Los medios de comunicación

44
UNIDAD DIDÁCTICA “Los medios de comunicación” 3º E.S.O. RAÚL HERRERO COUTO Asignatura: La disciplina en el currículum de secundaria - Máster en Formación del Profesorado de Secundaria - Universidad de Cantabria

Transcript of Los medios de comunicación

Page 1: Los medios de comunicación

UNIDAD DIDÁCTICA

“Los medios de comunicación”

3º E.S.O.    

   

RAÚL HERRERO COUTO Asignatura: La disciplina en el currículum de secundaria - Máster en Formación del Profesorado de Secundaria -

Universidad de Cantabria

Page 2: Los medios de comunicación

  2  

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………..………………...… 1

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ………………………………………………..…..... 2

3. COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR ……………………..……… 3

4. CONTENIDOS ...………………………………….……………………..…...…... 5

5. PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS ………………………………...…... 6

6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ………………………….... 8

7. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS ……………………………... 14

8. RECURSOS Y MATERIALES ……………………………………………….... 15

9. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN…..17

10. ANEXOS ……………………………………………………………………..… 19

Page 3: Los medios de comunicación

 

  1  

1) JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La elección de los objetivos y contenidos para esta unidad didáctica se ha

realizado buscando la cohesión lógica entre los distintos bloques de

aprendizaje. El propósito primordial es jerarquizar los contenidos por niveles de

dificultad, de modo que el alumno vaya adquiriendo sus aprendizajes de modo

gradual, dotándole en las primeras unidades de las herramientas de primera

necesidad.

Así, la presente unidad didáctica promueve el afianzamiento de las

competencias lingüísticas orales y escritas a través de los medios de

comunicación. Para ello, se sirve de los diferentes medios que existen hoy en

día en nuestra sociedad y su funcionamiento para que el alumno sea capaz de

acercarse a ellos con una actitud y pensamiento críticos. Esta visión la

desarrollarán a partir del conocimiento de los diferentes géneros periodísticos,

el uso del lenguaje en los medios y su repercusión en quien los consume.

Además, se llevará a práctica este aprendizaje a través de un taller de

radio para acercar al aula el funcionamiento real de un programa de radio por

dentro. Durante este taller, los alumnos deberán crear un programa radiofónico

tomando como base teórica lo adquirido en esta unidad didáctica.

Page 4: Los medios de comunicación

  2  

2) OBJETIVOS DIDÁCTICOS QUE PRETENDE CONSEGUIR

Objetivos de generales de etapa - Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la

actividad académica, social y cultural.

- Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de

comunicación social y las tecnologías de la información para obtener,

interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos básicos sobre la lengua y

las normas de uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para

escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

Objetivos de área

- Comprender textos procedentes de los medios de comunicación

audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y televisión.

- Exponer información tomada de un medio de comunicación acerca de un

tema de actualidad, respetando las normas que exigen la interacción oral.

- Llevar a cabo explicaciones sencillas de forma ordenada y clara,

previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural

con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y

comunicación.

- Comprender textos de los medios de comunicación, reconociendo las

diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes entrevistas.

- Adoptar una actitud reflexiva y crítica con respecto a la información

disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

- Redactar textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o

entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o vídeo.

- Presentar textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respecto

a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Page 5: Los medios de comunicación

 

  3  

En comunicación lingüística - Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como

dialogar, formarse un juicio crítico y ético.

- Generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al

discurso y a las propias acciones y tareas; adoptar decisiones, y disfrutar

escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.

- Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el

entorno; convivir y resolver conflictos.

- Producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

- Buscar, recopilar y procesar información.

- Descubrir otros entornos, idiomas y culturas.

- Expresar e interpretar diferentes tipos de discursos acordes a la situación

comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales.

En el conocimiento y la interacción con el mundo físico

- Interactuar con el espacio circundante.

- Mostrar un espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis

de mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo

responsable en la vida cotidiana.

Tratamiento de la información y competencia digital - Buscar, obtener, procesar y comunicar información, y transformarla en

conocimiento.

- Comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando

recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas

específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la

información y comunicación.

- Resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos

colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en

3) COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR

Page 6: Los medios de comunicación

  4  

comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones

responsables y creativas.

Competencia social y ciudadana - Participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas

situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Competencia cultural y artística - Expresarse y comunicarse, así como percibir, comprender y enriquecerse

con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y la cultura.

- Disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución

de un resultado final.

Competencia para aprender a aprender

- Obtener información y transformarla en conocimiento propio, relacionando

e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la

propia experiencia personal.

- Utilizar las diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la

toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

- Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo, y cumplirlas.

Autonomía e iniciativa personal

- Elegir con criterio propio, imaginar proyectos y llevar adelante las acciones

necesarias para desarrollar las opciones y planes personales.

- Transformar las ideas en acciones, proponerse objetivos y planificar y

llevar a cabo proyectos.

- Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en

equipo.

Page 7: Los medios de comunicación

 

  5  

Conceptuales - Los medios de comunicación de masas: prensa, radio, televisión e Internet.

- Funciones de los medios de comunicación: informar, opinar y entretener.

- Géneros periodísticos: informativos, mixtos y de opinión.

