Los mercados agrarios - Comunidad General de Regantes del ... · de las opciones sobre futuros, el...

38
LOS MERCADOS AGRARIOS Mercado de futuros de Chicago 30 DE OCTUBRE DE 2013 COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA Ponencia Dr. Carlos Buxadé

Transcript of Los mercados agrarios - Comunidad General de Regantes del ... · de las opciones sobre futuros, el...

LOS MERCADOS AGRARIOS Mercado de futuros de Chicago

30 DE OCTUBRE DE 2013 COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA

Ponencia Dr. Carlos Buxadé

1

LOS MERCADOS AGRARIOS (Mercado de futuros de Chicago)

Dra. Martina Pérez Serrano

Prof. Dr. y Dr. Carlos Buxadé Departamento de Producción Animal,

Universidad Politécnica de Madrid

Este trabajo corresponde al resumen de la conferencia dictada en Fraga el

30 de Octubre del presente año 2013 en la VI Jornada organizada por la

Comunidad General Canal de Aragón y Cataluña y consta de cuatro partes

temáticas:

a. La Bolsa de Chicago.

b. El mercado de cereales.

c. El mercado de forrajes y,

d. el mercado de frutas de hueso: melocotón, nectarina y paraguaya.

En cada una de esta partes de analiza la situación actual y las perspectivas

de futuro a corto- medio plazo.

I. La Bolsa de Chicago

El Chicago Board of Trade (CBOT) se fundó en el año 1848 y

consecuentemente es el mercado de futuros y opciones más antiguo del

mundo. En el CBOT originariamente solo se comercializaban productos

agrícolas básicos como, por ejemplo, trigo, maíz y soja. Posteriormente, pasó a

ofrecer contratos de futuros y opciones sobre una amplia gama de productos

incluidos oro, plata, bonos del Tesoro de EE.UU. y energía. Los más de 3.600

miembros negocian por encima de 50 contratos diferentes de futuros y

opciones de commodities (productos de tipo generalista), a través de contratos

abiertos a voz cantada y por medios electrónicos. En 2003 se batió el récord de

operaciones con 454 millones de contratos.

Las operaciones financieras (comerciales) pueden ser:

2

a. Al contado.

b. A plazo.

c. De futuro.

En los contratos a plazo o forward se define por anticipado el precio de

compra/venta de un bien asumiendo un riesgo de contrapartida o de

insolvencia en caso de que alguna de las partes implicadas en el contrato no lo

cumpla. Con el objetivo de eludir dicho riesgo surgen los mercados

organizados y, en ellos, los denominados Mercados de Futuros. La tabla 1

muestra las principales diferencias entre las características de los contratos a

plazo o forward y los contratos de futuros.

Tabla 1. Principales diferencias entre las características de los contratos a plazo o forward y los contratos de futuros

Características A plazo o forward Futuros

Términos del contrato Según necesidades Estandarizados

Mercado Cualquiera Específico

Fijación de precios Negociaciones Cotización abierta

Fluctuación de precios Libre Pueden existir límites

Relación comprador/vendedor

Directa Cámara de compensación

Depósito de garantía No usual Siempre para comprador En Londres también para vendedor

Cobertura A medida Aproximada

Riesgo de contrapartida Para el comprador Para la Cámara

Seguimiento Difícil (encuestas) Fácil (prensa)

Regulación En general, no existe Propia y gubernamental

Fuente: Maero y Danessa (2013).

En los Mercados de Futuros es común que existan, al menos, dos tipos de

productos financieros básicos:

a. Los contratos de futuros y

b. las opciones sobre contratos de futuros.

En los contratos de futuros se acuerda la compra/venta de una cantidad

concreta de objetos financieros (valores, préstamos, etc.) o de los llamados

commodities (mercancía: productos agrícolas o materias primas) con una

3

determinada calidad en una fecha futura predeterminada (fecha de liquidación)

a un precio de futuro.

En dichos contratos las condiciones están estandarizadas en cuanto a tipo,

cantidad y unidades del activo, fecha de vencimiento y de entrega, tipo de

liquidación (pago en efectivo o liquidación física), divisa utilizada, lugar y tipo de

entrega y otros detalles como, por ejemplo, la fluctuación mínima admitida para

los precios. Los contratos de futuros permiten la transferencia de riesgos que,

de otra manera, tendrían que asumir los propios agentes económicos siendo un

mecanismo eficiente de protección de los precios para las personas/empresas

expuestas a fluctuaciones de los precios internacionales de sus activos más

relevantes.

Las tres características principales de los mercados de futuros son las

siguientes:

a. Existencia de la Cámara de Compensación (o Clearing House) y

transferencia de riesgos: la Cámara de Compensación es el organismo

que se interpone entre compradores y vendedores. En caso de

incumplimiento, asume el riesgo de pérdida ya que todos los

intervinientes tienen que aportar garantías a la Cámara de

Compensación en forma de un importe como señal de cumplimiento del

compromiso (garantía de cumplimiento o margen de garantía). El valor

mínimo de dicho importe suele ser del 5 al 18 por 100 del valor del

contrato.

b. Ajuste diario de mercado: la diferencia entre el precio acordado y el

precio de futuros se liquida diariamente en lo que se conoce como ajuste

al mercado (mark to market). Si la variación del precio de futuros da

lugar a pérdidas económicas, los fondos para cubrir dicha pérdida se

retiran de la cuenta de margen de garantía de manera que el cliente

debe volver a depositar una cantidad adicional para cumplir con los

requisitos del margen de garantía mínimo. A este nuevo depósito se le

conoce como llamada de margen (margin call). Si, por el contrario, se

generan beneficios, la ganancia se deposita en la cuenta de margen de

4

garantía del cliente de manera que este puede retirar en cualquier

momento dinero de su cuenta de garantía, siempre que no se reduzca el

saldo por debajo del mínimo requerido.

c. Temporalidad: los contratos pueden formalizarse en cualquier momento

de la sesión de negociación sin necesidad de esperar a la fecha de

vencimiento.

Por otro lado, las opciones sobre contratos de futuros son el derecho (pero

no la obligación) de comprar/vender un producto subyacente a un precio

determinado en cualquier momento dentro de un plazo establecido. En el caso

de las opciones sobre futuros, el producto subyacente es un contrato de

futuros. Existen dos tipos de opciones: put (opción de venta) y call (opción de

compra).

Las principales diferencias entre los contratos de futuros y las opciones

sobre futuros son las siguientes:

a. La negociación en los contratos de futuro se basa en precios, mientras

que en las opciones se basa en primas (o coste de la opción). La prima

es el único elemento del contrato de opción que se negocia ya que el

resto están estandarizados.

b. El comprador de opciones sobre futuros no tiene la obligación de

mantener las cuentas de márgenes (margen de garantía). Por el

contrario, en el caso del vendedor de opciones se opera igual que en los

contratos de futuros (mismos riesgos y depósito del margen).

c. Frecuentemente, las opciones sobre futuros siguen unos plazos de

operaciones diferentes a los de los contratos de futuros de manera que

se suelen vencer un mes antes que el contrato correspondiente.

