Los mapas

18

Transcript of Los mapas

Page 1: Los mapas
Page 2: Los mapas
Page 3: Los mapas

1 0 0 1

P r e s e n t a d o a : L i c . S a n d r a

P é r e z

CARLOS HORTUA

Los Mapas

Page 4: Los mapas

1. Mapa

Es una representación modélica de un área geográfica, es decir, de una porción de la superficie de la Tierra,

elaborada con propiedades métricas, dibujadas o impresas en una superficie plana y que refleja información

espacial. Los mapas parecen espejos de la superficie terrestre, pero realmente son su representación

simplificada, pues no incluyen toda la información existente, sino aquella que el especialista en cartografía ha

decidido seleccionar.

Los

mapas en relieve son modelos tridimensionales del terreno de un área determinada. Utilizados ampliamente por ingenieros y militares, los mapas en relieve a

escala en color se emplean tanto para indicar características geográficas como para dibujar simplemente fronteras políticas. Este mapa muestra partes de

Alaska (en color) y del noroeste de Canadá.

2. Clases de Mapas

Mapa a margen perdido: mapa totalmente parcial sin margen

de forma tal que el espacio cartografiado llega hasta el límite de la hoja.

Mapa actual: mapa que representa los datos topográficos y

geográficos más recientes.

Mapa administrativo: mapa que representa los hechos

principales de la organización administrativa de un territorio

especialmente las cuestiones relativas a las fronteras, divisiones y

capitales.

Mapa analítico: mapa temático que representa los elementos de

un fenómeno.

Mapa anamórfico: mapa en el que los territorios se modifican con

el objeto que sus superficies resulten proporcionales a las magnitudes de

un fenómeno que se quiere representar procurando que se mantenga la

contigüidad y las configuraciones de los territorios.

Mapa auxiliar: mapa anexo a otro que lo complementa. Nota: Se

Mapa Barimétrico del Océano

Pacífico

Page 5: Los mapas

sitúa en la misma hoja normalmente y se suele representar en una escala diferente que normalmente es más

pequeña.

Mapa auxiliar adyacente: mapa auxiliar que representa, generalmente a la misma escala, una zona

limítrofe a la del mapa principal.

Mapa batimétrico: mapa hidrográfico que representa el relieve de zonas sumergidas.

Mapa de base: mapa reproducido totalmente o parcialmente en uno o diversos colores que sirve para

sobreponer en él datos temáticos.

Mapa de base: mapa inicial que resulta de un levantamiento topográfico o fotogramétrico. Por ejemplo: el

mapa topográfico estatal. Generalmente se trata de un documento oficial a gran escala del que

posteriormente se formarán el resto de los mapas. Es un concepto opuesto a mapa derivado.

Mapa catastral: mapa que representa los límites de la propiedad de la tierra. Sinónimo complementario: plano

catastral.

Mapa continental: mapa que representa todo un continente, normalmente a una escala comprendida entre

1:20.000.000 y 1:50.000.000.

Mapa corocromático: mapa en el que se marcan áreas cualitativamente diferentes

mediante tramas o colores.

Mapa corográfico: mapa topográfico elaborado a una escala suficientemente

pequeña para poder representar grandes conjuntos del territorio de una región, de un

conjunto de regiones o de un continente.

Mapa de coropletas: mapa temático que representa la distribución

espacial de un fenómeno mediante tramas o diferentes tonos de color o de gris

en la que la gradación de intensidad expresa diferentes intervalos de un

fenómeno en unidades territoriales, administrativas o convencionales.

Mapa de corrientes: mapa que representa la velocidad y la

dirección de las corrientes marinas.

Mapa de cotas: Ver: hoja de cotas.

Mapa de cuadrícula: mapa que tiene una cuadrícula superpuesta

o indicada en su marco.

Mapa de curvas batimétricas: mapa batimétrico que representa el relieve de

las profundidades subacuáticas mediante el uso de isobatas.

Mapa de curvas de nivel: mapa que representa un relieve mediante curvas de

nivel.

Mapa cualitativo: mapa temático que representa la distribución de fenómenos atendiendo a su carácter

nominal o conceptual.

Mapa cuantitativo: mapa temático que representa la distribución de fenómenos y hechos de acuerdo con su

importancia numérica expresada de forma absoluta o relativa. Suelen llevar leyenda.

Mapa dasimétrico: mapa de coropletas en el que las áreas estadísticas se subdividen en áreas de

homogeneidad relativa basándose en informaciones complementarias. Nota: es un mapa utilizado

principalmente para representar densidades de población.

Mapa de carreteras: mapa que representa fundamentalmente las carreteras que se muestran clasificadas en

categorías según sea su importancia viaria.

Mapa de estrella: planisferio que representa la superficie de un globo en forma de estrella. En este tipo de

mapa la proyección se ha realizado a partir de dos definiciones matemáticas diferentes, que suelen ser una

para la parte central y la otra para las puntas de la estrella.

Mapa de ferrocarriles: mapa itinerario que representa la red ferroviaria, las estaciones y apeaderos y las

infraestructuras ferroviarias o que sean de interés para los usuarios.

Mapa de flujos: mapa temático que representa las direcciones de movimiento mediante líneas de ancho

variable, proporcionales a su importancia y esquematizadas de acuerdo con el trazado. Sinónimo

complementario: mapa de líneas de flujo.

Mapa de franjas: mapa temático en el que se ha dividido la superficie de cada unidad territorial en franjas

paralelas y de superficie proporcional a los valores sectoriales del fenómeno representado.