- Línea editorial de los medios.

- Organización y diseño de los contenidos en prensa.

- Lenguaje periodístico: claridad, concisión y dinamismo.

- Taller de radio: producción de un magacín radiofónico.

Procedimentales - Identificación de las características principales de la prensa, radio,

televisión e Internet.

- Diferenciación entre textos informativos, de opinión y mixtos.

- Identificación de los elementos de organización y diseño de la información

para resaltar unos contenidos sobre otros.

- Producción de textos periodísticos.

- Redacción y locución de un magacín radiofónico.

Actitudinales

- Valoración de la importancia de los medios de comunicación de masas en

las sociedades actuales.

- Respeto ante las convenciones y normas propias de los medios de

comunicación.

- Interés por el funcionamiento interno de los medios de comunicación,

concretamente, la radio.

4) CONTENIDOS

Page 8: Los medios de comunicación

  6  

Criterios metodológicos - Se tendrán en cuenta los intereses y capacidades de los alumnos,

primando la comprensión de los contenidos a la temporalización establecida.

- Se favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y

trabajar en equipo.

- Se propiciarán actividades para que los alumnos pongan en práctica lo

aprendido y comprueben su utilidad.

- Se fomentará la reflexión personal sobre lo aprendido.

- Se propondrán materiales extraídos de la realidad cotidiana, los cuales

favorecerán la aplicación práctica de los contenidos.

- Se realizarán agrupamientos que permitan la mayor optimización de las

capacidades de los alumnos.

- Se expondrá claramente a los alumnos qué se va a tratar y cómo antes de

abordar la unidad.

- Se comprobará el grado de conocimiento de los alumnos en terminología

de Vigotsky, la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo).

- Se utilizarán materiales y actividades diversas para motivar a los alumnos,

teniendo especial importancia las tecnologías de la información y la

comunicación.

- Se facilitarán actividades individuales y en grupo.

- Se fomentará la participación y el espíritu crítico.

- Se hará un resumen final de contenidos.

Metodologías puestas en práctica Estos criterios metodológicos serán la base para construir una serie de

estrategias didácticas ensartadas en la secuenciación de intervención en el

aula. En ella las estrategias metodológicas propuestas –adaptadas en función

de cada bloque de contenido que se aborde–, combina en todo momento el

método receptivo (de mayor aprendizaje teórico) con el método creativo

(eminentemente práctico).

5) PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Page 9: Los medios de comunicación

 

  7  

SESIÓN METODOLOGÍA

Sesión 1

- Presentación del tema a tratar y conexión con la materia. - Actividades iniciales: detención de ideas previas individuales y colectivas de los alumnos.

Sesión 2 - Exposición de contenidos por parte del profesor. - Actividades enseñanza-aprendizaje (1).

Sesión 3 - Exposición de contenidos por parte del profesor - Actividades enseñanza-aprendizaje (2).

Sesión 4 - Exposición de contenidos: lenguaje periodístico. - Actividades enseñanza-aprendizaje (3).

Sesión 5 - Presentación del taller de radio y organización inicial. Motivación del alumno. - Actividades enseñanza-aprendizaje (4).

Sesiones 6 y 7 - Actividades enseñanza-aprendizaje (5).

Sesión 8 - Actividades enseñanza-aprendizaje (6).

Sesión 9 - Exposición de contenidos: resumen de lo visto - Evaluación de la actividad docente

Page 10: Los medios de comunicación

  8  

Actividades iniciales - Sesión 1

Esta primera sesión tendrá un carácter introductorio y de evaluación inicial.

Para ello, mostraré a los alumnos tres piezas informativas de diferentes medios

de comunicación a través de una presentación realizada en Prezi disponible en

http://prezi.com/xihzeu_skpfl/los-medios-de-comunicacion/?kw=view-

xihzeu_skpfl&rc=ref-35174467.  

Noticia de radio extraída de un boletín actual de Onda Cero en

http://www.ondacero.es/boletines.

Crónica televisiva de un informativo de TVE Canarias en

http://www.youtube.com/watch?v=MqonvakcmgA.

Reportaje de prensa adaptado a 3º de la E.S.O. extraído de la página 82

del libro de texto.

Después de cada pieza, preguntaré de manera oral aspectos generales

sobre la forma y el fondo de la misma:

¿Qué habéis entendido?

¿Cuál es la intención del emisor?

¿Cómo es el lenguaje que utiliza?

¿La información que se proporciona es objetiva o subjetiva?

¿Qué estructura tiene?

¿Qué elementos se utilizan?

Tras la revisión individual de los textos informativos, pasaremos a encontrar

las similitudes y diferencias entre ellos desde el punto de vista formal y de su

contenido:

¿En qué se parecen?

¿En qué se diferencian?

6) ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 11: Los medios de comunicación

 

  9  

¿Utilizan el lenguaje de la misma manera?

¿Se apoyan en algo más que el lenguaje?

Concluiremos la sesión con una visión general sobre los medios de

comunicación. Para ello, les entregaré una tabla con los elementos principales

que caracterizan cada medio y las funciones de los mismo (ANEXO 1).

Además, pediré a los alumnos que traigan durante las siguientes sesiones

un periódico de ese mismo día: la mitad de los alumnos traerá “El País” y la

otra mitad “El Mundo”.

