Los mayas

19
Los Mayas

description

Los mayas Primero

Transcript of Los mayas

Page 1: Los mayas

Los Mayas

Page 2: Los mayas

LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION MAYA DE LAS TIERRAS BAJAS 3HISTORIA Y POLÍTICA DE LOSMAYAS DEL PERÍODO CLÁSICO 5TIKAL Y CALAKMUL 8LOS “SEÑORES SAGRADOS” 9LA ECONOMÍA Y LA ECOLOGÍA: EL VERDADERO MISTERIO DE LOS MAYAS CLÁSICOS 12

ÍNDICE

Page 3: Los mayas

LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION MAYA DE LAS TIERRAS BAJAS

La civilización Maya surgió en el norte de Guatemala, Belice y Yucatán durante el período Pre-clásico. Los orígenes de la civilización maya son un misterio. Los arqueólogos han encontrado restos que datan de mucho tiempo antes de que Cristo existiera que ponen en evidencia la existencia de pequeños poblados agrícolas que utilizaban cerámica simple y cuyos habitantes vivían en pequeños ranchos. Sin embargo se sabe que a partir del año

época que comprende años

antes de Cristo

Page 4: Los mayas

600 y 400 antes de Cristo ya existían importantes centros ceremoniales como Nakbe, con enormes templos de más de 40 metros de alto. Algunos de estos templos tenían imágenes de dioses esculpidas en estuco. También se han excavado centros de menor tamaño

en sitios como Cerros en Belice y Uaxactún en Petén.

Alrededor de los años 400 a. de C y 200 a. de C. surgieron ciudades grandes en sitios como El Mirador con templos de más de 70 metros de altura. La población alrededor de estos centros ceremoniales llegaba a tener hasta 100,000 habitantes.

Estuco es una pasta compuesta

de cal, mármol, yeso y pigmentos

naturales que usaban los mayas para la escultura.

Nakbe, Guatemala

Page 5: Los mayas

A diferencia de los templos del altiplano que eran de tierra, los de los sitos como El Mirador eran hechos de piedra. A pesar de estos existe evidencia del intercambio que se tuvo con las zonas del altiplano y la costa. Los arqueólogos han encontrado fragmento de conchas importadas de las costas del Pacífico y del Caribe. Además, el estilo de las imágenes esculpidas sobre los templos y las estelas son similares a aquellos que se encuentran en la costa y el altiplano.

HISTORIA Y POLÍTICA DE LOSMAYAS DEL PERÍODO CLÁSICO

Se conoce mucho sobre la civilización del Petén y de las tierras bajas por las inscripciones históricas que dejaron grabadas en las estelas de piedra y en los altares. Éstas conmemoran cumpleaños, coronaciones, guerras, y las

por ejemplo en los departamentos de

Totonicapán, Quetzaltenango y Huehuetenango

Page 6: Los mayas

relaciones políticas de los reyes de los grandes reinados mayas.

Estos monumentos también contienen inscripciones largas que especifican fechas, éstas están escritas en diversas formas ya que los mayas utilizaban calendarios diferentes. Uno de los calendarios que utilizaban era semejante al nuestro, basado en el año solar de 365 días divididos en meses. Los mayas dividían el año en 20 meses en vez de 12 como lo hacemos nosotros, al final del año sobraban 5 días que eran considerados de mala

suerte y todos temían que algo malo iba a suceder. Pero los mayas también utilizaban un calendario basado en el ciclo de la luna, otro basado en el movimiento del planeta Venus alrededor del Sol y otros basados en

Page 7: Los mayas

los ciclos sagrados de nueve días, veinte días y 13 días. Un importante rasgo del período Clásico de Los Mayas es la escritura aunque existen algunas inscripciones que fueron hechas durante el período pre-clásico. Estos textos documentan la historia de los de los reinos mayas de las tierras bajas desde años después de Cristo. Gracias a estos textos sabemos que nunca hubo un Imperio Maya único que incluyera a todos los habitantes del territorio, sino que crearon ciudades-estados. Algunos de estos fueron muy populosos, ocupando un área extensa, como Tikal y Calakmul. Estos tuvieron poblaciones de más de 100,000 personas y ejercían su influencia sobre reinos más pequeños (de la misma manera en que, por ejemplo, los Estados Unidos de América y Rusia han influido sobre la política y el comercio de países más pequeños como

aproximadamente del año 300 al 900 después de Cristo

Page 8: Los mayas

Guatemala, El Salvador o Cuba). En ocasiones las ciudades estado más pequeñas, como Yaxha o Cancuén, estuvieron bajo el poderío de las ciudades-estado grandes aunque también tuvieron períodos de independencia.