Mapa de frecuencias: mapa temático que representa el número de veces que un hecho o un fenómeno se

manifiesta en una zona o lugar determinados.

Mapa de husos: mapa que representa su campo mediante unos husos que normalmente están unidos en los

puntos del ecuador o en los de los polos.

Mapa de husos horarios: planisferio que representa los husos horarios.

Mapa de intensidades: mapa temático que representa los fenómenos de acuerdo con el grado de fuerza o de

actividad.

Page 6: Los mapas

Mapa de isopletas: mapa que representa las variaciones de un fenómeno mediante el uso de isopletas.

Mapa de la Luna: mapa que representa la superficie de la Luna.

Mapa de líneas: mapa que tiene su representación gráfica hecha a base de líneas.

Mapa de líneas aéreas: mapa itinerario que representa las rutas de las líneas aéreas regulares.

Mapa de líneas de navegación marítima: mapa itinerario que representa las rutas marítimas regulares y, a

menudo, también las fluviales.

Mapa de Mercator: mapa establecido en la proyección de Mercator.

Mapa de normales: mapa que representa un relieve mediante normales.

Mapa de orientación: mapa que representa elementos topográficos seleccionados con el objeto de poder

realizar una interpretación rápida y sencilla de la propia localización y de otros elementos o lugares

significativos. Se utiliza para poder seguir alguna ruta.

Mapa de pendientes: mapa temático que, mediante cualquier sistema gráfico, representa los diferentes grados

de pendiente de un territorio.

Mapa de previsión: mapa que representa la situación o evolución probable de los fenómenos determinados

para un periodo o una fecha futura.

Mapa de puntos: mapa temático cuantitativo en el que la distribución de un objeto o fenómeno es

representada por puntos.

Mapa de situación: mapa, generalmente a pequeña escala, que indica la situación de una zona o de una hoja

cartográfica dentro de un territorio mayor.

Mapa de superficie: Ver: mapa del tiempo de superficie.

Mapa de tintas batimétricas: mapa batimétrico que representa las zonas sumergidas mediante diferentes

graduaciones de color.

Mapa de tintas hipsométricas: mapa topográfico que representa la altura mediante diferentes graduaciones

de color.

Mapa de topografía relativa: mapa del tiempo que representa el espesor o las diferencias de altitud entre dos

niveles de presión.

Mapa del mundo: mapa que representa toda o buena parte de la superficie terrestre.

Mapa del relieve: mapa orográfico que representa el relieve mediante diversos métodos que normalmente son

de efecto plástico.

Mapa del tiempo: mapa que representa los valores de algunos elementos meteorológicos, en especial la

presión, los fenómenos atmosféricos y los frentes en un momento

determinado.

Mapa del tiempo de altitud: mapa del tiempo que representa,

mediante isohipsas, las alturas en la que hay una presión

determinada y, mediante isotermas, las temperaturas en estas alturas.

Mapa del tiempo de superficie: mapa del tiempo que representa,

básicamente, las presiones en superficie reducidas al nivel del mar,

mediante isobaras, con su valor y el símbolo de las configuraciones

principales y los frentes.

Mapa densimétrico: mapa temático que representa la distribución de un

hecho o de un fenómeno con datos cuantitativos referidos a una unidad

de superficie.

Mapa derivado: mapa que se ha obtenido a partir de un mapa

considerado como principal, con o sin reducción de la escala,

directamente de uno o diversos mapas de base o a partir de otros mapas

derivados. Nota: es un concepto opuesto al de mapa base.

Mapa diagramático: Ver: cartodiagrama.

Mapa diagramático de barras: mapa temático que representa un

hecho o un fenómeno distribuido territorialmente mediante una o

más barras de altura siendo éstas proporcionales a su valor que se va

a representar.

Mapa diagramático de cuadrados: mapa temático que representa

la superficie de cada unidad territorial dividida en cuadrados que se

cubren de tramas o colores diferentes de forma tal que el número de cuadrados de cada tipo sea

proporcional a los valores parciales de los fenómenos representados.

Mapa didáctico: mapa elaborado con finalidades instructivas.

Mapa topográfico de Sri Lanka

Page 7: Los mapas

Mapa en blanco y negro: mapa monocromo que ha sido impreso en negro, o valores de gris, sobre un fondo

blanco.

Mapa en el texto: mapa impreso en el cuerpo de un texto, un artículo o un libro. Nota: Es un concepto opuesto

al de mapa de fuera de texto.

Mapa en gris: mapa monocromo impreso en gris suave utilizado el color tanto como base de fondo como de

trabajo.

Mapa en perspectiva: mapa en el que se ha utilizado una perspectiva para la representación de un territorio.

Mapa en relieve: mapa topográfico elaborado en tres dimensiones.

Mapa escolar: mapa didáctico elaborado y preparado para ser usado en las escuelas.

Mapa esquemático: mapa con una representación cartográfica muy

simplificada.

Mapa estadístico: mapa temático que representa datos estadísticos

normalmente a partir de las unidades territoriales políticas y

administrativas.

Mapa exagerado: mapa que representa determinados fenómenos de

tal forma que hace que adquieran más importancia de la que tienen

en realidad.

Mapa facsímil: mapa que reproduce fielmente un mapa antiguo.

Mapa fantástico: mapa que representa objetos y fenómenos

inexistentes o que no se encuentran localizables en la forma y las

características en las que se expresan.

