LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

download LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

of 10

Transcript of LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    1/10

    1

    LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU

    Aunque pronto los espaoles dieron en llamar a aquel guin "Per" o "Pir", por el nombrede un ro que corra ella, los naturales del pas lo llamaban Tahuantinsuyu, es decir "loscuatro rincones del mundo". Cuzco, su capital, se consideraba el centro del mundo, ydesde all se medan los cuatro rincones: el Chinchasuyu hacia el norte, el Antisuyu hacia

    la cordillera, el Contisuyu hacia el mar, y el Collasuyu hacia el sur y este, incluyendo elaltiplano boliviano y el norte de Chile.

    Razn tenan aquellos indios para llamar a su imperio "los cuatro rincones del mundo",pues era uno de los ms vastos imperios que la historia haya conocido. Se extendadesde las fronteras de la actual Colombia hasta adentrarse bastante en Chile, y hacia eleste inclua buena parte de lo que hoy es Bolivia, y una porcin de Argentina. Aunquehasta el presente no se han determinado del todo sus lmites, se calcula que comprendacasi dos millones de kilmetros cuadrados.

    Se trataba de un imperio relativamente joven, que aun en sus leyendas no se remontabams all de doce generaciones. Segn esas leyendas, sus fundadores haban sido Manco

    Cpac y su hermana y esposa Mama Ocllo. Esta pareja fue creada por el sol, y por ello apartir de entonces sus descendientes directos, los nicos a quienes se aplicabaverdaderamente el nombre de "incas", se decan hijos del sol. Manco Cpac y MamaOcllo nacieron en el lago Titicaca, y de all partieron hacia el Cuzco, donde ensearon alos humanos las artes del gobierno, la agricultura y la guerra.

    A los prximos siete incas se les atribuyen hechos legendarios y, aunque es muyprobable que haya habido reyes del Cuzco con tales nombres, no puede decirse que seanverdaderamente personajes histricos en el sentido de que se conozcan sus hechos o sucontribucin al desarrollo del imperio. Fue el noveno inca, Pachactec, que ocup el tronode 1438 a 1471, quien de veras fund el gran imperio de los hijos del sol.

    El y su hijo y sucesor Tupac Inca conquistaron regiones tan extensas que las campaasde Julio Csar palidecen al ser comparadas con las de estos dos grandes reyes. El hijo deTupac Inca, Huayna Cpac, continu la obra de su padre y de su abuelo. A su muerte, elTahuantinsuyu haba llegado a su mxima extensin. Huayna Cpac muri en 1527, y yale haban llegado las primeras noticias de los extraos personajes, de rostro barbudo ypiel desteida, que merodeaban por el extremo norte del imperio.

    Por tanto, el gran imperio inca, a diferencia del romano, no lleg al siglo de existenciaantes de ser invadido y destruido por los brbaros del norte. El rgimen de los incasconsista en una autocracia paternalista. El inca lo era todo. A l pertenecan, no slo latierra, sino tambin las bestias y las personas. No sin razn se cuenta que Atahualpa ledijo a Pizarro: "Si yo no quiero, ni las aves vuelan ni las hojas de los rboles se mueven

    en mi tierra". Las tierras del inca se distribuan y redistribuan peridicamente entre lapoblacin para su cultivo, segn el tamao de cada grupo. Hecha tal distribucin, yasignado a cada cual el terreno que labrar, una tercera parte del producto se utilizabapara las necesidades inmediatas de los labriegos, otra tercera parte se dedicaba a losdioses, y el otro tercio era para el inca.

    La porcin que corresponda a los dioses se utilizaba para los sacrificios, la manutencinde los sacerdotes y las vrgenes dedicadas a los dioses, y las grandes festividadesreligiosas, en que el pueblo gozaba de abundante alimento, proveniente de esa parte

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    2/10

    2

    supuestamente apartada para los dioses. La porcin del inca se dedicaba a sostener atodos los funcionarios imperiales, al ejrcito y al inca y su enorme familia (sus esposas yconcubinas se contaban por centenares).

    Como puede imaginarse, un imperio de tal magnitud necesitaba una gran mquina egobierno. Los incas hicieron construir dos grandes calzadas que corran paralelas de

    norte a sur, una a lo largo de la costa y la otra por las montaas. Puesto que todo aquelimperio se gobernaba sin el conocimiento de la rueda, en los lugares ms empinados lacalzada de las montaas era en realidad una escalinata empedrada. A lo largo de esasdos arterias, y por mil caminos secundarios, iban y venan los correos o chasquis, a pie, ycon un sistema de relevos que permita que los mensajes se transmitieran con relativarapidez.

