Los Increibles

16
FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN GUÍA DEL PROFESOR PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES Nº 7

Transcript of Los Increibles

  • FUNDACIN DE AYUDACONTRA LA DROGADICCIN

    GUA DELPROFESOR

    PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIN EN VALORES

    N 7

  • 2La asistencia al cinepara ver la pelcula

    abra decir que llevar a los alum-nos al cine es una actividad en smisma, alrededor de la cual cadaprofesor ha de hacer una prepara-

    cin especial. En ella pueden tenerse encuenta los siguientes aspectos:

    Las actividades previas a su visionadohan animado a los alumnos a ver la pelcu-la en la pantalla de un cine, y eso conviertela asistencia a la sala en una fuente deexpectativas de muy diverso signo (rupturade la rutina, emociones, diversin en grupo,etc.)

    Ensear a ver cine en una sala de cineimplica que hay que resaltar, ante los alum-nos con precisin y antelacin, lo que sepuede hacer y lo que no se ha de hacer alentrar en el local: sentarse, esperar el iniciode la proyeccin, mantener silencio para orlos dilogos, todo lo referente al cuidado delas butacas, el uso de alimentos y bebidas(y la recogida de sus restos en las papele-ras), la utilizacin de los servicios, as comorecoger las cosas personales para dirigirseadecuadamente hacia la salida al terminarla proyeccin, etc., de modo que puedandisfrutar mejor de la pelcula que van a ver.

    Ir al cine, en este caso, es el equivalentea una actividad extra-escolar, por lo quedebe prepararse con mimo y dedicacin, detal modo que los alumnos, ante las aclara-ciones de las pautas de comportamientodadas por el profesor, expresen un com-promiso de comportamiento que sea, en smismo, una muestra del sentido y valor quehay que otorgar a la actividad.

    ctuar de modo preventivo respecto al consumo de drogas esuna tarea compleja, puesto que supone desarrollar accionesencaminadas a que haya informacin, actitudes, valores, deci-siones y conductas que potencien un estilo de vida saludable yque supongan un manejo adecuado de los riesgos inherentes a

    la convivencia con las sustancias txicas existentes en nuestra sociedad. Setrata, en definitiva, de poner en marcha intervenciones que impregnen a laspersonas de un modo efectivo y satisfactorio, para que avancen en estadireccin de control de su propia vida en relacin con las drogas.

    A partir de esta idea, la Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin(FAD) y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) apuestan porun modelo de prevencin abierto, global y flexible que utilice mltiplescauces para que la persona incorpore todo tipo de recursos que le permitanexperimentar estilos de vida satisfactorios y sanos, que eviten estableceruna relacin problemtica con las drogas.

    Existen en el entorno social diversos factores que influyen sobre elindividuo poniendo en peligro su correcto desarrollo personal y social esti-mulando, de forma directa o indirecta, el consumo de drogas. Sin duda, ennuestra sociedad coexisten valores y contravalores, as como modelos decomportamiento prosocial y antisocial. Los ms jvenes son, probablemen-te, los ms vulnerables a los denominados factores de riesgo.

    Por este motivo, la FAD y el MTAS orientan sus esfuerzos en una lneade fortalecimiento de los distintos mbitos del desarrollo personal (valores,actitudes, competencia social, expresin de sentimientos, autoestima, etc.),de forma que la persona consolide una estructura de proteccin que le per-mita guiarse en un contexto en el que existen riesgos, pero sin verse afecta-da por su influencia.

    Cuanto antes se inicie la adquisicin de esos recursos protectores, conmayor probabilidad se edificar una personalidad equilibrada y armnicaque incorpore estilos de vida saludables. Por ello, las actuaciones preventi-vas deben introducirse incluso antes de las etapas ms crticas del desarrollo(adolescencia y juventud), extendindose a la infancia, transmitiendo valo-res positivos y ofreciendo modelos de comportamiento socialmente adapta-dos.

    Entre los diversos cauces para la accin preventiva, el cine resulta unaexcelente herramienta para consolidar factores de proteccin, al presentarcaractersticas idneas:

    Tiene capacidad para generar un fuerte impacto emocional en las per-sonas.

    Se asocia de forma inequvoca a momentos de diversin y espaciosde ocio.

    Transmite modelos de valores y comportamientos con los que losnios y jvenes se identifican de forma espontnea.

    Tiene un fuerte poder de convocatoria, al ser promocionado comer-cialmente y gozar de muy amplia aceptacin social.

    Sin embargo, el cine por s solo no necesariamente ejerce un influjopreventivo slido y estable. La mera presentacin de valores y modelospositivos puede producir un impacto intenso pero breve, que se atena conel paso del tiempo y se ve contrarrestado por la aparicin de modelos socia-les negativos, que actan en sentido contrario al de la prevencin.

    La FAD y el MTAS estiman que slo la accin decidida y conscientede un mediador social (padres, profesores u otros adultos significativos)puede guiar la experiencia de los jvenes espectadores en un proceso deasuncin de valores protectores, otorgando as al cine la condicin de agen-te de prevencin.

    Las Guas Didcticas han sido elaboradas con la intencin de aportarun apoyo didctico a los distintos educadores. Contienen un abanico deinformaciones y propuestas que preparan y complementan la contemplacinde la pelcula correspondiente, sugiriendo iniciativas creativas alrededor delos principales valores contenidos en ellas. Con una secuencia de interven-cin planificada y adaptada a cada momento evolutivo, los menores podrnparticipar en actividades que incorporan todo tipo de metodologas y tcni-cas, para invitarles a profundizar cognitiva, emocionalmente, y a travs dela propia experiencia, en la adquisicin de los factores de proteccin ade-cuados.

    ELCINE COMO ELEMENTO DE PREVENCIN

    A C

  • 3B ob Parr vive una vida montona trabajando enuna agencia de seguros. Est casado con Helen,una solcita esposa que se encarga con mpetu dela educacin de sus tres hijos: la tmida Violeta,el hiperactivo Dash y el pequen de la casa,Jack-Jack. Pese a las apariencias, no son una familia nor-mal. Detrs de Bob se esconde un antiguo superhroe,Mr. Increble, y Helen era nada ms y nada menos queElasticgirl. Sus dos hijos poseen tambin cualidades fuerade lo normal: Violeta puede hacerse invisible a voluntad ycrear a su alrededor campos de fuerza, y su hermano escapaz de moverse a toda velocidad. La razn de su ocul-tamiento se debe a que en el pasado sus conciudadanos,cansados de sus proezas a pesar de que les evitabangrandes tragedias, lanzaron una lluvia de litigios sobretodos los superhroes, obligando finalmente al gobierno aestablecer una especie de plan de reubicacin, similar alplan de proteccin de testigos, por el que en lo sucesivopermaneceran sumergidos en otras identidades ms nor-males y aceptables, desapareciendo de manera drsticade la actualidad pblica.