1.1. Consulta, acceso y utilización de la Bolsa de Chicago

En la actualidad, existen más de 90 Mercados de Futuros a nivel mundial de

los cuales el más importante es el CME Group que surge de la fusión en 2007

del Chicago Mercantile Exchange (CME) y del Chicago Board of Trade (CBOT).

5

Los cereales que cotizan en la Bolsa de Chicago son el maíz, el trigo, la avena

y el arroz obteniéndose dicha cotización en $/bushel. La Bolsa de Chicago se

consulta en la página web de dicho grupo (http://www.cmegroup.com/) donde

se publican diariamente los contratos de futuros y las opciones sobre contratos

de futuros de los diferentes activos. La consulta de dicha página, para el caso

particular de los cereales, se hace siguiendo los siguientes pasos:

Seleccionar cereal: supongamos que queremos comprar maíz

6

Cotización de

futuro

Especificaciones contratos Márgenes Información adicional Calendario

cotizaciones

Supongamos que hoy

(Octubre 2013) se

desea comprar maíz en

Mayo del 2014.

Mes y año del

contrato

Gráficos de evolución

de precios y de

número de contratos

Último precio de

cotización

Último precio de cotización obtenido – precio de cotización al cierre de la jornada anterior.

Cambio al alza: signo + y color verde.

Cambio a la baja: signo – y color rojo.

0: precio liquidación actual = precio día anterior.

Guión: el contrato no se ha negociado en la última

Liquidación al cierre del día anterior

Primer precio

de cotización

de la sesión

7

Precio de cotización máximo alcanzado en la sesión

Precio de cotización mínimo alcanzado en la sesión

Contratos totales negociados durante esa sesión para esa materia prima y ese mes

Límites (máximo y mínimo) para ser negociado por CME Group

Hora y fecha de la última actualización del campo "Last"

OPCIONES

Precio de ejecución al cual

el tenedor de la opción

podrá comprar o vender el

contrato de futuros

correspondiente.

COMPRA

VENTA

El resto de columnas

tienen el mismo

significado que para

los contratos de

futuros.

8

Actualizaciones y ventas (time and sales):

- Fecha de la operación. - Momento en el que se

produjo la transacción. - Precio. - Volumen de contratos. - Condiciones de mercado para

los precios registrados. La información se puede obtener para un determinado momento del futuro (expiration) en un rango horario específico (time period).

Resumen del número de contratos del activo

en cuestión en cada momento (incluye

información sobre negociaciones privadas).

9

II. El mercado de cereales

En la actividad ganadera, especialmente en la sujeta a modelos de

producción intensiva, lo cereales juegan un papel trascendental. Téngase en

cuenta que en ciertas producciones pecuarias la alimentación viene a suponer

entre el 60 y el 80 por 100 del coste final directo de producción y, en esta

alimentación, los cereales tienen un muy elevado protagonismo.

En este sentido hay que tener en cuenta que, desde una perspectiva global,

el consumo de España de cereales, por parte de la ganadería, representa más

del 75 por 100 del consumo total en nuestro país. Este porcentaje va paralelo al

modelo ganadero de los países desarrollados, donde la demanda de productos

cárnicos, de huevos y de lácteos dispara la demanda de cereales para piensos.

Resumen al cierre de la sesión.

10

2.1. Producción, comercialización y perspectivas de futuro del

mercado mundial de cereales

Las características principales del mercado mundial de cereales se

caracteriza por la existencia de:

a. Numerosos países con producciones cerealistas importantes.

b. Muchos y muy diferentes compradores de cereales.

c. Diferentes tipos de grano de cereal incluso en la misma región o país.

d. El hecho de que los cereales se cosechan en varias épocas del año en

función del hemisferio, de la región e incluso dentro de un mismo país.

Según las previsiones emitidas el día3 de Octubre de 2013 por la FAO

(FAO, 2013), la producción mundial de cereales en 2013/14 ha sido de 2.489,1

millones de toneladas (Tabla 2). Este valor no solo supone un aumento del 7

por ciento con respecto a la campaña 2012/13 sino un récord histórico que

permitirá estabilizar los mercados con respecto a años anteriores. De hecho, en

la actualidad, los precios se mantienen por debajo de los registrados en

2012/13 para las mismas fechas (Figura 1).

Tabla 2. Mercado mundial de cereales. 2012/13-2013/14

Cereal Trigo

Cereales secundarios

Maíz

Campaña 2012/13 2013/14 2012/13 2013/14 2012/13 2013/14 2012/13 2013/14

Producción1, Mt 2.313,3 2.489,1 659,7 704,6 1.161,4 1.288,2 993,6 1.064,4

Suministro2, Mt 2.832,2 2.986,4 841,2 859,9 1.336,6 1.455,5 1.024,4 1.215,3

Utilización, Mt 2.337,3 2.415,5 687,2 694,7 1.173,8 1.232,9 872,4 916,9

Exportación, Mt 307,1 312,4 139,0 141,0 130,8 133,5 96,1 100,4

Existencias fin ejercicio3, Mt

503,7 558,8 156,9 163,3 167,3 212,5 121,3 147,5

Existencias/utilización mundial, %

20,9 22,8 22,7 23,1 13,6 17,0 13,9 16,0

Existencias/desaparición4 principales exportadores, %

16,3 18,4 13,5 12,6 7,6 13,0 12,5 14,5

Fuente: FAO (2013). 1 Del primer año indicado. 2 Producción más existencias al inicio del ejercicio. 3 Puede no coincidir con la diferencia entre suministro y utilización por las diferencias en las campañas comerciales de los diferentes países. 4 Utilización interna y exportación. Mt: millones de toneladas.

11

Figura 1. Evolución de los precios medios de los cereales a nivel mundial. Campaña 2006/07-2012/13

Fuente: Consejo Internacional de Cereales (2013).

Paralelamente al aumento de la producción, en la campaña 2013/14 se

espera un incremento del consumo de cereales con respecto a la campaña

anterior debido, principalmente, al aumento de la utilización de maíz

(incremento de cerca del 16 por ciento para el maíz vs. 2 por ciento para el

trigo y para el arroz) en la fabricación de piensos (522,0 vs. 490,3 millones de

toneladas. Tabla 3) dada la mayor disponibilidad de este cereal con respecto a

campañas anteriores.

Tabla 3. Mercado mundial de maíz. Datos en millones de toneladas

Mundial EE.UU. China

Campaña 2012/13 2013/14 2012/13 2013/14 2012/13 2013/14

Producción 993,6 1.064,4 303,1 367,4 267,4 276,2

Consumo total 872,4 916,9 267,6 290,9 208,1 220,2

Consumo para pienso 490,3 522,0 113,7 129,5 135,0 143,0

Exportación 96,1 100,4 18,7 30,0 0,1 0,2

Existencias final ejercicio 121,3 147,5 16,8 46,4 59,2 55,8

Fuente: Consejo Internacional de Cereales (2013).