    Puesto que en la zona andina no se conoca la escritura, los mensajes eran mayormenteverbales, ayudados por un sistema de nudos atados en cuerdas de tal modo que permitaa los chasquis recordar los detalles de los mensajes, especialmente los nmeros. Sobreesa base, los contadores del imperio, desde su base en el Cuzco, lo administraban todo.

    A lo largo de los caminos haba grandes almacenes en los que se conservaba una buena

    parte de los alimentos que le pertenecan al inca. Esos almacenes servan en tiempos deescasez para alimentar a la poblacin. Y en tiempos de guerra se utilizaban como centrosde abastecimiento para los ejrcitos en marcha.

    De ese modo los ejrcitos imperiales podan moverse rpidamente, sin necesidad decargar sus propios alimentos. Se trataba, pues, de una sociedad altamente organizada, enla que, en teora al menos, nadie pasaba hambre ni necesidad, aunque todo estabaregimentado. La religin de aquel vasto imperio era de ndole politesta, y en ella se dabanalgunos casos de sacrificios humanos, aunque no con la frecuencia con que secelebraban en Mxico. El dios creador era Viracocha, quien segn la leyenda habacreado la humanidad en Tiahuanaco, una ciudad en ruinas en el altiplano boliviano cuyosorgenes los propios incas desconocan. El enorme tamao de los monolitos de

    Tiahuanaco llev a la creencia de que los primeros seres humanos eran demasiadograndes, y que entonces Viracocha los destruy y cre de nuevo con las proporcionesactuales.

    Pero el nombre de "viracocha" se les daba tambin a otras divinidades menores. El solera el principal objeto de adoracin para los incas, pues de l vena la vida toda y el calornecesario para la subsistencia en aquellas elevadas tierras andinas. Las principalesfestividades religiosas tenan que ver con los solsticios, que sealaban la gracia que el solles haca de brillar por un ao ms. Como hijo del sol, el inca era tambin su supremosacerdote y representante en la tierra. A fin de mantener pura esa sangre supuestamentedivina, los incas se casaban con sus hermanas.

    Aunque tenan muchas otras mujeres, y todos sus hijos eran considerados nobles, slolos hijos de sus hermanas podan heredar el trono, pues nicamente ellos tenan purasangre divina, procedente de Manco Cpac y su hermana y esposa Mama Odio.

    FRANCISCO PIZARRO

    A conquistar aquel vasto imperio, sin soar la magnitud de la empresa pero con un ansiainsaciable de oro, poder y gloria, se lanz Francisco Pizarra. Este era hijo ilegtimo delhidalgo Gonzalo Pizarra, que no parece haberse ocupado de l ms que para ponerlo a

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    3/10

    3

    cuidar de sus piaras de cerdos. Cuando un buen da stos se desbandaron, Francisco nose atrevi a regresar a su casa por temor al castigo, y huy a Sevilla, de donde ms tardeembarc, como tantos otros aventureros, a probar suerte en Indias. En 1510 andabacon Ojeda en su expedicin, y de all pas a formar parte del grupo de Balboa, cuyaconfianza se gan. Al llegar Pedrarias Dvila, se paso a su bando, y el nuevo gobernadortambin deposit su confianza en l.

    En 1522 Pedrarias mand una expedicin al mando de Pascual de Andoyaga, queexplor el litoral colombiano, pero nunca lleg a establecer contacto con los sbditos delos incas. En 1524, con licencia de Pedrarias y en sociedad con Diego de Almagro, que lohaba acompaado en muchas aventuras, Pizarra se hizo al mar. En diversos lugares dellitoral se toparon con algunos indios, a quienes trataron con las acostumbradas violencias,arrebatndoles, adems, el oro que pudieron. Pero la escasez y la enfermedad prontohicieron presa de los aventureros, que hubieran perecido de no ser por los refuerzos queles trajo Almagro, quien haba zarpado de Panam algn tiempo despus que ellos.

    De regreso a Panam, y a base de las noticias del imperio inca que haban logrado enesa expedicin, los dos amigos entraron en sociedad con el sacerdote Hernando de

    Luque, quien provey los fondos para una nueva expedicin. La incredulidad de lospanameos ante las promesas de Pizarro y Almagro puede verse en el mote que lepusieron a Hernando de Luque, "Hernando de Loco".