Mapa fenológico: mapa temático que representa las manifestaciones

estacionales o periódicas de los seres vivos. Ejemplo: un mapa de la

migración de las ballenas.

Mapa físico: mapa, generalmente a pequeña escala, que representa

los rasgos fisiográficos principales de un territorio.

Mapa fisiográfico: mapa morfográfico que representa las

características del relieve a grandes rasgos de una forma figurativa y

simplificada utilizando una perspectiva oblicua.

Mapa fuera de texto: mapa suelto que acompaña un texto, un libro o un artículo. Nota: Es un término opuesto al

de mapa en el texto.

Mapa general: mapa que representa un conjunto de fenómenos geográficos básicos y diversos tales como las

costas, la hidrografía, el relieve, las poblaciones, las carreteras, los límites administrativos, la toponimia, etc.

Nota: los mapas generales de gran escala de áreas terrestres suelen denominarse mapas topográficos. Unos y

otros se consideran habitualmente complementarios y opuestos a los mapas temáticos.

Mapa geológico: mapa temático que representa las rocas y estructuras geológicas observables en la superficie

terrestre. La litología y edad de las rocas se representan codificados por colores y tramas estandarizados. La

simbología indica la inclinación de las capas, los ejes de los pliegues, las fallas, etc. Se suelen acompañar de

cortes geológicos y columnas estratigráficas.

Mapa geomorfológico: mapa temático que representa las formas del relieve según su génesis, las dimensiones,

los tipos y sus relaciones con la estructura y su dinámica. Sinónimo complementario: mapa morfológico.

Mapa geopolítico: mapa que, mediante una simbología adecuada, representa teorías y hechos de la

geopolítica.

Mapa hidrográfico: mapa que representa, fundamentalmente, los cursos de los ríos y las superficies con agua.

Mapa hipsométrico: mapa que representa, fundamentalmente, la altitud de un territorio.

Mapa histórico: mapa temático que representa los acontecimientos y fenómenos históricos.

Mapa ilustrado: mapa en el que se hace uso de los dibujos o fotografías en lugar de símbolos cartográficos.

Mapa incunable: mapa antiguo impreso en los primeros tiempos de la existencia de la imprenta.

Mapa independiente: mapa que constituye una unidad bibliográfica con un solo tema o título.

Mapa índice: mapa general donde se sitúan esquemáticamente los diferentes mapas incluidos en una serie o

atlas y en los que se indica la página o referencia de localización. Sinónimo complementario: Mapa llave.

Mapa inventario: mapa que representa de forma exhaustiva la distribución geográfica de un fenómeno

determinado.

Mapa itinerario: mapa que representa la red de vías de comunicación y que se añade, normalmente, las

distancias entre los diferentes puntos clave.

Mapa jeroglífico: mapa elaborado de forma tal que resulte enigmático y difícil de descifrar.

Mapa mental: imagen cartográfica de un territorio, más o menos distorsionada, que se tiene en el pensamiento.

Mapa Fenológico

Page 8: Los mapas

Mapa minero: mapa a gran escala que representa la situación

y la extensión de una área de explotación minera en la que se describe

tanto sus formas topográficas externas como sus estructuras

subterráneas. Nota: a menudo una serie de cortes o secciones verticales

completan la información cartográfica.

Mapa monocromo: mapa impreso en un solo color.

Mapa morfográfico: mapa temático que representa las formas

de un terreno de acuerdo con su aspecto.

Mapa morfológico: Ver: mapa geomorfológico.

Mapa morfométrico: mapa temático que representa las formas de un relieve de una forma cuantitativa ya sea

en valores absolutos o relativos. Nota: muchos mapas de pendientes son mapas morfométricos.

Mapa mural: mapa de grandes dimensiones que representa una información muy útil generalizada y que se

puede leer desde una cierta distancia.

Mapa mudo: mapa que no tiene implantacion ni rotulacion (toponimia).

Mapa nacional: mapa que representa un territorio de una nación o de un estado normalmente a una escala

comprendida entre 1:5000000 y 1:20000000.

Mapa numérico: imagen digital de un fenómeno o de un accidente geográfico conservada en hojas

cartográficas, cintas magnéticas, DVD-ROM o en otro soporte para su tratamiento informático.

Mapa oficial: mapa elaborado por un organismo oficial.

Mapa original: mapa a partir del cual se obtienen otros mapas. Nota: en particular se consideran mapas

originales los mapas obtenidos por la representación de estudios originales.

Mapa orográfico: mapa que representa la configuración física de un relieve mediante tintas hipsométricas,

sombreados o cualquier otra técnica.

Mapa pictórico: mapa que representa los accidentes topográficos, los objetos o los fenómenos mediante signos

pictóricos en lugar de utilizar los signos convencionales habituales.

Mapa pictórico del relieve: mapa que representa el relieve y cualquier otro accidente topográfico en

posición planimétrica aproximada utilizando signos pictóricos la cual cosa hace que se dé una sensación

parecida a la de una perspectiva oblicua.

Mapa planimétrico: mapa topográfico en el que no se representa el relieve.

Mapa plegable: mapa que se puede doblar para facilitar su conservación y consulta.

Mapa pluviométrico: mapa temático que representa la cantidad y distribución de las precipitaciones caídas en

un territorio y en un periodo de tiempo determinado.

Mapa polícromo: mapa impreso en diversos colores.

Mapa político: mapa, generalmente a pequeña escala que representa las divisiones políticas y administrativas

de un territorio que se diferencian normalmente usando diferentes tintas para ello.