Según la FAO (2013), la exportación de cereales en 2013/14 será superior

a la de 2012/13 (312,4 vs. 307,1 millones de toneladas) siendo Argentina,

Australia, Canadá, la Unión Europea (U.E.) y EE.UU. los principales

exportadores de cereales a nivel mundial.

12

El incremento de la producción mundial de cereales se debe al aumento

tanto de la producción de trigo en Argentina, Australia, Canadá, U.E. y los

principales países productores de trigo de la Comunidad de Estados

Independientes, como de arroz en los países asiáticos.

La producción y el consumo mundial de trigo ascenderán a 704,6 y 694,7

millones de toneladas, respectivamente en 2013/14 (vs. 659,7 y 687,2 millones

de toneladas en 2012/13, respectivamente; FAO, 2013). Sin embargo, como se

ha mencionado anteriormente, el mayor incremento de la producción mundial

de cereales en 2013/14 respecto a la campaña anterior se debe al aumento de

la producción de maíz que alcanzará los 1.064,4 millones de toneladas y, en

particular, al aumento de dicha producción en EE.UU. (Consejo Internacional

de Cereales, 2013). Está previsto que la producción de maíz de EE.UU.

alcance los 367,4 millones de toneladas en 2013/14, cifra casi un 18 por ciento

mayor que la de la cosecha anterior como consecuencia de la sequía que tuvo

lugar en dicha campaña.

Después de EE.UU., el segundo productor de maíz a nivel mundial es

China con una producción en la campaña 2013/14 de 276,2 millones de

toneladas.

Según datos del 26 de Septiembre de 2013 del Consejo Internacional de

Cereales, la producción y el consumo de cebada en 2012/13 fueron de 130 y

132 millones de toneladas, respectivamente, valores inferiores a los de la

campaña anterior. Sin embargo, el Consejo Internacional de Cereales (2013)

prevé la recuperación de la producción y del consumo de cebada para la

campaña 2013/14 (Figura 2).

El comercio de la cebada es de 18 millones de toneladas y las existencias

al final de la campaña 2012/13 fueron de 23 millones de toneladas.

13

Figura 2. Evolución de la producción y el consumo mundial de cebada. Datos en millones de toneladas

Fuente: Consejo Internacional de Cereales (2013).

La tabla 4 muestra las previsiones de Diciembre de 2012 del Consejo

Internacional de Cereales para la producción y la comercialización mundial de

trigo, maíz y cebada entre las campañas 2013/14 y 2017/18.

Como se puede observar, se prevé un aumento de en torno al 6 por ciento

de la producción y del 6-9 por ciento del consumo de cada uno de los cereales

anteriores.

Según estas estimaciones es de esperar que el comercio del maíz aumente

en mayor medida que el del trigo o la cebada (19 vs. 8 o 10 por ciento,

respectivamente).

Todas estas previsiones, naturalmente, puede y seguramente sufrirán, a lo

largo de los próximos meses una serie de modificaciones, pero las tendencias

generales se mantendrán.

14

Tabla 4. Previsiones de producción y comercialización mundial de trigo, maíz y

cebada. 2013/14-2017/18. Datos en millones de toneladas

Campaña 2013/14 2014/15 2015/16 2016/17 2017/18

Trigo

Producción 690 701 711 721 731

Consumo 690 702 712 722 731

Comercio 135 138 140 144 147

Existencia final 173 172 171 170 169

Cambio interanual +1 -1 -1 -1 -1

Maíz

Producción 916 931 946 962 981

Consumo 901 928 949 969 988

Comercio 98 103 109 116 121

Existencia final 132 135 133 127 120

Cambio interanual +15 +3 -2 -6 -7

Cebada

Producción 141 143 146 148 150

Consumo 141 143 146 148 150

Comercio 18 18 19 20 20

Existencia final 25 25 25 25 25

Cambio interanual - - - - -

Fuente: Consejo Internacional de Cereales (2012).

2.2. Producción, comercialización y perspectivas de futuro del

mercado de cereales en la Unión Europea

La tabla 5 muestra la disponibilidad total, el consumo, la exportación y la

importación de cereales de la U.E.-27 en 2013/14 según la Comisión Europea

(2013). Según estos datos, en la U.E. se produjeron 298,6 millones de

toneladas de cereales de las cuales 131,3 y 65,8 correspondieron a trigo

blando y maíz, respectivamente. El consumo fue de 272,5 millones de

toneladas de las cuales 165,4 se utilizaron para fabricar piensos. La U.E.

exportó 26,1 (16,9 de trigo) e importó 12,8 (4,3 de trigo y 5,9 de maíz) millones

de toneladas de cereales. Respecto a la campaña anterior (datos entre

paréntesis en la Tabla 5), en la campaña actual ha aumentado la disponibilidad

total como consecuencia del aumento de la producción útil. Asimismo, han

aumentado el consumo total de cereales y su utilización para la fabricación de

piensos. Sin embargo en 2013/14, la exportación y la importación de cereales

por la U.E.-27 fueron inferiores a las de 2012/13 como consecuencia,

15

principalmente, de la disminución de la exportación de trigo y de la importación

de maíz.

Tabla 5. Mercado de cereales en la Unión Europea-27 en 2013/14 (2012/13). Datos en millones de toneladas

Cereal Trigo blando Maíz Cebada Total cereales

Disponible total 143,9 (137,5) 84,6 (86,0) (61,5) 338,9 (330,2)

Almacenado1 8,3 (10,1) 12,9 (16,9) (7,2) 27,5 (37,5)

Producción útil 131,3 (123,6) 65,8 (58,1) (54,1) 298,6 (275,9)

Consumo total 114,3 (108,0) 68,5 (70,6) (49,2) 272,5 (268,9)

Pienso 50,5 (45,0) 54,5 (57,0) (49,2) 165,4 (163,2)

Exportación 16,9 (20,3) 1,8 (1,8) (7,8) 26,1 (31,6)

Importación 4,3 (3,8) 5,9 (11,0) (0,1) 12,8 (16,9)

Fuente: Datos del 27 de Septiembre de 2013 de la Comisión Europea (2013). 1 Datos correspondientes al mes de Agosto para la campaña 2013/14 y de Julio para la campaña 2012/13.

El mercado de cereales de la U.E. está influenciado por las medidas de

protección medioambiental según las cuales, en 2020, el 20 por ciento de la

energía total consumida en la U.E. ha de ser renovable, siendo el 5 por ciento

debida al uso de biocombustibles de primera generación (obtenidos a partir de

cultivos alimentarios).

Para lograr dicho objetivo, la producción y el consumo de biocombustibles

en la U.E. y, en consecuencia, la producción de las materias primas de las que

se obtienen (cereales y caña de azúcar para el bioetanol y oleaginosas y

proteaginosas para el biodiesel) tendrán que aumentar. Se estima que la

producción y el consumo de biocombustibles aumentarán en 20 y 24 billones

de litros, respectivamente entre 2010 y 2020 (Comisión Europea, 2012).

