Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II...

14
Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del siglo XIX. Maria Paradowska * Desde el descubrimiento del Nuevo Mundo las noticias sobre sus habitantes autóctonos llegaban a Polonia por diferentes caminos. Al principio estas informaciones fueron poco numerosas y a menudo falsas, pero con el tiempo se transformaron en relaciones cada vez más documentadas. Ya en el siglo XVIII los polacos contaban con cierta orientación sobre las tribus indígenas y su cultura 1 . Sin embargo esa orientación fue casi nula como para poder reflejar la imagen verdadera de la vida de los indios. En cambio fue un fundamento para la formación de varias, y fantásticas visiones del «indio salvaje». La carencia del probo conocimiento y la falta de la asignatura científica, que pudiera abarcar las informaciones conseguidas en forma científica favorecían frecuentemente la extención de las noticias totalmente inverosímiles. También permanecían en la situación parecida durante largo tiempo otros países europeos. El indígena en la imaginación de los polacos en los siglos XVI-XVIII (y más de una vez también en los años posteriores) aparecía principalmente en el papel de un salvaje quien está defendiendo los mitológico tesoros, un pagano a quien es menester bautizado, o por fin como un bárbaro de los costumbres asquerosas quien nunca, pudiera igualarse con un europeo. En forma un tanto diferente * Traducido por Barbara Stawicka y Zyta Świeżyńska 1 J. Tazbir, Szlachta a konkwistadorzy, Warszawa 1969; tenże, Rzeczpospolita i świat, Wrocław 1971; tenże, Rzeczpospolita szlachecka wobec wielkich odkryć, Warszawa 1973: I. Turnau, Materiały etnograficzne w polskich czasopismach XVIII wieku, «Etnografia Po1ska», t. 6: 1962: R, Wrób1ewski, Znajomość Ameryk w Polsce okresu Odrodzenia, Warszawa 1977.

Transcript of Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II...

Page 1: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191

Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

siglo XIX.

Maria Paradowska*

Desde el descubrimiento del Nuevo Mundo las noticias sobre sus habitantes autóctonos llegaban a Polonia por diferentes caminos. Al principio estas informaciones fueron poco numerosas y a menudo falsas, pero con el tiempo se transformaron en relaciones cada vez más documentadas. Ya en el siglo XVIII los polacos contaban con cierta orientación sobre las tribus indígenas y su cultura1. Sin embargo esa orientación fue casi nula como para poder reflejar la imagen verdadera de la vida de los indios. En cambio fue un fundamento para la formación de varias, y fantásticas visiones del «indio salvaje». La carencia del probo conocimiento y la falta de la asignatura científica, que pudiera abarcar las informaciones conseguidas en forma científica favorecían frecuentemente la extención de las noticias totalmente inverosímiles. También permanecían en la situación parecida durante largo tiempo otros países europeos.

El indígena en la imaginación de los polacos en los siglos XVI-XVIII (y más de una vez también en los años posteriores) aparecía principalmente en el papel de un salvaje quien está defendiendo los mitológico tesoros, un pagano a quien es menester bautizado, o por fin como un bárbaro de los costumbres asquerosas quien nunca, pudiera igualarse con un europeo. En forma un tanto diferente

* Traducido por Barbara Stawicka y Zyta Świeżyńska 1 J. Tazbir, Szlachta a konkwistadorzy, Warszawa 1969; tenże, Rzeczpospolita i świat, Wrocław 1971; tenże, Rzeczpospolita szlachecka wobec wielkich odkryć, Warszawa 1973: I. Turnau, Materiały

etnograficzne w polskich czasopismach XVIII wieku, «Etnografia Po1ska», t. 6: 1962: R, Wrób1ewski, Znajomość Ameryk w Polsce okresu Odrodzenia, Warszawa 1977.

Page 2: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

formabase la opinión acerca de los incas - especialmente en el siglo XVIII cuando ya se empezaba a apreciar el alto nivel de la cultura del Estado de Perú y expresar compasión por la mala suerte que tocó a sus habitantes.