Mapa primitivo: mapa realizado antes de los primeros levantamientos topográficos realizados sistemáticamente

y con precisión.

Mapa principal: mapa que constituye un elemento esencial de una hoja cartográfica y que suele ir

complementado con uno o varios mapas auxiliares.

Mapa regional: mapa que representa una región o una parte de un territorio a una escala normalmente

comprendida entre 1:1000000 y 1:5000000.

Mapa sinóptico: mapa temático que representa dos o más tipos de fenómenos con el objeto de expresar sus

relaciones funcionales. Por ejemplo: un mapa del tiempo.

Mapa sintético: mapa temático que a partir de un objetivo preciso representa un fenómeno en su conjunto a

través de sus relaciones internas.

Mapa temático: mapa que, sobre una base topográfica elemental de referencia, destaca, mediante la

utilización de diversos recursos de las técnicas cartográfica, correlaciones, valoraciones o estructuras de

distribución de algún tema concreto y específico. Nota: convencionalmente el mapa topográfico y toda la

cartografía general son considerados complementarios, incluso opuestos al mapa temático.

Mapa topográfico: mapa que representa la planimetría y la altimetría de las formas y dimensiones de elementos

concretos, fijos y duraderos de una zona determinada de la superficie de un terreno.

Mapa topográfico nacional: mapa topográfico, generalmente a escala 1:50000 o 1:25000, que sirve de mapa

de base del territorio de una nación o de un estado.

Mapa transparente: mapa impreso sobre un material transparente o translúcido que se superpone a uno o

diversos mapas que tienen el mismo campo y escala con el objeto, principalmente, de complementar la

información.

Mapa turístico: mapa que incluye información útil para el turismo relativa a la localización urbana y a las vías de

comunicación destacando los puntos de interés histórico, paisajístico, etc.

Mapa Turístico de París

Page 9: Los mapas

3. Elementos de un mapa

Los elementos imprescindibles que deben aparecer en todos los mapas son: la escala utilizada y la leyenda. Con la

escala se consigue aclarar la relación métrica entre el mapa y la realidad que representa, mientras que con la

leyenda (signos convencionales) se facilita al usuario la interpretación correcta de los símbolos que aparecen en el

mapa.

Sin embargo, se pueden

añadir otros elementos y

otros datos en los márgenes

del mapa. En las normas

cartográficas específicas se

establecen y fijan su

posición y características,

que se mantendrán en los

mapas de una misma serie.

En el Mapa Topográfico

Nacional a escala 1:50.000

(MTN50) se establecen los

siguientes elementos para

todas las hojas de la serie:

Portada del mapa

Situación, divisiones

administrativas y

términos

municipales

Datos de escala,

proyección y

elipsoide

Marco y cuadrícula

Toponimia y

vértices geodésicos

Leyenda

Los elementos indispensables en un mapa son la ESCALA y las CONVENCIONES

Page 10: Los mapas

4. Definición de Cartografía La cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una materia de estudio

académico. La realización de mapas requería tradicionalmente:

1) Saber encontrar y

seleccionar la información

sobre diferentes aspectos de la

geografía a partir de fuentes

diversas, para después

sintetizar los resultados en un

único grupo de datos

consistente y preciso.

2) Técnicas y habilidades de

diseño con el fin de crear un

mapa final que consiga

representar con fidelidad la

información, para que los

lectores, que poseen diferentes

grados de habilidad en la

lectura de mapas, puedan

interpretarlo correctamente.

3) Destreza manual y técnica

de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información mediante símbolos, líneas y colores, de modo

que el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el mapa resulte legible.

Pero los mapas no sólo son creaciones artísticas que muestran las habilidades de sus creadores, sino que

son, al mismo tiempo, documentos históricos y sociológicos. Así, los primeros mapas producidos por

instituciones cartográficas oficiales, a comienzos del siglo XIX, suponen un archivo de información de vital

importancia sobre la evolución del paisaje hasta nuestros días, ya que muestran industrias olvidadas y

antiguas líneas de ferrocarril o caminos hoy abandonados. Estos mapas proporcionan pruebas sobre tierras

que pueden estar contaminadas debido a la utilización que de ellas se hizo en el pasado. Otro ejemplo en

esta línea, aunque más siniestro, es la utilización que se hizo de los mapas en la Alemania nazi con fines

propagandísticos, donde los mapas servían para demostrar la ‘amenaza’ que suponían los polacos y los

europeos orientales, que estaban “superando en número y rodeando” al pueblo alemán. La realización de

mapas y las circunstancias en que se efectuaron son temas de estudio académico, ya que pueden

explicar ciertos aspectos de la mentalidad de esa época histórica.

No existe un modo correcto de trazar mapas. El modo depende de las herramientas de las que dispone el

cartógrafo, del propósito del mapa y de la base de conocimientos. Sin embargo, sí existen diversos

métodos empíricos que pueden servir de guía al cartógrafo.

5. Su importancia Como toda ciencia la cartografía es muy importante para investigaciones de campo, como por ejemplo

en la geología... El "arte" de hacer mapas hace que gente que no conocemos o no podemos conocer

lugares distantes tengamos la posibilidad de saber en detalle su composición para realizar investigaciones

de diferentes índoles...

Un receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global) está conectado a una red de satélites

artificiales para poder dar al usuario del receptor su localización mediante coordenadas.

Algunas unidades GPS pueden cargarse con mapas georreferenciados (basados en un

Sistema de Información Geográfica o SIG) con el fin de conocer mejor el lugar donde estamos

o trazar rutas a seguir.