    La segunda expedicin de Pizarra tuvo al principio la misma mala fortuna de la anterior. Ala postre se encontr abandonado en la Isla del Gallo, adonde Pedrarias Dvila por finmand una expedicin de rescate al mando de Juan Tafur. Pero Almagro y Luque leescribieron a Pizarra dicindole que la situacin poltica en Panam era tal que si desistaen aquel momento sera necesario abandonar la empresa, pero que si permaneca en laisla ellos le mandaran refuerzos y suministros a la mayor brevedad posible. Fue entoncesque se dio la famosa escena en que Pizarra traz con su espada una raya en la playa ydijo: "Por aqu se va al Per a ser ricos.

    Por ac se va a Panam a ser pobres escoja el que sea buen castellano lo que ms bienle estuviere". Trece de ellos comenzaron la raya y se dispusieron a continuar la alocadaempresa de la conquista del Tahuantinsuyu. Con ellos, luego de recibir ayuda de susaliados en Panam, Pizarro volvi a explorar el litoral, y al llegar a la grande y rica ciudadde Tumbes, donde fue bien recibido, tuvo por fin pruebas concretas de la existencia de laalta civilizacin de que tanto se haba hablado.

    Tras otras breves exploraciones, regres a Panam con bastante oro para probar el valorde la empresa. De all sigui a Espaa, donde obtuvo de la corona los cargos degobernador, capitn general y adelantado de 'Nueva Castilla", nombre que se le dio a lacomarca. Puesto que lo acordado era que Almagro sera el adelantado, desde ese punto

    comenzaron entre los dos capitanes las desavenencias que despus llevaran a cruentaguerra civil. Para Luque se obtuvo el obispado de Tumbes.

    De regreso de aquella segunda expedicin, Pizarra llev consigo varios indios. Uno deellos, a quien la historia conoce con su nombre bautismal de Felipillo, fue quien jug en laconquista del Per el papel que doa Marina haba jugado en Mxico. Adems, en esaexpedicin Pizarra dej tras s, sin siquiera saberlo, uno de sus ms poderosos aliados:una epidemia de viruelas, enfermedad hasta entonces desconocida en el pas, que

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    4/10

    4

    diezm la poblacin y trastorn los sistemas de produccin y de asistencia social delTahuantinsuyu.

    La tercera y definitiva expedicin parti en 1531. Al llegar a la isla de Pun y a Tumbes,en el Golfo de Guayaquil, Pizarra y los ciento ochenta y tres espaoles que loacompaaban recibieron las primeras noticias de la guerra civil que convulsionaba al pas.

    Huayna Cpac, el nieto de Pachactec, haba muerto, y le haba dejado el trono imperial asu hijo Huscar. Pero tambin haba separado del imperio el reino de Quito, y se lo habaentregado a su otro hijo Atao Hualpa (o Atahualpa), que haba tenido de una princesaquitea. Ni Huscar ni Atahualpa se contentaban con aquella situacin, y pronto esteltimo emprendi la guerra contra su medio hermano. Huscar era sin lugar a dudas elsoberano legtimo, pues era hijo de Huayna Cpac y de su hermana. Por ello tena elapoyo de la vieja aristocracia del Cuzco y de los sacerdotes.

    Atahualpa, a todas luces usurpador desde el punto de vista de la ley incaica, contaba sinembargo con el apoyo de los ms hbiles generales, quienes vean en l el esprituconquistador de su bisabuelo Pachactec. La suerte de la guerra, al principio indeciso,pareca inclinarse hacia Atahualpa, cuyos generales haban logrado varias victorias

    importantes y se acercaban cada vez ms al Cuzco. A sangre y fuego, Atahualpa y lossuyos se haban impuesto en las regiones por donde ahora marchaba Pizarro, quien portanto encontr grande enemistad contra el usurpador, y a base de ella se hizo recibir bienpor la mayora de los naturales de las tierras que atravesaba.

    A poco les lleg a los espaoles una extraa embajada. Venan emisarios de parte deHuscar y de sus sacerdotes, preguntndoles si en verdad eran ellos los "viracochas" quesegn una antigua profeca vendran del occidente, para salvar al pas en momentos degrave crisis. Pizarra reconoci enseguida circunstancias parecidas a las que habanfacilitado la conquista de Mxico por parte de Corts, y acerca de las cuales haba odo(no podemos decir que las hubiera ledo, por cuanto el gobernador de Nueva Castilla eraanalfabeto). Con el trueno de sus arcabuces, y las cabriolas de sus caballos, Pizarro hizo

    todo lo posible por darles a entender a los emisarios que tena poderes divinos, y les dijoque en efecto l y los suyos eran los viracochas prometidos, que venan a hacer justicia. Apartir de entonces, entre los partidarios de Huscar, se llam a los espaoles "losviracochas".