Actividades enseñanza-aprendizaje (1) - Sesión 2

Entregaré a los alumnos el cuadro sobre “Géneros periodísticos” (ANEXO

2) e iré explicando uno a uno con diferentes ejemplos a través de los periódicos

que han traído a clase. Habrá secciones como las cartas al director o los

obituarios que los iré explicando según nos los vayamos encontrando. Al

finalizar los tres bloques pasaremos a la realización de dos actividades.

Adivina de qué género se trata: a través de una presentación de

diapositivas, les mostraré extractos de diferentes artículos, reportajes,

crónicas, etc. y ellos deberán averiguar a qué géneros pertenecen,

además de explicar las características que los definen. Los textos se

encuentran en el ANEXO 3.

Para afianzar los conocimientos teóricos realizaremos oralmente esta

actividad: http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4.

Actividades enseñanza-aprendizaje (2) - Sesión 3

Introduciré la clase hablando sobre nuestro papel a la hora de leer un

periódico, ver la televisión o escuchar la radio: debemos ser críticos y esto lo

conseguiremos conociendo las herramientas de las que disponen los medios

de comunicación para influir en el recepto:

- La línea editorial.

Page 12: Los medios de comunicación

  10  

- La utilización del diseño y la organización de los contenidos.

- El uso del lenguaje periodístico.

Primero, definiremos el concepto de “línea editorial”: es el conjunto de

valores y criterios que guían una redacción frente a los temas de actualidad. La

manera de jerarquizar, el ángulo, el punto de vista y el tono escogidos son

varios elementos que contribuyen a definirla. Otras decisiones engloban el qué

se va a tratar, a quién se va a entrevistar, qué temas se pondrán en primera

plana, etc.

A continuación, les indicaré la “situación” aproximada de los principales

periódicos españoles respecto a un eje “izquierda-derecha”, para que sitúen la

línea editorial de cada diario nacional.

En cuanto a la organización y diseño de un periódico, leeremos en voz alta

la página 103 del libro de texto para después pasar a realizar dos actividades.

Análisis de un tema de actualidad en dos diarios diferentes: a partir de

una misma noticia escogida por el profesor de los dos periódicos que

han traídos los alumnos a clase, estos deberán responder a las

siguientes preguntas:

- ¿El tema se enmarca en una sección concreta del periódico o se

dispone de un apartado especial para ella?

- ¿Se hace referencia a la noticia en la portada? ¿Por qué?

- ¿Cuánto espacio se dedica al tema?

- ¿Dónde se sitúa la información? ¿Te llama la atención el diseño de la/s

página/s? ¿Por qué?

- ¿Se utilizan muchas o pocas imágenes? ¿Por qué? ¿Te llama la

atención el uso concreto de alguna foto? ¿A qué crees que es debido?

- ¿Cómo es el uso de otros elementos como el color, tipo de letras, etc.?

- Conociendo la línea editorial del periódico, redacta una pequeña

conclusión.

Organiza tu propia portada: a través de un Power Point, enseñaré a los

estudiantes dos portadas de periódicos nacionales actuales con varias

Page 13: Los medios de comunicación

 

  11  

noticias tapadas por recuadros de colores. A su lado aparecerán los

titulares de esa portada y ellos deberán decir dónde colocarían cada

noticia y por qué (ANEXO 4).

Actividades enseñanza-aprendizaje (3) - Sesión 4

Durante esta hora hablaremos del lenguaje periodístico, sus características

y cómo utilizarlo para conseguir un objetivo u otro. Analizaremos diferentes

titulares y entradillas de diferentes periódicos para ver cómo se puede partir de

un hecho y expresar cosas diferentes con el lenguaje.

Primero de todo, leeremos el apartado correspondiente del libro de texto en

la página 105 e ilustraremos la teoría con ejemplos sacados de los periódicos

que traen a clase. Observaremos las mismas noticias y cómo el lenguaje difiere

de un periódico a otro.

A continuación realizaremos dos actividades que comenzaremos en clase y

terminarán en casa. A través de una presentación de diapositivas (ANEXO 5),

les mostraré en primer lugar cinco entradillas de noticias y ellos deberán

escribir cinco titulares en la plantilla del ANEXO 6. A continuación la actividad

será al revés: les mostraré cinco titulares para que ellos escriban cinco

entradillas en esa misma plantilla. Para que el ejercicio sea más ameno, las

noticias son extractos de “El Mundo Today”, un periódico con noticias falsas y

tono paródico, pero conservando un estilo periodístico claro.

Actividades enseñanza-aprendizaje (4) - Sesión 5

A partir de esta sesión comenzaremos con el taller de radio. Dedicaremos

cinco sesiones para organizar, preparar y grabar un programa de radio.

En primer lugar, explicaré los objetivos de la actividad: grabaremos un

programa de radio, concretamente un magacín, utilizando todo lo aprendido en

las sesiones anteriores (géneros periodísticos, lenguaje periodístico, elementos

característicos de la radio, etc.). Para ello, los alumnos se tendrán que dividir

en grupos de 2 ó 3 personas y decidir qué tema van a tratar y desde qué

enfoque.