En consecuencia, la producción y el consumo de cereales tendrán que

aumentar en 27,2 y 16,7 millones de toneladas, respectivamente mientras que

la producción y el consumo de oleaginosas tendrán que aumentar en 1,5 y 3,7

millones de toneladas, respectivamente.

16

En cuanto a la utilización y a la estructura del mercado, el maíz y el trigo

son los mejores indicadores del mercado de cereales de la U.E. Las figuras 3 y

4 muestran las estimaciones de la Comisión Europea (2012) para el mercado

de dichos cereales hasta 2022 según destino. En 2013, de los 68 millones de

toneladas de maíz que se han consumido, 52 se han utilizado para fabricar

piensos.

Se prevé que en 2022 solo 58 de los 80 millones de toneladas de maíz

consumidas tengan este destino. Esta disminución del consumo pecuario de

maíz se debe al aumento de su utilización para la obtención de biodiesel.

De la misma manera, se prevé que aumente la utilización de trigo para

obtener biodiesel aunque en menor medida que en el caso del maíz. Como

consecuencia de la competencia entre los diferentes sectores, es de prever el

encarecimiento de las materias primas y, por ende, de los piensos.

Figura 3. Perspectivas del mercado de maíz en la Unión Europea-25 hasta 2022. Datos en millones de toneladas

Fuente: Comisión Europea (2012).

17

Figura 4. Perspectivas del mercado de trigo en la Unión Europea-25 hasta 2022. Datos en millones de toneladas

Fuente: Comisión Europea (2012).

2.3. Producción, comercialización y perspectivas de futuro del

mercado de cereales en España

La evolución de la cosecha de cereales en España durante las últimas

décadas se caracteriza por haber presentado importantes fluctuaciones.

Figura 5. Evolución de la cosecha de cereales en España entre 1990 y 2013. Datos en toneladas

Fuente: Cooperativas agroalimentarias (2013).

18

Estas fluctuaciones alcanzaron el mínimo en el año 1995 y el máximo en la

campaña actual con una producción de 23,9 millones de toneladas

(Cooperativas Agroalimentarias, 2013. Figura 5).

La tabla 6 muestra la producción de cereales en España entre 2010/11 y

2013/14. Cabe destacar el aumento de la producción que ha tenido lugar en la

campaña actual respecto a la anterior como consecuencia, en gran medida, del

aumento de la superficie utilizada para el cultivo de cereales (Figura 6) y, en

particular, de trigo blando, maíz y centeno ya que la superficie utilizada para el

cultivo de trigo duro, cebada y avena ha disminuido (Figura 7).

Tabla 6. Producción de cereales en España. 2010/11-2013/14. Datos en toneladas

Cereal 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14

Trigo blando 4.613.563 6.100.150 4.360.019 6.924.946

Trigo duro 868.875 834.521 404.547 1.006.259

Cebada 7.989.575 8.301.583 5.662.794 9.829.015

Maíz 2.848.346 3.722.200 3.810.729 4.334.540

Avena 924.806 1.123.690 734.330 933.509

Centeno 262.643 394.177 259.271 440.185

Triticale 136.918 305.074 216.822 389.283

Total 17.644.727 20.781.394 15.448.512 23.857.737

Fuente: Cooperativas Agroalimentarias (2013).

Figura 6. Evolución de la superficie para el cultivo de cereales en España. Datos en hectáreas

Fuente: Cooperativas Agroalimentarias (2013).

5935852

5927980

6048063

6109971

5850000

5900000

5950000

6000000

6050000

6100000

6150000

2010 2011 2012 2013

19

Figura 7. Evolución de la superficie para el cultivo de diferentes cereales en España. Datos en hectáreas

Fuente: Cooperativas Agroalimentarias (2013).

Del mismo modo, en el caso particular de Aragón, en la campaña actual se

ha producido un incremento de la producción de trigo blando, maíz y cebada

con respecto a las campañas anteriores (Figura 8).

Sin embargo, y a pesar de las buenas perspectivas, los precios de las

materias primas en general, y de los cereales en particular, se han seguido

manteniendo altos (Figura 9).

1432667

1615733

1783607

1825648

1200000

1400000

1600000

1800000

2010 2011 2012 2013

Trigo blando498126

391926

408068

343506

200000

300000

400000

500000

2010 2011 2012 2013

Trigo duro

2890837

2695833

2686126

2729994

2500000

2600000

2700000

2800000

2900000

3000000

2010 2011 2012 2013

Cebada

323840

376639

381920

440175

300000

350000

400000

450000

2010 2011 2012 2013

Maíz

583467 577232

495723

468230

400000

450000

500000

550000

600000

2010 2011 2012 2013

Avena

130156

150565

160119

157337

120000

130000

140000

150000

160000

170000

2010 2011 2012 2013

Centeno

20

Figura 8. Evolución de la producción de trigo blando, maíz y cebada en Aragón.

Datos en toneladas

Fuente: Cooperativas Agroalimentarias (2013).

Figura 9. Evolución de los precios del maíz en España. Campaña 2006/07-

2012/13. Datos en €/tonelada

Fuente: Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013).

413377

524324

353351

632513442357

591722

515997

644369

1437514

1229592

773954

2011363

0

500000

1000000

1500000

2000000

2010 2011 2012 2013

Trigo blando

Maíz

Cebada

21

En consecuencia:

a. Hemos de aprender a convivir definitivamente con la volatilidad de los

mercados y con materias primas caras.

b. Las limitaciones de la U.E. a la utilización de las materias primas

genéticamente modificadas constituyen un gran factor de distorsión.

c. Los países en desarrollo lideran la evolución positiva de la demanda.

d. Las materias primas continuarán siendo foco de inversión especulativa.

e. Existe una evolución positiva de la innovación en coproductos y en

fuentes alternativas de energía y proteína aunque, en menor proporción

que el crecimiento actual y futuro a corto- y medio plazo de la demanda.

f. Por ello, las expectativas para los agricultores son claramente positivas.

III. El Mercado de Forrajes

El término forraje proviene del francés fourrage y tiene las siguientes

acepciones:

a. Hierba que se da al ganado, especialmente, en primavera.

b. Pasto seco conservado para la alimentación del ganado.

c. Cereales destinados a la alimentación del ganado.

d. Acción de forrajear.

e. De manera coloquial: abundancia y mezcla de muchas cosas de poca

sustancia.

Asimismo, puede designar al pasto o alimento herbáceo que consume el

ganado o bien al pienso conservado hecho a base de plantas forrajeras:

a. Heno de pasto secado al sol.

b. Ensilajes conservados a través de un proceso de fermentación.

c. Algunos árboles (árboles forrajeros) que se utilizan para alimentar al

ganado empleando los frutos, las hojas u otras parte comestibles.