Page 11: Los mapas

Los mapas (o cartografías) son muy importantes, pero hoy por hoy los geólogos (o estudiantes de

Geología) utilizamos mucho una gran herramienta que es el google earth que simplifica las cosas de

maneras inimaginables.

6. Esfera Las esferas son globos de madera, cristal, cartón u otro

material, en cuya superficie están dibujados los

continentes y los océanos. Su forma simula muy bien el

globo de la Tierra.

Tienen la ventaja de que representan la figura real de la

Tierra con gran fidelidad y dan una clara visión de

conjunto.

El mayor inconveniente es que los rasgos de la Tierra

están representados a muy pequeña escala y si

quisiéramos tener más detalles la esfera tendría que ser

muy grande.

7. Definición de escala y cómo se expresa

La definición técnica de escala, puede definirse como la relación existente entre la distancia grafica

lineal que hay entre dos puntos en el mapa y la distancia lineal que existe entre dichos puntos en la

superficie terrestre, eso quiere decir que si un mapa tiene una escala 1:1.000.000, cada centímetro del

mapa corresponderán a 10 Km. lineales de la realidad.

Para los análisis geográficos, es necesario convocar distintas escalas geográficas, con la finalidad de

diferenciar por sus atributos espaciales y descriptivos, característico de la heterogeneidad de los

territorios. Este concepto se denomina la diferenciación multiescalar de los territorios. (Rojas, 2005).

Entre las distintas escalas utilizadas para hacer análisis geográficos se encuentra:

- Geo topo: Según Georges Bertrand (1968) es la más pequeña de las clasificaciones, menores a 1:1000.

En él pueden estudiarse fenómenos como los desprendimientos de roca, la vivienda o el microclima.

- Geo sistemas y las Geofacies: Son paisajes que se comportan como sistemas que evolucionan en

bloque bajo los efectos de la dinámica conjunta de todos sus componentes y de la dinámica propia de

cada uno de ellos. En cada nivel se postula una especie de conexión total subyacente, responsable de

la integralidad y globalidad del paisaje (Bolos, 1975). Bertrand señala que las Geofacies tienen escalas

entre 1:5000 y 1:25.000. Son fisionómicamente homogéneas y los geo sistemas es una unidad funcional

que agrupa a todas las Geofacies que están relacionadas por el objeto de estudio se representa en

escalas de entre 1:20.000 y 1:50.000.

- La Comarca: Según Román Rodríguez G. las comarcas se delimitarían, como una serie de elementos

geomorfológicos destacados (una depresión, una alineación montañosa, un valle fluvial) que dota del

paisaje de uniformidad. Bertrand trata a las comarcas como un conjunto de geo sistemas y las escalas

están entre 1:50.000 y el 1:200.000 para los análisis.

- La Región: NICOLAS-O, G. 1981. Analiza a la región como un todo geográfico que resultaba del juego

de interacciones entre factores bióticos, abióticos y antrópicos en áreas naturales previamente

determinadas. La comprensión de esa totalidad sólo era posible mediante la elaboración intelectual de

una síntesis regional por un observador de especial capacidad para captar la sinergia presente en el

territorio. Georges Bertrand Se presentan en escalas entre 1:200.000 y 1:1.000.000.

Page 12: Los mapas

- Provincia: se presentan en escalas entre 1:200.000 y 1:1.000.000. Y la provincia reúne un conjunto de

regiones. (Bertrand, 1968).

- Dominio: El dominio, en el que aparece un fenómeno de gran magnitud. Dominio alpino, atlántico,

mediterráneo, etc.

- Área o zona: aparece en las escalas muy pequeñas, generalmente planetarias. Aquí encontramos las

grandes zonas climáticas, templadas, frías, cálidas, o los grandes conjuntos biogeográficos, la

distribución de continentes y océanos, o los grandes conjuntos de población en el mundo. Aunque

generalmente se reserva la palabra área para unidades más pequeñas que la zona, como los países del

área del Caribe, por ejemplo. (Bertrand, 1968).

8. Proyecciones cónicas y acimutales Una proyección es una red de meridianos y paralelos que se usa

como base para trazar mapas sobre superficies planas. Existen más

de doscientos sistemas de proyección, pero todos ellos tienen en

común que e existe un punto central a partir del cual varía la

escala y se generan de forma concéntrica las deformaciones.

Las proyecciones pueden ser planas, cilíndricas o cónicas. Las

proyecciones planas representan la red geográfica en un plano; las

cilíndricas transportan los datos a un cilindro que representa la tierra

y se trabajan para darle apariencia de un mapa plano, con líneas

horizontales y verticales que se cortan de forma perpendicular (las

proyecciones cilíndricas conformes más importantes son la

Mercator y la Universal Transversal

Mercator –UTM-); las proyecciones

cónicas no pueden representar todo el

globo terráqueo, su mapa es un sector

circular, ya que los datos se transfieren

a un cono que se "despliega" posteriormente para dar lugar a un mapa

plano.

Si la proyección mantiene la forma real de lo representado en el mapa (sin

deformaciones de ángulos) se llama proyección conforme. Sin embargo, a

menudo las proyecciones presentan algunas deformaciones, aunque las

áreas de superficie terrestre estén mostradas a escala relativa, y en ese caso

se llaman proyecciones equivalentes. Una tercera forma de proyección es la que pone el máximo

interés en conservar la relación entre las distancias y no es de ninguno de los dos tipos anteriores, la

proyección equidistante.