    Atahualpa, por su parte, descredo como era, los llamaba sencillamente "sungasapa",que quiere decir barbudos. Cuando, ms tarde, llegaron los emisarios de Atahualpa,Pizarro se puso tambin a su servicio. Pero en las marchas por los pueblos ibaproclamando que vena a restaurar al rey legtimo. Atahualpa nunca parece haber sentidogran respeto o temor por aquel puado de extranjeros. Pero a su retaguardia algunos serebelaban contra l, y por tanto decidi no marchar hacia Cuzco hasta tanto no seaclarara el misterio de los pretendidos viracochas. Varias veces pudo haberles dado

    muerte en los pasos por las montaas.

    Pero la curiosidad de_ verlos en persona, y su sentido de que en su tierra "ni las avesvolaban sin su permiso", lo perdieron. En las afueras de Cajamarca, con unas decenas demillares de soldados, Atahualpa esper a los extraos visitantes, al tiempo que el gruesode sus ejrcitos continuaba la marcha hacia Cuzco. Luego, aquel ejrcito que tantoimpresion a los espaoles no era ms que la guardia personal del emperador. Trasvarias idas y venidas que no es necesario relatar aqu, se acord que el inca visitara a losespaoles en Cajamarca.

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    5/10

    5

    Tan seguro de su poder iba Atahualpa, que le orden al general Rumi ahui que cercarala ciudad con tropas armadas de sogas para atar a los espaoles que trataran de huir.

    Adems, al acercarse a Cajamarca, les orden a casi todos sus soldados quepermanecieran fuera, y l entr en la plaza con unos cinco o siete mil acompaantes, losms de ellos cortesanos sin armas. Mientras tanto, en la ciudad, se preparaba el golpealevoso. Pizarra coloc sus piezas de artillera de tal modo que cubrieran las dos nicas

    salidas de la plaza, y escondi a todos sus soldados y caballos donde no se les viera alentrar, pero dio instrucciones de que estuviera todo dispuesto para empezar a dispararballestas y arcabuces llegados el momento oportuno.

    El inca entr llevado en andas, sentado sobre un escao de oro, y rodeado de su squito.Le sali entonces al encuentro el padre Vicente Valverde, quien valindose del intrpreteFelipillo, le hizo el "requerimiento", es decir, le explic la doctrina cristiana, le dijo cungrandes seores eran el papa y el rey, y lo invit a declararse vasallo del rey de Espaa ya permitir que se predicara el evangelio en sus tierras. Si el inca entendi lo que se ledeca, nunca se sabr. Pero ciertamente no estaba a punto de declararse vasallo de reyalguno. Exasperado, tom el Evangelio que llevaba en sus manos el cura, lo examin, y alno encontrar en l ms que aquellos garabatos ininteligibles lo tir al suelo.

    Entonces, mientras Felipillo recoga el libro, el sacerdote corra hacia los espaoles dandovoces: No veis lo que pasa? Para qu estis en comedimientos y requerimientos coneste perro lleno de soberbia?.. .salid a l, que yo os absuelvo... Venganza, venganza,cristianos. Los Evangelios son despreciados y se los arroja por tierra. Maten a estosperros que desprecian la ley de Dios.

    Pizarra y los suyos no necesitaban tales exhortaciones por parte del representante de laiglesia. Tan pronto como se cumpli el requisito de presentarle al inca el "requerimiento",el jefe espaol dio la seal convenida para el ataque. Al ver agitarse su pauelo, losballesteros y arcabuceros soltaron sus proyectiles sobre los principales indios, y actoseguido la caballera atac. Los indios no haban visto antes un arma como las tizonas

    castellanas, capaces de cortar un miembro de un solo tajo. Muchos trataron de huir, perono encontraban salida alguna.

    Cuando por fin la presin de las gentes fue demasiada, cedi la pared de piedra, ymuchos huyeron despavoridos, mientras algunos espaoles a caballo salieron a darlescaza a campo abierto. Alrededor del inca la resistencia fue ms fuerte. Los indios, sin msarmas que oponer, colocaban sus propios cuerpos entre los espaoles y su seor.Cuando los aventureros llegaron a las andas que llevaban al soberano, se dieron actos devalor que despus ellos mismos narraron. Hubo indios que, cortadas las manos, seguansosteniendo al inca sobre sus hombros.