Page 14: Los medios de comunicación

  12  

Todo esto, lo realizaré negociando con ellos el tipo de contenidos que

pueden crear, pero siempre dejando libertad a los alumnos para que el

producto final sea de su interés y así el aprendizaje sea significativo.

Una vez organizados los grupos y las secciones del magacín, los

estudiantes tendrán que buscar información en sus casas y traerla en las

siguientes sesiones.

Para que queden claro los pasos que tienen que seguir y cómo evaluaré la

actividad, les entregaré plan de trabajo con las directrices (ANEXO 7).

Actividades enseñanza-aprendizaje (5) - Sesiones 6 y 7

Durante estas dos sesiones, los alumnos tendrán que redactar su sección

del programa. Trabajarán en grupos y yo actuaré como guía cuando les surja

alguna duda, pero serán ellos los que tengan que organizarse y coordinarse

para que el programa siga adelante.

Les mostraré dos ejemplos de guión radiofónico (ANEXO 8) y además les

entregaré una plantilla de guión (ANEXO 9) para que puedan redactar sobre

ella y así tener todo el guión del programa bajo un mismo patrón.

Junto a esto, les daré unas pautas sobre las características que debe tener

una redacción para radio: emplear oraciones simples, párrafos breves, utilizar

redondeos en vez de cifras exactas…. Además, deberán tener en cuenta el uso

de los cuatro elementos principales del lenguaje radiofónico: la palabra, la

música, los efectos de sonido y el silencio.

Durante la sesión número 7, les mostraré el vídeo “Un día en la radio”

(http://www.youtube.com/watch?v=oHW7ibTZ8iA) para que conozcan como

funciona la radio por dentro.

Cuando todos los alumnos hayan finalizado de redactar su sección,

llevaremos a cabo un ensayo general para indicarles las posibles mejoras a la

hora de grabar en la próxima sesión.

Actividades enseñanza-aprendizaje (6) – Sesión 8

Hoy grabaremos el programa de radio que hemos estado preparando

durante las sesiones anteriores. Yo me encargaré de la parte técnica y para

ello llevaré al aula un ordenador con un micrófono profesional. De esta manera,

Page 15: Los medios de comunicación

 

  13  

los alumnos verán que se trata de algo serio y seguramente les haga ilusión

ver cómo son los micrófonos reales de una emisora de radio.

Antes de comenzar con la grabación, les comentaré que es muy importante

una buena vocalización y pronunciación, entonación y ritmo. Sin embargo, no

deben preocuparse si se confunden o se bloquean, ya que eso les ocurre a los

mejores profesionales.

Tras la grabación, yo me encargaré de editar todo el programa con la

música y los efectos de sonido que ellos hayan decidido en el guión y así

mostrarles el resultado final en la última sesión de la unidad correspondiente a

la evaluación.

Page 16: Los medios de comunicación

  14  

Se prevé que el desarrollo de la presente unidad didáctica tenga la

siguiente secuenciación y temporalización:

- Se lleva a cabo en la 3ª evaluación y 3er trimestre del curso.

- Se distribuye en 9 sesiones de 50 minutos cada una.

- La organización de tiempos y espacios de cada uno de los contenidos

queda proyectado de la siguiente manera:

CONTENIDO Nº SESIONES ESPACIO

Características de los medios de comunicación 1 - Aula-materia

- Casa

Géneros periodísticos 1 - Aula materia

Línea editorial y diseño y organización de los contenidos 1 - Aula materia

Lenguaje periodístico 1 - Aula materia - Casa

Taller de radio: organización 1 - Aula materia - Casa

Taller de radio: redacción 2 - Aula materia - Casa

Taller de radio: grabación 1 - Aula materia

Autoevaluación 1 - Aula materia

7) ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

Page 17: Los medios de comunicación

 

  15  

A lo largo de la unidad se concede especial importancia didáctica a la

presentación gráfica de los materiales, para facilitar al aprendizaje del alumno y

ayudar al desarrollo de los contenidos. En una cultura preferentemente

audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error desaprovechar las

enormes posibilidades que los elementos gráficos ponen a disposición del

aprendizaje escolar.

Del mismo modo, junto a los recursos didácticos en soporte papel, se da

cabida a los materiales multimedia, como a las actividades TIC, de forma que la

aproximación del alumnado a las nuevas tecnologías logre paulatinamente, que

éstas se vayan integrando armónicamente en la vida diaria del aula y del

alumno.

Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se recurre a los siguiente

materiales didácticos:

Materiales bibliográficos básicos

- Libro de texto de 3º ESO: Lengua Castellana y Literatura. Santillana.

- Periódicos “El País” y “El Mundo”.

- Material fungible habitual (bolígrafos, folios…).

Materiales bibliográficos de apoyo

- Grijelmo, Álex (2007). El estilo del periodista. Madrid: Taurus.

- Escribano, Asunción (2006). Lengua y Medios de Comunicación.

Salamanca: Cervantes.

Materiales y recursos didácticos en formato papel

- Características principales de los medios de comunicación (ANEXO 1).

- Géneros periodísticos (ANEXO 2).