TIKAL Y CALAKMUL

Entre los años 500 y 700 después de Cristo algunas de las ciudades-estados for-maron grandes alianzas o uniones de estados para apoyarse mutuamente en casoTikal y Calakmul fueron enemigos, encabezando una

de estas grandes alianzas. En otras épocas hubo muchas alianzas diferentes, y muchos estados independientes, cada uno de ellos bajo el dominio de un solo rey.

Page 9: Los mayas

LOS “SEÑORES SAGRADOS”

En cada estado, pequeño o grande, el rey o el gobernante supremo era el K`uhul Ajaw o Señor sagrado. El K`uhul Ajaw de cada ciudad estado servía como líder político y religioso. Dirigía en tiempos de guerra y de paz. Realizaba pequeñas ceremonias religiosas para los nobles así como las espectaculares celebraciones ante miles de personas. Durante estas celebraciones las grandes plazas centrales se repletaban de personas que venían a presenciar las ceremonias que se efectuaban encima de los templos. Con una vestimenta elaborada de plumas de quetzal, collares de jade, pieles de jaguar y ornamento de piedra y conchas el Señor Sagrado presidía los desfiles y los sacrificios. En ocasiones el K´ahul

Page 10: Los mayas

Ajaw ofrecía su propia sangre en sacrificio, se cortaba y recolectaba su sangre en unos recipientes, luego la derramaba sobre papel hecho de corteza de los árboles. En seguida se quemaba el papel y el Señor o su reina observaban el humo que serpenteaba hacia arriba, leyendo así el futuro. Utilizaban la información que obtenían de estas visiones para guiar a su gente.

Así, el K´uhul ajaw desempeñaba muchos papeles. No era solo un presidente o rey. También era un sacerdote, un guerrero y un actor que protagonizaba todos los eventos públicos. A veces, los K´uhul Ajaw de las diversas ciudades competían entre sí o contra otros gobernantes por medio de un juego sagrado de pelota. Durante los rituales y los festejos, el gobernante acostumbraba bailar frente sus súbditos o antes los nobles. De este

Page 11: Los mayas

modo el K´uhul Ajaw lo era todo, un rey que lideraba a su pueblo en las batallas, un líder elogioso que presidía las ceremonias públicas (como el Papa de la religión Católica) y una de estrella de cine que divertía a sus súbditos durante los espectáculos públicos.

Los monumentos de piedra conmemoraban las hazañas de los K´uhul Ajaws en tiempos de guerra y de paz. Bajo los grandes templos se encuentran las tumbas de los Señores Sagrados, quienes eran venerados después de su muerte. La mayoría de los templos, tumbas, palacios y representaciones artísticas fueron encomendadas por los K´uhul ajaws, sus familias y por la corte de familiares y oficiales.

La forma de gobierno fundamentada en el poder sagrado de una sola persona fue característica del período Clásico.

Page 12: Los mayas

Desapareciendo entre los años 800 y 1000 después de Cristo, cuando el sistema de los K´uhul Ajaws terminó.

También acabo la construcción de monumentos y con ello las espléndidas manifestaciones de arquitectura, arte y escritura. El arte y la arquitectura reforzaron el poder de los gobernantes eran los símbolos religiosos que enmarcaban el papel del gobernante como el sacerdote principal, o dios de las ciudad estado.

LA ECONOMÍA Y LA ECOLOGÍA: EL VERDADERO MISTERIO DE LOS MAYAS CLÁSICOS

Es fácil maravillarse ante los templos, la escritura y el arte de los mayas, sin embargo, su singular y extraordinaria adaptación al

Page 13: Los mayas

ambiente del bosque tropical fue su mayor logro.

Entre los años 500 y 900 después de Cristo en los centros mayas de lo que hoy es el departamento de Petén en Guatemala, existía una población de millones de individuos. El Petén tiene suelos pobres y poco profundos sobre una cama de roca de piedra caliza, su bosque es muy rico pero extremada-mente frágil. Recientemen-te, entre los años 1950 y 2005, en tan solo medio siglo, la mayor parte de los bosque peteneros han sido destruidos por pequeñas poblaciones de

Page 14: Los mayas

no llegan ni al medio millón de individuos. Sin embargo, los mayas sostuvieron, en esta misma región, a una población de varios millones durante siglos.