9. Definición de coordenadas geográficas El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas

angulares latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste) para determinar los ángulo laterales de la

superficie terrestre (o en general de un círculo o un esferoide). Estas dos coordenadas angulares

medidas desde el centro de la Tierra son de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado

con su eje de rotación. La definición de un sistema de coordenadas geográficas incluye un datum,

meridiano principal y unidad angular. Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales:

La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y

son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra. La latitud es la distancia que existe entre un

punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. Para los paralelos,

sabiendo que la circunferencia que corresponde al Ecuador mide 40.075,004 km, 1º equivale a 111,319

km.

Una Proyección Cilíndrica

Proyección Cónica

Page 13: Los mapas

La latitud se suele expresar en grados sexagesimales.

Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.

Aquellos que se encuentran al norte del Ecuador reciben la denominación Norte (N).

Aquellos que se encuentran al sur del Ecuador reciben la denominación Sur (S).

Se mide de 0º a 90º.

Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.

Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.

La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que

Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud

son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos. Para los meridianos, sabiendo que

junto con sus correspondientes antimeridianos se forman circunferencias de 40.007 km de longitud, 1º

equivale a 111,131 km.

Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la superficie de la

Tierra. Por ejemplo, Baltimore, Maryland (en los Estados Unidos), tiene latitud 39,3 grados norte, y longitud

76,6 grados oeste. Así un vector dibujado desde el centro de la tierra al punto 39,3 grados norte del

ecuador y 76,6 grados al oeste de Greenwich pasará por Baltimore.

La insolación terrestre depende de la latitud. Dada la distancia que nos separa del Sol, los rayos

luminosos que llegan hasta nosotros son prácticamente paralelos. La inclinación con que estos rayos

inciden sobre la superficie de la Tierra es, pues, variable según la latitud. En la zona intertropical, a

mediodía, caen casi verticales, mientras que inciden tanto más inclinados cuanto más se asciende en

latitud, es decir cuanto más nos acercamos a los Polos. Así se explica el contraste entre las regiones

polares, muy frías y las tropicales, muy cálidas.1

El ecuador es un elemento importante de este sistema de coordenadas; representa el cero de los

ángulos de latitud y el punto medio entre los polos. Es el plano fundamental del sistema de coordenadas

geográficas.

10. Definición de usos horarios Geográficamente, se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra,

siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de

hilar o de gajo de naranja, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.

Anteriormente, se usaba el tiempo solar aparente, con lo que las diferencias de hora entre una ciudad y

otra eran mínimas en los casos en los que las ciudades

comparadas no se encontraban sobre un mismo

meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el

problema parcialmente, al sincronizar los relojes de

una región al mismo tiempo solar medio.

Actualmente, la definición de huso horario se basa en

las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden

ser bastante irregulares. En este sentido, a veces se

usa el término zona horaria.

Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de

un huso horario a otro en dirección este hay que

sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a

oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de

fecha, marca el cambio de día.

Los países indicados con (N) o con (S) utilizan el horario de verano (hora para aprovechar la luz solar),

agregando una hora en verano. Los indicados con (N) pertenecen al hemisferio norte y, por lo tanto,

esa hora la agregan en marzo o abril. Los indicados con (S) pertenecen al hemisferio sur, y agregan una

hora en octubre o noviembre. La lista de territorios se ordena de norte a sur.

Page 14: Los mapas

11. Definición de latitud y longitud

La latitud es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta medida a lo

largo del meridiano que pasa por ese punto.

La latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:

Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada ; Añadiendo valores positivos -norte- y negativos -

sur-. Así, diez grados en latitud norte podría representarse 10°N ó +10°; y diez grados sur podría ser 10°S ó

-10°. En la navegación marítima la latitud se suele representar con la letra griega φ.

Longitud Ángulo en grados que indica la posición este-oeste de un punto sobre la superficie terrestre a

partir del meridiano de Greenwich. Una línea de longitud, también llamada meridiano, es la mitad de un

círculo sobre la superficie de la tierra que pasa a través del polo norte y del polo sur. El meridiano de

Greenwich, definido como la longitud 0°, es la línea de longitud que pasa a través de Greenwich, un

suburbio de Londres, Inglaterra. En el caso del punto P sobre la línea de longitud mostrada en rojo, la

longitud es el ángulo entre los radios OG y OE, en donde O es el centro de la tierra, G está sobre el

meridiano de Greenwich y E es el punto de intersección de la longitud y el ecuador

12. Definición de paralelos y Meridianos

MERIDIANO: Línea imaginaria de la esfera terrestre que va de un polo a otro,

cortando el ecuador perpendicularmente.

PARALELO al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un

plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra. Sobre los

paralelos, y a partir del que se toma como origen, el meridiano de

Greenwich, se mide lalongintud(arco de circunferencia expresado en

grados sexagesimales), que podrá ser Este u Oeste, en función del sentido

de medida de la misma. A diferencia de los meridianos, los paralelos no son

circunferencias máximas pues, salvo el ecuador, no contienen el centro de

la Tierra. El ángulo formado por un paralelo y la línea ecuatorial se

denomina latitud, la cual se discrimina en Latitud Norte y Latitud Sur según el

Hemisferio. Junto con los meridianos, forman el sistema de coordenadas

geográficasbasado en latitud y longitud.

Existen cinco paralelos principales que se corresponden con una posición concreta de la Tierra en su

órbita alrededor del Sol y que, por ello, reciben un nombre particular:

Círculo Polar Ártico (latitud 66,5° N).