- Plantilla para la actividad de “Lenguaje periodístico” (ANEXO 6)

- Plan de trabajo para el taller de radio (ANEXO 7)

8) RECURSOS Y MATERIALES

Page 18: Los medios de comunicación

  16  

- Plantilla para el guión radiofónico (ANEXO 9).

Materiales de apoyo en el aula-materia y/o específica

- Pizarra y tiza (o/y rotulador)

- Material de proyección: PC o portátil para el docente, proyector y pantalla.

- Materiales para la grabación del taller de radio: micrófono.

Materiales audiovisuales y multimedia

- Presentación Prezi (producción propia): Los medios de comunicación en

http://prezi.com/xihzeu_skpfl/los-medios-de-comunicacion/?kw=view-

xihzeu_skpfl&rc=ref-35174467.

- Archivo multimedia Power Point (producción propia): Adivina el género

periodístico (ANEXO 3).

- Archivo multimedia Power Point (producción propia): Diseña tu propia

portada de periódico (ANEXO 4).

- Archivo multimedia Power Point (producción propia): Lenguaje periodístico

(ANEXO 5).

- Archivo multimedia de YouTube: Un día en la radio disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=oHW7ibTZ8iA.

Page 19: Los medios de comunicación

 

  17  

Criterios de evaluación

- Identifica las principales características de los medios de comunicación.

- Extrae y contrasta informaciones concretas e identifica la intención

comunicativa en los textos escritos más usados para actuar como miembros de

la sociedad.

- Reconoce los elementos que se utilizan para la organización y diseño de la

información en prensa y su impacto en el receptor.

- Redacta textos periodísticos siguiendo las convenciones particulares de

estos.

- Realiza exposiciones orales sencillas sobre hechos de actualidad, social,

política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Momentos de evaluación

- Evaluación inicial: para conocer la ZDP (zona de desarrollo próximo) de los

alumnos.

- Evaluación durante el proceso: por medio de trabajos individuales (en clase

y para casa) y en grupo (búsqueda de información, redacción y locución). Esta

evaluación permitirá ir adaptando las sesiones a las necesidades del proceso

enseñanza-aprendizaje con relación a contenidos y metodología.

- Evaluación final: a través de un taller de radio.

Instrumentos de evaluación

- Preguntas iniciales del profesor.

- El trabajo en el aula: valoración del interés y de la participación en las

actividades desarrollas en clase.

- Los trabajos de entrega al profesor.

- Prueba final: producción de un magacín radiofónico.

9) CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Page 20: Los medios de comunicación

  18  

Criterios de calificación

La nota final del alumno se conformará a partir de los siguiente porcentajes:

- Actitud, participación y asistencia: 10%

- Tareas realizadas en casa: 10%

- Prueba final – Taller de radio: 80%*

* 50% por la redacción de la sección y 30% por la locución.

Evaluación de la unidad y de la actividad docente

Parte de la última sesión de la unidad didáctica se dedicará a la

autoevaluación. Los alumnos deberán dar respuesta a diferentes preguntas

que les permitirán reflexionar acerca de cómo se ha desarrollado su proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La ficha que se entregará a los a los alumnos se incluye en el ANEXO 10.

Page 21: Los medios de comunicación

 

  19  

ANEXO 1: Medios de comunicación

Definición: son sistemas a través de los cuales se transmite información a un público amplio, por lo que se denominan también medios de comunicación de masas o mass media.

Funciones de los medios de comunicación

INFORMAR OPINAR ENTRETENER

¿Nuestra misión?

10) ANEXOS

PRENSA La palabra escrita. La imagen fija Los elementos de diseño: tamaño de letra, color, posición

de la información…

RADIO El lenguaje verbal. La música. Los efectos de sonido. El silencio.

TELEVISIÓN

La imagen en movimiento: utilización de planos, el ángulo y el movimiento de la cámara.

La música y los efectos de sonido. La lengua oral. Los textos escritos: títulos, rótulos…

INTERNTET

Lenguaje multimedia: integra todo tipo de signos como las imágenes fijas, en movimiento, sonidos, texto…

El hipertexto: las unidades textuales dan acceso a nuevas informaciones con ellas. Permite la interacción del lector con el documento.

Page 22: Los medios de comunicación

  20  

ANEXO 2: Géneros periodísticos GÉNEROS INFORMATIVOS

Noticia

- Relata hechos de actualidad de forma objetiva. - Estructura de “pirámide invertida” o anticlimática, es decir, de lo más relevante a lo secundario. - Tres partes: titular (título, antetítulo y subtítulo), entradilla (síntesis de los datos más importantes: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué) y cuerpo (desarrollo de la noticia).

Reportaje

- Ampliación de la noticia: se explican con detalle los hechos que no fueron abarcados en la noticia. - Más libertad para incluir otros elementos como descripciones del ambiente o las de sus protagonistas = más literario. - Estructura no tan formal como en la noticia. Busca suscitar interés en el lector para que lo lea.

Entrevista Informativa

- Uno de los textos periodísticos más utilizados. - El periodista se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta respuesta, evitando comentarios e interpretaciones del entrevistador. - Entrevistado: personaje famoso, curioso, representativo de algo, clave en un hecho, ligado a una noticia, portavoz…

GÉNEROS MIXTOS O INTERPRETATIVOS

Crónica

- Narración de hechos políticos, sociales, deportivos... - Ofrece impresiones personales del autor: combina ingredientes narrativos y elementos argumentativos. - El cronista ha vivido los hechos como testigo, investigador o como protagonista.