¿Cómo lograron esto? ¿Qué técnicas de cultivo utilizaron para sostener a todas estas personas y no destruir su medio ambiente? ¡Este es el gran misterio y el mayor logro de la civilización Maya de las tierras bajas! La clave de este misterio podría ayudar, hoy en día, a salvar lo que queda del Petén y a reforestar las

áreas arrasadas. Los ecólogos y los arqueó-logos continúan estu-diando este misterio ecológico.

Los ecólogos nos cuentan que las

Page 15: Los mayas

características más importantes de un bosque tropical húmedo son su diversidad y la dispersión. El bosque tropical húmedo es el ambiente que tiene más diversidad en la tierra, es decir que contiene el mayor número de especies por Kilómetro cuadrado. Sin embargo, estas especies están muy dispersas, es decir, están esparcidas sobre un gran área. Por ejemplo, donde hay árbol de caoba, no hay otro cerca. La mayoría de las plantas y animales de un bosque tropical húmedo están dispersos.

La evidencia recolectada en excavaciones de los antiguos poblados y los estudios de suelos, de químicos, de huesos y de fósiles de polen demuestran que el secreto de los antiguos mayas para vivir exitosamente en la selva fue imitar y simular la diversidad y la dispersión de los bosques tropicales. Para lograr esto los

Page 16: Los mayas

mayas de período Clásico utilizaron una gran variedad de técnicas agrícolas que incluían la siembra en terraza, el sistema de rosas de tala y quema (que aun se utiliza hoy en día), el cultivo en hondonadas, jardines en arriates de piedra, huertos de frutas, hortalizas y cacao. También dejaban áreas de selva sin tocar para los venados, pájaros, conejos y otros animales que cazaban.

Hoy en día los agricultores que utilizan el sistema de tala y quema destruyen kilómetros y kilómetros de selva sembrando únicamente maíz y frijol, Los Mayas del período Clásico utilizaban un sistema muy diferente. Tenían pequeñas huertas de diversos cultivos dispersas entre una gran área del bosque tropical y en las hondonadas o bajillos que se inundaban durante el invierno. Las ciudades como Tikal, Calakmul en lo que hoy es México

Page 17: Los mayas

y Caracol en el actual territorio beliceño, tenían grandes poblaciones pero sus habitantes estaban separados en grupos familiares dispersos sobre una gran área. La población de Tikal, por ejemplo, estaba esparcida en un área de más de 60 kilómetros cuadrados.

En todas las ciudades y en las comunidades más pequeñas las familias vivían en grupos alrededor de patios. Éstos grupos estaban conformados por tres o cuatros ranchos alrededor de un patio o plazoleta. A menudo estos grupos estaban situados junto a otros formando así pequeños caseríos. Los ranchos eran construidos sobre montículos de arcilla

Page 18: Los mayas

de dos a cuatro metros de altura. Después de miles de años lo único que queda de estas viviendas son los montículos y los depósitos de basura que dejaban detrás de la mayoría de las viviendas. La arqueología científica se basa en el estudio de los restos de cientos de viviendas como éstas, en análisis estadísticos de miles de fragmento de vasijas y tiesto de cerámica y en estudios de los desperdicios, suelos y los huesos humanos encontrados.

Los antiguos mayas no tiraban la basura detrás de sus casas porque eran sucios o descuidados! Lo hacían porque detrás de sus casas tenían hortalizas. Utilizaban la basura de las comidas anteriores y el estiércol de los pavos, perros y humanos como abono orgánico, para enriquecer la tierra. El área de desperdicio detrás de las casas también servía como comedero de los pavos y los perros.

Page 19: Los mayas

Así las familias mayas cultivaban las verduras y frutas del diario vivir. Las ciudades mayas eran muy verdes porque entre la selva se encontraban dispersos grupos de ranchos intercalados con zonas de arquitectura de piedra donde habitaban nobles y reyes. De este modo, las ciudades eran autosuficientes. Las poblaciones numerosas pero dispersas cultivaban, recolectaba y cazaba todo su aliento en las huertas, campos, hortalizas y bosques vecinos. Este sistema protegió los frágiles suelos de la selva y preservó las poblaciones de venados y otros animales salvajes así como también las plantas silvestres y los árboles de donde sacaban madera.