Trópico de Câncer (latitud 23,5° N). ES El paralelo más AL Norte en El cual El Sol alcanza El cenit. Esto

ocurre en el solsticio de verano.

Ecuador (latitud 0°). En el Ecuador el Sol culmina en el cenit en el

equinoccio de primavera y de otoño.

Trópico de Capricornio (latitud 23,5° S). Es el paralelo más al Sur en el

cual el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de invierno.

Círculo Polar Antártico (latitud 66,5° S).

13. Principales instrumentos de

orientación Existen diversos instrumentos que los marinos han utilizado a lo largo de

los siglos para orientarse en el mar: la brújula, la rosa de los vientos, el

sextante, el compás marino son algunos de ellos.

La Brújula: La aguja imantada de una brújula gira en una

esfera que muestra los puntos cardinales apuntando siempre al norte.

En realidad, los imanes se orientan en la dirección norte-sur

Page 15: Los mapas

magnética, por ello, para conocer el norte geográfico es necesario realizar algunas

correcciones. La aguja de una brújula es un imán que permite seguir un

camino determinado sin cometer errores... si no hay masas metálicas

cercanas que "engañen" al imán.

La Rosa de los Vientos: Conociendo los puntos cardinales, las

direcciones intermedias y las intermedias secundarias puede

establecerse la dirección en la que se encuentra un

lugar. Al dibujar estas direcciones sobre un cuadrante

aparece un dibujo que recuerda un rosetón que

llamamos rosa de los vientos. Para conseguir mayor

precisión se utilizan los 360º en que se divide. Es el dibujo que se

encuentra en brújulas, discos móviles y sextantes.

El Sextante: Gracias a los estudios de

astronomía conocemos la posición del sol y las

estrellas respecto a la tierra en cada hora del día. El

sextante puede medir esta posición en el cielo y

deducir la longitud y la latitud del lugar en el que se

encuentra, en función de la hora. Transportando estas

coordenadas sobre un mapa podrá conocer la posición del barco. Para

evitar errores debidos a las oscilaciones del barco, este aparato dispone de un juego de espejos

estabilizadores que permiten mediciones exactas.

El Compás Marino: El compás marino es líquido, esto quiere decir que su esfera, sobre un flotador,

gira en una mezcla de agua y alcohol. De este modo, sus movimientos son más fluidos, más

lentos, haciendo la lectura más fácil, a pesar de las oscilaciones del barco. Independientemente

de la inclinación de la nave, el disco del compás se mantiene horizontal gracias a un sistema de

suspensión.

14. Manejos de mapas 1. REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Y SISTEMAS DE PROYECCIÓN.

Repasamos rápidamente los fundamentos más básicos de la cartografía.

Hay que empezar advirtiendo que cualquier representación de una porción de la Tierra sobre un plano

(mapa) conlleva errores. Para representar dicha porción recurrimos a una proyección sobre plano. El

sistema de proyección más empleado en la cartografía que empleamos habitualmente es la UTM

(Universal Transversal Mercator) (Fig. 2). De la proyección UTM, de la que se derivan las coordenadas

UTM, obtenemos 60 husos (numerados del 1 al 60) atravesados a su vez por 20 bandas (identificadas de

la C a la X).

Sobre cada huso colocamos la parrilla o cuadrícula UTM (Fig. 3)

La península ibérica se incluye dentro de los husos 29, 30 y 31 y las bandas S y T. En nuestro entorno nos

movemos dentro del huso 30 y banda T. (Fig. 4)

Los mapas que incluyen la cuadrícula kilométrica UTM nos facilitan la lectura de las coordenadas. En

principio las coordenadas UTM pueden resultar confusas pero interesa familiarizarse con ellas, ya que nos

ofrecen mayor precisión y comodidad.

Page 16: Los mapas

Para

identificar un

punto con estas

coordena

das

damos, en

primer

lugar el

huso y la

banda; seguidamente damos la

coordenada longitudinal

indicando la cifra de la raya situada

inmediatamente a la izda. del punto (3 dígitos) seguida de la

distancia en metros a esa raya (otros 3 dígitos).

Para la coordenada latitudinal procedemos de forma similar,

indicando la cifra de la raya situada inmediatamente abajo del

punto (4 dígitos), seguida de la distancia en metros a esa raya

(otros tres dígitos) (ver ejemplo en fig. 5.)

2. ESCALAS.

En cualquier caso, para conocer la distancia real en metros a partir de un mapa (por ejemplo, distancia

de un punto a la citadas rayas de la cuadrícula kilométrica UTM), debemos introducirnos en el concepto

de escala, una noción muy extendida en muchos ámbitos de nuestras vidas pero que ahora aplicamos

a la cartografía: La escala es la

relación entre una distancia

real y la distancia de su

representación en plano. Para

nuestras excursiones

montañeras la escala más

habitual y más interesante en

la mayoría de los casos es la de 1: 25.000. Es decir, una unidad en el mapa (sea milímetro,centímetro,

etc.) representan 25.000 unidades en la realidad.

Para simplificar nuestros cálculos, aconsejamos habituarnos a una simple operación: un milímetro del

plano representan 25 metros reales (1mm =25m.). De esta

forma, para hallar cualquier distancia basta medir en milímetros

su separación en el plano, multiplicarla por 25. El resultado es

en metros la distancia real. Así que ya sabéis, a desempolvar la

"tabla del 25".