Crítica - Informa de temas culturales como conciertos, exposiciones, estrenos cinematográficos o teatrales… - Incluye valoraciones personales del autor = juzga.

GÉNEROS DE OPINIÓN

Editorial

- Analiza un determinado tema manifestando el punto de vista del propio periódico. - No va firmado y presenta un estilo preciso y directo. - Incluye la información que lo ha originado, además de los argumentos y conclusiones del propio diario.

Artículo - Expresa la opinión de su autor. - Va firmado y suele presentar un estilo cercano al lenguaje literario.

Page 23: Los medios de comunicación

 

  21  

ANEXO 3: Actividad “Adivina el género periodístico”

Page 24: Los medios de comunicación

  22  

Page 25: Los medios de comunicación

 

  23  

Page 26: Los medios de comunicación

  24  

Page 27: Los medios de comunicación

 

  25  

Page 28: Los medios de comunicación

  26  

ANEXO 4: Actividad “Diseña tu propia portada”

Page 29: Los medios de comunicación

 

  27  

Page 30: Los medios de comunicación

  28  

ANEXO 5: Actividad “Lenguaje periodístico”

Page 31: Los medios de comunicación

 

  29  

Page 32: Los medios de comunicación

  30  

Page 33: Los medios de comunicación

 

  31  

Page 34: Los medios de comunicación

  32  

ANEXO 6: Plantilla para la actividad de lenguaje periodístico

Escribe un titular para cada noticia propuesta.

1- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

2- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

3- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

4- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

5- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

Redacta una entradilla para cada titular propuesto. Recuerda que la entradilla sea clara, concisa y dinámica. Además debe responder a las preguntas esenciales sobre el hecho informativo: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.

1- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

2- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

Lengua  castellana  y  Literatura  –  LENGUAJE  PERIODÍSTICO  3º  E.S.O.  

Nombre  y  apellidos:

Page 35: Los medios de comunicación

 

  33  

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

3- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

4- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

5- ...…………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

………………………………………………………………………………………….....

Page 36: Los medios de comunicación

  34  

ANEXO 7: Plan de trabajo para el taller de radio

TALLER DE RADIO

Día 1 - Decidir el nombre del programa. - División en grupos: 2-3 personas. Dos personas deberán ser los

presentadores. - Decidir el tema que se va a tratar y el enfoque. - Recopilar información en casa.

Día 2 y 3 - Leer toda la información, destacar los aspectos importantes y

resumir. - Primera redacción: se seguirá el modelo de guión radiofónico

proporcionado y cada alumno deberá escribir como mínimo una cara. Si el grupo lo constituyen tres personas, el guión de esa sección deberá tener una extensión mínima de tres hojas.

- Corrección. - Redacción final a ordenador. - Ensayo general.

Día 4 - Grabación en clase.

Evaluación La puntuación del taller consistirá en el 80% de la nota total de esta unidad didáctica. Este 80% se desglosa en dos apartados. 50% - Producción del contenido. 30% - Locución de la sección.

Page 37: Los medios de comunicación

 

  35  

ANEXO 8: Ejemplos guión radiofónico

REPORTAJE COMPARTIR COCHE 2010

CONTROL 01 DON’T STOP ME NOW-MCFLY – PP A PF LOC.1 Corren tiempos de crisis. Muchas son las propuestas que

surgen para ahorrar dinero. El ingenio se agudiza por parte de todos para poder llegar con más comodidad a final de mes. Seguro que durante estos días muchos santanderinos se habrán fijado en las marquesinas de las paradas de autobús de nuestra ciudad. Y más concretamente, les habrá llamado la atención un anuncio que invita a compartir su coche.

CONTROL 01 DON’T STOP ME NOW-MCFLY – PP VUELVE A PF

LOC.1 ¿Se imagina realizar su trayecto hacia el trabajo en el coche de un desconocido? ¿Y si esto le permitiera mejorar su economía? Estén atentos porque, a continuación, les desvelaremos las claves de esta curiosa propuesta.

CONTROL 01 DON’T STOP ME NOW-MCFLY – PP VUELVE A PF

RESUELVE A CONTINUACIÓN LOC.2 “Compartir coche” es una iniciativa que propone dividir los

gastos de desplazamiento con otras personas que realicen un mismo trayecto. Mónica Maeso, responsable de Compartir.org, nos explica los detalles de esta original idea.

CONTROL 02 MONICA-QUE ES…24’’…tiene coche o no LOC.2 El servicio inauguró su portal en Internet en el año 2000,

aunque no fue hasta el 2002 cuando empezó a trabajar con ayuntamientos y entidades o instituciones. En ese año se creó la Red de municipios y Entidades que fomentan la movilidad sostenible a través del coche compartido. Desde entonces, el proyecto no ha hecho más que crecer y crecer.