    Otros al ver caer a los que llevaban las andas, corran a ocupar su lugar, aun sabiendo

    que se les dara muerte. Por fin un espaol agarr a Atahualpa por los cabellos y lo echa tierra. Al final de la jornada, quedaba Atahualpa prisionero de los espaoles, variosmiles de indios muertos en la plaza, y un solo espaol levemente lesionado. Se tratabadel propio Pizarra, quien fue herido por un compatriota cuando trataba de asegurarse deque no se le hiciera dao al inca. La irona de todo esto fue que, casi al mismo tiempo que

    Atahualpa caa prisionero de los conquistadores, su rival y medio hermano Huscar caaen poder de las tropas de aqul.

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    6/10

    6

    As, mientras los espaoles eran dueos de un pretendiente al trono, ste era dueo desu rival. A instancias de Pizarro, el cautivo inca orden que sus ejrcitos abandonaran lascercanas de Cajamarca. Tras algunas negociaciones, Pizarra le prometi la libertad acambio de un rescate que consista en todo el oro y la plata necesarios para llenar unahabitacin de ms de cien metros cuadrados hasta tan alto como alcanzara la mano delinca. Acto seguido salieron los chasquis por todo el pas, y pronto el oro y la plata

    empezaron a fluir hacia Cajamarca.

    Poco despus tuvieron lugar dos acontecimientos importantes para la historia del Per.Uno de ellos fue la llegada de Almagro con un contingente de refuerzos. Puesto que losrecin llegados no estuvieron presentes en el hecho de Cajamarca, no les correspondiparte de aquel enorme rescate. Aunque los pizarristas, casi a modo de limosna, les dieronla cantidad de cien mil ducados, a partir de entonces comenzaron las rivalidades entrealmagristas y pizarristas.

    El otro acontecimiento de importancia fue la muerte de Huscar. Este trat de llegar a unacuerdo con los viracochas a cambio de que stos ultimaran a su medio hermano.Enterado Atahualpa -si por Felipillo o por el mismo Pizarra, los cronistas no concuerdan-

    dio orden a sus generales de que le dieran muerte a Huscar. Pero no se percataba deque esto le dejaba el campo abierto a Pizarra, quien quedaba en posesin del ltimopretendiente al trono.

    Aunque el rescate se pag, los espaole, no podan soltar a su prisionero. Por ellodecidieron hacerle juicio, acusndolo de fratricida. Tras un somero proceso, en el queestuvieron de acuerdo Almagro y el padre Valverde, el inca fue condenado a morir en lahoguera. Cuando, casi de inmediato, marchaba hacia el suplicio, el sacerdote le propusoque si se bautizaba no sera quemado, sino que se le matara de otro modo. Puesto queen la cultura incaica la muerte por fuego resultaba ignominiosa, el inca accedi y, trasbautizarlo, los espaoles lo mataron al garrote. As termin aquel vstago de Pachactecy Huayna Cpac, en cuya tierra ni siquiera las aves volaban sin su permiso.

    RESISTENCIA Y GUERRA CIVIL

    Los espaoles hicieron coronar entonces al nio Tupac Hualpa, hijo tambin de HuaynaCpac, con la esperanza de contar con un inca dcil a sus propsitos. Con l en andaspartieron de Cajamarca hacia el Cuzco. Pero poco antes de llegar a la capital, TupacHualpa muri misteriosamente, al parecer envenenado por uno de los generales deldifunto Atahualpa. Mientras tanto, los invasores hacan todo lo posible por descalabrar elimperio que trataban de conquistar. Con ese propsito decretaron la libertad de todos los"yanacunas", que eran los siervos del imperio.

    Aunque a la postre proyectaban convertir a todos los indios en siervos, por lo pronto lesconvena aparecer como libertadores de las clases oprimidas. Poco despus recibieron

    una grata nueva. Manco Inca, otro de los hijos de Huayna Cpac, a quien le correspondaahora el trono segn los principales jefes y sacerdotes del imperio, se uni a ellos,creyendo que de veras eran "viracochas" que venan a ayudarle a sofocar la rebelin delos quiteos. Poco tard Manco Inca en darse cuenta de su error. Tras dos intentosfallidos, logr escapar del campamento espaol, y a partir de entonces fue el principal jefede la resistencia india contra los invasores.