    Pero Bob, a diferencia de su mujer, no acaba de resig-narse a esta situacin tan griscea y una noche por sema-na se va disimuladamente con su amigo Lucius, otro anti-guo superhroe conocido como Frozono, a realizar accio-nes de salvamento sencillo, para matar el gusanillo y noperder el hilo de los viejos tiempos. Esta circunstancia, y elhecho de que Bob haya sido despedido de la compaa deseguros, har que sea reclutado por una compaa quefabrica robots y que le pide que utilice sus poderes parahacer volver al orden a uno de ellos, el temible Omnidroid7. Bob oculta a su mujer lo que est sucediendo, pero laoportunidad de volver a realizar tareas acordes con suspoderes le restablece la autoestima y la confianza en smismo, recupera el contacto optimista con su familia yhasta se fabrica un nuevo traje en el taller de la magnficay desconcertante diseadora Edna Moda.

    El drama no tarda en aparecer cuando Bob se da cuen-ta de que en realidad no le han contratado para hacer deMr. Increble, sino que todo es producto de una vengan-za largo tiempo larvada por un antiguo admirador suyo,resentido por no haber sido aceptado en el club de super-hroes. Helen y sus dos hijos mayores acuden en su ayu-da para liberarle y se sucede una serie de persecucionesy enfrentamientos vertiginosos. El villano de la funcin, quese hace llamar Sndrome, lanza desde su isla secreta unnuevo y destructivo robot hacia la ciudad, y la familiaIncreble, con el apoyo de Frozono, lo derrotan en unenfrentamiento titnico que pone en evidencia cmo esafamilia funciona como un autntico equipo de invenciblessuperhroes. Cuando todo parece haber terminado, Sn-drome rapta al pequeo Jack-Jack, pero eso provocar que

    se manifiesten por primera vez sus ocultos poderes, quequeman literalmente al pobre villano.

    * * *

    Los increbles, que obtuvo el Oscar al mejor film deanimacin, es una fbula visual producida en el ao 2004bajo la batuta del sabio director Brad Bird, cuya sensible Elgigante de hierro (1999) ya nos adelantaba cmo es posi-ble, incluso en nuestra poca, crear una parbola huma-nista a travs de la improbable relacin entre un robot veni-do del espacio exterior y un chaval lleno de inquietudesvitales a flor de piel. En esta ocasin la historia se colocadentro del mundo de los tebeos, y ms concretamente delos comics americanos de superhroes, rindiendo un clarohomenaje a ese mundo lleno de fantasa en el que nios yadolescentes proyectan sus ilusiones de omnipotencia y sunecesidad de vivir en un mundo que se salga de lo normal,al mismo tiempo que de un modo ms o menos directo seabordan, mediante las peripecias de los personajes quehabitan dichas vietas, algunos aspectos que tienen quever con sus incgnitas personales.

    Estamos ante una pelcula de animacin en tres dimen-siones producida por la compaa Pixar, su primera reali-zacin en la que no hay pjaros, ni peces, monstruos ojuguetes que hablen, ni tampoco canciones en medio de laaccin. Muy al contrario, pese a que los protagonistas seansuperhroes, se trata en definitiva de gente normal a la quele pasan cosas perfectamente reconocibles por todos. Laprimera parte es a todas luces una historia adulta, en la quese refleja la crisis de la mediana edad, ese momento en elque la costumbre y la reiteracin comienzan a hacer mellay surgen las reflexiones acerca de si merece la pena some-terse a las rutinas fundamentales que suponen ocuparsede la familia, el trabajo montono y sin especiales alicien-tes, etc. En la segunda parte, en cambio, la aventura y laaccin desenfrenada toman las posiciones y los mspequeos disfrutarn como nunca de las impresionantessituaciones que viven todos y cada uno de los personajes.No cabe duda de que la combinacin de ambas perspecti-vas genera una interesante reflexin acerca de algunosaspectos esenciales de todo ser humano, sea cual sea suedad y condicin, como pueden ser la bsqueda de la pro-pia identidad, la necesidad de convertirse en algo especialy ser reconocido y querido por ello, el valor de la renuncia,el sacrificio por los dems, el trabajo en equipo o la con-solidacin de los valores ms importantes y constituyentesque se dan en el seno de la institucin familiar. Gracias ala crisis que padece Mr. Increble, tenemos la ocasin dedarle un repaso a esos aspectos, los cuales servirn deaprovechamiento a su propia familia y, cmo no, propor-cionarn un enorme disfrute a todos los espectadores.

    No cabe duda de que estamos ante una obra elabora-da y compleja, tanto en los aspectos temticos como, sobre

    Gua Didctica de la pelcula

    Los increbles

    Sinopsis argumental

  • 4todo, en los formales. La urdimbre de la propia historia, loscaracteres de los personajes, el aspecto visual, el monta-je, la msica, el diseo de las casas y de la ropa, etc., sonun homenaje constante a las fuentes de la cultura pop sur-gida del cine, las historietas y la msica de los aos cin-cuenta y sesenta del pasado siglo, creando una sucesinde imgenes y sonidos fulgurante e hipntica. Por desta-car algunas de esas influencias, los padres que tienen unaidentidad secreta y los hijos curiosos reproducen unesquema procedente del film Spy Kids; la isla oculta en laque un malvado pretende apoderarse del mundo, es unremedo ingenioso de las primeras pelculas de JamesBond; la msica est inspirada en Peter Gunn y en lasseries televisivas de los sesenta como Misin Imposible; laestrafalaria pero intensa diseadora de los trajes de lossuperhroes es una mezcla de la famosa Edith Head, delpersonaje de dibujo animado Mr. Magoo y de Q, el creadorde gadgets de James Bond; la arquitectura de las casasrecuerda poderosamente la que realizaban arquitectos tanseeros con Mies van der Rohe o Frank Lloyd Wright. Y porltimo, los superpoderes de la familia Increble son losmismos que tienen tres de los Cuatro Fantsticos, un tebeoclsico de la compaa Marvel Comics, sin olvidar que eltema de la reflexin acerca de su condicin de super-hroes ya fue tratada desde un enfoque filosfico y exis-tencial por el guionista Alan Moore en un memorable cl-sico, de obligada lectura, llamado The Watchmen (1986).

    PersonajesMr Increble/Bob Parr

    Es el personaje bsico del film, el epicentro del torbe-llino que se va a desatar tras haber pasado quince aosencerrado en un cubculo minsculo de una compaa de

    seguros en la que se pudre irremisiblemente. La represen-tacin de su figura, en clave de caricatura hiperblicamen-te proporcionada, acenta el contraste de su enorme torsode superhroe y lo diminuto de lo que tiene que vivir en suactual retiro, da tras da. El pobre Bob pasa de la euforiade sus das de desfacedor de entuertos a la frustracin ala que se ve sometido, viviendo en una clandestinidad for-zada que en modo alguno satisface sus deseos de ser lmismo y no lo que los de alrededor han decidido que sea.Tiene un cuarto lleno de trofeos que le recuerdan sus haza-as y se ahoga en la mediocridad de su vida familiar actual.A diferencia de su mujer, aplaude los alardes de travesuraque hace su hijo gracias a la supervelocidad de la queest dotado, y se recrea con su simptico amigo Frozonoen hacer alguna accin de bajo perfil a espaldas de todoel mundo. Vive tan atormentado dentro de esa prisin defalsa normalidad que cae como un panoli en la trampa quele tiende su antiguo y peligroso admirador, y vuelve a haceruso de sus cualidades hercleas con el fin de recuperar suauto-estima a travs de, por as decirlo, la satisfaccinprofesional, pero para sucumbir justo a continuacin. Has-ta aqu Mr. Increble es un ser trgico y desesperado. Perocuando su familia acude a su rescate se dar cuenta deque su redencin personal no significa necesariamentedesdear lo que ha vivido durante sus quince aos deostracismo, porque su mujer y sus hijos forman parte desu vida con la misma fuerza y sentido que el xito que leproporcionaban sus hazaas de superhroe, compren-diendo de esta manera el valor ltimo que posee el afectoy el compromiso con los dems.