En la segunda mitad del siglo XVIII el saber acerca de los indios cobró en Polonia unos acentos poco más vivos. Aunque el interés de la sociedad polaca por América fue más bien moderado no obstante no fue menor que en otros países europeos los cuales en similitud con Polonia no han tomado parte en los grandes descubrimientos geográficos. Hay que subrayar que fue precisamente en el siglo XVIII cuando se ha formado la base de las futuras ideas e imaginaciones acerca de los indios las cuales funcionaban luego en la sociedad polaca del siglo XIX. Pero no es sino hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando la sociedad polaca tuvo amplias posibilidades para conocer mejor a los indios de América del Sur.

En el cambio cualitativo y cuantitativo de la información sobre la población indígena influyó, por una parte, el desarrollo de las investigaciones realizadas en América del Sur por viajeros y exploradores de Europa occidental y, por otra, la emigración masiva de polacos que se dirigieron a diferentes países latinoamericanos, particularmente a Brasil y Argentina2.

Las informaciones que llegaron a Polonia sobre los indígenas de América del Sur en el siglo XIX, fueron dadas a conocer en varias publicaciones que recogieron los textos de autores polacos que mantenían un contacto directo con la población indígena, o que escribían sobre ella basándose en las relaciones de otros informantes. Junto con esta bibliografía se tradujeron al polaco las investigaciones de los científicos europeos (Ch. Darwin, A. Humboldt, J. Arago, y otros), así como los trabajos de investigación de los evolucionistas anglosajones. Otra fuente importante fueron las compilaciones que se hicieron en Polonia de las publicaciones extranjeras, entre las que se destacan los manuales escolares, numerosos términos enciclopédicos, los libros de divulgación científica, las novelas de viajes.

2 H. M. Bailey, A. P. Nasatir, Dzieje Ameryki Łacińskiej (tyt. oryg. Latin America, The Development of

Its Civilization), Warszawa 1965; K. Groniowski, Polska emigracja zarobkowa w Brazylii, 1871-1914, Wrocław 1972; M. Paradowska, Polacy w Ameryce Południowej, Wrocław 1977.

Page 3: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

Información de distinto carácter sobre la población autóctona de América del Sur se publicó en numerosas revistas polacas, como en «El viajero» («Wędrowiec»), «Misiones católicas» («Misje Katolickie») y «El semanario ilustrado» («Tygodnik Ilustrowany»)3.

Entre las numerosas y variadas publicaciones del siglo XIX se encuentra el material iconográfico que presenta a los indios de América del Sur. Esas imágenes se transformaron con el tiempo en uno de los más importantes elementos constitutivos del mito que se formó en la sociedad polaca del siglo XIX sobre el indio de América. Gracias a esa iconografía se desarrolló progresivamente el conocimiento de los habitantes autóctonos del continente americano. La función del signo pictórico en el proceso del desarrollo de ese conocimiento resultó más efectiva que la influencia de los textos escritos en el mismo proceso. Ese fenómeno se debe al hecho de que el material iconográfico se encontraba en casi todas las publicaciones, por lo que fue accesible a todos los niveles sociales. Su fuerza expresiva fue más grande que la del texto que no se prestaba fácilmente a la imaginación del continente lejano y de sus habitantes. Hay que tomar en cuenta que en la Polonia del siglo anterior, aparte de la aristocracia y de la alta burguesía que eran las clases sociales cultas, el nivel del analfabetismo fue notable sobre todo entre los campesinos. Eso quiere decir que para un gran porcentaje de la sociedad polaca la iconografía significaba a menudo la única fuente de información sobre la cultura indígena. (No se mencionan aquí las cartas de los emigrados ni tampoco las transmiciones orales que basaban sobre las noticias publicadas en los periódicos).