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    7/10

    7

    Mientras tanto, Diego de Almagro se haba ido con los suyos a buscar fortuna a otraspartes. Primero march hacia el norte, donde el general Rumi ahui se haba hecho reyde Quito.

    Junto a Sebastin de Benalczar conquist esa ciudad y destruy la resistencia en esasregiones norteas. All se encontr tambin con Pedro de Alvarado, quien diriga una

    expedicin independiente hacia Quito. A cambio de una fuerte suma, Alvarado le cedisus hombres, armamentos y todos los derechos de expedicin. Despus de regresar alPer, Almagro y los suyos partieron hacia Chile, donde sufrieron grandes penurias. MancoInca aprovech la ausencia de Almagro para reunir un ejrcito de cuarenta mil soldados ysitiar a Cuzco, que a la sazn estaba bajo el gobierno de Hemando y Gonzalo Pizarra,hermanos de Francisco.

    Este ltimo, que se encontraba en la recin fundada Lima, no pudo enviarles socorro,pues l mismo se encontraba casi cercado. Las primeras cinco columnas que salieron enauxilio de los sitiados en Cuzco fueron aniquiladas por los indios. Si la lucha hubiera sidoslo de indios contra espaoles, como a menudo se da a entender, stos no hubieran

    podido resistir largo tiempo. Pero contaban con la ayuda de muchos indios queaprovecharon aquella oportunidad para sublevarse contra el rgimen incaico. Los diriganlas viejas aristocracias locales, suplantadas por el sistema de gobierno establecido por losincas. Adems, los espaoles haban trado numerosos indios nicaragenses y negros dePanam.

    Fueron todas estas tropas auxiliares, adems de los caballos, la armadura y la plvora, loque les permiti a los conquistadores resistir el embate de las tropas incaicas. Poco apoco, sin embargo, los partidarios de Manco Inca se iban posesionando de losconocimientos blicos de los invasores. Pronto se vio al propio Manco montado a caballo.Despus comenzaron a sonar tiros de arcabuz del lado de los indios. Cuando los deManco hicieron algunos prisioneros espaoles, los obligaron a ensearles cmo fabricar

    plvora.

    A la postre se dieron encuentros en que qued probado que la supuesta superioridadespaola se deba solamente a sus armas y sus caballos, como en una escaramuza enque cuatro indios a caballo derrotaron a treinta peones de infantera espaola. Larespuesta de los Pizarra fue el terror. Tan pronto como Francisco logr aliviar el cerco deLima, les envi a sus hermanos una fuerte columna al mando de Alonso de Alvarado, quepor el camino se dedic a mutilar a sus prisioneros, cortndoles la mano derecha a losvarones, algunos de ellos nios de brazos, y los senos a las mujeres.

    Los que escapaban de tan terrible suerte eran herrados como esclavos y utilizados paracargar las vituallas del ejrcito, hasta que moran de fatiga e inanicin. Por todas partes, a

    sangre, fuego y hierro, los espaoles sembraban el terror. Pero el gran alivio les lleg alos de Cuzco con el regreso de Diego de Almagro, que volva de Chile. Lo acompaabaPaulo Inca, hermano de Manco, al mando de un ejrcito indio. Durante algn tiempo sepens que Almagro y Paulo Inca tomaran el partido de Manco, y los pizarristastemblaron.

    Pero a la postre pudo ms en Almagro la lealtad a lo espaol, y en Paulo la ambicin deser coronado inca. Almagro, que deca que el Cuzco no le perteneca a Pizarra, sino queera parte de la nueva gobernacin creada por la corona y entregada a l, se lanz sobre

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    8/10

    8

    el Cuzco, donde los nicos que le ofrecieron resistencia fueron los Pizarra. Hechosprisioneros stas, los dems espaoles se juntaron al mando de Almagro y, coronadoPaulo Inca como rey del Tahuantinsuyu, se dedicaron a hacerle la guerra a Manco Inca.

    Mientras tanto, se hacan gestiones de paz con el jefe de los pizarristas, Francisco, quedesde Lima demandaba la libertad de sus hermanos y la devolucin del Cuzco. Pero no

    lograron ponerse de acuerdo, y por fin Almagro cay prisionero de Francisco Pizarraquien, olvidando que ste haba perdonado la vida a sus hermanos cuando los tuvoprisioneros, lo hizo ajusticiar.

    Ante la insurreccin de Manco Inca, Pizarra pidi refuerzos a otras colonias espaolas, ypronto comenzaron a llegar de Panam, Mxico, Nicaragua y otras partes. Pero a pesarde ello, y de los muchos indios y negros que lo ayudaban, la sublevacin continu.