    Elasticgirl/Helen ParrAntes de casarse con Mr. Increble era una herona

    que, como le sucede al personaje de tebeo Mr. Fantstico,poda estirar y deformar su cuerpo de cualquier forma que

  • 5deseara, y una vez convertida enama de casa, se entrega a esa nue-va labor con la misma pasin ydedicacin. La convivencia con sumarido se va haciendo cada vezms difcil y asiste apenada a suprogresivo deterioro sin que ni sucario ni su ejemplo sean suficien-tes para avivar el espritu del anti-guo superhroe. Si Bob es la repre-sentacin de la rebelda ante lo ine-vitable, Helen personifica la capaci-dad de adaptacin a lo adverso y elsentido del sacrificio vivido con ale-gra y cierto optimismo. Es tambinun personaje muy humano, capazde tomar el timn de su familia y desacarla a flote aunque sea al preciode volver a ejercer de chica elsti-ca, cosa que por cierto hace con undespliegue portentoso de imagina-cin.

    Violeta y Dash ParrSus padres les recuerdan constantemente que no

    deben hacer uso en pblico de sus poderes. Los dos hijosadolescentes de la familia Increble poseen cualidades quecuriosamente coinciden con su propia personalidad. Viole-ta es una chica tmida que tiende a desaparecer y a hacer-se invisible, tanto mediante su habilidad para la invisibili-dad como mediante la ocultacin de su rostro detrs de sucabello. Insegura y con los primeros sntomas del enamo-ramiento, no soporta las burlas de su hermano, un frenti-co e hiperactivo Dash, que es tan rpido como el persona-

    je de tebeo Flash. Lo que ms le gusta es hacer bromas alos profesores aprovechndose de su rapidez, y disfrutacomo nadie con las concesiones a su superpoder que supropio padre le permite a escondidas cuando juega con llanzndole bien lejos el baln de ftbol, ya que lo que msle molesta, por otro lado, es precisamente que no le dejenpracticar ningn deporte. Cuando por fin sus poderes y losde su hermana resulten imprescindibles para liberar a supadre y vencer al malvado Sndrome, ambos se sentirnreconciliados con su propia esencia, y podrn asumir loque son sin sentirse avergonzados por ello: tal como lesdice su padre, vuestra identidad es vuestra posesin msvaliosa.

    Sndrome/Buddy A lo mejor no es un archivillano a la altura de la rica per-

    sonalidad de la familia Increble, pero introduce el contra-punto necesario a la crisis de identidad de los distintospersonajes que subyace en toda esta pelcula repleta deaccin y frentica aventura. Al principio es un nio sin espe-ciales poderes que admira con locura a Mr. Increble y quele pide que le deje ser Increble-Boy, al modo de cmo loes Robin del personaje de Batman. Al verse rechazado, suvenganza consistir en acabar con todos los antiguossuperhroes y fabricar todo tipo de artilugios y armas. Elsiguiente paso del plan consistira en enviar al robot Omni-droid 7 para que haga un poco de destruccin, y darle asa l la oportunidad de aparecer y vencerle. Una vez reco-nocido como el nuevo y nico superhroe, vendera a lasociedad todos sus inventos, y cuando todo el mundo seasuper... nadie lo ser. La envidia y el resentimiento sonemociones muy potentes, pero muy destructivas. La noaceptacin de su condicin de ser normal llevar al pobreBuddy a convertirse en una especie de monstruo que slose siente feliz acabando con todos los que consideramejores que l. El efecto perverso de algunas emocionesanula, como puede verse, el valor positivo de la creativi-dad de las personas, hacindolas profundamente infelicesy carentes de afecto.

  • 6Cuadro de variablesque se pretende trabajar Utilizacin de la lengua oral para intercambiar ideas,

    experiencias y sentimientos.

    Investigacin sobre lecturas infantiles y juveniles, paracompartir vivencias y fantasas.

    Establecimiento de una estructura de organizacin einteraccin en el seno del grupo, para la consecucin deun objetivo comn.

    MAPA CONCEPTUAL

    ACTIVIDADES PARAPROFUNDIZAR

    ACTIVIDADESPREVIAS

    LOS INCREBLES

    ACTIVIDADESPOSTERIORES

    LA DETECCIN DELAS NECESIDADES

    DE LOS DEMS

    PRESENTACINDE LA PELCULA

    Y LOS PERSONAJES

    ACTITUDESDE CONCILIACINY CONVIVENCIA

    COHERENCIA DELA PROPIA FORMA

    DE SER

    LA SATISFACCINDE CONSERVAR ELAUTO-CONTROL

    ELCONOCIMIENTODE LAS RAZONESDE LOS DEMS

    EL VALORDE UN

    CUENTO

    EL BIEN COMNDE LAS REGLAS

    SOCIALES

    LA ACEPTACINDE LA PROPIAFORMA DE SER

    PREVENIRPARA VIVIR3. CICLO

    DE PRIMARIA

    LA COHERENCIAENTRE

    PENSAMIENTOY CONDUCTA

    Toma de decisiones acerca de la preferencia de un valorsobre otro.

    Defensa de un valor y oposicin a los valores que tra-ten de desvirtuarlo.

    Reconocimiento de los factores que construyen la pro-pia auto-estima.

    Expresiones de afecto y de amistad en las relacionesinterpersonales.

    Elaboracin de una normativa precursora de valoresque faciliten una convivencia sana.

    Distincin entre aventura y riesgos, con las prevencio-nes que hay que tomar.

    La elaboracin de la propia identidad.

    La libertad personal en las decisiones frente a la opininde los dems.

    Las consecuencias sobre los dems de las propias deci-siones.

    El anlisis en profundidad de los motivos del obrar per-sonal.

  • 7Metodologa de la educacin en valores

    Los valores son las creencias que llevan a las perso-nas a actuar de una manera determinada, ya que ellas esti-man que una forma de comportarse es preferible a otra.Gracias a los valores podemos evaluar algo como bueno,o malo, y tendemos a sentirnos obligados a hacer las cosasen coherencia o conexin con lo que vamos estableciendocomo formas de comportamiento ms deseables.

    Los valores tienen una naturaleza social y se configu-ran en el seno de la sociedad, y a partir de ellos se con-forman los estilos de comportamiento de las personas. Sinembargo, en la sociedad conviven valores contradictorios(por ej., la solidaridad y la competitividad) que, en ocasio-nes, dificultan la asuncin e interiorizacin coherente de losmismos. La presin del entorno inmediato es tambin unavariable que incide directamente en la construccin de losvalores, y as sucede que los miembros ms vulnerables ymenos formados son los ms susceptibles si dicha presines negativa o poco saludable.