22

3.1. Producción, comercialización y perspectivas de futuro del

mercado de forrajes a nivel mundial

En la campaña 2012/13 tuvo lugar una disminución de la producción de

granos forrajeros (incluyendo maíz, sorgo, cebada, avena, centeno, mijo y

granos mixtos) con respecto a la campaña anterior como consecuencia,

principalmente, de la sequía que afectó a las principales zonas productoras de

EE.UU. (Tabla 7). Sin embargo, en la campaña actual (2013/14), la producción

mundial ha aumentado de manera que, según las estimaciones del USDA del

mes de Junio de este mismo año, la producción de granos forrajeros ha sido de

1.250,03 millones de toneladas. El consumo en dicho mes se estima en

1.219,72 millones de toneladas de los cuales cerca del 42 por ciento se utilizan

en alimentación animal. El principal productor de forraje a nivel mundial es

EE.UU. seguido de la U.E. En 2013/14, EE.UU. ha producido 372,57 millones

de toneladas de granos forrajeros siendo el consumo total de 307,38 millones

de toneladas.

A nivel mundial se exportan 134,4 millones de toneladas y se importan

126,66 millones de toneladas de granos forrajeros.

Tabla 7. Mercado mundial de granos forrajeros1. Campañas 2011/12-2013/14. Datos en millones de toneladas Inventario

inicial Producción

Consumo total

Consumo pecuario

Exportación Importación Inventario

final

Mundial

2011/12 165,74 1.154,63 1.131,01 656,33 146,73 128,24 165,65

2012/132 165,65 1.126,88 1.154,07 668,48 117,18 125,02 153,27

2013/143

Mayo 154,32 1.253,30 1.221,49 717,70 133,9 126,36 186,13

Junio 153,27 1.250,03 1.219,72 714,38 134,4 126,66 183,58

EE.UU.

2011/12 32,29 323,73 290,04 119,60 41,03 2,87 27,82

2012/132 27,82 286,01 277,97 117,55 20,03 6,42 22,24

2013/143

Mayo 21,95 376,00 309,16 141,48 37,10 2,89 54,57

Junio 22,24 372,57 307,38 138,30 37,10 2,89 53,22

Fuente: Estimaciones del USDA de Junio de 2013. 1 Maíz, sorgo, cebada, avena, centeno, mijo y granos mixtos. 2 Estimado. 3 Proyectado.

23

3.2. Producción, comercialización y perspectivas de futuro del

mercado de forrajes en la Unión Europea

Según la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa (2012), la

producción total de forraje de la U.E. prácticamente se duplicó entre 1986/87 y

2011/12 debido, principalmente, al aumento que tuvo lugar en España (de

307.000 a 1.900.000 toneladas), Italia (de 291.000 a 955.000 toneladas) y

Alemania (de 128.000 a 240.000 toneladas. Tabla 8). De hecho en 1986/87, el

primer país productor de forraje de la U.E. era Francia (1.050.000 toneladas)

mientras que, en la actualidad, es España con una producción en 2011/12 de

1.900.000 toneladas.

Tabla 8. Evolución de la producción de forrajes en la Unión Europea. 1986/87-2011/12. Datos en miles de toneladas

Campaña 1986/87 1990/91 1998/99 2011/121

España 307 809 1.760 1.900

Italia 291 638 690 955

Francia 1.050 1.247 1.350 909

Alemania 128 245 321 240

Holanda 127 252 223 125

Dinamarca 174 337 266 75

Otros 77 111 149 84

TOTAL 2.154 3.819 4.759 4.288

Fuente: Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa (2012) a partir

de datos de la Comisión Europea. 1 Datos estimados.

En la campaña 2011/12, el sector de los forrajes desecados englobaba 207

industrias, una producción de cerca de 4,3 millones de toneladas y una

superficie de 430.000 hectáreas contratadas.

Los principales países productores de forrajes desecados en la U.E. son

España, Italia y Francia de manera que entre los tres producen más del 90 por

ciento de la producción forrajera comunitaria total (Tabla 9).

24

Tabla 9. Evolución de la producción de forrajes desecados en la Unión

Europea. 2008/09-2011/12. Datos en miles de toneladas

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12

España 1.528 1.732 1.804 1.921

Italia 736 733 874 1.128

Francia 827 867 814 869

Alemania 257 243 147 245

Países Bajos 113 110 140 121

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013a).

3.3. Producción, comercialización y perspectivas de futuro del

mercado de forrajes en España

En España se producen forrajes deshidratados entre los meses de Abril y

Octubre, concentrándose cerca del 40 por ciento de la producción en Junio y

Julio (Figura 10). En la campaña 2012/13, España produjo cerca de 1,6

millones de toneladas de forraje desecado, siendo Aragón el principal productor

con más del 43 por ciento de la producción española total (Anuario Agrario

COAG, 2013 a partir de datos de la Asociación Española de Fabricantes de

Alfalfa).

Figura 10. Distribución mensual de la producción media (%) de forrajes

deshidratados en España

Fuente: Jornada Técnica. Mecanització de Farratges: Alfals (2013).

Abril7%

Mayo16%

Junio19%

Julio19%

Agosto16%

Septiembre13%

Octubre10%

25

España produce maíz (4.251.000 toneladas en 103.600 hectáreas) y veza

(1.423.700 toneladas en 98.700 hectáreas. Tabla 10) forrajeros.

Tabla 10. Superficie y producción de cultivos forrajeros en España. Datos del

mes de Agosto de las campañas 2012/13-2013/14

Cultivo

Superficie, miles de hectáreas

Producción, miles de toneladas

2012/131 2013/142 2012/131 2013/142

Maíz forrajero total 103.200 103.600 3.950,6 4.251,0

Galicia 69.224 69.214 2.269,1 2.522,1

Castilla León 9.352 9.793 618,3 558,0

Cataluña 5.959 9.124 204,9 409,0

Veza forrajera total 86.800 98.700 1.011,8 1.423,7

Castilla León 55.487 59.704 679,9 936,8

Aragón 6.009 6.417 144,3 160,6

Extremadura 12.000 16.500 52,0 114,0

Alfalfa total 258.100 249.900 10.492,9 10.936,3

Aragón 102.522 94.837 5.295,7 5.006,3

Castilla León 87.570 87.052 1.639,5 2.295,4

Cataluña 31.239 32.313 1.533,0 1.640,8

Fuente: Datos de Agosto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013b). 1 Provisional. 2 Avance.

El principal productor de maíz forrajero es Galicia y, en particular, La

Coruña, mientras que la veza forrajera se produce principalmente en Castilla

León, siendo Palencia el principal productor. Cabe destacar el aumento de la

producción de veza forrajera que ha tenido lugar en Andalucía entre 2012/13 y

2013/14 a pesar de que la superficie utilizada para este cultivo se ha mantenido

prácticamente constante. Sin embargo, el cultivo de forraje mayoritario en

cuanto a superficie (249.900 hectáreas), producción (10.936.300 toneladas) y

economía, es el de alfalfa que se comercializa en forma de pacas

deshidratadas (76 por ciento) y de gránulos (24 por ciento). En la campaña

2013/14, los principales productores de alfalfa han sido Aragón, Castilla-León y

Cataluña. En Castilla-León y Cataluña la producción fue superior a la de la

cosecha 2012/13. Sin embargo, la producción de alfalfa en Aragón disminuyó

con respecto a la de la cosecha anterior. De la superficie nacional utilizada para

la producción de alfalfa más de 150.000 hectáreas se contratan con la

industria, transformándose el resto de la producción (Asociación Española de

Fabricantes de Alfalfa, 2012). En el Valle del Ebro cerca del 90 por ciento de la

producción tiene uso industrial.