La iconografía polaca de la pasada centuria que presenta a los habitantes autóctonos de América del Sur se divide en tres grupos, considerando la personalidad del autor de las ilustraciones como el criterio de la división propuesta. Al primer grupo pertenecen las ilustraciones realizadas por los polacos que mantuvieron el contacto directo con la población indígena. El segundo grupo contiene el material ilustrado de los grabadores extranjeros, reimpreso en las publicaciones traducidas al polaco. Y al tercer grupo pertenece la iconografía cuya proveniencia es desconocida. Este último grupo constituye la mayor

3 M. Paradowska, Obraz Indian Ameryki Południowej w Polsce XIX-go wieku, Ossolineum (w druku).

Page 4: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

parte del material iconográfico que está a nuestra disposición científica. Los dibujos fueron copiados de los libros extranjeros o realizados a base de los informes que proporcionaban a los autores polacos las revistas. A veces formaban parte de ese grupo las ilustraciones auténticas cuyos autores mantenían el contacto directo con los indígenas, pero lo último no lo podemos asegurar definitivamente.

La calidad técnica, pero sobre todo, el valor fidedigno de las ilustraciones fue determinado por el carácter de su proveniencia, que podía ser la observación directa, la publicación extranjera o, en fin, la transmisión oral. En todos los casos influyó bastante la actitud subjetiva del autor. Pero a pesar de los defectos de la realización técnica de los dibujos y de las fotos, de la deformación de sus proporciones y de las inexactitudes que resultaban de la ignorancia del autor, todos esos dibujos que logran registrar los aspectos de una cultura hasta fecha desconocida, poseen el valor inefable de la autenticidad4.

El material iconográfico del siglo XIX se distingue también por su grado de diferenciación, debido al hecho mismo de que entre los autores se encontraban tanto los observadores directos del ambiente reproducido, como las personas que nunca mantuvieron ese contacto. En la iconografía realizada por éstos últimos, a base de las informaciones que les llegaban de segunda mano, dominaban los elementos cuya fuente está en la fantasía y en la imaginación del autor y no en la visión auténtica de la realidad presentada. Otra razón de estas diferencias fue un conocimiento poco desarrollado del tema que interesó tanto a los autores polacos en el curso del siglo anterior. Por eso mismo en dicha iconografía de la primera mitad del siglo XIX dominaba el retrato muy esquematizado de la cabeza del indio, representante de la población autóctona de América del Sur. En cambio las ilustraciones de la segunda mitad y de finales del mencionado siglo eran más numerosas en su contenido y en sus detalles. Es obvio que en la medida en que se desarrollaba el conocimiento de los indios de América Latina, se fue ampliando

4 T. Seweryn. Ikonografia etnograficzna. «Lud»; t. 39, 1952.

Page 5: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

progresivamente la escala de los motivos presentados en la iconografía.

Su contenido se componía de los elementos y de los detalles relacionados con la vida de los indígenas. Eran numerosos los dibujos y las fotos de las casas y de su interior, de los vestidos y de sus adornos, de las armas, de la alimentación y del proceso de su preparación, de la cultura agraria, de la pesca y de los grupos indígenas: las madres con sus hijos, los jefes de las tribus, los guerreros, todos en posición estática o en movimiento. No faltaron tampoco las ilustraciones de las danzas, preparativos antes de la batalla, diferentes ritos y ceremonias mágicas.

Un análisis más profundo de esta iconografía y de su contenido nos permite constatar que todos los dibujos reflejaban ciertas imágenes esquematizadas de los indios de América del Sur que se hicieron características de Polonia y de los países europeos. Tanto los textos como el material ilustrado5 dieron origen a ciertos mitos de la población autóctona del continente americano, que circulaban en la sociedad polaca del siglo XIX.

Entre esas imágenes se destacan algunos motivos dominantes que de una parte resultaban de las tendencias y corrientes científicas o sociopolíticas contemporáneas, que formaron el carácter de las noticias que llegaban a Polonia, y de otra fueron modelados por lo que los polacos, en su situación histórica (el período de la partición de Polonia), deseaban ver en esas informaciones. Hay que afirmar que ese modelo del indio tan esquematizado, tuvo sus principios en el período anterior, empezaba a formarse en el siglo XVII y se desarrollaba en el siglo XVIII. El siglo XIX significó la época de apogeo en la que se formaron definitivamente sus rasgos característicos, que en el caso particular de Polonia, se debían ante todo a las necesidades sociales.