    Es muy importante que los alumnos tengan referentesinternos de conducta, y que sepan razonar, dentro de supropio nivel y de un modo individual, el porqu de ciertasconductas que deben hacer. En concreto, han de conocerqu valores son los que sustentan y acompaan las con-ductas saludables. La metodologa para que los alumnosaclaren sus valores debe ser variada, puesto que no cabeolvidar que los valores, tal como se aprenden, se des-aprenden. Por este motivo es necesaria la referencia deun mediador social (el profesor) para que les acompaede forma activa en esta labor de aclaracin de lo que tie-ne validez y otorga sentido a su existencia.

    As pues, es necesario dar pistas slidas para que losalumnos elaboren un mapa resistente sobre lo que consi-deran justo, apropiado, conveniente, saludable, etc. utili-zando opciones metodolgicas que produzcan un impactogenuino en ellos. La estrategia ms importante es la deaclaracin de valores, que consiste en un mtodo inducti-vo que parte de la experiencia y lleva a los alumnos a ide-as ms generales. Las tcnicas que vamos a usar combi-nan reflexin, investigacin, estudio de casos, ensayos,etc. Las principales que se incluyen en esta Gua Didcti-ca son:

    Bsqueda de soluciones (investigar caractersticasdiscriminadoras entre familias de conductas, actitu-des, etc.).

    Discusin en grupo.

    Rol-playing.

    Anlisis comparativo de variables (ventajas, ries-gos, soluciones, etc.).

    Rastreo de datos a partir de documentos variados.

    Dentro de cada actividad se darn pistas suficientespara combinar las diversas modalidades de desarrollo devalores que se van a utilizar, facilitando una secuencia flui-da y fcil de ser llevada a cabo.

    Propuesta de trabajo con valores, actitudes y conductas prosociales

    La construccin de la identidad personal a travs de laindagacin de las propias cualidades y aspiraciones.

    El sentido del compromiso a la hora de perseverar en laconsecucin de objetivos importantes.

    La importancia del sacrificio y la renuncia en la conse-cucin del equilibrio personal.

    El afecto y el trabajo en equipo como medio para lograrmetas enriquecedoras en el trabajo, la convivencia y elequilibrio personal.

    Discriminacin entre valores deseables y no deseables,para ser feliz sin perjudicar a los dems.

    El descubrimiento de la adaptacin social como va parauna existencia feliz..

    Reconocer que toda accin tiene consecuencias parauno mismo y para los dems.

    Entender el sentido prctico de valores positivos comola cautela, la prudencia y la serenidad.

    Analizar actitudes antisociales como la charlatanera, lajactancia, o el deseo de correr riesgos sin justificacin.

  • 8Actividades previas al visionado de la pelcula

    1. El ms poderoso Objetivos

    Que los alumnos localicen necesidades y carenciasen su entorno ms inmediato.

    Que los alumnos enumeren cualidades cargadasde potencia para ayudar a las personas que lonecesiten.

    Material Papel, bolgrafos, lpices de colores.

    Duracin Dos sesiones de 50 minutos.

    Desarrollo El profesor les pide a sus alumnos que enumeren per-

    sonajes del cine, de las series de TV o de los tebeosque leen, que tengan poderes o cualidades especia-les, tales como los superhroes ms conocidos (Super-man, Batman, Spiderman, etc.). Deben explicar breve-mente cmo son esos poderes, cmo los obtuvieron yen qu los usan.

    A continuacin distribuye a todos los alumnos en gru-pos de cuatro, encargndoles la siguiente tarea: debeninventarse un nuevo superhroe, el ms poderoso detodos, pero en este caso ha de ser un superhroe muyespecial, porque no puede tener ninguna de esas cua-lidades que antes se han dicho (tales como volar, teneruna visin de rayos X, poseer una fuerza sobrehuma-na, o la capacidad convertir en hielo todo lo que tocan,etc.). Las super-cualidades de ese personaje que vana crear han de ser completamente distintas, pero per-fectamente crebles. Por ejemplo: un enorme sentidodel humor, una gran capacidad para hacer amigos,mucho optimismo a pesar de las peores dificultades,una gran generosidad con la gente de alrededor, etc.Los alumnos de cada grupo van anotando en una hojade papel todas las cualidades poderosas que se lesocurran durante un tiempo suficiente, y el profesoracudir a los distintos grupos para asesorar y resolverdudas respecto a dicha tarea.

    Una vez concluida esta parte de la actividad, pintarnpor encima de cada cualidad con los lpices de colo-res, asignando el rojo a los poderes que considerenms importantes, el naranja para los de menos intensi-dad, el amarillo a los un poco inferiores y, finalmente,el azul para los de menor fuerza.

    El siguiente paso consistir en anotar a la derecha decada poder cul podra ser la situacin o circunstan-cia en que dicha super-cualidad sera ms necesaria.Por ejemplo, la del enorme sentido del humor seraespecialmente til para aplicarla con alguien que se sin-tiera muy triste; la de la generosidad para ayudar aalguien a quien nadie quiere ni se preocupa de l, etc.Se les pide que sean originales y que busquen necesi-dades o carencias de la gente que ellos tengan mscerca y conozcan.

    Puesta en comn: cada grupo enumera en primerlugar las super-cualidades, de mayor a menor intensi-dad de acuerdo con los colores, y explica por qu haelegido ese orden, y luego pasa a enumerar y aclarara qu necesidades les vendra muy bien la puesta enfuncionamiento de dichas cualidades por parte delsuperhroe que han creado. Se puede dar pie a que altrmino de cada exposicin los dems alumnos hagancomentarios o planteen preguntas al respecto, mode-rando el profesor las distintas intervenciones y avivan-do la participacin

    El profesor concluye la sesin resaltando la originalidadde sus propuestas, al tiempo que les indica que van aver una pelcula en la que los superhroes lo son noslo porque posean mucha fuerza o velocidad, sinopor poseer adems algunas de las super-cualidadesque ellos han expuesto.

    2. Ya no quiero ser un chico difcil!Objetivos

    Que los alumnos tomen conciencia de aquelloscomportamientos que perjudican a los dems.

    Que los alumnos exploren actitudes de conciliaciny convivencia con los iguales y con los adultos.

    Que los alumnos reflexionen sobre la importanciade ser colaborador, respetuoso y cumplidor, frentea la tentacin de mostrarse agresivo, vago o deabusar de otros ms dbiles.

  • 9Material Papel y bolgrafo; pizarra y tizas.

    Duracin Una sesin de 50 minutos.

    Desarrollo El profesor comenta con los alumnos que van a ver una

    pelcula Los Increbles en la que una familia tienesuper-poderes. En ella, uno de los hijos se porta, enocasiones, francamente mal, pese a tener buen cora-zn. Muchas de sus travesuras se producen en elcolegio (la madre llega a decirle: con sta van tresveces que vas al despacho del Director. Hay queencontrar una salida mejor). Por otra parte, en el hogarson frecuentes las discusiones entre hermanos, anteel enfado y la desesperacin de sus padres.

    A continuacin, el profesor propone una actividad sobreel tema, y pregunta al grupo si alguna vez algn adul-to les ha llamado nio difcil, muchacho travieso ohijo / alumno imposible. Es muy probable que algunosalumnos respondan afirmativamente. Sin embargo, sino surgen respuestas espontneamente, el profesorpuede preguntar si han escuchado estos apelativosreferidos a otros nios (hermanos, amigos, etc.), perocon la condicin de no mencionar nombres, pues algu-nos alumnos pueden darse por aludidos.