CONTROL 03 MÓNICA-DATOS…23’’…y una universidad LOC.1 Casi un centenar de entidades y municipios respaldan este

servicio, y no es de extrañar cuando los resultados son importantes. Entre todas las personas que en 2009 han compartido su vehículo, el ahorro supera los 6 millones y

Page 38: Los medios de comunicación

  36  

medio de euros. Por lo que respecta al impacto sobre el medio ambiente, con estos viajes compartidos se han dejado de emitir más de 13.000 toneladas de CO2.

LOC.2 Uno de los municipios en apostar por este programa ha sido

Santander, donde la Concejalía de Movibilidad Sostenible del Ayuntamiento ha decidido dar un gran impulso a esta idea como alternativa para los desplazamientos de los cántabros. La concejala María José González nos explica cuáles son los objetivos que pretenden cumplir.

CONTROL 04 MJOSÉ-OBJETIVOS…29’’…realizar un viaje LOC.1 El proyecto cumple ahora 10 años de vida. En Santander

comenzó hace 3 años, allá por el 2006, como una iniciativa promovida por el Ayuntamiento y la Universidad de Cantabria, destinada a que los jóvenes universitarios compartieran sus vehículos.

LOC.2 Desde la creación de esta plataforma, los interesados en compartir coche han ido aumentando, hasta tal punto que Santander ha sido la ciudad con más accesos a la web, en el año 2009, de los 76 municipios adscritos a este proyecto.

CONTROL 05 MJOSÉ-ACOGIDA…28’’…que se interesa LOC.1 La página en la que hay que registrarse gratuitamente es

www.santander.compartir.org, o bien desde la web el ayuntamiento, en el apartado ciudad. A partir de ahí elegimos las rutas que queremos realizar, y aparecerán todas las personas dispuestas a compartir su coche con nosotros.

LOC.2 Como ha hecho, por ejemplo, Amaya del Río, vecina de

Liencres, que comenzó a compartir su vehículo en el año 2007, al poco tiempo de ponerse en marcha el servicio. Cree que es una buena iniciativa, aunque piensa que debería publicitarse más ya que muchas personas desconocen esta posibilidad de desplazamiento.

CONTROL 06 AMAYA-OPINIÓN…23’’…de hacer un viaje LOC.1 También, Lorenzo Gómez, vecino de Torrelavega, ha elegido

esta opción para desplazarse hasta su lugar de trabajo en Reinosa. Son 5 personas en total las que comparten vehículo y gastos, y de momento no se arrepiente de nada.

Page 39: Los medios de comunicación

 

  37  

CONTROL 07 LORENZO-VIAJES…11’’…nos va bien LOC.2 Tanto Amaya como Lorenzo afirman que el servicio es útil y

funciona sin problema alguno. Pero es lógico que muchas personas sientan reparo, miedo o timidez al tener que viajar en coche con personas a las que no conocen de nada. No obstante, Lorenzo confiesa que en general la gente es abierta aunque puedas encontrarte con personas más extrovertidas que otras.

CONTROL 08 LORENZO-SENSACIÓN…16’’…hay de todo

09 MÚSICA FINAL - PF

LOC.1 Recordamos la página web para todos aquellos interesados:

www.santander.compartir.org (o bien desde el portal del ayuntamiento, dentro del apartado ciudad).

CONTROL 09 MÚSICA FINAL – PP Y VUELVE A PF LOC.1 Así que ya sabes, “Compartir coche” se puede convertir en

una nueva manera de desplazarte hasta tu lugar de trabajo o hasta la universidad. También, de poder conocer gente nueva. Pero, sobre todo, de ahorrar un poco dinero en estos tiempos de crisis. Tu bolsillo seguro que lo agradecerá.

CONTROL 09 MÚSICA FINAL - PP Y RESUELVE CON FADE OUT

Page 40: Los medios de comunicación

  38  

GUIÓN  DE  “ASUNTOS  PROPIOS”  (RNE)    

INDICATIVO  DE  EMISORA  AUTOPROMOCIONES    LOC.   Estoy  teniendo  un  deja  vu  en  estos  momentos.  Me  veo  a  mí  mismo,  

en  este  mismo  estudio  con  un  micrófono  en  la  mano  diciendo:  ¿saben  ustedes  dónde  se  colocan  los  libros  mal?  Pues  en  la  estantería.  

 SINTONÍA  PP  Y  DEJAR  EN  PF    LOC.   Buenas  tardes.  Bienvenidos  a  “Asuntos  propios”  en  Radio  Nacional.  

Dentro  de  un  rato  tendremos  al  Ministro  de  Cultura,  César  Antonio  Molina.  Visitará  este  estudio  y,  no  es  que  no  sepamos  qué  preguntarle,  que  también,  es  que  nos  gustaría  que  ustedes  participaran  en  la  conversación.  Pueden  mandar  sus  preguntas  a  nuestro  blog:  blogs.rtve.es.  El  Ministro  de  Cultura  sometido  a  vuestras  preguntas.  Dice  Joan  Banks  en  uno  de  sus  últimos  libros  “Amor,  etc.”  que  practicar  el  bien  tiene  su  recompensa  en  sí  mismo,  pero  que  practicar  el  mal  también  tiene  su  recompensa.  Así  que  no  sean  ustedes  malos,  sino  buenas  personas.  Pórtense  bien.  Nosotros  estamos  aquí  para  cumplir  sus  deseos.  Por  ejemplo,  Iñigo  Urkullu,  portavoz  ejecutivo  del  PNV,  pasó  esta  mañana  por  el  programa  de  Lucas.  Nos  dejó  una  pregunta  en  el  aire.  

