Los Mayas Ladinos Garifunas Xincas

2
Los Mayas Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. Vestuario: El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados. Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color. La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda. Los Ladinos La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas. Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado casual. Los Garífunas Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y lograron huir a la isla San Vicente. En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los garífunas se comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri. Vestuario: El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido. Los Xincas

description

etnias de Guatemala

Transcript of Los Mayas Ladinos Garifunas Xincas

Page 1: Los Mayas Ladinos Garifunas Xincas

Los MayasEsta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.Vestuario:El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y

traslapado, se sostiene por cintas a los costados.Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.

Los LadinosLa cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado casual.

Los GarífunasNacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y lograron huir a la isla San Vicente.  En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua.  Los garífunas se comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri.Vestuario:El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con

la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.

Los Xincas Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.Vestuario:El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.