Entre los estereotipos que encontraron su reflejo en la iconografía polaca, y que fueron relacionados con la visión general del indio de América Latina, el de más preferencia fue el modelo del indio representante de la población indígena de la gran cultura, el modelo del hombre bravo y civilizado, que con dignidad y valentía luchaba

5 M. Paradowska, Obraz Indian, op. cit.

Page 6: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

para salvar su independencia. Así fue sobre todo el modelo de los incas y de algunas otras tribus, entre otras, la de los araucanos. En la sociedad polaca se mantenía la opinión según la cual los araucanos eran indios salvajes y rebeldes. A favor de los incas habló probablemente el conocimiento del nivel muy alto de su cultura. El estereotipo del indio bravo y civilizado fue cercano a la cultura europea. La situación de los incas, desprovistos de la libertad, cruelmente exterminados por los conquistadores, encontró una comprensión muy viva en Polonia, sobre todo por el sentimiento de la comunidad y la similitud del destino político de las dos naciones.

Esa preferencia por el estereotipo del indio bravo, defensor de su independencia, se reflejó en el material iconográfico, en varios dibujos que representaban tanto los monumentos de la cultura antigua de los incas, como su época contemporánea, es decir, las condiciones de su existencia en el siglo XIX. La iconografía dedicada a los araucanos fue muchomenos numerosa6.

El otro motivo dominante en el material gráfico fue el concepto del buen salvaje can el que se designaba a las indias obedientes a las enseñanzas de las misioneros y a la influencia de las conquistadores. A este grupo pertenecían las «buenas y trabajadores» guaranies, miembros, durante varias años, de la organizacion jesuita, y otras tribus numerosas sin proveniencia determinanda. Las informes sobre la actividad misional de las jesuitas y otros sacerdotes, correspondieron a la creencia de las católicas quienes vieran en esta actividad el apoyo moral para la existencia de la Iglesia. El estereotipo del indio convertido sirvió como el modelo de un hombre honesto cuyos valores de carácter se formaron gracias al esfuerzo de las misioneros, y a la fe católica. En el material iconografico se encuentran varias ilustraciones que representan, sobre todo, a los guaraníes convertidos7.

Aparte de estos dos estereotipos, funcionaba también el modelo del indio mentalmente cerrado que nunca sería capaz de entender los

6 Ilustracje m.in. w: B. Platz, Człowiek, jego pochodzenie, rasy i dawność, Warszawa 1892; Encyklopedia Powszechna S. Orgelbranda, Warszawa 1898, t. 1; «Wędrowiec» 1864, 1880, 1881; «Misje Katolickie» 1897. 7 Podróż malownicza około świata, Warszawa 1836; F. Hellwald, Ziemia i jej mieszkańcy, Warszawa 1876; A. Schweiger-Lerchenfeld, Geografia powszechna ilustrowana, Warszawa 1897.

Page 7: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

conceptos intelectuales, porque simplemente no tenia los rasgos del ser pensante. Ese mito causó la opinión de que estos indios nunca lograrían mejorar las condiciones de su existencia. Entre ellos se mencionaba como a los más primitivos y subdesarrollados los habitantes de la Tierra del Fuego, a varias tribus de los indios brasileños, de algunas tribus de la Amazonia, y a otras del continente americano. En la formación de ese estereotipo influyó mucho su atractivo que resultaba del hecho de que fue tan distinto de lo que ofrecía la cultura europea, por eso se encontraba con más frecuencia en el material ilustrado de los libros y de las publicaciones8.