26

En la campaña 2012/13, España exportó 1 millón de toneladas de forrajes

transformados, lo que supone aproximadamente el 64 por ciento de la

producción total siendo los principales destinos los Emiratos Árabes, la U.E. y

Arabia Saudita (Tabla 11) seguidos de Marruecos y Libia.

Tabla 11. Evolución de las exportaciones españolas de forrajes transformados. 1990-2012. Datos en toneladas

Destino 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2011 20121

Emiratos Árabes 0 0 0 45.000 41.000 380.000 640.000 700.000

Unión Europea 14.000 90.000 127.000 225.000 190.000 179.000 256.000 165.000

Arabia Saudita 0 0 0 0 0 70.000 93.000 100.000

Otros 4.000 38.000 32.000 61.000 39.000 135.000 111.000 35.000

Total 18.000 128.000 159.000 331.000 270.000 764.000 1.100.000 1.000.000

Fuente: Anuario Agrario COAG (2013) a partir de datos de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa. 1 Estimación.

La exportación española de forrajes es tan importante que las ventas a los

principales países exportadores son las que marcan la referencia en el precio

de los forrajes. La exportación en la campaña 2012/13 fue un 9,1 por ciento

menor que la de la campaña anterior en la que se consiguió una exportación

record de 1,1 millones de toneladas. Los mercados exteriores dependen, en

gran medida, de la situación del mercado en EE.UU. que es el principal

competidor de España en el mercado internacional para este tipo de

producción. En 2012/13, la oferta en EE.UU. fue limitada por lo que

aumentaron los precios y disminuyó la competitividad en los mercados

exteriores.

El interés de China por la alfalfa española ha aumentado debido, por un

lado, al incremento del precio de esta materia prima en EE.UU. durante la

campaña actual y, por otro, al aumento del consumo de leche y productos

lácteos en la población china. Además, la superficie de cultivo utilizada en

China es grande (1.300.0000 hectáreas) pero solo producen 200 millones de

toneladas de alfalfa de calidad. Este aspecto junto con el creciente aumento de

la producción (y el consumo) de leche de vaca y de productos lácteos

convierten a China en un potente importador de forraje. De hecho, algunas

autoridades chinas han visitado recientemente 33 industrias deshidratadoras

españolas (Diario del Campo del 5 de Julio de 2013).

27

Según la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa, las perspectivas

de futuro (puntos fuertes) de la producción española de forrajes se basan en

los siguientes aspectos:

a. Posibilidad de que se abran nuevos mercados como China o Suráfrica.

b. Garantía de salubridad, homogeneidad y estabilidad de la paca

deshidratada de alfalfa que se produce en España.

c. Posición geográfica respecto a los países del Golfo cuya demanda de

forrajes desecados está en aumento.

d. Elevada capacidad logística.

Los principales puntos débiles serían los siguientes:

a. Competencia creciente de otros países como, por ejemplo, Líbano que

podría empezar a competir con Aragón en la exportación de alfalfa al

mundo árabe. Además, Líbano está realizando inversiones importantes

en zonas productoras potenciales. De hecho, dispone de un presupuesto

de 200 millones de dólares para invertir en Sudán con el objetivo de

producir unas 750.000 toneladas de alfalfa y exportarlas a varios países,

entre los que se encuentra Arabia Saudí.

b. Compra de empresas españolas por los Emiratos Árabes Unidos para

producir y exportar alfalfa a Abu Dhabi: los Emiratos Árabes, principales

compradores de la alfalfa española, están invirtiendo en España en la

compra de deshidratadoras por lo que se prevé una pérdida de mercado.

Un ejemplo práctico de estas inversiones son las que ha llevado a cabo

la empresa Al Dahra Agriculture que, con sede en los Emiratos Árabes

Unidos, comenzó a comprar alfalfa en España en 2007. Con el objetivo

de disminuir el grado de dependencia, dada la elevada volatilidad del

precio de las materias primas en los últimos años, la entidad compró tres

fábricas en EE.UU. y cinco en España: Desagro en Bujaraloz (Aragón)

en 2009; Farpla & Alfapla en Linyola en 2011 y Gaset (el 80 por ciento

del capital es de Al Dahra Agriculture y el 20 por ciento del grupo Gaset)

con plantas en Ivars, Torregrossa y Bellvís en 2012. Además, dispone

de centros de producción en Italia, Egipto, Pakistán y Sudán. Estas

28

inversiones han convertido a Al Dahra Agriculture en la primera

compañía mundial de producción de forraje que exporta, principalmente,

a Abu Dhabi. En la actualidad, tiene previsto levantar un centro logístico

en la capital del Segrià y utilizar la estación ferroviaria La Vilanoveta

para enviar por tren los contenedores que ahora llegan en camiones al

Puerto de Barcelona. Sin embargo, se prevé que, a corto plazo, el mayor

crecimiento de esta compañía se produzca en Serbia.

IV. El mercado de frutas de hueso (melocotón, nectarina y

paraguaya)

4.1. Mercado mundial de frutas de hueso

Según estimaciones del USDA para la campaña 2012/13 (citado en

Economic Outlook Report XIV, 2013), la producción mundial de melocotón y

nectarina fue de 19,4 millones de toneladas, lo que supone un incremento con

respecto a la campaña anterior (Figura 11).

Figura 11. Evolución de la producción mundial de melocotón y nectarina. 2007/08-2012/13. Datos en miles de toneladas

Fuente: Datos del USDA citados en Economic Outlook Report XIV (2013).

29

Más del 90 por ciento de la producción total de melocotón y nectarina se

obtiene en China, la U.E., EE.UU., Turquía y Argentina. Asimismo, la U.E.-27,

seguida de EE.UU., Chile y China, es la principal exportadora de melocotón y

nectarina a nivel mundial (Figura 12). Cabe destacar el aumento de las

exportaciones de melocotón y nectarina de la U.E. que ha tenido lugar desde la

campaña 2007/08 hasta la actualidad.

Figura 12. Principales países exportadores de melocotón y nectarina a nivel mundial. 2007/08-2012/13. Datos en miles de toneladas

Fuente: Datos del USDA citados en Economic Outlook Report XIV (2013).

En cuanto a la producción de paraguaya, existen algunos productores en

EE.UU., una empresa en Nueva Zelanda y algunos pequeños productores en

Italia, Francia y Grecia siendo España el principal productor a nivel mundial.