    El profesor divide el grupo-clase en equipos de cincoalumnos, y les invita a comentar y anotar en un folio

    todos aquellos comportamientos que hacen que losadultos se enfaden. Se les pedir que anoten susreflexiones por mbitos:

    EN EL HOGAR

    ..

    ..

    ..

    EN EL COLEGIO

    ..

    ..

    ..

    EN LA CALLE

    ..

    ..

    ..

    Se pueden sugerir algunas ideas (peleas, juegosque molesten a otros, interrumpir innecesariamente,gamberradas, insultos, palabrotas, etc.).

    Una vez concluido este trabajo, se procede a una pues-ta en comn, en la que se anotarn en la pizarra las dis-tintas propuestas.

    El profesor pedir que, entre todos, adjudiquen unanota de 1 a 5 a cada conducta descrita, siendo el 5 lapuntuacin para los comportamiento ms graves, y el1 los menos graves. El docente explicar que debentener en cuenta distintos criterios para evaluar la gra-vedad, como el posible dao a terceros, la mala inten-cin, causar destrozos serios, etc.

    En esta evaluacin colectiva se ha de fomentar unamplio debate, procurando que participen el mayornmero de alumnos posible.

    A continuacin, el profesor pedir al grupo que, a cadacomportamiento negativo le aplique una consecuenciaque permita reparar el dao producido o retribuir enalguna medida a los perjudicados. Se pondrn mlti-ples ejemplos para que luego los alumnos busquenotras consecuencias apropiadas:

    Pedir perdn al ofendido. Ordenar o reparar el material daado. Dar las razones de por qu se actu mal. Imponer tareas extraordinarias (limpiar, ocupar-

    se de rutinas del hogar, etc.). Castigar levemente (sin recreo, sin TV, sin orde-

    nador, etc.). Castigar gravemente (expulsin temporal de la

    escuela, no salir de casa un tiempo prolonga-do, etc.).

    Es de suma importancia que las consecuencias queel grupo plantee sean adecuadas al dao producido,pues existe una cierta tendencia por parte de los alum-nos a penalizar en exceso.

    La sesin concluye con una dinmica en la que cadaalumno expondr brevemente qu ha aprendido en elcurso de la actividad.

  • 10

    Actividades posteriores al visionado de la pelcula

    3. Prudentes o cobardes?

    Objetivos Que los alumnos aprendan a distinguir formas de

    ser y de actuar, como el valor, la cautela, la impru-dencia o la timidez.

    Que los alumnos se hagan planteamientos realistasa propsito de su forma de actuar en el entornosocial cercano.

    Que los alumnos estudien casos en los que se pue-de optar por comportamientos prosociales o esca-samente adecuados a las situaciones planteadas.

    Material Papel y bolgrafo; pizarra y tizas; ejemplares de la

    ficha 1.

    Duracin Dos sesiones de 50 minutos.

    Desarrollo1 sesin

    El profesor comenta con el grupo de alumnos la pel-cula Los Increbles que han tenido la oportunidad dever, y se centra en un personaje concreto, Violeta. Lesrecuerda que inicialmente aparece como una nia tmi-da y reservada, pero que finalmente, con ayuda depoderes especiales, acaba resolviendo situaciones cr-ticas.

    A continuacin invita al grupo-clase a realizar una acti-vidad sobre las caractersticas de dicho personaje.Para ello, divide el colectivo en equipos de cuatro alum-nos. A dos de los subgrupos les pide que dialoguen ydespus escriban al menos dos situaciones en las quealguien de su edad demuestra valor. A otros dos equi-pos, situaciones en las que una persona de su edad semuestra imprudente. A otros dos subgrupos, situacio-nes que denoten timidez, y finalmente a otros dosequipos, situaciones que pongan de manifiesto sereni-dad. Se les conceder un mximo de cinco minutospara la tarea encomendada.

    El profesor podr dar pistas a los equipos en losque detecte menor capacidad creativa. Por ejemplo,situaciones de riesgo en el hogar (juegos peligrosos),o en el campo (jugar con fuego), en el barrio (tirar petar-dos o bien negarse a participar en actos vandlicos), enel colegio (jugar a pelearse o dialogar). Los alumnospodrn inventar personajes que, en estos contextos,muestren las caractersticas descritas.

    Puesta en comn: una vez finalizada la tarea por gru-pos, se expondrn pblicamente las ideas, y se anota-rn en la pizarra. El profesor intervendr si detecta erro-res. Por ejemplo, no dar por vlida una muestra devalor el meter un petardo dentro de una lata, aunquetodo el mundo se aleje, pues existe el riesgo de queexplote antes de tiempo.

    A continuacin se plantea a los equipos que rellenen laficha 1, en la que aparecern dos listados en forma decolumna. La instruccin es trazar flechas entre loscomportamientos opuestos. Por ejemplo, cobardapodra unirse, mediante una flecha a valenta. La fichapodra contener algunas de las siguientes caractersti-cas (siempre habr de ponerse en la columna adya-cente un opuesto):

    Cobarda Modestia

    Timidez Tranquilidad / serenidad

    Imprudencia Callado /a; observador /a

    Chulera Serenidad

    Charlatanera Valenta

    Impulsividad Amistoso

    La 1 sesin concluye con un comentario del profesora propsito de las ideas trabajadas en grupo y suimportancia para la maduracin personal. Se emplazaa los alumnos para una segunda sesin.

    2 sesin El profesor recuerda a los alumnos las distintas fases

    trabajadas en la sesin anterior, y plantea una segun-da parte relacionada con aqulla. Se divide el grupo-clase en equipos de cinco alumnos, procurando queno coincidan los mismos alumnos que en la sesinanterior. Les entrega ejemplares de la Ficha 1, que con-tiene dos casos, con la instruccin de ser debatidos enel marco de los subgrupos, y anotar por escrito las res-puestas,

    FICHA 1

    CASO 1

    Estando presentes otro amigo y t, a un compae-ro tuyo le roban, en plena calle la cartera que llevabaen el bolsillo trasero del pantaln. Os dais cuenta deque el ladrn tiene aproximadamente vuestra edad.Despus del robo, dobla la siguiente esquina sin correrdemasiado.

    Qu hara un imprudente? Por qu no es buenaidea lo que hara?

    Qu hara un cauteloso? Por qu?

  • 11

    En la puesta en comn, el profesor debe reconducirlas opiniones que entraen riesgos, como echar acorrer detrs del ladrn, explicando que es muy posi-ble que no acte solo y se vean en problemas.

    CASO 2

    Una chica de 11 aos llega de vacaciones con suspadres a un pueblo de la costa. Descubre que se haformado un grupo de personas de su edad que pare-cen divertirse mucho. Todas viven en la misma urbani-zacin.

    Qu hara si fuese muy tmida?Qu hara si fuese muy engreda y chula?Qu hara si fuese amistosa y observadora?En la puesta en comn se debatirn las ideas, inter-

    viniendo el profesor cuando detecte que se expresanpropuestas inadecuadas socialmente.