2. CURVAS DE NIVEL.

Proyectada una porción de tierra sobre un plano y reducida a

la escala conveniente, resta reflejar de alguna forma los

volúmenes, el relieve. El sistema más efectivo es el de las

CURVAS DE NIVEL. Estas son líneas imaginarias que unen puntos

de igual altitud. De los dibujos que forman las curvas de nivel

deducimos las formas de relieve.

Aunque en principio sólo identificaremos los relieves más

Page 17: Los mapas

simples (fig. 7), con hábito y experiencia podremos extraer gran información de la lectura de estas

curvas. Debemos tener siempre presente dos cosas: la equidistancia entre curvas (viene reflejada en la

leyenda del mapa) y que en los mapas de escala 1:25.000 suele ser de 10 metros, y la presencia de unas

curvas de trazo más grueso denominadas curvas maestras. Estas curvas nos sirven de guía, ya que en

varios puntos de su línea viene indicada la altitud.

3. MANEJO DE BRUJULA.

Junto con el mapa, la otra herramienta esencial para la

orientación en montaña es la brújula. En este aparato, el

elemento fundamental es la aguja imantada, que dirige

siempre hacia el Norte Magnético (NG).

Pero hay otros elementos también muy importantes (fig. 8) que

los detallamos para facilitar la comprensión de las operaciones

que vienen a continuación. Vamos a obviar explicaciones

referidas a la declinación magnética y otras cuestiones,

importantes en la navegación avanzada, pero que pueden

resultar excesivas para este curso básico y que apenas afectan

a la orientación en nuestro ámbito y en este momento

cronológico.

4.1. HALLAR UN RUMBO EN EL MAPA y SEGUIRLO EN EL TERRENO.

Para hallar un rumbo en el mapa, que luego pueda ser seguido

en el terreno, procedemos de la siguiente forma:

a) colocamos el borde lateral de la brújula en la dirección

deseada.

b) Giramos el limbo hasta que la flecha del norte (FN) coincida

con el Norte del mapa (el norte del mapa es la de los bordes

laterales de cada hoja, no el de la cuadrícula UTM).

c) La flecha de dirección indica en el aro del limbo el rumbo a

seguir. (Fig. 9)

d) Una vez en el terreno, y manteniendo el limbo en la dirección

obtenida sobre el mapa, giramos toda la brújula (no el limbo)

hasta hacer coincidir la Flecha del Norte con la aguja

imantada.

e) sólo resta seguir el rumbo que marca la flecha de dirección.

4.2. OBTENER UN RUMBO EN EL TERRENO.

Se trata de la operación contraria: obtener un rumbo a través

de la visual. Ese rumbo, trasladado al mapa, nos permite

conocer el objetivo o el punto donde nos encontramos, si es

que no lo sabemos:

a) dirigimos la flecha de dirección hacia el punto cuyo rumbo deseamos conocer.

b) Giramos el limbo hasta hacer coincidir la F. Norte con la aguja imantada.

c) La F. Dirección marca en el limbo el rumbo al punto (fig.10)

Si lo que desconocemos es el punto al que hemos dirigido la visual, trasladando ese rumbo al mapa,

identificamos dicho punto (otro asunto será calcular la distancia). Si, al contrario, conocemos el punto al

que dirigimos la visual pero desconocemos nuestra posición, debemos trasladar al mapa el rumbo

contrario al obtenido (rumbo inverso) partiendo del punto objetivo de la visual. El rumbo inverso es el

obtenido + - 180° (fig. 11).

En el ejemplo de la fig. 11 hemos obtenido un rumbo de 60° al pico Pirámide. Sobre el mapa, y

partiendo de dicho pico, trazamos el rumbo inverso (60° + 180° = 240°).

Al repetir la operación sobre otro punto identificable (Meseta Marble, 108°) y hallar su rumbo inverso

(108° +180°=288°), el punto donde se cruzan las dos líneas trazadas sería nuestra posición.

Page 18: Los mapas

Resumiendo el apartado de manejo de brújula, las operaciones básicas con esta herramienta son dos:

- hallar un rumbo en el mapa

- obtener un rumbo mediante una visual.

De estas dos operaciones derivan las demás. Como puede comprobarse, es necesario que la brújula, sin

ser sofisticada, disponga de los elementos que se han descrito.

Destacamos que para cualquier operación sobre el mapa, NO

EMPLEAMOS la aguja

imantada. En realidad

procedemos con la

brújula como si fuera

un transportador de

ángulos. La aguja

imantada la

empleamos para

seguir u obtener un

rumbo en el terreno.

Si tenemos

suficientemente claras

las dos operaciones

que se han descrito, el

uso de la brújula se

convierten en algo

mecánico y únicamente necesitaremos un poco de práctica para asimilar la técnica.

Con esto los hemos querido ofrecer unas explicaciones elementales para iniciaros en el manejo de

Mapa y Brújula. A partir de aquí os corresponde a vosotros la práctica; práctica a la que os animamos

desde estas líneas.

15. ¿Por qué es importante el uso de los mapas en

nuestra formación Turística?

Los mapas son los objetos indispensables para que un

informador Turístico sea su razón de ser, ya que sin este

método no se puede ubicar lo que realmente existe en un

entorno determinado, para conocer todos sus atractivos en

toda índole, para saber qué caminos tomar para realizar

senderismo o porqué mejor trazar un recorrido y así crear un

itinerario donde será un buen plan para la economía de

dicha región.

Un informador Turístico sin que no existieran los mapas, no

valdría la pena que fuesen siéndolos.