4.2. Mercado de frutas de hueso en la Unión Europea

Según Europech (2013), la producción de melocotón y nectarina de la U.E.-

28 en 2013/14 ha sido de 1.352 y 1.450 miles de toneladas, respectivamente

siendo Italia, España, Grecia y Francia los principales productores (Tabla 12).

La principal diferencia entre la producción española y la italiana es el periodo

30

de madurez. Los melocotones y las nectarinas de España maduran entre mayo

y junio, mientras que los de Italia lo hacen entre julio y agosto, lo que beneficia

la entrada del producto español en el mercado italiano a principios de la

temporada. Según el USDA (2013), en la U.E. se han consumido 3 millones de

toneladas de melocotones y nectarinas en 2012/13.

Tabla 12. Producción de melocotones y nectarinas de la Unión Europea-28.

2012/13 y 2013/14. Datos en miles de toneladas

Melocotón Nectarina

2012/13

Italia 659 871

España 375 421

Grecia 230 80,2

Francia 137 137

Total 1.401 1.509

2013/14

Italia 621 820

España 425 450

Grecia 175 57

Francia 131 123

Total 1.352 1.450

Fuente: Europech (2013).

Como consecuencia de las heladas, la producción total de melocotón y

nectarina en 2013/14 fue menor que en la campaña anterior debido a la

disminución de la producción en Italia y en Francia y, principalmente, en

Grecia. Sin embargo, en España se produjo un aumento de la producción con

respecto a la cosecha anterior, especialmente, en el caso del melocotón. Como

consecuencia, España se posicionó en un lugar privilegiado que le permitió

abrir nuevos nichos de mercado. Actualmente, Italia y Grecia han recuperado

su potencial de producción mientras que en España, y, en menor medida, en

Francia, las heladas y las altas temperaturas del verano pasado han

ocasionado una merma de la producción que puede dar lugar a una pérdida de

cuota de mercado a corto-medio plazo.

La U.E.-28 es, principalmente, exportador pero también importa

melocotones y nectarinas a otros países. El principal destino de las

exportaciones de melocotones y nectarinas de la U.E.-28 es Rusia que en

2012/13 exportó 197.254 toneladas seguido de Ucrania, Suiza, Bielorrusia,

31

Noruega y Brasil (Tabla 13). La exportación de melocotones y nectarinas de la

U.E.-28 fue superior en la campaña 2012/13 que en la campaña anterior

debido, principalmente, al aumento que tuvo lugar en Bielorrusia (incremento

de cerca del 64 por ciento respecto a la campaña anterior) y Ucrania

(incremento de más del 37 por ciento respecto a la campaña anterior).

Tabla 13. Principales países destinatarios de las exportaciones de melocotón y nectarina de la Unión Europea-28. Datos en toneladas

2010/11 2011/12 2012/13

Rusia 153.834 189.786 197.254

Ucrania 35.235 37.036 58.948

Suiza 28.719 27.461 30.023

Bielorrusia 8.360 6.244 17.273

Noruega 9.819 10.402 10.913

Brasil 7.097 10.012 10.864

Otros 35.520 34.329 49.576

Total 278.584 315.270 374.851

Fuente: Estimaciones del USDA de Agosto de 2013 a partir de FAS Europe Offices.

En cuanto a las importaciones, el primer país importador de los

melocotones y de las nectarinas producidos en la U.E.-28 es Chile, que en

2012/13 importó 13.470 toneladas (Tabla 14) seguido de Suráfrica, Marruecos,

Turquía, Macedonia y Egipto.

Tabla 14. Principales países de los que importa melocotón y nectarina la Unión Europea-28. 2010/11-2012/13. Datos en toneladas

2010/11 2011/12 2012/13

Chile 10.618 14.465 13.470

Suráfrica 5.847 6.086 5.917

Marruecos 2.714 3.028 4.503

Turquía 1.638 1.376 1.831

Macedonia 1.417 925 1.317

Egipto 1.690 1.234 1.123

Otros 9.448 9.323 11.601

Total 34.348 37.584 40.672

Fuente: Estimaciones del USDA de Agosto de 2013 a partir de FAS Europe Offices.

La importación de melocotones y nectarinas de la U.E.-28 fue un 7,6 por

ciento mayor en 2012/13 que en la campaña anterior debido, principalmente, al

aumento que tuvo lugar en Marruecos (incremento de cerca del 33 por ciento),

32

Macedonia (incremento de cerca del 30 por ciento) y Turquía (incremento de

cerca del 25 por ciento).

4.3. Mercado de frutas de hueso en España

Según Europech (2013), en España se han producido 425.000 toneladas de

melocotón y 450.000 toneladas de nectarina en la campaña 2013/14 lo que

supone un incremento del 11,7 y el 6,4 por ciento, respectivamente en

comparación con la producción de la campaña anterior (Tabla 15).

Tabla 15. Principales productores de melocotón y nectarina en España. 2012/13-2013/14. Datos en miles de toneladas

Melocotón Nectarina

2012/13

Cataluña 159 151

Rioja/Navarra/Aragón 106 117

Extremadura 42 65

Murcia 34 20

Andalucía 23 51

Valencia 10 16

Otros 0 0

Total 375 421

2013/14

Cataluña 175 161

Rioja/Navarra/Aragón 129 132

Murcia 40 27

Extremadura 39 47

Andalucía 31 65

Valencia 12 18

Otros 0 0

Total 425 450

Fuente: Europech (2013).

Sin embargo, estos datos son muy diferentes a los avances que ha

publicado recientemente el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente (2013b). Según dicha fuente, la producción de melocotón y nectarina

en el mes de Agosto de 2013 fue de 813.500 y 549.100 toneladas,

respectivamente. Estas diferencias entre las dos fuentes citadas podrían

deberse a que los datos del Ministerio sobre producción de melocotones

incluyen la producción de paraguayas y otras variedades mientras que en los

de Europech (2013) podrían no estar incluidas estas variedades. En cuanto a la

33

paraguaya, España produjo 131.640 toneladas en 2013 en una superficie de

9.442 hectáreas (Iglesias, 2013). La producción de paraguaya ha

experimentado un crecimiento del 166 por ciento desde 2007 (Macchi, 2013).

La producción española de melocotón, nectarina y, principalmente, de

paraguaya ha aumentado en los últimos años como consecuencia del aumento

de la exportación pero no del consumo. De hecho, según el Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013b), el consumo per cápita de

melocotón disminuyó de 8 a 4,3 kg/persona y año entre 1989 y 2011. Esta

importante disminución se debió, principalmente, a la heterogeneidad en la

calidad del producto, a la firmeza excesiva y a la inmadurez como

consecuencia de una recolección cada vez más temprana. Sin embargo, en

2012, el consumo de melocotones por persona y año se situó en 4,44 kg lo que

representa un ligero aumento respecto al año anterior. Las Comunidades

Autónomas con mayor consumo son Cataluña y Navarra y las que menos

Canarias y Baleares.