 GRABACIÓN    LOC.   Ésta  es  buena.  Es  buena  la  pregunta  de  Urkullu.  Contesta  Óscar  Llano  

que  trabaja  para  Antenas  Singosa,  en  Alcorza,  Getxo,  Vizcaya.  La  pregunta  es,  más  o  menos,  ¿por  qué  se  ve  la  tele?  Dale  Óscar.  

   GRABACIÓN    LOC.     Más  o  menos,  bastante  rápido,  Óscar  Llanos,  que  es  antenista,  

respondía  al  señor  Urkullu.  No  sólo  preguntamos,  también  respondemos.  Por  ejemplo,  Tom  Callen  es  un  hombre  como  pocos…  afortunadamente.  

 MÚSICA  PP  Y  DEJAR  DE  COLCHÓN    LOC.   Tom  nos  enseñó  que  un  nórdico  no  es  sólo  una  manta,  un  nórdico  

también  tiene  sentimientos.  Tom  Callen,  buenas  tardes.    PASO  A  TOM  CALLEN  Y  ALBERTO    LOC.   Buenas  tardes  Tom  Callen.  LOC.  2   Buenas  tardes.  

Page 41: Los medios de comunicación

 

  39  

LOC.   Buenas  tardes  Alberto.  LOC.  3   Hola.  LOC.   Buenas  Tardes  Alberto.  Tengo  una  noticia  que  te  va  a  interesar:  un  

Rod  Stewart  futbolero  enloquece  a  Zaragoza.  Más  de  10.000  personas  disfrutan  de  la  única  cita.  Lástima,  no  va  a  haber  más.  Seguimos  con  el  programa.  Los  miércoles  son  días  completos,  ellas  son  quienes  los  completan.  

 MÚSICA  PP  Y  PF.  RESUELVE  EN  15’’    LOC.     Rosa  María  Calaf  vive  en    barrio  global.  Su  casa  es  todo  el  mundo.  

Hace  esquina  con  el  horizonte  y  desde  su  balcón  se  ve  poniente.  Las  10  de  la  noche,  donde  el  día  acaba.  Rosa  María  Calaf,  buenas  noches.  

 CONEXIÓN  ROSA  MARÍA  CALAF  (PEKÍN)    LOC.   Acabas  de  llegar  a  Pekín.  (Sobre  la  nueva  casa).  

Acabas  de  llegar  de  Afganistán,  ¿qué  impresiones  traes?  Al  otro  lado  del  mundo  también  son  las  10,  pero  las  10  de  la  mañana.  Rosa  María  Molló  tiene  una  perspectiva  más  urbana  del  mundo.  Acostumbrada  a  estas  grandes  avenidas,  ella  suele  decir  “¡no  hay  quinta  mala!”.  Desde  Nueva  York,  Rosa  María  Molló,  buenos  días.  

 CONEXIÓN  CON  ROSA  MARÍA  MOLLÓ  (NY)  MÚSICA  DE  COLCHÓN    LOC.   Recién  aterrizadas  ambas.  Una  pregunta.  Hace  tiempo  que  tengo  

ganas  de  formular  esta  pregunta:  ¿cuánto  os  cuesta  un  café  por  la  mañana?    Otra  pregunta,  el  ex-­‐presidente  mexicano  Foz  publica  sus  memorias  y  en  esas  memorias  califica  a  Bush  de  “petulante”.  ¿Crees  que  es  la  impresión  general  de  la  comunidad  mexicana  en  Estados  Unidos?    Una  pregunta  para  las  dos,  ¿hacéis  deporte?  ¿Son  muy  deportistas    los  americanos  y  los  asiáticos?    

Page 42: Los medios de comunicación

  40  

ANEXO 9: Plantilla del guión de radio

Lengua  Castellana  y  Literatura  ·  3º  E.S.O.  ·  (Nombre  instituto)  (Título  del  programa)  

(Título  de  la  sección)  ·  (Nombre  de  los  locutores)  

CONTROL (INDICACIONES PARA EL TÉCNICO DE SONIDO) LOC.1 (Escribir texto) LOC.2 (Escribir texto)

Page 43: Los medios de comunicación

 

  41  

ANEXO 10

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE

1. Valora de 0 a 10 la utilidad de los contenidos vistos en la unidad para tu vida personal. 2. Valora de 0 a 10 tu grado de comprensión de los contenidos. 3. ¿Qué te ha parecido más fácil? ¿Y más difícil? 4. ¿Consideras que los contenidos han sido expuestos adecuadamente? ¿Por qué? 5. ¿Consideras suficientes, pocos o excesivos los contenidos tratados? ¿Por qué? 6. ¿Consideras suficientes los materiales aportados por el profesor? ¿Por qué? 7. ¿Cómo valoras la forma de explicar del profesor? ¿Por qué? 8. ¿Qué es lo que más te ha gustado de la unidad? ¿Y lo que menos? 9. Valoración general de la unidad (de 0 a 10).

Page 44: Los medios de comunicación

  42