    La sesin concluye agradeciendo la participacin detodos, y se despide al grupo de alumnos indicndolesque pueden observar cmo son los comportamientosde la gente que les rodea y en qu medida los mismosfacilitan las relaciones o, por el contrario, las dificultano crean resultados innecesarios.

    4. Tu misin secreta

    Objetivos Que los alumnos identifiquen las consecuen-

    cias, para uno mismo y para las personas que nosrodean, derivadas de comportarse perdiendo elcontrol.

    Que los alumnos descubran que las personaspodemos conceder importancia a lo que hacemosen funcin de la opinin de los dems o en funcinde nuestra propia valoracin de nuestros actos.

    Que los alumnos identifiquen las razones por lasque nos encontramos satisfechos con nosotros mis-mos cuando llevamos a cabo cualquier actividad.

    Material Papel, lpices y fichas de trabajo.

    Duracin Una sesin de una hora.

    Desarrollo Presentacin: el profesor recuerda a los alumnos la

    escena de la pelcula Los Increbles en la que Bob lle-ga a su casa tras haber sido despedido por su insensi-ble jefe. Bob ha perdido desmesuradamente el controly ha golpeado a su jefe hacindole atravesar variosmuros. El representante del gobierno, apesadumbrado,trata de comprenderle, pero insiste en que evite causartantos problemas y tantos gastos al contribuyente. Aveces las personas pierden el control cuando discrepande la opinin o entran en conflicto con los intereses de

    los dems. Afortunadamente los seres humanos hemosaprendido a dialogar en lugar de discutir, o al menos adiscutir en lugar de pelear. Perder el control siempretrae consecuencias a quien lo pierde.. Bob no se sien-te bien.

    En este momento de la presentacin el profesorpregunta de manera abierta al grupo por los senti-mientos que parecen afectar a Bob. Con las interven-ciones de los alumnos, el profesor tratar de que ten-gan en cuenta todas las circunstancias de la escena;es decir, se trata de que consideren cmo se sentirBob:

    Cuando recapacite y recuerde que ha pegado a unseor bajito y dbil, pues esto es lo contrario a loque se supone que hace un sper-hroe.

    Al pensar de qu modo le va a afectar a Helen lanoticia.

    Al comprender lo que significara para cada uno desus hijos tener que marcharse a otra ciudad.

    El profesor les recuerda que nuestros estados de ni-mo siempre resultan afectados cuando perdemos elcontrol por lo que vamos a pensar de nosotros mismosms tarde, al recuperar la calma. Igualmente, compor-tarse de manera violenta y descontrolada siempre va atener consecuencias para las personas que nos quie-ren y dependen de nosotros. A continuacin el profesorpregunta al grupo por lo que ocurre en la pelcula trasel despido de Bob: cuando los alumnos describan laescena en la que Bob recibe el sobre con el mensajeen el que le proponen realizar una misin secreta, elprofesor propone a los alumnos que vayan diciendocules son los inconvenientes de este tipo de tareaspara l, cules son los beneficios que le aportan y porltimo cules las razones por las que Bob decideaceptar.

    Trabajo individual: el profesor entrega a cada alumnouna copia de la ficha de trabajo Mi misin secreta, yles explica cmo la van a rellenar. Se trata de queinventen y describan una misin que tendran que rea-lizar ellos durante un fin de semana (48 horas mximo),en el que sus padres no van a estar en casa, y debenrealizarla sin que nadie sepa que ha sido l o ella.Puede desarrollarse en cualquier punto del planeta y dela manera que quieran que ocurra.

    El profesor espera a que hayan escrito su misin yentonces les entrega la siguiente ficha de trabajo, Elvalor de mi misin, no tan secreta-1. Ahora se tratade que valoren lo que tiene como valor el fondo esamisin inventada. La noticia tienen que redactarla demanera sencilla: un titular y una pequea nota deprensa. En cambio la reflexin debe tener la formams personal posible: lo que para ellos tiene valor conindependencia de que los dems lo entiendan o no(las razones para actuar, las personas a las que bene-ficia, los problemas que resuelve, etc.).

    Puesta en comn: el profesor da opcin a que algnalumno que quiera lea al resto su misin secreta y, acontinuacin, la noticia y las seis razones del valor per-sonal que le dan. En este momento, les propone quepunten de 1 a 10 el valor que dan a lo que digan losdems sobre lo que han hecho (noticia), y tambin de1 a 10 el valor que dan a la opinin que tienen de s

  • 12

    mismos por lo realizado: esta puntuacin no debenexponerla en pblico.

    El profesor explica a los alumnos que cuando rea-lizamos alguna actividad que para nosotros es impor-tante, podemos estar pendientes de lo que los demsvan a decir y a pensar, o por el contrario podemos rea-lizarla centrndonos principalmente en el valor quenosotros mismos le damos. Lo recomendable esencontrar un equilibrio para que ambas opiniones ten-gan suficiente peso. Buscar exclusivamente el recono-cimiento de los dems lleva a muchas personas ahacer cosas que no son correctas con tal de resultarapreciados por sus iguales. ste sera, por ejemplo, elcaso de Sndrome, que busca a toda costa el recono-cimiento y la admiracin de los dems: al principio,cuando era nio, quiere ser Increble-boy y que Mr.Increble le apreciara, y despus quiere ganar la admi-racin de los dems apareciendo ante la humanidadcomo el hroe que derrota al robot destructivo.

    Por el contrario Mr. Increble tiene su propio senti-do del valor de lo que hace, y cree que por encima detodo debe ayudar a los dems, aunque no se lo reco-nozcan.

    De lo imaginario a lo real: el profesor entrega a losalumnos la ficha de trabajo El valor de mi misin, notan secreta - 2. Ahora se trata de que anoten trescosas que hayan hecho o hagan habitualmente en suvida por las que puedan sentirse satisfechos, y debenescribir cules de las seis razones por las que merecala pena la misin imaginaria tambin tienen que ver conlo que hacen normalmente en su vida real. De nuevoes un ejercicio de reflexin silenciosa, por lo que notienen que leerlas en pblico, pero el profesor les pedi-r que s comenten lo que hayan anotado con el com-paero de al lado.

    Cierre: el profesor explica que los valores que tenemoslas personas se apoyan en razones por las que mere-ce la pena ser y actuar de una manera determinada, yaunque desde nuestras ilusiones quisiramos hacergrandes proezas, las razones por las que actuaramoscomo hroes son exactamente las mismas que las quenos hacen sentir satisfechos por aquello que hacemosen nuestra vida cotidiana, sin que por ello sea impres-cindible que tengamos que aparecer en la prensa...

    Cuando el domingo a las doce de la noche, de regresoen tu casa y a solas en tu habitacin, recuerdes lo que hashecho, qu pensars de ti mismo.

    Anota seis razones fundamentales para afirmar que loque has hecho es bueno y ha merecido la pena:

    Ficha de trabajo: Mi misin secreta

    Mi misin secreta consistira en:

    Creo que lo que he hecho es bueno porque:

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    Ficha de trabajo:El valor de mi misin, no tan secreta - 1

    Cuando el lunes en todo el mundo se sepa lo que haocurrido, y que un desconocido de entre diez y doce aosde edad ha sido quien lo ha logrado, se publicar un ar-tculo en el peridico describiendo la hazaa.