    Adems, en distintos lugares, y al parecer sin coordinar sus esfuerzos con los de MancoInca, otros indios se alzaron tambin.

    Paulo Inca, a quien los pizarristas no reconocan el ttulo imperial dado por losalmagristas, luchaba sin embargo de su parte, por temor a la venganza de su hermano.

    Hubo batallas en las que las tropas de Manco derrotaron a ejrcitos espaoles dequinientos hombres, nmero considerable en esa poca en el Nuevo Mundo adems demillares de auxiliares indios y negros.

    Francisco Pizarra no lleg a ver el pas "pacificado". A mediados de 1541, variosalmagristas, cansados del mal trato que reciban, asaltaron su residencia en Lima. Slolos ms allegados siervos del gobernador acudieron en su defensa. Herido de muerte, secuenta que Pizarra pidi que le trajeran un confesor, y que su paje, quien tambin murien el encuentro, le dijo: "Es en el infierno donde os toca iros a confesar".

    LA OBRA MISIONERA

    Como era de esperarse dados tales comienzos, la obra misionera en el Per no fue al

    principio muy exitosa. La actuacin de Valverde en Cajamarca indica el tono y carcter dela mayora de los primeros sacerdotes que visitaron el pas. Y hasta la propia coronaestaba dispuesta a premiar tal conducta, pues Valverde fue hecho primer obispo deCuzco. La actitud de los indios hacia tales obispos se puso de manifiesto cuando los de laIsla de Pun pudieron echarle mano al seor obispo y, en venganza por viejos crmenescometidos por los conquistadores con su anuencia, se lo comieron. Adems, no faltaronlos curas que vinieron a Amrica a hacerse ricos, como aquel Hermano de Luque quecoste la empresa de Pizarro.

    Al igual que en otras regiones, la labor misionera qued a cargo de las cuatro grandesrdenes de dominicos (los primeros en llegar), franciscanos, mercedarios y jesuitas. Pero

    aun esas rdenes de estricta pobreza no estaban exentas de las tentaciones producto dela corrupcin reinante. De los mercedarios se contaba toda suerte de historias de vicios,licencia y rapia. Cuando fue enviado un visitador para investigar la situacin, ste murimisteriosamente en San Salvador, antes de llegar al Per.

    Por largo tiempo el alto clero se hizo partcipe y se benefici de la explotacin de que eranobjeto los indios. Y tampoco protest cuando se decidi tener iglesias separadas, unaspara los indios y otras para los blancos. En tales circunstancias, no ha de extraamos quemuchos indios se negaran a aceptar el cristianismo, y que hasta hubiera caciques que

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    9/10

    9

    mataran a aquellos de entre sus sbditos que se convertan. La nueva fe era smbolo dela opresin y explotacin del pueblo. Pero a pesar de ello, poco a poco, mal que bien,todos los indios fueron aceptando la fe de los vencedores. Misioneros y "doctrineros"(curas pagados por los encomenderos para que adoctrinaran a sus indios) se ocuparonde que fueran entendiendo esa fe. Y muchos se ocuparon tambin de que la entendierande tal modo que se volvieran ms dciles ante sus amos y patronos.

    En 1581 lleg a Lima, para hacerse cargo de esa archidicesis, Toribio Alfonso deMogrovejo. En esa poca la archidicesis era enorme, pues comprenda bajo su

    jurisdiccin metropolitana lo que hoy es Nicaragua, Panam, parte de Colombia, todo elEcuador, Per, Bolivia, Paraguay, Chile y parte de Argentina. Vena imbuido de losdictmenes reformadores del Concilio de Trento, de cuyas sesiones tratamos en la SextaSeccin.

    Que su actuacin sera difcil, puede verse en el hecho de que, al convocar a un concilioprovincial en Lima para juzgar la actuacin del obispo de Cuzco, de quien llegabanpsimos informes, el obispo de Tucumn le arrebat los documentos del proceso y losquem en el horno de una panadera. Entre tales gentes, el nuevo arzobispo trat de

    imponer la disciplina tridentina, y lo logr al menos en cierta medida. Gracias a l, aquelconcilio prohibi la "mercadura del clero", y despus se les prohibi tambin a lossacerdotes que cobrasen por la administracin de los sacramentos. Toribio hizo componertambin un catecismo que se public primero en espaol, quechua y aymar, y despusen muchos otros idiomas indios.