En la campaña 2012/13, España exportó 631.796 toneladas de melocotón y

nectarina siendo superior la exportación de nectarina (56 por ciento del total)

que la de melocotón (44 por ciento del total incluyendo la paraguaya.

Datacomex, 2013). El principal exportador de los melocotones producidos en

España es Alemania (18,6 por ciento) seguido de Francia (15,5 por ciento),

Rusia (12,2 por ciento), Polonia (9,6 por ciento) y Reino Unido (8,3 por ciento).

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013b),

los principales productores de melocotón y nectarina en España son Aragón y

Cataluña. En 2013/14, Aragón produjo 230.600 toneladas de melocotón y

143.300 toneladas de nectarina. Asimismo, Cataluña produjo 196.100

toneladas de melocotón y 170.600 toneladas de nectarina. En consecuencia,

Aragón y Cataluña son las Comunidades Autónomas con mayor superficie de

melocotoneros (Encuesta sobre plantaciones frutales, olivar y uva de mesa.

Resultados 2012, 2013). De las 131.640 toneladas de paraguayas que se

produjeron en 2013/14, el 54 por ciento procedía de Cataluña (4.625 hectáreas,

34

mayoritariamente en Lérida), el 26 por ciento de Aragón (2.357 hectáreas) y el

18 por ciento de Murcia (2.210 hectáreas; Iglesias, 2013).

La mayor parte de la producción de melocotón, nectarina y paraguaya

catalana se obtiene en Lérida. De hecho, los productores leridanos se están

especializando en el paraguayo de manera que, como se comentó

anteriormente, en los últimos cinco años han incrementado su producción un

166 por ciento y pretenden duplicar su cosecha en los próximos dos años. A

pesar de que el precio es entre y dos y cuatro veces mayor que el del

melocotón redondo, el éxito de la paraguaya (o melocotón plano) tanto en el

mercado nacional como en el de exportación radica, principalmente, en su

sabor dulce. En la comarca natural situada al este de la Comunidad Autónoma

de Aragón (entre las provincias de Teruel y Zaragoza) se produce el melocotón

de Calanda con Denominación de Origen Protegida. En 2012/13, se produjeron

3,5 millones de kg de melocotones bajo esta Denominación de los que se

exporta, principalmente a Francia e Italia, el 15-20 por ciento de la producción.

Entre 2007 y 2009 en España se produjo una disminución de 34.592

hectáreas en la superficie total de frutales de las cuales cerca del 78 por ciento

eran de cítricos (Figura 13).

Figura 13. Evolución de la superficie utilizada por frutal en España. 1987-2012. Datos en hectáreas

Fuente: Encuesta sobre plantaciones frutales, olivar y uva de mesa. Resultados 2012 (2013).

35

Sin embargo, la superficie dedicada al melocotón aumentó y, en la

actualidad, el melocotonero es la especie más importante de los no cítricos con

el 38,9 por ciento de la superficie utilizada para frutales no cítricos (Figura 14).

Las perspectivas de futuro de la producción de melocotón en España se

encuentran ante una disyuntiva ya que, por un lado, el melocotón es la especie

frutícola más importante en España, estando bien adaptada a climas secos y

calurosos pero, por otro, su consumo tiende a la baja (Tabla 16).

Figura 14. Distribución de la superficie utilizada en España para frutales no cítricos

Fuente: Encuesta sobre plantaciones frutales, olivar y uva de mesa. Resultados 2012 (2013).

Tabla 16. Fortalezas y debilidades del sector productor de melocotón en España

Fortalezas

Adaptación a climas secos y calurosos

Producciones elevadas y de calidad

Innovación de producto: nuevas variedades y tipologías de fruto

Innovación tecnológica en pre- y pos-cosecha: costes competitivos y adecuación de la cadena de valor a las exigencias de los mercados

Debilidades

Consumo bajo y estancado

Calidad variable

Falta de identificación según sabor

Falta de promoción

Falta de herramientas de gestión (crisis grave de precios)

Falta de organización del sector para fijar estrategias y objetivos comerciales comunes

Desequilibrio de la cadena de valor Fuente: Castellarnau y Casals (2013).

36

Principales referencias bibliográficas consultadas

Anuario Agrario COAG (2013) El campo, puerta abierta al futuro. Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos. pp. 240.

Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa (2012) Presente y futuro de los forrajes. III Jornada sobre el cultivo de forrajes. Joaquín Capistrós (Director de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa). Ivars D`Urgell, Lleida. Febrero, 2012.

Castellarnau, I.I. y Casals, E. (2013) Producción, consumo y exportación de melocotón en España. Dossier melocotonero. VidaRURAL: 23-30. 15 de Febrero de 2013.

Comisión Europea (2012) Prospects for Agricultural Markets and Income in the EU 2012-2022. Agriculture and Rural Development.

Comisión Europea (2013) EU cereals balance sheets 2012/2013 and forecasts 2013/14. Agri C 5 Management Committee. 29 de Agosto de 2013.

Encuesta sobre plantaciones frutales, olivar y uva de mesa. Resultados 2012 (2013) ESYRCE Encuesta sobre superficies y rendimientos. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, España.

Europech (2013) Previsiones de cosecha de Melocotón, Nectarina, Pavía y Albaricoque en España y Europa en 2013. Datos Europech actualizados a 16 de junio de 2013. Europech/Cooperativas Agro-alimentarias España.

Iglesias, I. (2013) Paraguayos y platerinas. IRTA, Estación Experimental de Lleida.

Jornada Técnica Mecanització de Farratges: Alfals (2013) El sector dels farratges. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural del Centre de Mecanització Agrària y Fira de Mollerussa en colaboración con Associació Interprofessional de Farratges Espanyols (AIFE). Mollerussa, Lleida. Marzo, 2013.

Macchi, E. (2013) Frutta d'estate. Progetti approfondimenti e prospettive. Centro Servizi Ortofrutticoli. Bolonia, 10 de junio de 2013.

Maero, R. y Danessa, R. (2013) Contabilización de instrumentos. Financieros derivados. Gerencia de Régimen Informativo. Banco Central de la República Argentina.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013a) Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en España 2012. H. Agricultura. pp. 826-829.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013b) Avances superficies y producciones de cultivos Agosto 2013. Madrid, España.

USDA (2013) EU-28 Stone Fruit Annual 2013. USDA Foreign Agriculture Service. Gain Report. Global Agricultural Information Network. 9 de Agosto de 2013.

Páginas web de interés

CME Group: http://www.cmegroup.com/

37

Consejo Internacional de Cereales (2012 y 2013): http://www.igc.int/

Cooperativas Agroalimentarias (2013): http://www.agro-alimentarias.coop

Datacomex (2013): http://datacomex.comercio.es

Diario del Campo (2013): http://www.diariodelcampo.com

Economic Outlook Report XIV (2013): http://www.arc.agric.za

FAO (2013): http://www.fao.org

Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013): http://www. magrama.gob.es

USDA: http://www.usda.gov