    Redacta la noticia:

  • 13

    5. Conociendo a los malos

    Objetivos Que los alumnos construyan historias de vida que

    expliquen el comportamiento actual de un perso-naje.

    Que los alumnos adopten actitudes de conocimien-to y explicacin del comportamiento de sus igualesen vez de tender a calificar su conducta sin expli-carla.

    Material Papel, lpices y fichas de trabajo.

    Duracin Una sesin de una hora.

    Desarrollo Presentacin: el profesor explica al grupo, poniendo

    algunos ejemplos, que en el cine de accin y de aven-turas los guionistas suelen emplear con frecuencia elrecurso de polarizar los papeles de algunos perso-najes, de hacer que se relacionen entre s personascon caracteres y escalas de valores antagnicos. Deese modo no slo se producen conflictos resultantes dela confrontacin de intereses, sino que se enfrentanideas y acciones que representan estilos de vida dia-metralmente opuestos. Cuando un espectador lleva acabo un anlisis simplista de una pelcula, se limita asituar a los personajes en las categoras de buenos omalos, pero uno de los inconvenientes de esta mane-ra rpida de clasificar a los personajes que definen eleje de la accin, es que no se profundiza en lo que hayen el fondo de cada uno, en lo que explica su actua-cin, sus decisiones.

    Cuando vemos una buena pelcula todos los per-sonajes tienen un fondo complejo, tan complejo comoel de la mayor parte de las personas que conocemosen el mundo en que vivimos. Si en una pelcula no hayuna historia personal detrs de cada personaje, lo queocurre no pasa de ser una descripcin de los poderese inteligencia del bueno frente a los poderes y la astu-cia del malo: un despliegue blico sin ms. En el casode Los Increbles, por el contrario, encontramos perso-najes con un pasado rico en decisiones importantes ycon un presente lleno de sentimientos y deseos que lle-var a cabo. Y esto es as tanto en los representantesdel bien como en sus opuestos.

    Participacin en foro: el profesor propone al grupodedicar la sesin al anlisis de los malos de la pel-cula. Para ello pide al grupo que enumeren todos losmalos que recuerdan que aparecen en el film. Elsiguiente paso consiste en enunciar todos los proble-mas que causa a Mr. Increble cada uno de esos malos,y les hace ver a los alumnos que los malos que hancausado problemas de ms trascendencia al protago-nista han sido Sndrome y el jefe de Bob. Ambos lehan sometido a una tensin especial que le ha obliga-do a tomar decisiones de mucha importancia. Sonseres complejos y sus actos afectan a los sentimientosde Bob haciendo que se cuestione sus valores.

    Ficha de trabajo: El valor de mi misin, no tan secreta - 2Anota ahora tres cosas que t hayas hecho o hagas

    habitualmente en tu vida, por las que puedes sentirtesatisfecho:

    Anota cules de las seis razones por las que merecala pena la Misin imaginaria tambin tienen que ver con loque has hecho o haces normalmente en tu vida real:

  • 14

    Trabajo en equipo: para analizar a los malos de lapelcula el profesor distribuye a los alumnos en equiposde dos y entrega a la mitad de los equipos la ficha detrabajo de Sndrome y al resto la del Jefe de Bob. Pararellenar las fichas les explica los tres apartados:

    El primero es para anotar las intenciones del per-sonaje; lo que trata de conseguir.

    El segundo es para describir sus comportamientos,es decir, todo lo que vemos que hace o dice en lapelcula: disparar, esconderse, correr, preguntar,amenazar, explicar, etc.

    El tercer apartado es el ms interesante y creativo:aqu los equipos tienen que ingenirselas parareconstruir la historia del personaje, cmo ha sidosu pasado, su vida, imaginar y describir cmo erade pequeo, qu le enseaban sus padres, cmotrataba a sus amigos en clase, cmo se comporta-ba en el barrio, qu pensaban de l sus vecinos,qu aficiones tena, etc.; en una palabra, describirsu infancia y juventud.El profesor aclara a los alumnos que en el caso de

    Sndrome parte de lo que pas en su infancia ya apa-rece en la pelcula, pero la mayor parte de su vida nose ve. Con el jefe de Bob no ocurre lo mismo, por lo quehay que emplear ms la creatividad y la imaginacin.

    Ficha de trabajo: Analizamos a Sndrome

    Sus intenciones:

    Cmo acta para conseguir lo que quiere:

    Creando la historia de Sndrome:

    Ficha de trabajo: Analizamos al jefe de Bob

    Sus intenciones:

    Cmo acta para conseguir lo que quiere:

    Creando la historia del jefe de Bob:

    En los dos casos lo que redacten acerca de la historiadel personaje tiene que servir, de un modo directo, paraexplicar el comportamiento que los dos tienen en lapelcula. El profesor concede a los equipos el tiempoque necesiten par escribir la historia del personaje queles ha tocado.

    Puesta en comn: cada equipo lee la ficha rellenaday el profesor les hace preguntas orientadas a que esta-blezcan relaciones causaefecto entre el punto que hanescrito y el comportamiento presente, el que apareceen la pelcula, del comportamiento de los malos.

    Cierre: el profesor valora los argumentos aportados porlos alumnos al explicar el comportamiento de losmalos, y les hace observar que, en el mundo en quevivimos, es rarsimo encontrar personas que represen-ten los tipos perfectos del bueno y el malo. Por eso esconveniente que conozcamos los motivos y la historiade cada persona para saber qu explica su comporta-miento antes de decidir qu es bueno o malo sin ms.Atribuir un papel es ms sencillo que explicar por qualguien hace o dice algo en concreto. Si nos acostum-bramos a hacer este tipo de anlisis con los persona-jes de las pelculas, tambin sabremos comprenderms profundamente el comportamiento de nuestrosiguales.

  • 15

    Sugerencias para unaactuacin transversal

    La propuesta de trabajo de las distintas actividades pue-de completarse con una actuacin transversal que tenga encuenta una serie de objetivos de las reas de conoci-miento, de tal modo que los profesores puedan incremen-tar el logro a travs de todas las vas que se hallen a sualcance en el despliegue docente de dichas metas:

    rea de Lengua y Literatura Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, expe-

    riencias y sentimientos, adoptando una actitud respe-tuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendoa las reglas propias del intercambio comunicativo.

    rea de Educacin Artstica Realizar producciones artsticas de forma cooperativa

    que supongan papeles diferenciados y complementa-rios en la elaboracin de un producto final.

    Tener confianza en las elaboraciones artsticas propias,disfrutar con su realizacin y apreciar su contribucin algoce y al bienestar personal.

    Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos derepresentacin y comunicacin plstica, musical y dra-mtica, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y larelacin con los otros.

    rea de conocimiento del medio Participar en actividades grupales adoptando un com-

    portamiento constructivo, responsable y solidario, valo-rando las aportaciones propias y ajenas en funcin deobjetivos comunes y respetando los principios bsicosdel funcionamiento democrtico.

    Educacin para la salud

    Establecer relaciones equilibradas y constructivas conlas personas en situaciones sociales conocidas, com-portarse de manera solidaria, reconociendo y valoran-do crticamente las diferencias de tipo social y recha-zando cualquier discriminacin basada en diferenciasde sexo, clase social, creencias, raza y otras caracte-rsticas individuales y sociales.