    Este "Catecismo de San Toribio" se utiliz en buena parte de Sudamrica por ms de tressiglos. Adems, dictamin don Toribio, los sacerdotes deban permanecer en cadaparroquia por lo menos seis aos, y tenan que aprender las lenguas de sus feligreses. Ylos encomenderos deban respetar las doce festividades catlicas que los indioscelebraran, adems de los domingos (los espaoles tenan ms de treinta fiestas de esandole, pero se oponan a que los indios las celebraran por no perder su trabajo).

    Los planes reformadores de don Toribio chocaron con los del Virrey, que insista en losderechos de Patronato Real que, como representante del Rey, le correspondan. Confirmeza y humildad, el Arzobispo continu su obra reformadora. En 1726, ciento veinteaos despus de su' muerte, fue declarado santo de la iglesia catlica. La vida y obra deSanto Toribio de Mogrovejo muestran el carcter de la iglesia que comenzaba a tomarforma en la regin.

    En lucha constante con los elementos ms licenciosos, defendiendo a los indios y lospobres sin llegar a oponerse a la injusticia fundamental del rgimen, tratando deprofundizar la fe de los naturales del pas sin contar con los recursos humanosadecuados, el catolicismo latinoamericano se iba formando.

    Los otros tres grandes santos de la iglesia limea muestran el tono de ese catolicismo.Santa Rosa de Lima (1586-1617) fue miembro de la Tercera Orden de Santo Domingo, esdecir, que permaneci en su casa y all llev una vida asctica. Su ascetismo la llev alms alto grado de mortificacin de la carne, hasta el punto de llevar escondida bajo loscabellos una corona de clavos de plata que le laceraban la sien. Al igual que SantaTeresa, hubiera deseado ser misionera, pero su sexo se lo impeda. Por tanto, se dedica la vida de meditacin, y tuvo experiencias de bodas espirituales con Cristo y de xtasis.

  • 7/28/2019 LOS HIJOS DEL SOL EL TAHUANTINSUYU.docx

    10/10

    10

    El suyo era el mismo ideal de Santa Teresa y de tantas "beatas" (se era el nombre oficialque se les daba) que existieron en Espaa en aquel siglo diecisis. Otro santo limeo,San Martn de Porres, era mulato, y por tanto la orden de los dominicos no le permitipasar del grado de "donado", es decir, de sirviente del monasterio. Pero pronto lleg a seruno de los ms conocidos residentes de la priora del Santo Rosario, en Lima, donde supadre lo coloc. Su fama se debi a su modo de ser afable y servicial. Aunque dominico,

    su carcter era el de San Francisco.

    Puesto que haba sido barbero y aprendiz de farmacutico antes de entrar al monasterio,saba de curas y de sangras (en ese entonces eran los barberos quienes se ocupaban decierto tipo de ciruga), y con ellas y con su presencia y cuidado aliviaba a los enfermos,tanto humanos como animales. Pronto tuvo todo un hospital en el monasterio, hasta quelo obligaron a trasladar a sus enfermos a otra parte, y los llev a casa de su hermana.

    En sus ratos libres, iba por los montes sembrando higos y otros frutales, con laesperanza de que un da sirvieran de alimento a algn hambriento. Pero lo que sorprendaa todos era su humildad, pues frecuentemente se trataba a s mismo de "mulato perro".Fue esa humildad, adems de los muchos milagros que se le atribuan, lo que le vali el

    ttulo de santo, concedido por el papa en 1888.

    Naturalmente, lo que se implicaba con ello era que la verdadera santidad, en el caso deuna persona "inferior" como un mulato, negro o indio, consista en estar dispuesto aaceptar el lugar que le corresponda en la sociedad. El otro santo peruano, San FranciscoSolano (1549-1610), muestra las tendencias apocalpticas que tendan a aparecer entrequienes buscaban ser fieles cristianos en medio de aquella sociedad corrompida e injusta.Francisco Solano era un hombre callado que haba servido de "doctrinero" en Argentina yParaguay, y a quien todos conocan por su amabilidad y su buen humor. Y sin embargo,una noche de diciembre de 1604 aquel espritu sosegado sali corriendo y clamando porlas calles de Lima que Dios estaba pronto a castigar a aquella nueva Nnive, y que si loslimeos no se arrepentan, esa misma noche la ciudad sera tragada por la tierra en medio

    de un gran terremoto. El impacto del nuevo Jons fue grande, y las gentes corrieron a lasiglesias, prometiendo enmendar sus costumbres.