acebada.

7.- Conocemos su segunda muerte por la nota hallada en su bolsillo, aunque sólo de modo

incompleto ya que no se indican las circunstancias, ¿Qué reflexiones hizo en aquella nota?

Que los soldados no han vencido la guerra, ya que ellos lo único que quieren es volver a su

casa, pero, que ahora después de tanta muerte son unos extraños de la vida y que solo algunos

muertos serán considerados protagonistas de la guerra.

Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido

8.- ¿A quién se refiere el cuaderno y quiénes le acompañan? ¿En qué consiste la situación

dramática en la que se encuentra?

Se refiere a ellos: Elena (que está muerta), el bebe y él mismo y el texto está dirigido a quien

los encuentre, para que sepa el porqué de su situación. La situación en la que se encuentra es

que Elena está muerta y que no tienen mucho que comer, ni ganas de vivir.

9.- Que el personaje era poeta queda recogido en varias ocasiones. Cita algunos ejemplos que

lo demuestren. Investiga a cerca del verso escrito en tizón en la pared, a qué autor pertenece y

qué historia narra.

En la nota del editor se dice que tenía “una afición desmedida por la poesía”, y escribe varios

fragmentos de poemas repartidos por varias páginas del cuaderno. El verso dice así: “Infame

turba de nocturnas aves” pertenece al autor Luis de Góngora y se encuentra en la obra de

Polifemo y Galatea, que narra como la ninfa Galatea se enamora del pastor Acis, que es

asesinado por el ciclope Polifemo al descubrir el romance de estos.

10.- El personaje se encuentra obsesionado por la derrota y recuerda los comienzos de la

guerra. Anuncia su muerte y la de su hijo aunque no sabe cómo va a ser. ¿Por qué no

abandona el monte y se entrega? ¿Cómo sobrevive?

Porque ya no desea vivir, se considera derrotado y ni él quiere, ni quiere un hijo nacido de la

huida y tampoco cree que Elena quisiera un hijo derrotado. Gracias a la carne de una vaca que

mato, la leche y el calor que da otra que esta refugiada con él y con su hijo en casa y los restos

que encuentra.

11.- Averigua, ya en el final- en la nota del editor_ todos sus datos, su identidad, su nombre,

edad...

Se llamaba Eulalio Ceballos Suárez, tenía dieciocho años, vivía en una provincia de Santander

llamada Caviedes. Sus padres se llamaban Rafael y Felisa y le encantaba la poesía.

Page 3: LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.

Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos

12.- El relato se inicia con una afirmación sorprendente, anticipando un final de la historia.

¿Cuál es?

Que Juan Senra conocía a Miguel Eymar, aunque el nombre de este nos es rebelado más

adelante.

13.- La estrategia de Juan Senra para aplazar su ejecución es la misma de Sherezade en Las mil

y una noches. ¿Qué salva a Juan Senra de su fusilamiento? ¿Dónde se encuentra y quién le

acompaña?

Mentir sobre Miguel Eymar. Está compareciendo ante un tribunal compuesto por: El coronel

Eymar, el alférez Rioboo y un secretario albino.

14.- ¿Por qué está detenido? ¿Cómo intenta salvarse?

Esta detenido por pertenecer al ejército rebelde, lo capturaron al perder estos, pero él era

médico. Intenta salvarse diciendo una mentira en el juicio para así alargarlo.

15.- Se intercalan varias historias ¿Cuáles son? ¿Qué valor tiene la última?

El Rorro es el personaje del que se nos habla en la primera

derrota, Carlos Alegría. El valor de esta historia (al menos para mí) es que la fuerza del destino

a veces supera a los acontecimientos, ya que lo fusilaron y sobrevivió, vagó hasta perdido y sin

comida y sobrevivió, pero, su destino era ese morir y al final lo encontró en la cárcel.

16.- Cuando su compañero muere, Juan Senra no lo soporta más, abandona la impostura y

rompe el engaño ¿Cómo finaliza la estrategia que había tramado Juan Senra y su historia? ¿Por

qué crees que lo hizo?

Él acaba contando la verdad a los padres de Miguel Eymar. Porque sabía que su amigo había

muerto, así que creo que ya no le merecía la pena vivir así que decidió hacer lo que más rápido

le traería la muerte: decir la verdad.

Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos

17.- Observa como la acción avanza contada por cada uno de los protagonistas (Lorenzo,

Salvador, y el narrador) Cada uno aporta su punto de vista y cuenta la historia, avanzando en el

tiempo a distinto ritmo. Unas veces coinciden en el tiempo, en otras ocasiones la acción se

sitúa muchos años después. Encuentra la justificación del título.

Él acaba contando la verdad a los padres de Miguel Eymar. Porque sabía que su amigo había

muerto, así que creo que ya no le merecía la pena vivir así que decidió hacer lo que más rápido

le traería la muerte: decir la verdad.

18.- En la carta que inicia el relato el personaje cuenta su vida: ¿Cómo fue durante la guerra?

¿Y ahora, a qué se dedica? De nuevo los relatos confluyen y se complementan ¿Quién es el

niño al que se refieren con tanto interés?

Page 4: LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.

Salvador lo dice cuando decide marcharse de la iglesia, porque ver la muerte de

Ricardo le marco de una manera que no esperaba, ya que no se hizo justicia sino que Ricardo

se suicidó y esto carga sobre la conciencia del diacono “la alma de Ricardo”. Así pues decide

vivir después de eso entre lo demás ajeno a todos los problemas de la vida, decide vivir como

un girasol ciego.

19.- El narrador recrea la situación en la que viven el niño y su familia ¿Cuál es?

Que su padre pertenecía al bando de los vencidos durante la guerra civil, y que tenía que

esconderse en casa y no salir para que no lo mataran.

20.- El niño, pasado algún tiempo, ya mayor, recuerda y nos cuenta esos momentos de su vida

y la situación de su padre. ¿Cómo actúa el niño dentro y fuera de casa?

En su casa, si las ventanas estaban abiertas, solo podía hablar en voz alta con su madre, si era

de noche, solo podía encender la luz cuando su padre se iba de la habitación. Fuera de casa y

en el colegio se comportaba como los demás niños, con la salvedad de que parecía triste.

21.- ¿Qué piensa hacer el padre para escapar de la situación en que se encuentra? ¿Por qué no

consiente en separarse de la familia? A qué otra hija hace referencia? ¿De qué conocemos

anteriormente a la chica?

Pretende exiliarse, pero, no lo hace porque había mucha vigilancia y si lo atrapaban eso

implicaría a su familia. Hace referencia a su hija Elena, que es la mujer que muere en la

Segunda Derrota.