En fin, el cuarto estereotipo fue la imagen del indio salvaje capaz de asumir las actitudes bárbaras y violentas, en una palabra, de un caníbal. Según la opinión común, a ese grupo pertenecían, sobre todo, los habitantes de la selva brasileña. La falta de la documentación adecuada a la realidad y el desconocimiento profundo de los habitantes de esa región, hizo verlos como una población desprovista de rasgos particulares. En la medida en que llegaban a Polonia más informaciones se empezaban a distinguir las distintas tribus brasileñas y sus propias costumbres, pero a pesar de eso, todavía en la primera mitad del siglo XX el conocimiento del tema seguía siendo insuficiente. Las investigacianes de los científicos europeos y norteamericanos se desarrollaban muy lentamente. Por eso en la existencia común de la sociedad polaca se mantenía tanto tiempo el modelo de los habitantes autóctonos de Brasil como de la gente salvaje y bárbara. Esas imágenes dominaron las demás y causaron la creación del estereotipo del indio caníbal y sanguinario, cuya existencia se localizaba sobre todo en Brasil. Como ejemplo se puede citar la tribu de los botokudos. El material ilustrado de las publicaciones polacas del siglo XIX, presentaba con frecuencia a los indios canibales9.

Antedichas imaginaciones sobre los indios latinoamericanos que encontraron su reflejo en la iconografía polaca fueron los más populares estereotipos entre divulgados en la sociedad polaca. Estas

8 «Wędrowiec» 1886; «Misje Katolickie» 1887, 1893. 9 J. Siemiradzki, Szlakiem wychodźców, Warszawa 1900; W. Anczyc, Przygody prawdziwe żeglarzy' i

podróżników pośród dzikich ludów kuli ziemskiej, Warszawa 1870; Wielka encyklopedia powszechna

ilustrowana, Warszawa 1893, t. 9.10; «Wędrowiec» 1872, 1898; «Misje Katolickie» 1885, 1896, 1897.

Page 8: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

imaginaciones o ideas fueron compuestas en gran parte por las informaciones sobre los indios que formaban contenido de los materiales fidedignos (transmisiones escritas y orales e ilustraciones) todas ellas influyeron en esta forma de punto de vista sobre la población indígena de América del Sur o sobreponíanlo. De los datos informativos afluentes sacabanse generalmente de forma consciente o a menudo desavisada justamente estos que permitían la creación de un estereotipo socialmente deseable. Por consiguiente sucedía una asociación precisa entre las informaciones que contenían las relaciones y las ideas o nociones que se consolidaban.

Estas imaginaciones no fueron un rigido esquema y aunque por lo regular liabanse con un grupo étnico concreto, eran muy fluidos sus limites por la existencia de muchos y varios atributos para más de un estereotipo. El indio bondadoso y pacífico pudo ser igualmente un tipo primitivo y atrasado y también asi fue el indio – un antropófago salvaje. Atrasado y salvaje creíase también al araucano muy a menudo identificado con un símbolo de la lucha por la independencia. Las tribus atrasadas, salvajes y crueles con que reprobadas, por otra parte fueron admiradas por su aspiración a la libertad y aversión a hacerse depender de alguien. Por consiguiente a pesar de expresivas distinciones entre respectivas y concretas imaginaciones existían entre ellas muchos atributos comunes. Juntabanse ellas entre sí por la comunidad de una serie de rasgos caracterológicos aunque al mismo tiempo diferenciabanse cardinalmente siendo tan diferentes. Esa comunidad de rasgos creaba una plataforma que unía respectivos estereotipos cuando la raíz principal fue lo que los diferenciaba.

Además de los datos fidedignos los quienes contribuían en la formación cual sin embargo permitía ciertas liberaciones de un estereotipo extendido en reflexionar y dejaba abarcar las cuestiones relacionadas con la población autóctona de América del Sur de una forma más amplia. Particularmente los materiales iconográficos contenían bastante menudos detalles que salían fuera de los estereotipos imaginarios y en unión con las transmisiones escritas permitían profundizar las informaciones y noticias sobre los indios de América del Sur. Fueron muy diversas esas noticias las cuales concernían

Page 9: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

entre otras: la apariencia o aspecto físico de los indígenas, los rasgos característicos de su raza y también los datos liados con su ambiente natural, las ilustraciones y grabados de sus bosques, sus ríos y torrentes, las riberas la flora y la fauna.