    Tales objetivos pueden ser trabajados a partir de lasdistintas actividades:

    El ms poderoso: utilizar la lengua oral para intercam-biar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando unaactitud respetuosa ante las aportaciones de los otros yatendiendo a las reglas propias del intercambio comu-nicativo.

    Ya no quiero ser un chico difcil: establecer relacio-nes equilibradas y constructivas con las personas ensituaciones sociales conocidas, comportarse de mane-ra solidaria.

    Prudentes o cobardes?: participar en actividades gru-pales, valorando las aportaciones propias y ajenas enfuncin de objetivos comunes.

    Tu misin secreta: comportarse de manera solidaria;establecer relaciones equilibradas y constructivas conlas personas en situaciones sociales conocidas.

    Conociendo a los malos: intercambio de ideas; parti-cipar en actividades grupales adoptando un comporta-miento constructivo, responsable y solidario, valorandolas aportaciones propias y ajenas en funcin de objeti-vos comunes.

    Escuela de PadresLos padres son agentes de transmisin y aclaracin de

    valores de primer orden. Junto con la accin de los profe-sores, pueden fortalecer en sus hijos las creencias que lesllevarn a entender mejor por qu algunas formas de pen-sar y actuar son preferibles a otras. Al hallarse tan cerca-nos a los distintos escenarios y situaciones en que sedesarrollan cotidianamente sus hijos, son quienes puedendar una aportacin mayor de valores saludables, y fomen-tar su interiorizacin a travs del ejemplo, el dilogo y laresolucin de los conflictos.

    Los valores de la familia perviven en los hijos en lamedida en que los padres se hallen atentos a lo que suce-de alrededor suyo, desde lo que propalan y sugieren losmedios de comunicacin hasta las actividades de entrete-nimiento dentro y fuera del hogar.

    La colaboracin de los padres en el fomento de losvalores precursores de salud integral de los hijos puedehacerse, a instancias de los profesores. Para ello hay queaprovechar las entrevistas y reuniones con ellos, en las quees posible aleccionarles de forma clara y accesible res-pecto a asuntos como los siguientes:

    Modos de utilizar el lenguaje positivo para reforzar losesfuerzos y los logros de sus hijos en conductas querespondan a valores positivos (aprendizaje, responsa-bilidad, respeto, trabajo, cooperacin en las tareas decasa, ayuda a los hermanos y dems familiares, etc.).

    Formas de entablar dilogos con los hijos, para queexpongan sus inquietudes, dudas morales, sentimien-tos, etc. (preguntas abiertas, escucha emocional, ofre-cimiento de alternativas ...).

    Maneras de alentar las iniciativas de los hijos quebusquen una mejora de la auto-estima, cuidado corpo-ral (alimentacin, higiene, deporte ...), actitudes de con-vivencia y ayuda a personas ajenas al medio familiar,solidaridad y conductas coherentes respecto a limpie-za y trato de la naturaleza, etc.

  • 16

    Ficha artstica

    Ficha tcnica

    DireccinBrad Bird

    ProductoresJohn Walker y Kori Rae

    GuinBrad Bird

    Direccin de fotografaD. Johnson y K. Partridge

    MsicaMichael Giacchino y Tim Simonec

    DistribuidoraPixar Films

    Sinopsis argumentalBob Parr, su mujer Helen y sus hijos Violet, Dash y Jack Jack, son una familia de

    superhroes que deben fingir una vida de apariencia normal. Aun as, de vez en cuandoel antiguo Mr. Increble realiza alguna que otra pequea misin de incgnito. Una misteriosallamada le lleva a una isla perdida para cumplir una misin a la altura de sus anterioreshazaas, pero nada es lo que parece y su familia deber intervenir para rescatarle yenfrentarse con todos sus superpoderes al malvado Sndrome, que amenaza con susarmas secretas el futuro de la Humanidad...

    Los increbles

    Bob / Mr. IncrebleCraig T. Nelson

    Hellen / ElastigirlHolly Hunter

    Lucius / FrozonoSamuel L. Jackson

    SndromeJason Lee

    DashSpencer Fox

    PepinotMaxence Perrin

    VioletaSarah Vowell

    Esta gua didctica ha sido elaborada por la Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin (FAD).La FAD agradece la colaboracin de Alta Films

    propietaria de los derechos de las fotografas que aparecen en esta publicacin. Queda expresamente prohibida la reproduccin total o parcial de textos, fotografas y dibujos sin el permiso escrito de los propietarios del copyright.

    Textos, diseo y obra en su conjunto: Fundacin de Ayuda contra la DrogadiccinFotografas que la ilustran: Alta Films

    Edita: Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin, Avda. de Burgos, 1 y 3 - 28036 Madrid. Tel. 91 383 80 00.Primera edicin: Madrid 2005

    Depsito Legal: M-41.773-2005. ISSN 1698-7012.

    La presente edicin se ha realizado expresamente para el programaPrograma de Cine y Educacin en Valores promovido por la Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin. (FAD)

    y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS).

    Direccin Tcnica del programa:Departamento de Prevencin de la FAD

    FAD. Avda. de Burgos, 1 y 3 / 28036 Madrid / Tel. 91 302 40 48.

    Para profundizarOtros valores que pueden ser trabajados

    El ejercicio del poder como servicio a losdems.

    El bien comn que buscan las reglas socia-les.

    La compaginacin entre las propias emocio-nes y los comportamientos que hay que tenercon los dems.

    La coherencia entre el pensamiento y el com-portamiento.

    Las razones que dan prioridad a unos valoressobre otros.

    El contraste entre el valor del trabajo y el dela picaresca.

    El uso de las propias cualidades para paliarlas necesidades de los dems.

    La semejanzas y diferencias de gnero comoelementos enriquecedores de la vida ensociedad.

    La superacin de estados de nimo como lafrustracin y la impotencia.

    La aceptacin de la propia forma de ser. Las ventajas de la asertividad en las relacio-

    nes con amigos. La relacin de ayuda en la vida cotidiana. El sentido de la legtima defensa. La competicin y la competitividad.

    Libros de consultaPara aumentar el conocimiento del trabajo alre-

    dedor de los valores con los alumnos, se recomien-da la consulta de los siguientes textos, cuya variedadde perspectivas y de vas de aproximacin a estembito, proporcionar pistas y orientaciones degran utilidad a los mediadores sociales:

    Manual de Tcnicas para la Prevencin Esco-lar del consumo de drogas, FAD, Madrid.

    Programa El valor de un cuento, Serie Azul,FAD, Madrid.

    En los cuatro cuentos de esta serie, y en sus res-pectivas guas didcticas, se presentan actividades

    cuyos objetivos se refieren a la adaptacin a nuevasformas de vida, la inseguridad, los nuevos aprendi-zajes, el cultivo de los hbitos de vida saludables, lacomunicacin como medio de entendimiento entrelas personas, la toma de conciencia de la pertenen-cia a un grupo o familia y a un entorno social, etc.

    Dossier del 3 ciclo de la E.S.O. del programaPrevenir para vivir. FAD, Madrid.

    Documento Los valores de la sociedad espa-ola y su relacin con las drogas, FundacinLa Caixa.

    Programa T y la msica, FAD, Madrid.

    FUNDACIN DE AYUDACONTRA LA DROGADICCIN