Aun hay que subrayar que igualmente en el material iconográfico como en todas las transmisiones originales que concernían a los indios de América del Sur destaca de una forma muy expresiva la predisposición centrica-europea. Esa predisposición se ha marcado de modo muy vigoroso, particularmente en las imaginaciones relacionadas con las tribus brasileñas y los habitantes de Tierra del Fuego. Lo menos se ha presentado en el caso de los incas aunque aquí la admiración dirigida hacia ellos fue tan grande, singularmente en la consideración a hecho de que tan alto nivel de cultura lo formaron los indígenas. Si lo hubieran conseguido los europeos estaría reconocido como un hecho evidente y normal. Las noticias afluentes llevaban los modelos de cultura convenientemente comentados, diferentes e incomprensibles para un europeo, lo que en la mayoría de los casos ha contribuido en la formación de las relaciones de desaprobación para el costumbrismo indio y su modo de vivir. En el siglo XIX los europeos no se esforzaban por entender a los indígenas ni también a reconocerlos como la gente normal que se diferencian únicamente por expresarse en distintas formas de cultura. No se han presentado en modos algunos las tendencias hacia recíproca comprensión y aceptación. Fue así porque igualmente que para los europeos fueron los indios unos seres muy extraños y poco parecidos al quien pudiera definirse con el nombre de representantes de la raza humana – así como para los indios fueron precisamente los europeos unos seres enteramente incomprensibles.

En conclusión, podemos constatar que un análisis detallado de la iconografía, nos permite conocer la imagen de los indios que se había formado en Polonia en el siglo XIX. Por desgracia, hasta la fecha no se aprovechó suficientemente de toda esta documentación ilustrada que puede servir como la fuente científica en el proceso de conocimiento de la cultura de los indios de América del Sur. Hace poco apareció un libro de una investigadora alemana dedicado a los métodos de las investigaciones realizadas a base de la iconografía de

Page 10: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

los indios brasileños10. Ese material espera todavía su documentación. Su análisis puede abrir paso a las nuevas posibilidades científicas, gracias también a la iconografía polaca dedicada al indio de América del Sur.

10 T. Hartmann, A contribuição de iconografia para o conhecimento de Indios Brasileiros de seculo

XIX, São Paulo 1975; por. także L. Grajewski, Bibliografia ilustracji w czasopismach polskich XIX i początku. XX w. (do 1918 r.). Warszawa 1972.

Page 11: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

Fig. 1. Los botocudos. Según B. Platz, Człowiek, jego pochodzenie, rasy i dawność [El hombre, si origen, razas y

antigüedad], Warszawa 1892, pp. 361-362.

Fig. 2. Los incas – el templo del sol Según Podróż tajemnicza około świata [El viaje misterioso alrededor del mundo],

Warszawa 1836, cuadro 34

Page 12: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

Fig. 3. Los indios de América del Sur Según W. Wicherkiewicz, Geografia popularna [Geografía popular], Warszawa 1889, t. 1, p. 192

Fig. 4. Mujeres guaraníes Según F. Hellwald, Ziemia i jej mieszkańcy [La tierra y sus habitantes], Warszawa 1876, t. p. 277

Page 13: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

Fig. 5. Mujer guaraní Según A. Schweiger-Lerchenfeld. Geografia powszechna ilustrowana [Geografía universal

ilustrada], Warszawa 1897, t. 1, p. 187

Fig. 6. Un shipibo Según B. Platz, Człowiek, jego pochodzenie, rasy i dawność [El hombre, su origen, razas y

antigüedad], Warszawa 1892, pp. 389-390.

Page 14: Los indios de América del Sur en la iconografía polaca … · Estudios Latinoamericanos 6, p. II (1980), pp. 174-191 Los indios de América del Sur en la iconografía polaca del

Fig. 7. Mujer incaica. Según B. Platz, Człowiek, jego pochodzenie, rasy i dawność [El hombre, su origen, razas y

antigüedad], Warszawa 1892, pp. 551-552

Fig. 8. Un indígena Según A. Jeske, Geografia [Geografía], Warszawa 1896, p. 106, ilustr. 123